SlideShare una empresa de Scribd logo
• CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
• PROFA. HERCY BAEZ CRUZ
• INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ANGEL PEREZ
SAYRA DENNIS
AIDALY OLMEDO
KATIA PEREZ
JESSICA ESPINO
• GRUPO 1 “B”
• LIC. EDUCACION PREESCOLAR
ENFOQUE PEDAGÓGICO
• Su narrativa es reflexiva y problematizadora
• Sus argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones
educativas en el campo que corresponde a cada programa de estudios.
• Ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del
espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
• Conjunto de estrategias generales para la enseñanza de la asignatura o área
a la que se refiere el programa.
• Orienta al profesor sobre sus elementos críticos de su intervención docente.
• Su naturaleza es mas practico que reflexivo.
• Busca dar recomendaciones concretas de buenas practicas educativas que
hayan sido probados en el aula y que estén orientadas a lograr los
aprendizajes esperados.
CURRÍCULO
• El diseño del plan parte de
reconocer la existencia de varias
tensiones fundamentales que son
producto de buscar la mejora de la
calidad en la educación.
EJES TEMATICOS Y
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Lic. En Educación Preescolar 1 semestre Grupo:”B”
Integrantes
Brenda Edith Patiño Isleño no.22 de lista
Diana Barrios Domínguez
Jaquelyn Mata Mateo no. 18 de lista.
Jazmin Orizaga Reyes no. 20 de lista.
¿Qué es un eje
temático?
◦ Son aquellos contenidos que darán
sentido y coherencia a nuestra
planificación; es decir aquellos temas que
ligaran esos aprendizajes que deseamos
lograr un ejemplo es en un libro
cualquiera, si leemos un libro y este salta
de un tema a otro sin algún orden va a ser
mas difícil que se le entienda a lo que
quiere transmitir.
SIRVEN…
o Para sostener y organizar lo que se va a
enseñar por medio de contenidos.
EJEMPLOS DE EJES
TEMÁTICOS
En el preescolar…
Aprendizaje
esperado
◦ Un aprendizaje esperado se desglosa de un
aprendizaje clave y se define como, términos
del dominio de un conocimiento, una
habilidad, una actitud o un valor.
◦ Estos aprendizajes deben ir ligados con las
habilidades y valores que se desea desarrollar
en el niño.
◦ Conocimientos: Tienen gran valor en la
sociedad actual, sean estos de naturaleza:
◦ • disciplinaria • interdisciplinaria
◦ • práctica
◦ Habilidades: En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de
habilidades, no solo para conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la
curiosidad intelectual y otras destrezas cognitivas necesarias para aprender en el
ámbito escolar y para seguir aprendiendo fuera de este. Las habilidades se clasifican
en tres grupos:
◦ •Habilidades cognitivas y metacognitivas
◦ •Habilidades sociales y emocionales
◦ •Habilidades físicas y prácticas
◦ Actitudes y valores: Una actitud se define como la
disposición individual que refleja conocimientos,
creencias, sentimientos, motivaciones y características
personales hacia objetos, personas, situaciones,
asuntos e ideas.
◦ Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes:
•Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad
•Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y
experiencias)
•Curiosidad
•Mentalidad global
•Esperanza (relacionada con el optimismo y la
autoeficacia)
•Proactividad Y los siguientes valores:
•gratitud
•Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural)
•Confianza (en sí, en otros, en las instituciones)
•Responsabilidad (autorregulación)
•Honestidad
•Sostenibilidad ecológica
•Justicia
•Integridad
•Igualdad y equidad
◦Gracias por su
atención.
SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN
Materia: Pensamiento Cuantitativo
Mtra. Hercy Báez Cruz
1er semestre Grupo “B”
Integrantes:
Karla Margarita Rubio
Iris Nadiezha García Martínez
Yessica Johanna Parada Pérez
Rubí Vanessa González Mar
La evaluación de los aprendizajes en
el aula y en la escuela
• la evaluación ayuda a mejorar los
aprendizajes de los estudiantes y la
práctica pedagógica de los
docentes.
• Evaluar promueve reflexiones y
mejores comprensiones del
aprendizaje al posibilitar que
docentes, estudiantes y la
comunidad escolar contribuyan
activamente a la calidad de la
educación.
• La evaluación con su práctica
cotidiana es un medio para conocer
el proceso de aprendizaje de sus
alumnos e identificar el tipo de
apoyos que requieren para alcanzar
los aprendizajes esperados mediante
nuevas oportunidades para
aprender.
• La información recabada en las evaluaciones y las
realimentaciones les brinda un reflejo de la relevancia y pertinencia
de sus intervenciones didácticas y les permite generar un criterio
para hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y
obstáculos del aprendizaje, así como potenciar las fortalezas de
los alumnos, lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica.
• A los alumnos, la evaluación les permite conocer sus habilidades
para aprender y las dificultades para así hacerlo de manera
