SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de español en educación primaria
Nombre de la escuela
José Cayetano Valadez.
Nombre del profesor(a)
Uribe Cruz Jesús Roberto.
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento.
Propósito de educación básica:
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus
objetivos personales.
FECHA
2/03/14
Estándares:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona
información para resolver necesidades específicas y sustentar
sus argumentos.
GRUPO
Quinto “A”
Competencias comunicativas:
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Practica social del lenguaje :
Escribir artículos de divulgación para su difusión.
BLOQUE
“cuatro”
Ámbito:
Participación social.
SESIÓN
De 2 a 2
Aprendizaje esperado:
• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto
expositivo.
• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus
textos.
TIEMPO
ESTIMADO
Dos clases.
Estrategia didáctica
Título de la actividad
Los artículos.
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este
indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.
PRODUCCIONES
PARA
EL DESARROLLO DEL
PROYECTO.
RECOMENDACIONES PARA EL
DOCENTE.
• Discusión para
seleccionar un tema de
interés.
Después de haberles hablado a mis alumnos de lo que
tratara el proyecto en general les pediré en forma
colaborativa y de manera democrática elijamos un tema para
la elaboración de un articulo. Tomando en cuenta la opinión
de cada uno de mis alumnos elegiré los temas que a ellos les
parezcan más interesantes.
• Lista de preguntas
acerca de lo que les
gustaría saber sobre el
tema.
Les pediré a mis alumnos que una vez teniendo el tema
sobre el cual elaboraran su artículo, cada uno de ellos
elabore en su cuaderno algunas preguntas sobre el tema,
como las siguientes: ¿Cuál es su propósito principal? ¿Qué
información transmite? ¿Va dirigido a un público en general?
• Recopilación de
artículos de divulgación
en diversas fuentes de
consulta.
Le pediré a cada uno de mis alumnos que traiga un artículo
de divulgación en diferentes fuentes como revistas,
periódicos, libros, folletos etc.
Con el fin de analizarlos y ver las características generales
de cada uno de ellos, así como también la información que
contiene y qué tipo de artículo se trata.
• Cuadro que integre la
información de las
diversas fuentes
consultadas.
Al momento de tener y recopilar todos los artículos de que
hayan traído mis alumnos, elaboraremos un cuadro como el
siguiente:
Nombre del
alumno.
Articulo. Fuente de
consulta.
En la cual trataremos de rescatar la información del articulo
y nos será de gran ayuda para saber cuáles son los
diferentes tipos de artículo que pueden encontrar y en qué
tipo de fuente de información se presentan los artículos.
• Borradores del artículo
de divulgación,
que cumplan con las
siguientes
características:
--Paráfrasis para
ampliar o condensar la
información.
--Apoyos gráficos para
darle relevancia o
explicar la información.
--Citas y referencias
bibliográficas.
--Puntuación y
ortografía
convencionales.
--Cohesión en el texto.
Por ultimo organizaré a mis alumnos en equipos de trabajos,
donde les pediré que elija cada uno de los equipo un tipo
de artículo sobre el cual abordara un tema.
Considerando que cada uno de los integrantes tendrá que
aportara información relevante a l tema para de alguna u
otra manera poderlo ampliar y tener información concreta
sobre el artículo que se va a elaborar.
Algo que no deben dejar de pasar los alumnos y que debe
contener su artículo será graficas para que la información
que se encuentre inmersa en el lector pudo comprobar que
está sustentada, así como también deben considera en el
articulo las regencias bibliográficas, que significa esto de
donde proviene la información que fuente utilizaron etc.
Por último al momento de estar redactando el articulo los
alumnos deben tomar en cuente principalmente la
puntuación y ortografía del tema, ya que es un factor de
suma importancia para que pueda ser entendible, así como
también la cohesión es decir el sentido y la forma de redactar
que le estarán dando durante la elaboración de su artículo.
• Artículos de
divulgación escritos y
editados por los
alumnos para su
publicación.
Cuando hayan incorporado todas las observaciones
necesarias, les pediré a mis alumnos que pasen en limpio la
versión final de su artículo.
Por ultimo decidirán en que parte de la escuela o de la
comunidad pondrán sus artículos de divulgación y bien si
desean que la biblioteca del aula conservé los anuncios de
divulgación.
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
Plumón, cartulina, cinta, artículos, hojas blancas.
Para cada estudiante:
Cuaderno, pluma, lápiz y borrador, colores.
NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA:
José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: lV. ASIGNATURA:
Ciencias Naturales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de
fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJE ESPERADO: • Describe el movimiento de algunos objetos
considerando su trayectoria, dirección y rapidez. CONTENIDO: • Rapidez: relación
entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.Ámbito: Cambio e interacciones
en fenómenos y procesos físicos.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: La rapidez.
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté
indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.
INICIO
 Como primera actividad empezare platicando a
mis alumnos que el día de hoy antes de llegar a
la escuela tome un camión a las 7:25 de la
mañana y que llegue a la Bodega Aurrera a las
7:55 lo cual se me hiso un poco tarde. Venia
sentado hasta delante ya que el camión se llena
y no me es muy difícil bajarme, y que al venir
observando al conductor como venía manejando
alcance a ver que no conducía muy rápido como
en excepción a otros camioneros el venia a 50
km/hrs.
¿Qué y cómo se evalúa?
La disciplina de cada
estudiante.
La disposición de cada
alumno al momento que el
profesor este contando el
anécdota.
Tiempo estimado:
15 minutos
DESARROLLO
 Para seguir con la clase les pediré a mis
alumnos que del anécdota que les conté rescaten
la siguientes interrogantes:
¿Cuál es la velocidad con la que viajaba el
camión en el que el profesor venia?
¿Cuánto tiempo tardo el profesor para llegar a la
parada de camiones desde que se subió?
¿Piensas tu que si el camionero manejara un
poco más despacio el profesor hubiese llegado
más rápido o más tarde?
¿Si el camionero manejara un poco más recio
que la velocidad a la que iba el profesor hubiese
llegado más tarde o más temprano?
 Como siguiente actividad les proyectare a los
alumnos un video, el cual les explicara lo que es
el tiempo, la distancia empleada, la rapidez y la
velocidad con la que vieja un objeto a un
determinado lugar para que les quede más claro
a los alumnos lo que son estos conceptos.
Tiempo estimado:
30 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Que cuenten con el libro.
La disciplina que presente
cada uno de los alumnos
al momento de realizar las
diferentes actividades.
El trabajo esfuerzo de
cada alumno.