óptima, y con los resultados de las evaluaciones, los alumnos
obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca de
su proceso de aprendizaje para crear con la ayuda de sus
profesores, padres o tutores e incluso de sus compañeros las
estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor
manera.
• Si se cuenta con evaluaciones durante el ciclo escolar se tiene la
posibilidad de crear medidas para fortalecer los avances y afrontar
las dificultades, o bien solicitar apoyos externos para generar
estrategias más adecuadas.
• Implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar
decisiones antes de que los tiempos fijados para la acreditación se
impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y
sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con
heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de
acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así
como con los grados y niveles educativos de que se trate.
• La evaluación formativa comunica a los padres de familia o
tutores los avances en los aprendizajes de sus hijos y así
poder brindarles orientaciones concretas para darles apoyo
en el proceso de la escuela.
• La evaluación debe ser justa, se debe contar con
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• En conclusión, la evaluación de los aprendizajes en el aula y la
escuela, exige una planeación que la articule con la enseñanza y
el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el
propósito de la educación: conseguir el máximo logro de
aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica.
¿Cual es el propósito y
enfoque en educación
preescolar?
Mary Jose Hernández Gil
Xiadani Miled Galván Valdivieso
Cynthia Guadalupe Juárez Ferrar
Aylin Hernández Gutiérrez
1.- MATEMATICAS EN LA
EDUCACION BASICA LES PROPORCIONA UN
LENGUAJE PRECISO Y
CONSISO PARA MODELAR,
ANALIZAR Y COMUNICAR
OBSERVACIONES.
TIENE
COMO
PROPOSITO
IDENTIFICAN
PLANTEAN
RESUELVAN
PROBLEMAS
ESTUDIEN
FENOMENO,
ANALICEN
SITUACIONES Y
MODELOS
SU
FINALIDAD
ES:
DESARROLLAR
CAPACIDADES
COGNITIVAS
PENSAMIENTO
LÓGICO
RAZONAMIENTO
INDUCTIVO,
DEDUCTIVO Y
ANALOGICO.
PROPOSITOS GENERALES
Concebir :
procedimientos
matemáticos
Adquirir:
actitudes
positivas y
criticas hacia
las
matemáticas
Desarrollar:
habilidades
Propósitos por nivel educativo
propósitos para la educación preescolar
Usar:
• el razonamiento matemático en situaciones
en situaciones diversas que demanden
utilizar el conteo y los primeros números.
Comprender:
• las relaciones entre los datos de un
problema y usar procedimientos propios
para resolverlos.
Razonar:
• para reconocer atributos, comparar y medir
la longitud de objetos y la capacidad de
recipientes, así como para reconocer el
orden temporal de diferentes sucesos y
ubicar
•El pensamiento
matemático es
deductivo.
¿Qué es deductivo?
Método para elaborar
obtener
conclusiones sobre
diversos temas.
•¿Qué desarrolla el
niño?
•¿Qué es necesario para
el desarrollo del niño?.
¿Qué se les posibilita a los
niños?
Que desarrollen formas de
pensar para formar
conjeturas y
procedimientos.
•Esa perspectiva se basa en el planteamiento y
resolución de problemas(también conocido
como aprender resolviendo).
•Las situaciones deben ser oportunidades que
les permitan a los niños su desarrollo.( son 9)
Razonar y usar.
Usar.
Explicar.
Desarrollar.
Participar.
Anticipar.
Posibilitar.
QUE INDICA EL ORGANIZADOR
GRAFICO DE NUMERO,ALGEBRA Y
VARIACIÓN
EQUIPO NUM. 5
• ADRIANA Numero de lista 4
• ANETTE Numero de lista 17
• CINDY Numero de lista
• DENISSE Numero de lista 29
¿Qué es un organizador grafico?
Un organizador Gráfico es una
representación visual de conocimientos
que presenta información dentro de un
esquema usando etiquetas.
1
Se le pueden conformar de varias
formas, como: mapa semántico, mapa
conceptual, organizador visual, mapa
mental etc.
2
EN NUMERO ,ALGEBRA Y VARIACION
Los aprendizajes se agrupan por distintos tipos de
problemáticas.
Se presentan en tres organizadores curriculares:
Número,Álgebra y Variación.
Forma,Espacio y Medida.
Analisis de datos.
Número,Álgebra y Variación.
Con base en las posibilidades cognitivas,los aprendizajes
esperados son:
Planteamiento de problemas.
Explorar el comportamiento de la sucesión numérica.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
QUE INDICA EL ORGANIZADOR
GRAFICO DE NUMERO,ALGEBRA Y
VARIACIÓN
EQUIPO NUM. 5
• ADRIANA Numero de lista 4
• ANETTE Numero de lista 17
• CINDY Numero de lista
• DENISSE Numero de lista 29
¿Qué es un organizador grafico?
Un organizador Gráfico es una
representación visual de conocimientos
que presenta información dentro de un
esquema usando etiquetas.
1
Se le pueden conformar de varias
formas, como: mapa semántico, mapa
conceptual, organizador visual, mapa
mental etc.
2
EN NUMERO ,ALGEBRA Y VARIACION
Los aprendizajes se agrupan por distintos tipos de
problemáticas.
Se presentan en tres organizadores curriculares:
Número,Álgebra y Variación.
Forma,Espacio y Medida.
Analisis de datos.
Número,Álgebra y Variación.
Con base en las posibilidades cognitivas,los aprendizajes
esperados son:
Planteamiento de problemas.
Explorar el comportamiento de la sucesión numérica.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
• Reconoce algunos
recursos naturales.
• Cuida el agua.
• Menciona con ayuda
de un adulto
costumbres y
tradiciones.
• Conoce acciones de
seguridad y
prevención.
• Conoce rondas y
canciones.
• Baila y se mueve con
música variada
• Identifica sonidos que
escucha de
instrumentos musicales.
• Utiliza instrumentos y
materiales diversos
para pintar.
Educación Socioemocional
Educación Física
Expresa emociones, gustos e ideas en su
lengua materna. Usa el lenguaje para
relacionarse con otros. Comprende
algunas palabras y expresiones en ingles
Cuenta al menos hasta el 20. Razona
para solucionar problemas de
cantidad, construir estructuras con
figuras y cuerpos geométricos y
organizar información de formas
sencillas (por ejemplo, en tablas).
Muestra curiosidad y asombro. Explora el
entorno cercano, plantea preguntas, registra
datos, elabora representaciones sencillas y
amplía su conocimiento del mundo.
Tiene ideas y propone acciones para jugar,
aprender, conocer su entorno, solucionar
problemas sencillos y expresar cuáles fueron
los pasos que siguió para hacerlo.
Identifica sus cualidades y reconoce las de
otros. Muestra autonomía al proponer
estrategias para jugar y aprender de
manera individual y en grupo. Experimenta
satisfacción al cumplir sus objetivos
Participa con interés y entusiasmo en
actividades individuales y de grupo.
Habla acerca de su familia, de
costumbres y tradiciones, propias y de
otros. Conoce reglas básicas de
convivencia en la casa y en la escuela.
Desarrolla su creatividad e imaginación al
expresarse con recursos de las artes.
Identifica sus rasgos y cualidades físicas,
y reconoce las de otros. Realiza actividad
física a partir del juego motor y sabe que
es buena para la salud.
Desarrolla su creatividad e
imaginación al expresarse con
recursos de las artes.
Está familiarizado con el uso básico
de las herramientas digitales a su
alcance.
NIVELES DE LA EDUCACION BASICA.
● Años 80 reconocían el sentido
educativo atención a niños de 0-3 años
● 30 años después realizaron diversas
disciplinas que mostraron que el
aprendizaje comienza a los primeros 5
años de edad para sus desarrollo.
● En Hoy aprenden a una velocidad mayor
que en cualquier otro momento de su
vida.
Educacion Inicial.
Desarrollar habilidades:
● HABLAR
● APRENDER
● RAZONAR
● PENSAR
Este ambiente no es exclusivo del ámbito escolar, lo encuentran
en interacciones social o distintos espacios
Factores contextuales que influyen sobre el aprendizaje temprano
FAMILIA
● Actividades en el hogar
● Origen y contexto de
los padres
● Estilo de crianza.
ESTANCIA INFANTILES
● Actividades
curriculares y
extracurriculares.
● Relación entre pares
COMUNIDAD
● Actividades civicas y
culturales.
● Servicio publico
● seguridad
EDUCACIÓN
PREESCOLAR
La importancia de educar a los niños íntegramente al desarrollar los aspectos
cognitivos y emocionales de los alumnos.
Suma importancia de hacer obligatoria la educación preescolar en México, trajo
el crecimiento de la matrícula, el replanteamiento de enfoque pedagogico.
Los niños son sujetos activos, pensantes, con capaciddes y potenciales para
aprender en su entorno.
En el aprendizaje y desarrollo de los niños se permite identificar
determinados logros en edades aproximadas:
1. sentarse
2. empezar a caminar
3. hablar
Cada niño son un estímulo fundamental para fortalecer y ampliar sus
capacidades, económicas, habilidades y valores.
Por ello y teniendo en cuenta México los niños son sujetos de derecho y que
la educación es uno de ellos.
● Cursar una educación preescolar de calidad, influye positivamente en su vida y
desempeño durante los primeros años de la educación primaria.
REPRESENTAR
OPORTUNIDADES
CONVIVENCIA Y LAS
INTERACCIONES EN LOS
JUEGOS
APRENDER LAS
FORMAS DE
COMPORTARSE
● Relacionándose con otros
niños y adultos.
● manipular objetos y
materiales de uso cotidiano.
● Ampliar su conocimiento
concreto acerca del mundo
que lo rodea y desarrolla
las capacidades para
obtener información
intencionalmente
● Familiarizarse con la lectura
y la escritura con
herramientas
fundamentales.
● Con compañeros.
● Construye la
identidad personal.
● Mayor autonomía.
● Apreciar y ser
sensible a las
necesidades de los
demás.
● En casa
● Escuela
● Convivir como parte de
sociedad.
EL LENGUAJE, PRIORIDAD EN LA EDUCACION PREESCOLAR
El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y
enfocar lo que pasa
por la mente.
En el jardín de niños debe promoverse de manera sistemática e intencionada el
desarrollo del lenguaje (oral y escrito), porque es una herramienta indispensable del
pensamiento, el aprendizaje y la socialización.
La función de la escuela es abrir a los niños oportunidades para que desplieguen sus