La atención prestada al
momento de que el
docente les este dando las
indicaciones.
La disposición para ver el
video.
Bitácora cool.
CIERRE
 Como siguiente actividad les pediré a mis
alumno que de forma voluntaria me comente lo
más importante sobre el tema, ya con el hecho
de haber visto el video y con el anécdota que les
conto el profesor.
 Para finalizar con la clase formare en binas a los
alumnos para que me elaboren una situación
problemática que les haya sucedido días antes,
en la cual me hagan regencia de los conceptos
antes empleado, como el tiempo, velocidad,
¿Qué y cómo se evalúa?
El trabajo individual de
cada alumno.
El trabajo colaborativo.
La disciplina y disposición
que estos presenten.
Elaborare una lista de
cotejo para ver si se logro
el aprendizaje esperado.
distancia y la rapidez.
Tiempo estimado:
25 minutos.
Logros obtenidos Observaciones
NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA:
José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: lV. ASIGNATURA:
Geografía. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Reflexión de las diferencias
socioeconómicas.. APRENDIZAJE ESPERADO: • Distingue espacios agrícolas,
ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos
naturales. CONTENIDO: Recursos naturales que favorecen la conformación de
espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes. EJE
TEMATICO: Componentes económicos.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Los recursos naturales.
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté
indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.
INICIO
 Como primera actividad les proyectare a los
alumnos un video que nos habla en general lo
que son los recursos naturales.
 Al haberle proyectado el video les pediré que
cada uno de ellos forma ordenada me platique
un poco sobre los recursos naturales de nuestro
país. Al momento de estar participando los
alumnos les iré planteado algunas interrogantes
como las siguientes: ¿puedes mencionar algún
tipo de recurso natural? ¿sabes cuál es su
función? ¿para qué sirven los recursos
naturales?
Tiempo estimado:
20 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
La disciplina de cada
estudiante.
Participación de cada
estudiante sobre la clase.
Los conocimientos previos
con los que cuentan los
alumnos.
La disposición de cada
alumno.
DESARROLLO
 Para seguir con el tema les pediré a los alumnos
que saquen el libro de ciencias naturales en la
página 107 en el tema 1 del bloque 4 para ver
las características generales de los recursos
naturales y su aprovechamiento en la sociedad.
 Al ya haber visto el video los alumnos y leído el
libro les pediré que me elaboren una tabla como
la siguiente:
Recurso
natural.
Aprovechamiento Opinión
personal.
La finalidad de esta tabla será para ver qué es lo
que retuvieron sobre los recursos naturales
después de haber analizado el libro y visto el
video, así como también escuchar su opinión
personal sobre lo que son los recursos naturales.
Tiempo estimado:
30 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Que cuenten con el libro.
La disciplina que presente
cada uno de los alumnos
al momento de realizar las
diferentes actividades.
El trabajo esfuerzo de
cada alumno.
La atención prestada al
momento de que el
docente les este dando las
indicaciones.
Bitácora cool.
CIERRE
 Para finalizar con la clase formare equipos 5
integrantes donde a cada uno de los equipos
pasare con unos papelitos donde en cada uno
de ellos dirá el nombre de un recurso natural.
Lo que los alumnos tendrán que hacer con ese
recurso exponerlo ante el grupo de forma breve y
precisa, rescatando las características
fundamentales del recurso que les haya tocado.
Tiempo estimado:
20 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
El trabajo individual de
cada alumno.
El trabajo colaborativo.
La disciplina y disposición
que estos presenten.
Elaborare una lista de
cotejo para ver si se logro
el aprendizaje esperado.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA:
José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: lV. ASIGNATURA:
Formación Cívica y Ética. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Apego a la
legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia.
CONTENIDO: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades:
Qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la
democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos
pensemos de la misma manera. Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a
conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para
la democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para
fortalecer la democracia.
APRENDIZAJE ESPERADO• Reconoce que las normas representan acuerdos
para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por
todos y orientados al bien común.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Normas y acuerdos.
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este
indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.
INICIO
 Como primera actividad entablare una plática
con mis alumnos la cual englobare las normas y
reglas que rige la sociedad, pero los pondré de
ejempló a ellos, con los siguientes
cuestionamientos:
¿Si tiran basura dentro de su casa los regañan?
¿Cuándo les piden permiso a sus papas para ir a
algún lado que pasa si llegan más tarde del
tiempo acordado?
¿Qué pasa si sus papas les piden que hagan
algo y no lo realizan?
¿Qué y cómo se evalúa?
La disciplina que presente los
alumnos durante la actividad.
Conocimientos previos que
presente sobre el tema.
La participación individual de
cada alumno.
La disposiciónpara realizar
el trabajo.
 Estos cuestionamientos me servirán para que el
grupo en general se dé cuenta que en toda la
sociedad hay normas y reglas que la rigen,
empezando principalmente por su casa.
Tiempo estimado:
20 minutos.
DESARROLLO
 Como siguiente actividad les pediré a los
alumnos que saquen el libro de formación y lo
abran en el bloque Vl lección 13 en el tema
normas y acuerdos democráticos. En el cual
analizaremos y trataremos de explicar las
normas que rigen a la sociedad, así como
también cuando se toman acuerdos
democráticos.
 Como siguiente actividad y para reforzar los
conocimientos adquiridos sobre el tema les
proyectare un video a los alumnos, en cual
tratara sobre las normas y reglas que rigen a la
sociedad y de situaciones que tienen que ver con
los acuerdos democráticos.
Tiempo estimado:
25 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Que los alumnos cuenten con
el libro.
La disposición para ver el
video.
Los nuevos conocimientos
adquiridos.
Atención prestada durante la
proyección del video.
Disciplina.
Bitácora cool.
CIERRE
 Para finalizar después de haber analizado el
libro, y haber visto el video, realizaremos una
actividad en la cual pegare unos globos en el
pizarrón y algunos alumnos pasaran a reventarlo
y dentro del globo tendrán un papelito.
Si les toca democracia, el alumno participante
tendrá que dar un ejemplo de democracia, o si
les toca norma tendrán que dar un ejemplo de
normas o reglas.
Tiempo estimado:
15 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Los nuevos conocimientos