potencialidades de aprendizaje y, en este proceso, el lenguaje juega un papel
fundamental.
LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
EN LOS CONTEXTO ACTUALES
La diversidad de la población infantil que accede a este nivel educativo
impone desafíos a la atención pedagógica y a la intervención docente,
bajo el principio de que todos los preescolares —independientemente de las
condiciones de su origen— tienen derecho a recibir educación de calidad y a
tener oportunidades para continuar su desarrollo y avanzar en sus procesos de
aprendizaje.
las transformaciones en las formas de
organización familiar, la pobreza y la
desigualdad social, la violencia y la inseguridad
influyen en la manera en la que se desenvuelven
los niños en su vida personal y en sus formas de
proceder y comportarse en la escuela.
carecen de satisfactores de sus necesidades
básicas, sino que afrontan situaciones de
abandono, maltrato o violencia familiar. En esas
condiciones se limitan las posibilidades para un
desarrollo cognitivo, emocional,
físico y social sano y equilibrado.
● Por las circunstancias familiares
en las que se desenvuelven, hay
niños que tienen oportunidades de
realizar actividades físicas o jugar
libremente,
interactuar con otros niños, asistir
a eventos culturales, pasear,
conversar;
también hay niños con escasas
oportunidades
● tienen derecho a recibir educación
de calidad y a tener oportunidades
para continuar su desarrollo y
avanzar en sus procesos de
aprendizaje.
Para responder a estos desafíos, la educación preescolar, como
fundamento de la educación básica, se enfoca en el desarrollo del lenguaje
y de las capacidades para aprender permanentemente, y en la formación de
valores y actitudes favorables para una sana convivencia y una vida
democrática.
De esta manera se estarán construyendo en los niños los cimientos para
un presente y futuro mejores.
la escuela debe actuar como unidad y buscar la forma de influir hacia
afuera, hacia las familias y el entorno, en relación con un buen trato, respeto
mutuo, cooperación y colaboración en beneficio de los aprendizajes y las
formas de relación con los niños.
EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, UN TRANSICIONAL
se ha considerado la pertinencia de que la educación
inicial que reciben los niños de hasta tres años once
meses y veintinueve
días, en los centros de atención infantil que no
cuentan con servicios de educación
preescolar, pueda ser equiparable con el primer
grado de dicho nivel educativo,
a efecto de que reciban la certificación del primer
grado de preescolar.
En el caso de los centros de atención infantil,
enriquecer el componente
educativo implicará las siguientes ventajas:
• Atención a la necesidad de ampliar las
experiencias de los niños y de lograr una mejor
formación.
• Apoyo a las familias brindando la atención
educativa adecuada para los niños, al mismo tiempo
que por los horarios de atención les
permitirán desarrollarse laboralmente.
• Acreditación del primer grado de educación
preescolar en centros de atención infantil, de manera
que se facilite la transición de los niños a los dos
años restantes de educación preescolar en
otras instituciones.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
● En los planteles de educación preescolar, de
acuerdo con lo establecido
en este Plan, los niños dedican tres horas de
la jornada a actividades de
aprendizaje.
● beneficien de ese tipo de
experiencias y que no se encuentren en
desventaja respecto a los estudiantes
de educación preescolar, cuando se
incorporen al segundo grado de este nivel
educativo. Ello implica lo siguiente:
• Garantizar que los niños cumplan con el ciclo escolar completo,
de acuerdo con el calendario escolar autorizado en la entidad federativa
que corresponda.
• Asegurar que los niños de tres años sean asignados a una misma
sala durante todo el ciclo escolar, la cual se denominará sala
de primer grado de educación preescolar, con la finalidad de que
tengan estabilidad con sus compañeros y los agentes educativos
a cargo, se puedan proponer experiencias de aprendizaje y desarrollo
significativas que tengan continuidad a lo largo del tiempo
y se logre evaluar a los niños con un enfoque formativo.
1. muy importante tener en cuenta es que en la educación
preescolar se pretende el desarrollo general de las capacidades de los niños.
De ahí que no exista un programa de estudio, en el sentido de una secuencia
de temas. En la formulación de los Aprendizajes esperados el foco de atención son
las capacidades que los niños pueden desarrollar a lo largo de los tres grados de la
educación preescolar y antes de ingresar a primaria.
¿Qué se espera que logren los niños al terminar
el primer grado de educación preescolar?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion docente-individual-y-colectiva
Autoevaluacion docente-individual-y-colectivaAutoevaluacion docente-individual-y-colectiva
Autoevaluacion docente-individual-y-colectivaAdalberto
 
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]sandovalortodoncia
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialanitahernandez2014
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
JuanMiguelCustodioMo
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzirodviv
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
Arte En Glen
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Edhmer Yanama Tucno
 
Nocion de clasificación
Nocion de clasificaciónNocion de clasificación
Nocion de clasificación
EvelynMishellSarango
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeRouss Figueroa Soto
 

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion docente-individual-y-colectiva
Autoevaluacion docente-individual-y-colectivaAutoevaluacion docente-individual-y-colectiva
Autoevaluacion docente-individual-y-colectiva
 
Registro de cantidades
Registro de cantidadesRegistro de cantidades
Registro de cantidades
 
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las  prácticas pedagógicasMis experiencias de las  prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Nocion de clasificación
Nocion de clasificaciónNocion de clasificación
Nocion de clasificación
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 

Similar a Exposiciones de Aprendizajes Clave

Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativoPrimeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Karla0917
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
VanessaCastillo12345
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
AidalyOlmedo
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
montserrtahbutron
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
denissestefaniasotel
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
RubiVanessaGonzalezM
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
LIZBETHCRUZMORALES
 
Exposiciones
Exposiciones Exposiciones
Exposiciones
LeslyRosasCass
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
IrisNadiezhdaGarciaM
 
Primeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupalesPrimeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupales
NancyAngelesDelAngel
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basicaCOBACH
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
AnetteMartinez1
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaortizsequea
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
German Andres
 
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORAPLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORAKeren Aconava
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
RoxanaVilchez4
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneascurriculoydidactica
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarVielka1256
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 

Similar a Exposiciones de Aprendizajes Clave (20)

Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativoPrimeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Exposiciones
Exposiciones Exposiciones
Exposiciones
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Primeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupalesPrimeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupales
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORAPLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 

Más de estefanyconstantino1

Enfoques didacticos para la enseñanza
Enfoques didacticos para la enseñanzaEnfoques didacticos para la enseñanza
Enfoques didacticos para la enseñanza
estefanyconstantino1
 
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simplesCuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
estefanyconstantino1
 
Esquema.
Esquema.Esquema.
Implicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
Implicaciones educativas dificultades para contar y solucionesImplicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
Implicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
estefanyconstantino1
 
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
estefanyconstantino1
 
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación  Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
estefanyconstantino1
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
estefanyconstantino1
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vidaEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
estefanyconstantino1
 
Como apoyan los padres de familia a la escuela
Como apoyan los padres de familia a la escuela Como apoyan los padres de familia a la escuela
Como apoyan los padres de familia a la escuela
estefanyconstantino1
 
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conllevaResumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
estefanyconstantino1
 
Conocimiennto e inteligencia mapas
Conocimiennto e inteligencia mapasConocimiennto e inteligencia mapas
Conocimiennto e inteligencia mapas
estefanyconstantino1
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
estefanyconstantino1
 
Esquema de construcción de la noción del numero
Esquema de construcción de la noción del numero Esquema de construcción de la noción del numero
Esquema de construcción de la noción del numero
estefanyconstantino1
 
La ciencia como cultura
La ciencia como culturaLa ciencia como cultura
La ciencia como cultura
estefanyconstantino1
 
Dimensiones de aprendizaje
Dimensiones de aprendizajeDimensiones de aprendizaje
Dimensiones de aprendizaje
estefanyconstantino1
 
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo. Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
estefanyconstantino1
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
estefanyconstantino1
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
estefanyconstantino1
 

Más de estefanyconstantino1 (18)

Enfoques didacticos para la enseñanza
Enfoques didacticos para la enseñanzaEnfoques didacticos para la enseñanza
Enfoques didacticos para la enseñanza
 
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simplesCuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
Cuadro sinoptico de problemas verbales aditivos simples
 
Esquema.
Esquema.Esquema.
Esquema.
 
Implicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
Implicaciones educativas dificultades para contar y solucionesImplicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
Implicaciones educativas dificultades para contar y soluciones
 
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
 
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación  Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
Antología para la asignatura de el sujeto y su formación
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vidaEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
 
Como apoyan los padres de familia a la escuela
Como apoyan los padres de familia a la escuela Como apoyan los padres de familia a la escuela
Como apoyan los padres de familia a la escuela
 
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conllevaResumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
Resumen en diapositivas de lo que es teoría y lo que conlleva
 
Conocimiennto e inteligencia mapas
Conocimiennto e inteligencia mapasConocimiennto e inteligencia mapas
Conocimiennto e inteligencia mapas
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
 
Esquema de construcción de la noción del numero
Esquema de construcción de la noción del numero Esquema de construcción de la noción del numero
Esquema de construcción de la noción del numero
 
La ciencia como cultura
La ciencia como culturaLa ciencia como cultura
La ciencia como cultura
 
Dimensiones de aprendizaje
Dimensiones de aprendizajeDimensiones de aprendizaje
Dimensiones de aprendizaje
 
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo. Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
Tipos de escuelas y sus caracteristicas expo.
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Exposiciones de Aprendizajes Clave