adquiridos.
La disposición de cada
alumno.
Disciplina.
Lista de cotejo.
Logros obtenidos Observaciones
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA:
José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: lV. ASIGNATURA:
Historia. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del
espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia.
APRENDIZAJE ESPERADO: • Ubica la formación de instituciones en el México
posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la
distribución poblacional.CONTENIDO: Ubicación temporal y espacial de los
principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los
ochenta.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Que paso en los ochentas.
Indicaciones previas al estudiante:
Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este
indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.
INICIO
 Como primera actividad les presentare un video
a los alumno en el cual hable del México
posrevolucionario y los periodos que abarca en
los años ochenta, con la finalidad de que los
alumno puedan tener conocimientos sobre esta
etapa de la revolución mexicana.
 Como siguiente actividad les pediré a los
alumnos que en su cuaderno me redacte las
cosas que les hayan parecido más relevantes e
importantes durante esta etapa de la revolución.
¿Qué y cómo se evalúa?
La disposición de cada
estudiante que presenten al
ver el video.
La disciplina que presente los
alumnos durante la actividad.
La participación individual de
cada alumno.
La disposiciónpara realizar
el trabajo.
La retención y facilidad para
rescatar lo más importante
del video.
Tiempo estimado:
25 minutos.
DESARROLLO
 Como siguiente actividad para que a mis
alumnos les quede un poco más claro les pediré
que saquen el libro de historia en el bloque IV
en la página 112, en lo cual leeremos el tema
del México posrevolucionario pero al momento
de estar leyendo les pediré a los alumno que
pongan atención ya que cada uno de ellos lera
pero solo pediré que lea a los que estén más
distraídos y sientan que no estén poniendo
atención.
Esto con la finalidad de que todos estén atentos
a la lectura y puedan comprender más acerca de
lo que es este periodo de la revolución.
Tiempo estimado:
25 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Que cuenten con el libro.
La disposición de cada uno
de los alumnos para leer.
La disciplina prestada
durante esta actividad.
Bitácora cool.
CIERRE
 Para finalizar con la clase la actividad que
realizare consistirá en colocar en el pizarrón
algunos globos con algunos papelitos en los
cuales pondré preguntas claves que sucedieron
durante esta etapa como las siguientes:
¿Cuánto tiempo duro este periodo?
¿Quién gobernó durante este periodo?
¿Qué beneficios trajo consigo para México este
periodo?
Tiempo estimado:
30 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Los nuevos conocimientos
adquiridos.
La disposición de cada
alumno.
Disciplina.
Lista de cotejo.
Logros obtenidos Observaciones
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Asignatura: Matemáticas
Nombre de la escuela:
José Cayetano Valadez
Nombre del profesor (a):
Uribe Cruz Jesús Roberto
Propósito de la asignatura en Primaria:
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para
interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las
similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de
numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
Fecha:
2/03/115
Estándares:
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
Grupo:
5to
Tema:
Números Y sistemas de numeración
Bloque:
IV
Aprendizajes esperados:
Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y
un sistema posicional o no posicional.
Sesión:
_2_ de _2_
Contenido:
• Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de
numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el
egipcio o el romano.
Duración:
_90_minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
Globos, plumones, pizarrón, hojas de colores, computadora, programa de estudio.
Para cada estudiante:
Libro de texto, libreta, cartillas, globos, lápiz, pluma.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Numeraciones antiguas
Indicaciones previas al estudiante:
El alumno tendrá que tener disposición y disciplinar para poder llevar a cabo estas
actividades, y tener la mayor confianza para poder preguntarme cualquier duda que se les
presente.
INICIO
Como inicio realizaré algunas interrogantes para rescatar los
conocimientos previos de los alumnos los cuales son: ¿Cuántos
tipos de numeración conocen? ¿Alguna vez te has preguntado
cómo sacaban números nuestros antepasados? …. Ya
Una vez realizados estas preguntas daré un breve espacio para
comentarlas y después de allí haré una explicación sobre los tipos
numeraciones antiguas como la numeración egipcia y romanos
para reforzar algunos aspecto sobre estos, será como presentar
una panorámica de los que son dichos numeraciones antiguas y su
¿Qué y cómo se
evalúa?
Los conocimientos
previos que los
alumnos presenten y
que argumenten el
porqué están diciendo
tal idea.
reglas, ya una vez realizado esta explicación pasaremos a las
siguientes actividades para reforzar un poco más sobre estas
numeraciones antiguas.
Para que les quede más claro a los alumnos les presentare un
video sobre los siguientes tipos de numeración.
Tiempo estimado:
25 minutos
DESARROLLO
Primeramente empezaré con los números egipcios y los romanos,
haré una actividad que la llamaré la lotería egipcia y romana, esta
consiste en una lotería normal más que en esta en lugar de ir los ya
conocidos dibujos irán estas dos numeraciones, a cada alumnos le
daré una carta en la cual solo vendrán los símbolos de los números
mas no el significado ellos mediante vallan saliendo las cartitas que
yo iré sacando tendrán que ir llenando su propia cartilla y sobre todo
e ir poniendo el significado de cada símbolo ya sea de las dos
numeraciones y así hasta llegar a un ganador.
Otra actividad consistirá en que en el pizarrón pegaré unos cuantos
globos que dentro ellos irán papelitos con símbolos de la
numeración romana y egipcios que estos representan un numero y
los alumnos pasarán y reventarán un globo y dependiendo el
papelito y los símbolos que le salgan tendrán que descifrarlos.
Tiempo estimado:
40 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Con la participación y
los avances que se
vallan dando mediante
las aplicación de las
actividades.
CIERRE
Para finalizar rescataremos algunos aspectos importantes de los
diferentes tipos de numeraciones ya vistas, y para culminar con esto
les pediré a los alumnos que saquen su libro de matemáticas y
resuelvan individualmente las páginas 113 que esta consisten en
poner el valor de algunas representaciones numéricas antiguas
como la egipcia y la romana y escribir algunos u otros números que
se les presentan.
Tiempo estimado:
25 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Los aprendizajes de los
alumnos, ya que estas
actividad es como un
tipo evaluación de lo ya
aprendido.
Logros obtenidos Observaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practicaMexquititla
 
Sdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalosSdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalos
Araceli Mejia
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
CinthyaSamanthaRM
 
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo matSd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Araceli Mejia
 
Modelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruizModelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruiz
Alejandro Garcia
 
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
Araceli Mejia
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Editorial MD
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
Alan Joseph
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Adrián García
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesAndrea Guzman
 
Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
Paulina Rendon
 
Receta
RecetaReceta
Receta
yesid25
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
Unidad didactica el agua new
Unidad didactica el agua newUnidad didactica el agua new
Unidad didactica el agua newgruposietetarde
 
Estilos de aprendizaje del alumno
Estilos de aprendizaje del alumnoEstilos de aprendizaje del alumno
Estilos de aprendizaje del alumnosueldomaricel
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Karen Pérez A
 
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
Michelle Ponce
 
Sesión de aprendizaje 6
Sesión de aprendizaje  6Sesión de aprendizaje  6
Sesión de aprendizaje 6
Roger Poma Vidal
 

La actualidad más candente (19)

Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practica
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Sdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalosSdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalos
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo matSd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
 
Modelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruizModelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruiz
 
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
SD Inglés II U1 A3 CCH Azcapotzalco Matutino: Luis Mario Candelas, Fred Casti...
 
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes DanzaEjemplo de Planeaciones de Artes Danza
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
 
Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Unidad didactica el agua new
Unidad didactica el agua newUnidad didactica el agua new
Unidad didactica el agua new
 
Estilos de aprendizaje del alumno
Estilos de aprendizaje del alumnoEstilos de aprendizaje del alumno
Estilos de aprendizaje del alumno
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
 
Sesión de aprendizaje 6
Sesión de aprendizaje  6Sesión de aprendizaje  6
Sesión de aprendizaje 6
 

Destacado

Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Shuyy Uribe Cruz
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Shuyy Uribe Cruz
 
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
Naturogain
 
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
cecanter
 
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
Trung Hq
 
La Ciencia Del Deporte
La Ciencia Del DeporteLa Ciencia Del Deporte
La Ciencia Del Deporte
Jerson Stiven
 
Ppt cod infancia
Ppt cod infanciaPpt cod infancia
Ppt cod infancia
cetty05
 
Digital Literacies with Karen Blumberg
Digital Literacies with Karen BlumbergDigital Literacies with Karen Blumberg
Digital Literacies with Karen Blumberg
Kimberly Beeman
 
Day thon-vi-da-han-mac-tu
Day thon-vi-da-han-mac-tuDay thon-vi-da-han-mac-tu
Day thon-vi-da-han-mac-tu
phuonganhtran1303
 
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
Naturogain
 
Civic Engagement from the Dorm to Dakar
Civic Engagement from the Dorm to Dakar Civic Engagement from the Dorm to Dakar
Civic Engagement from the Dorm to Dakar
Kara Andrade
 
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSCResultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
Colegio
 
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
Wayne Harper
 
LiderArte RH - Apresentação Corporativa
LiderArte RH - Apresentação CorporativaLiderArte RH - Apresentação Corporativa
LiderArte RH - Apresentação Corporativa
Marcello Navega
 
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
MeckMom.com
 
Mid Test Questions in ppt
Mid Test Questions in pptMid Test Questions in ppt
Mid Test Questions in ppt
Aji Subekti
 

Destacado (20)

Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
10 Health Risks Associated With Obesity or Being Overweight and Natural Ways ...
 