  • 1. • CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL • PROFA. HERCY BAEZ CRUZ • INTEGRANTES DEL EQUIPO: ANGEL PEREZ SAYRA DENNIS AIDALY OLMEDO KATIA PEREZ JESSICA ESPINO • GRUPO 1 “B” • LIC. EDUCACION PREESCOLAR
  • 2. ENFOQUE PEDAGÓGICO • Su narrativa es reflexiva y problematizadora • Sus argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones educativas en el campo que corresponde a cada programa de estudios. • Ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios.
  • 3. ORIENTACIONES DIDACTICAS • Conjunto de estrategias generales para la enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. • Orienta al profesor sobre sus elementos críticos de su intervención docente. • Su naturaleza es mas practico que reflexivo. • Busca dar recomendaciones concretas de buenas practicas educativas que hayan sido probados en el aula y que estén orientadas a lograr los aprendizajes esperados.
  • 4. CURRÍCULO • El diseño del plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación.
  • 5.
  • 6. EJES TEMATICOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS Lic. En Educación Preescolar 1 semestre Grupo:”B”
  • 7. Integrantes Brenda Edith Patiño Isleño no.22 de lista Diana Barrios Domínguez Jaquelyn Mata Mateo no. 18 de lista. Jazmin Orizaga Reyes no. 20 de lista.
  • 8. ¿Qué es un eje temático? ◦ Son aquellos contenidos que darán sentido y coherencia a nuestra planificación; es decir aquellos temas que ligaran esos aprendizajes que deseamos lograr un ejemplo es en un libro cualquiera, si leemos un libro y este salta de un tema a otro sin algún orden va a ser mas difícil que se le entienda a lo que quiere transmitir. SIRVEN… o Para sostener y organizar lo que se va a enseñar por medio de contenidos.
  • 10.
  • 11. Aprendizaje esperado ◦ Un aprendizaje esperado se desglosa de un aprendizaje clave y se define como, términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. ◦ Estos aprendizajes deben ir ligados con las habilidades y valores que se desea desarrollar en el niño. ◦ Conocimientos: Tienen gran valor en la sociedad actual, sean estos de naturaleza: ◦ • disciplinaria • interdisciplinaria ◦ • práctica
  • 12. ◦ Habilidades: En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de habilidades, no solo para conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la curiosidad intelectual y otras destrezas cognitivas necesarias para aprender en el ámbito escolar y para seguir aprendiendo fuera de este. Las habilidades se clasifican en tres grupos: ◦ •Habilidades cognitivas y metacognitivas ◦ •Habilidades sociales y emocionales ◦ •Habilidades físicas y prácticas
  • 13. ◦ Actitudes y valores: Una actitud se define como la disposición individual que refleja conocimientos, creencias, sentimientos, motivaciones y características personales hacia objetos, personas, situaciones, asuntos e ideas. ◦ Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes: •Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad •Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y experiencias) •Curiosidad •Mentalidad global •Esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia) •Proactividad Y los siguientes valores: •gratitud •Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural) •Confianza (en sí, en otros, en las instituciones) •Responsabilidad (autorregulación) •Honestidad •Sostenibilidad ecológica •Justicia •Integridad •Igualdad y equidad
  • 16. Materia: Pensamiento Cuantitativo Mtra. Hercy Báez Cruz 1er semestre Grupo “B” Integrantes: Karla Margarita Rubio Iris Nadiezha García Martínez Yessica Johanna Parada Pérez Rubí Vanessa González Mar
  • 17. La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela • la evaluación ayuda a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes.
  • 18. • Evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación.
  • 19. • La evaluación con su práctica cotidiana es un medio para conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo de apoyos que requieren para alcanzar los aprendizajes esperados mediante nuevas oportunidades para aprender.
  • 20. • La información recabada en las evaluaciones y las realimentaciones les brinda un reflejo de la relevancia y pertinencia de sus intervenciones didácticas y les permite generar un criterio para hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como potenciar las fortalezas de los alumnos, lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica.
  • 21. • A los alumnos, la evaluación les permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para así hacerlo de manera óptima, y con los resultados de las evaluaciones, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para crear con la ayuda de sus profesores, padres o tutores e incluso de sus compañeros las estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor manera.
  • 22. • Si se cuenta con evaluaciones durante el ciclo escolar se tiene la posibilidad de crear medidas para fortalecer los avances y afrontar las dificultades, o bien solicitar apoyos externos para generar estrategias más adecuadas.
  • 23. • Implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los tiempos fijados para la acreditación se impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate.
  • 24. • La evaluación formativa comunica a los padres de familia o tutores los avances en los aprendizajes de sus hijos y así poder brindarles orientaciones concretas para darles apoyo en el proceso de la escuela. • La evaluación debe ser justa, se debe contar con conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
  • 25. • En conclusión, la evaluación de los aprendizajes en el aula y la escuela, exige una planeación que la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación: conseguir el máximo logro de aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica.
  • 26. ¿Cual es el propósito y enfoque en educación preescolar? Mary Jose Hernández Gil Xiadani Miled Galván Valdivieso Cynthia Guadalupe Juárez Ferrar Aylin Hernández Gutiérrez