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
Diseño Industrial y se Servicios. Portafolio propuesta_207102_ Grupo_76_2015_...
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
EinstienCVFinal
EinstienCVFinalEinstienCVFinal
EinstienCVFinal
 
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
 
La Ciencia Del Deporte
La Ciencia Del DeporteLa Ciencia Del Deporte
La Ciencia Del Deporte
 
Ppt cod infancia
Ppt cod infanciaPpt cod infancia
Ppt cod infancia
 
Digital Literacies with Karen Blumberg
Digital Literacies with Karen BlumbergDigital Literacies with Karen Blumberg
Digital Literacies with Karen Blumberg
 
Day thon-vi-da-han-mac-tu
Day thon-vi-da-han-mac-tuDay thon-vi-da-han-mac-tu
Day thon-vi-da-han-mac-tu
 
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
10 Risks and Complications of Uncontrolled Diabetes and Natural Ways to Avoid...
 
Ple
PlePle
Ple
 
Civic Engagement from the Dorm to Dakar
Civic Engagement from the Dorm to Dakar Civic Engagement from the Dorm to Dakar
Civic Engagement from the Dorm to Dakar
 
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSCResultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
Resultados del exámen de admisión modalidad cpu 2015 enero marzo-UNJFSC
 
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
Why product design and demand can impact on supply chain structure and strategy.
 
LiderArte RH - Apresentação Corporativa
LiderArte RH - Apresentação CorporativaLiderArte RH - Apresentação Corporativa
LiderArte RH - Apresentação Corporativa
 
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
GD NT 1: MeckMom LDS Gospel Doctrine New Testament Lesson 1
 
Mid Test Questions in ppt
Mid Test Questions in pptMid Test Questions in ppt
Mid Test Questions in ppt
 

Similar a Planificaciones

sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
Planificacion español
Planificacion españolPlanificacion español
Planificacion españolMartha García
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
MoisesDanielAtirro
 
Situacion de aprendizaje didactica critica
Situacion de aprendizaje didactica criticaSituacion de aprendizaje didactica critica
Situacion de aprendizaje didactica critica
María Eugenia Robledo Villeda
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
AlejandroCruz950764
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
JoseMartinMalpartida1
 
Identificando el tema e idea principal.docx
Identificando el tema  e idea principal.docxIdentificando el tema  e idea principal.docx
Identificando el tema e idea principal.docx
MarioBustamante46
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Daniel Medina
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
mario270
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
FabyGarcia25
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegasPato Jara
 
Presentacion propuesta
Presentacion propuestaPresentacion propuesta
Presentacion propuestaLina Urrutia
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
Leydy87
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
EliGaRaCuentacuentos
 

Similar a Planificaciones (20)

planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Planificacion español
Planificacion españolPlanificacion español
Planificacion español
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
 
Situacion de aprendizaje didactica critica
Situacion de aprendizaje didactica criticaSituacion de aprendizaje didactica critica
Situacion de aprendizaje didactica critica
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
 
Identificando el tema e idea principal.docx
Identificando el tema  e idea principal.docxIdentificando el tema  e idea principal.docx
Identificando el tema e idea principal.docx
 
Plan. junio julio
Plan. junio  julioPlan. junio  julio
Plan. junio julio
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegas
 
Presentacion propuesta
Presentacion propuestaPresentacion propuesta
Presentacion propuesta
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
 

Más de Shuyy Uribe Cruz

Narración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didácticaNarración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didáctica
Shuyy Uribe Cruz
 
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
Shuyy Uribe Cruz
 
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo gradoCómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Shuyy Uribe Cruz
 
Característica de mis alumnos
Característica de mis alumnosCaracterística de mis alumnos
Característica de mis alumnos
Shuyy Uribe Cruz
 
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Análisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnosAnálisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnos
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Shuyy Uribe Cruz
 
El boli de la inclusión
El boli de la inclusiónEl boli de la inclusión
El boli de la inclusión
Shuyy Uribe Cruz
 
Caracteristica contexto
Caracteristica contextoCaracteristica contexto
Caracteristica contexto
Shuyy Uribe Cruz
 
Características de la escuela
Características de la escuelaCaracterísticas de la escuela
Características de la escuela
Shuyy Uribe Cruz
 
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Shuyy Uribe Cruz
 
Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especialCaso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial
Shuyy Uribe Cruz
 
Como enseñar geografia
Como enseñar geografiaComo enseñar geografia
Como enseñar geografia
Shuyy Uribe Cruz
 
Presentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipePresentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipe
Shuyy Uribe Cruz
 

Más de Shuyy Uribe Cruz (20)

Narración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didácticaNarración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didáctica
 
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
 
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo gradoCómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
Cómo enseñar matemáticas en un grupo de segundo grado
 
Característica de mis alumnos
Característica de mis alumnosCaracterística de mis alumnos
Característica de mis alumnos
 
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Análisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnosAnálisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnos
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
 
El boli de la inclusión
El boli de la inclusiónEl boli de la inclusión
El boli de la inclusión
 
Expo ceja
Expo cejaExpo ceja
Expo ceja
 
Expo ceja
Expo cejaExpo ceja
Expo ceja
 
Caracteristica contexto
Caracteristica contextoCaracteristica contexto
Caracteristica contexto
 
Características de la escuela
Características de la escuelaCaracterísticas de la escuela
Características de la escuela
 
Diarioscomplettos
DiarioscomplettosDiarioscomplettos
Diarioscomplettos
 
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
 
Diarios cte cursos.
Diarios cte cursos.Diarios cte cursos.
Diarios cte cursos.
 