  • 27. 1.- MATEMATICAS EN LA EDUCACION BASICA LES PROPORCIONA UN LENGUAJE PRECISO Y CONSISO PARA MODELAR, ANALIZAR Y COMUNICAR OBSERVACIONES.
  • 30. PROPOSITOS GENERALES Concebir : procedimientos matemáticos Adquirir: actitudes positivas y criticas hacia las matemáticas Desarrollar: habilidades
  • 31. Propósitos por nivel educativo propósitos para la educación preescolar Usar: • el razonamiento matemático en situaciones en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. Comprender: • las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos. Razonar: • para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar
  • 32. •El pensamiento matemático es deductivo. ¿Qué es deductivo? Método para elaborar obtener conclusiones sobre diversos temas. •¿Qué desarrolla el niño? •¿Qué es necesario para el desarrollo del niño?. ¿Qué se les posibilita a los niños? Que desarrollen formas de pensar para formar conjeturas y procedimientos.
  • 33. •Esa perspectiva se basa en el planteamiento y resolución de problemas(también conocido como aprender resolviendo). •Las situaciones deben ser oportunidades que les permitan a los niños su desarrollo.( son 9) Razonar y usar. Usar. Explicar. Desarrollar. Participar. Anticipar. Posibilitar.
  • 34. QUE INDICA EL ORGANIZADOR GRAFICO DE NUMERO,ALGEBRA Y VARIACIÓN EQUIPO NUM. 5 • ADRIANA Numero de lista 4 • ANETTE Numero de lista 17 • CINDY Numero de lista • DENISSE Numero de lista 29
  • 35. ¿Qué es un organizador grafico? Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información dentro de un esquema usando etiquetas. 1 Se le pueden conformar de varias formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. 2
  • 36. EN NUMERO ,ALGEBRA Y VARIACION Los aprendizajes se agrupan por distintos tipos de problemáticas. Se presentan en tres organizadores curriculares: Número,Álgebra y Variación. Forma,Espacio y Medida. Analisis de datos.
  • 37. Número,Álgebra y Variación. Con base en las posibilidades cognitivas,los aprendizajes esperados son: Planteamiento de problemas. Explorar el comportamiento de la sucesión numérica.
  • 38.
  • 39. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
  • 40. QUE INDICA EL ORGANIZADOR GRAFICO DE NUMERO,ALGEBRA Y VARIACIÓN EQUIPO NUM. 5 • ADRIANA Numero de lista 4 • ANETTE Numero de lista 17 • CINDY Numero de lista • DENISSE Numero de lista 29
  • 41. ¿Qué es un organizador grafico? Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información dentro de un esquema usando etiquetas. 1 Se le pueden conformar de varias formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. 2
  • 42. EN NUMERO ,ALGEBRA Y VARIACION Los aprendizajes se agrupan por distintos tipos de problemáticas. Se presentan en tres organizadores curriculares: Número,Álgebra y Variación. Forma,Espacio y Medida. Analisis de datos.
  • 43. Número,Álgebra y Variación. Con base en las posibilidades cognitivas,los aprendizajes esperados son: Planteamiento de problemas. Explorar el comportamiento de la sucesión numérica.
  • 44.
  • 45. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
  • 46.
  • 47. • Reconoce algunos recursos naturales. • Cuida el agua. • Menciona con ayuda de un adulto costumbres y tradiciones. • Conoce acciones de seguridad y prevención.
  • 48.
  • 49. • Conoce rondas y canciones. • Baila y se mueve con música variada • Identifica sonidos que escucha de instrumentos musicales. • Utiliza instrumentos y materiales diversos para pintar.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y expresiones en ingles Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).
  • 59. Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo.
  • 60. Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo.
  • 61. Habla acerca de su familia, de costumbres y tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela. Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes.
  • 62. Identifica sus rasgos y cualidades físicas, y reconoce las de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud. Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes.
  • 63. Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance.
  • 64. NIVELES DE LA EDUCACION BASICA. ● Años 80 reconocían el sentido educativo atención a niños de 0-3 años ● 30 años después realizaron diversas disciplinas que mostraron que el aprendizaje comienza a los primeros 5 años de edad para sus desarrollo. ● En Hoy aprenden a una velocidad mayor que en cualquier otro momento de su vida. Educacion Inicial.
  • 65. Desarrollar habilidades: ● HABLAR ● APRENDER ● RAZONAR ● PENSAR
  • 66. Este ambiente no es exclusivo del ámbito escolar, lo encuentran en interacciones social o distintos espacios Factores contextuales que influyen sobre el aprendizaje temprano FAMILIA ● Actividades en el hogar ● Origen y contexto de los padres ● Estilo de crianza. ESTANCIA INFANTILES ● Actividades curriculares y extracurriculares. ● Relación entre pares COMUNIDAD ● Actividades civicas y culturales. ● Servicio publico ● seguridad
  • 67. EDUCACIÓN PREESCOLAR La importancia de educar a los niños íntegramente al desarrollar los aspectos cognitivos y emocionales de los alumnos. Suma importancia de hacer obligatoria la educación preescolar en México, trajo el crecimiento de la matrícula, el replanteamiento de enfoque pedagogico. Los niños son sujetos activos, pensantes, con capaciddes y potenciales para aprender en su entorno.
  • 68. En el aprendizaje y desarrollo de los niños se permite identificar determinados logros en edades aproximadas: 1. sentarse 2. empezar a caminar 3. hablar Cada niño son un estímulo fundamental para fortalecer y ampliar sus capacidades, económicas, habilidades y valores. Por ello y teniendo en cuenta México los niños son sujetos de derecho y que la educación es uno de ellos.
  • 69. ● Cursar una educación preescolar de calidad, influye positivamente en su vida y desempeño durante los primeros años de la educación primaria. REPRESENTAR OPORTUNIDADES CONVIVENCIA Y LAS INTERACCIONES EN LOS JUEGOS APRENDER LAS FORMAS DE COMPORTARSE ● Relacionándose con otros niños y adultos. ● manipular objetos y materiales de uso cotidiano. ● Ampliar su conocimiento concreto acerca del mundo que lo rodea y desarrolla las capacidades para obtener información intencionalmente ● Familiarizarse con la lectura y la escritura con herramientas fundamentales. ● Con compañeros. ● Construye la identidad personal. ● Mayor autonomía. ● Apreciar y ser sensible a las necesidades de los demás. ● En casa ● Escuela ● Convivir como parte de sociedad.
  • 70. EL LENGUAJE, PRIORIDAD EN LA EDUCACION PREESCOLAR El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente. En el jardín de niños debe promoverse de manera sistemática e intencionada el desarrollo del lenguaje (oral y escrito), porque es una herramienta indispensable del pensamiento, el aprendizaje y la socialización. La función de la escuela es abrir a los niños oportunidades para que desplieguen sus potencialidades de aprendizaje y, en este proceso, el lenguaje juega un papel fundamental.
  • 71. LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR EN LOS CONTEXTO ACTUALES La diversidad de la población infantil que accede a este nivel educativo impone desafíos a la atención pedagógica y a la intervención docente, bajo el principio de que todos los preescolares —independientemente de las condiciones de su origen— tienen derecho a recibir educación de calidad y a tener oportunidades para continuar su desarrollo y avanzar en sus procesos de aprendizaje.
  • 72. las transformaciones en las formas de organización familiar, la pobreza y la desigualdad social, la violencia y la inseguridad influyen en la manera en la que se desenvuelven los niños en su vida personal y en sus formas de proceder y comportarse en la escuela. carecen de satisfactores de sus necesidades básicas, sino que afrontan situaciones de abandono, maltrato o violencia familiar. En esas condiciones se limitan las posibilidades para un desarrollo cognitivo, emocional, físico y social sano y equilibrado.
  • 73. ● Por las circunstancias familiares en las que se desenvuelven, hay niños que tienen oportunidades de realizar actividades físicas o jugar libremente, interactuar con otros niños, asistir a eventos culturales, pasear, conversar; también hay niños con escasas oportunidades ● tienen derecho a recibir educación de calidad y a tener oportunidades para continuar su desarrollo y avanzar en sus procesos de aprendizaje.
  • 74. Para responder a estos desafíos, la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, se enfoca en el desarrollo del lenguaje y de las capacidades para aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes favorables para una sana convivencia y una vida democrática. De esta manera se estarán construyendo en los niños los cimientos para un presente y futuro mejores. la escuela debe actuar como unidad y buscar la forma de influir hacia afuera, hacia las familias y el entorno, en relación con un buen trato, respeto mutuo, cooperación y colaboración en beneficio de los aprendizajes y las formas de relación con los niños.
  • 75. EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, UN TRANSICIONAL se ha considerado la pertinencia de que la educación inicial que reciben los niños de hasta tres años once meses y veintinueve días, en los centros de atención infantil que no cuentan con servicios de educación preescolar, pueda ser equiparable con el primer grado de dicho nivel educativo, a efecto de que reciban la certificación del primer grado de preescolar.
  • 76. En el caso de los centros de atención infantil, enriquecer el componente educativo implicará las siguientes ventajas: • Atención a la necesidad de ampliar las experiencias de los niños y de lograr una mejor formación. • Apoyo a las familias brindando la atención educativa adecuada para los niños, al mismo tiempo que por los horarios de atención les permitirán desarrollarse laboralmente. • Acreditación del primer grado de educación preescolar en centros de atención infantil, de manera que se facilite la transición de los niños a los dos años restantes de educación preescolar en otras instituciones.
  • 77. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ● En los planteles de educación preescolar, de acuerdo con lo establecido en este Plan, los niños dedican tres horas de la jornada a actividades de aprendizaje. ● beneficien de ese tipo de experiencias y que no se encuentren en desventaja respecto a los estudiantes de educación preescolar, cuando se incorporen al segundo grado de este nivel educativo. Ello implica lo siguiente:
  • 78. • Garantizar que los niños cumplan con el ciclo escolar completo, de acuerdo con el calendario escolar autorizado en la entidad federativa que corresponda. • Asegurar que los niños de tres años sean asignados a una misma sala durante todo el ciclo escolar, la cual se denominará sala de primer grado de educación preescolar, con la finalidad de que tengan estabilidad con sus compañeros y los agentes educativos a cargo, se puedan proponer experiencias de aprendizaje y desarrollo significativas que tengan continuidad a lo largo del tiempo y se logre evaluar a los niños con un enfoque formativo. 1. muy importante tener en cuenta es que en la educación preescolar se pretende el desarrollo general de las capacidades de los niños. De ahí que no exista un programa de estudio, en el sentido de una secuencia de temas. En la formulación de los Aprendizajes esperados el foco de atención son las capacidades que los niños pueden desarrollar a lo largo de los tres grados de la educación preescolar y antes de ingresar a primaria.
  • 79. ¿Qué se espera que logren los niños al terminar el primer grado de educación preescolar?