Caso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especialCaso de-un-niño-especial
Caso de-un-niño-especial
 
Como enseñar geografia
Como enseñar geografiaComo enseñar geografia
Como enseñar geografia
 
Shuy vision
Shuy visionShuy vision
Shuy vision
 
Vision 2
Vision 2Vision 2
Vision 2
 
Presentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipePresentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipe
 
Claudia felipe expo
Claudia felipe expoClaudia felipe expo
Claudia felipe expo
 
Expo felipe
Expo felipeExpo felipe
Expo felipe
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Planificaciones

  • 1. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Secuencia didáctica Actividades para las clases de español en educación primaria Nombre de la escuela José Cayetano Valadez. Nombre del profesor(a) Uribe Cruz Jesús Roberto. Propósito de la asignatura en Primaria: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Propósito de educación básica: • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. FECHA 2/03/14 Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. GRUPO Quinto “A” Competencias comunicativas: • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Practica social del lenguaje : Escribir artículos de divulgación para su difusión. BLOQUE “cuatro” Ámbito: Participación social. SESIÓN De 2 a 2 Aprendizaje esperado: • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. • Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. • Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. TIEMPO ESTIMADO Dos clases.
  • 2. Estrategia didáctica Título de la actividad Los artículos. Indicaciones previas al estudiante: Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE. • Discusión para seleccionar un tema de interés. Después de haberles hablado a mis alumnos de lo que tratara el proyecto en general les pediré en forma colaborativa y de manera democrática elijamos un tema para la elaboración de un articulo. Tomando en cuenta la opinión de cada uno de mis alumnos elegiré los temas que a ellos les parezcan más interesantes. • Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema. Les pediré a mis alumnos que una vez teniendo el tema sobre el cual elaboraran su artículo, cada uno de ellos elabore en su cuaderno algunas preguntas sobre el tema, como las siguientes: ¿Cuál es su propósito principal? ¿Qué información transmite? ¿Va dirigido a un público en general? • Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta. Le pediré a cada uno de mis alumnos que traiga un artículo de divulgación en diferentes fuentes como revistas, periódicos, libros, folletos etc. Con el fin de analizarlos y ver las características generales de cada uno de ellos, así como también la información que contiene y qué tipo de artículo se trata. • Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas. Al momento de tener y recopilar todos los artículos de que hayan traído mis alumnos, elaboraremos un cuadro como el siguiente: Nombre del alumno. Articulo. Fuente de consulta.
  • 3. En la cual trataremos de rescatar la información del articulo y nos será de gran ayuda para saber cuáles son los diferentes tipos de artículo que pueden encontrar y en qué tipo de fuente de información se presentan los artículos. • Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: --Paráfrasis para ampliar o condensar la información. --Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. --Citas y referencias bibliográficas. --Puntuación y ortografía convencionales. --Cohesión en el texto. Por ultimo organizaré a mis alumnos en equipos de trabajos, donde les pediré que elija cada uno de los equipo un tipo de artículo sobre el cual abordara un tema. Considerando que cada uno de los integrantes tendrá que aportara información relevante a l tema para de alguna u otra manera poderlo ampliar y tener información concreta sobre el artículo que se va a elaborar. Algo que no deben dejar de pasar los alumnos y que debe contener su artículo será graficas para que la información que se encuentre inmersa en el lector pudo comprobar que está sustentada, así como también deben considera en el articulo las regencias bibliográficas, que significa esto de donde proviene la información que fuente utilizaron etc. Por último al momento de estar redactando el articulo los alumnos deben tomar en cuente principalmente la puntuación y ortografía del tema, ya que es un factor de suma importancia para que pueda ser entendible, así como también la cohesión es decir el sentido y la forma de redactar que le estarán dando durante la elaboración de su artículo. • Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación. Cuando hayan incorporado todas las observaciones necesarias, les pediré a mis alumnos que pasen en limpio la versión final de su artículo. Por ultimo decidirán en que parte de la escuela o de la comunidad pondrán sus artículos de divulgación y bien si desean que la biblioteca del aula conservé los anuncios de divulgación. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Plumón, cartulina, cinta, artículos, hojas blancas. Para cada estudiante: Cuaderno, pluma, lápiz y borrador, colores.
  • 4.
  • 5. NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: lV. ASIGNATURA: Ciencias Naturales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJE ESPERADO: • Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez. CONTENIDO: • Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.Ámbito: Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Estrategia didáctica Título de la actividad: La rapidez. Indicaciones previas al estudiante: Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase. INICIO  Como primera actividad empezare platicando a mis alumnos que el día de hoy antes de llegar a la escuela tome un camión a las 7:25 de la mañana y que llegue a la Bodega Aurrera a las 7:55 lo cual se me hiso un poco tarde. Venia sentado hasta delante ya que el camión se llena y no me es muy difícil bajarme, y que al venir observando al conductor como venía manejando alcance a ver que no conducía muy rápido como en excepción a otros camioneros el venia a 50 km/hrs. ¿Qué y cómo se evalúa? La disciplina de cada estudiante. La disposición de cada alumno al momento que el profesor este contando el anécdota.
  • 6. Tiempo estimado: 15 minutos DESARROLLO  Para seguir con la clase les pediré a mis alumnos que del anécdota que les conté rescaten la siguientes interrogantes: ¿Cuál es la velocidad con la que viajaba el camión en el que el profesor venia? ¿Cuánto tiempo tardo el profesor para llegar a la parada de camiones desde que se subió? ¿Piensas tu que si el camionero manejara un poco más despacio el profesor hubiese llegado más rápido o más tarde? ¿Si el camionero manejara un poco más recio que la velocidad a la que iba el profesor hubiese llegado más tarde o más temprano?  Como siguiente actividad les proyectare a los alumnos un video, el cual les explicara lo que es el tiempo, la distancia empleada, la rapidez y la velocidad con la que vieja un objeto a un determinado lugar para que les quede más claro a los alumnos lo que son estos conceptos. Tiempo estimado: 30 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Que cuenten con el libro. La disciplina que presente cada uno de los alumnos al momento de realizar las diferentes actividades. El trabajo esfuerzo de cada alumno. La atención prestada al momento de que el docente les este dando las indicaciones. La disposición para ver el video. Bitácora cool. CIERRE  Como siguiente actividad les pediré a mis alumno que de forma voluntaria me comente lo más importante sobre el tema, ya con el hecho de haber visto el video y con el anécdota que les conto el profesor.  Para finalizar con la clase formare en binas a los alumnos para que me elaboren una situación problemática que les haya sucedido días antes, en la cual me hagan regencia de los conceptos antes empleado, como el tiempo, velocidad, ¿Qué y cómo se evalúa? El trabajo individual de cada alumno. El trabajo colaborativo. La disciplina y disposición que estos presenten. Elaborare una lista de cotejo para ver si se logro el aprendizaje esperado.
  • 7. distancia y la rapidez. Tiempo estimado: 25 minutos. Logros obtenidos Observaciones
  • 8. NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: lV. ASIGNATURA: Geografía. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Reflexión de las diferencias socioeconómicas.. APRENDIZAJE ESPERADO: • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales. CONTENIDO: Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes. EJE TEMATICO: Componentes económicos. Estrategia didáctica Título de la actividad: Los recursos naturales. Indicaciones previas al estudiante: Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase. INICIO  Como primera actividad les proyectare a los alumnos un video que nos habla en general lo que son los recursos naturales.  Al haberle proyectado el video les pediré que cada uno de ellos forma ordenada me platique un poco sobre los recursos naturales de nuestro país. Al momento de estar participando los alumnos les iré planteado algunas interrogantes como las siguientes: ¿puedes mencionar algún tipo de recurso natural? ¿sabes cuál es su función? ¿para qué sirven los recursos naturales? Tiempo estimado: 20 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? La disciplina de cada estudiante. Participación de cada estudiante sobre la clase. Los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos. La disposición de cada alumno.
  • 9. DESARROLLO  Para seguir con el tema les pediré a los alumnos que saquen el libro de ciencias naturales en la página 107 en el tema 1 del bloque 4 para ver las características generales de los recursos naturales y su aprovechamiento en la sociedad.  Al ya haber visto el video los alumnos y leído el libro les pediré que me elaboren una tabla como la siguiente: Recurso natural. Aprovechamiento Opinión personal. La finalidad de esta tabla será para ver qué es lo que retuvieron sobre los recursos naturales después de haber analizado el libro y visto el video, así como también escuchar su opinión personal sobre lo que son los recursos naturales. Tiempo estimado: 30 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Que cuenten con el libro. La disciplina que presente cada uno de los alumnos al momento de realizar las diferentes actividades. El trabajo esfuerzo de cada alumno. La atención prestada al momento de que el docente les este dando las indicaciones. Bitácora cool. CIERRE  Para finalizar con la clase formare equipos 5 integrantes donde a cada uno de los equipos pasare con unos papelitos donde en cada uno de ellos dirá el nombre de un recurso natural. Lo que los alumnos tendrán que hacer con ese recurso exponerlo ante el grupo de forma breve y precisa, rescatando las características fundamentales del recurso que les haya tocado. Tiempo estimado: 20 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? El trabajo individual de cada alumno. El trabajo colaborativo. La disciplina y disposición que estos presenten. Elaborare una lista de cotejo para ver si se logro el aprendizaje esperado.
  • 10.
  • 11. PLANEACIÓN DIDÁCTICA NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: lV. ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia. CONTENIDO: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades: Qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia. APRENDIZAJE ESPERADO• Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común. Estrategia didáctica Título de la actividad: Normas y acuerdos. Indicaciones previas al estudiante: Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase. INICIO  Como primera actividad entablare una plática con mis alumnos la cual englobare las normas y reglas que rige la sociedad, pero los pondré de ejempló a ellos, con los siguientes cuestionamientos: ¿Si tiran basura dentro de su casa los regañan? ¿Cuándo les piden permiso a sus papas para ir a algún lado que pasa si llegan más tarde del tiempo acordado? ¿Qué pasa si sus papas les piden que hagan algo y no lo realizan? ¿Qué y cómo se evalúa? La disciplina que presente los alumnos durante la actividad. Conocimientos previos que presente sobre el tema. La participación individual de cada alumno. La disposiciónpara realizar el trabajo.
  • 12.  Estos cuestionamientos me servirán para que el grupo en general se dé cuenta que en toda la sociedad hay normas y reglas que la rigen, empezando principalmente por su casa. Tiempo estimado: 20 minutos. DESARROLLO  Como siguiente actividad les pediré a los alumnos que saquen el libro de formación y lo abran en el bloque Vl lección 13 en el tema normas y acuerdos democráticos. En el cual analizaremos y trataremos de explicar las normas que rigen a la sociedad, así como también cuando se toman acuerdos democráticos.  Como siguiente actividad y para reforzar los conocimientos adquiridos sobre el tema les proyectare un video a los alumnos, en cual tratara sobre las normas y reglas que rigen a la sociedad y de situaciones que tienen que ver con los acuerdos democráticos. Tiempo estimado: 25 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Que los alumnos cuenten con el libro. La disposición para ver el video. Los nuevos conocimientos adquiridos. Atención prestada durante la proyección del video. Disciplina. Bitácora cool. CIERRE  Para finalizar después de haber analizado el libro, y haber visto el video, realizaremos una actividad en la cual pegare unos globos en el pizarrón y algunos alumnos pasaran a reventarlo y dentro del globo tendrán un papelito. Si les toca democracia, el alumno participante tendrá que dar un ejemplo de democracia, o si les toca norma tendrán que dar un ejemplo de normas o reglas. Tiempo estimado: 15 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Los nuevos conocimientos adquiridos. La disposición de cada alumno. Disciplina. Lista de cotejo. Logros obtenidos Observaciones
  • 13.
  • 14. PLANEACIÓN DIDÁCTICA NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: lV. ASIGNATURA: Historia. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. APRENDIZAJE ESPERADO: • Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.CONTENIDO: Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta. Estrategia didáctica Título de la actividad: Que paso en los ochentas. Indicaciones previas al estudiante: Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase. INICIO  Como primera actividad les presentare un video a los alumno en el cual hable del México posrevolucionario y los periodos que abarca en los años ochenta, con la finalidad de que los alumno puedan tener conocimientos sobre esta etapa de la revolución mexicana.  Como siguiente actividad les pediré a los alumnos que en su cuaderno me redacte las cosas que les hayan parecido más relevantes e importantes durante esta etapa de la revolución. ¿Qué y cómo se evalúa? La disposición de cada estudiante que presenten al ver el video. La disciplina que presente los alumnos durante la actividad. La participación individual de cada alumno. La disposiciónpara realizar el trabajo. La retención y facilidad para rescatar lo más importante del video.
  • 15. Tiempo estimado: 25 minutos. DESARROLLO  Como siguiente actividad para que a mis alumnos les quede un poco más claro les pediré que saquen el libro de historia en el bloque IV en la página 112, en lo cual leeremos el tema del México posrevolucionario pero al momento de estar leyendo les pediré a los alumno que pongan atención ya que cada uno de ellos lera pero solo pediré que lea a los que estén más distraídos y sientan que no estén poniendo atención. Esto con la finalidad de que todos estén atentos a la lectura y puedan comprender más acerca de lo que es este periodo de la revolución. Tiempo estimado: 25 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Que cuenten con el libro. La disposición de cada uno de los alumnos para leer. La disciplina prestada durante esta actividad. Bitácora cool. CIERRE  Para finalizar con la clase la actividad que realizare consistirá en colocar en el pizarrón algunos globos con algunos papelitos en los cuales pondré preguntas claves que sucedieron durante esta etapa como las siguientes: ¿Cuánto tiempo duro este periodo? ¿Quién gobernó durante este periodo? ¿Qué beneficios trajo consigo para México este periodo? Tiempo estimado: 30 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Los nuevos conocimientos adquiridos. La disposición de cada alumno. Disciplina. Lista de cotejo. Logros obtenidos Observaciones
  • 16.
  • 17. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Nombre de la escuela: José Cayetano Valadez Nombre del profesor (a): Uribe Cruz Jesús Roberto Propósito de la asignatura en Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Fecha: 2/03/115 Estándares: Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. Grupo: 5to Tema: Números Y sistemas de numeración Bloque: IV Aprendizajes esperados: Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional. Sesión: _2_ de _2_ Contenido: • Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano. Duración: _90_minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Globos, plumones, pizarrón, hojas de colores, computadora, programa de estudio. Para cada estudiante: Libro de texto, libreta, cartillas, globos, lápiz, pluma. Estrategia didáctica Título de la actividad: Numeraciones antiguas Indicaciones previas al estudiante: El alumno tendrá que tener disposición y disciplinar para poder llevar a cabo estas actividades, y tener la mayor confianza para poder preguntarme cualquier duda que se les presente. INICIO Como inicio realizaré algunas interrogantes para rescatar los conocimientos previos de los alumnos los cuales son: ¿Cuántos tipos de numeración conocen? ¿Alguna vez te has preguntado cómo sacaban números nuestros antepasados? …. Ya Una vez realizados estas preguntas daré un breve espacio para comentarlas y después de allí haré una explicación sobre los tipos numeraciones antiguas como la numeración egipcia y romanos para reforzar algunos aspecto sobre estos, será como presentar una panorámica de los que son dichos numeraciones antiguas y su ¿Qué y cómo se evalúa? Los conocimientos previos que los alumnos presenten y que argumenten el porqué están diciendo tal idea.
  • 18. reglas, ya una vez realizado esta explicación pasaremos a las siguientes actividades para reforzar un poco más sobre estas numeraciones antiguas. Para que les quede más claro a los alumnos les presentare un video sobre los siguientes tipos de numeración. Tiempo estimado: 25 minutos DESARROLLO Primeramente empezaré con los números egipcios y los romanos, haré una actividad que la llamaré la lotería egipcia y romana, esta consiste en una lotería normal más que en esta en lugar de ir los ya conocidos dibujos irán estas dos numeraciones, a cada alumnos le daré una carta en la cual solo vendrán los símbolos de los números mas no el significado ellos mediante vallan saliendo las cartitas que yo iré sacando tendrán que ir llenando su propia cartilla y sobre todo e ir poniendo el significado de cada símbolo ya sea de las dos numeraciones y así hasta llegar a un ganador. Otra actividad consistirá en que en el pizarrón pegaré unos cuantos globos que dentro ellos irán papelitos con símbolos de la numeración romana y egipcios que estos representan un numero y los alumnos pasarán y reventarán un globo y dependiendo el papelito y los símbolos que le salgan tendrán que descifrarlos. Tiempo estimado: 40 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Con la participación y los avances que se vallan dando mediante las aplicación de las actividades. CIERRE Para finalizar rescataremos algunos aspectos importantes de los diferentes tipos de numeraciones ya vistas, y para culminar con esto les pediré a los alumnos que saquen su libro de matemáticas y resuelvan individualmente las páginas 113 que esta consisten en poner el valor de algunas representaciones numéricas antiguas como la egipcia y la romana y escribir algunos u otros números que se les presentan. Tiempo estimado: 25 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Los aprendizajes de los alumnos, ya que estas actividad es como un tipo evaluación de lo ya aprendido.