SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Araceli González.
Luz Amparo Salazar López.
María Isabel Morán Morán.
Nicasio Serna Mendoza.
1.2 Correo electrónico
aragonza12@yahoo.com.co
luzamparosalazar@gmail.com
mariaisabelm2@inemcali.com
profeserna@hotmail.com
1.3 Nombre de la Institución Educativa
Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” Cali
1.4 Dirección de la Institución Educativa
Carrera 5N # 62-126 Barrio Flora Industrial
1.5 Ciudad
Cali, Valle.
1.6 Reseña del Contexto.
Los estudiantes pertenecen al grado 11-03, Jornada de la mañana, de la Institución
Educativa INEM “Jorge Isaacs”. Son jóvenes cuyas edades oscilan entre 15,16 y 17
años. En total son 40 estudiantes que se ubican en los estratos socio económicos 1, 2
y 3 en la ciudad de Cali.
1.7 Geo-referencia
La Sede Central de la Institución, está ubicada en el Norte de la ciudad de Cali, en la
comuna 4, barrio Flora Industrial, en la calle 62 con la carrera 5N No. 62-126.
Está rodeado de zonas de uso industrial, comercial, de transporte y residencial.
Cuenta con varias vías de acceso. Algunas de ellas en mal estado, a pesar de su
actividad comercial e industrial.
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
¿Por qué fomentar la práctica de la separación de residuos sólidos?
2.2 Resumen del proyecto
En el Marco Conceptual del Proyecto se busca plantear una reflexión de la Sociedad del
Consumo y los Desechos generados en ese contexto para lo cual se propone realizar
el análisis del documento y de un video que trata esta temática, dinámica que
esperamos dispare la motivación para aproximarnos a la comprensión de esta
problemática dentro del ámbito que le corresponde a los estudiantes.
Los saberes construidos permitirán formular el Problema sobre el manejo de los
residuos en la Institución Educativa, fase en la que se tomarán registros fotográficos
y se presentará un video construido en Powtoon en el diplomado VDR que se
denominará: “Despierto Conciencia por el Planeta”, para avanzar en la etapa de
sensibilización.
Posteriormente, de forma colaborativa, se planteará una propuesta metodológica
para abordar este problema en la Institución. En esta etapa los estudiantes deberán
iniciar un Proceso de Recolección y Análisis de Información sobre contenidos
propuestos desde las áreas involucradas en el Proyecto, como los siguientes:
2.2.1. ¿Qué son residuos?
2.2.2. ¿Tipos de residuos?
2.2.3. Actividades generadoras de residuos.
2.2.4. ¿Cómo se separan o disponen los residuos en la fuente?
2.2.5. ¿Cuál es la relación entre los residuos orgánicos y los procesos de eutroficación
de las fuentes hídricas?
2.2.6. ¿Qué relación existe entre los excesos de carga orgánica en las aguas con la
escasez de oxígeno en ellas y qué consecuencias se derivan de ello?
2.2.7. ¿Qué problema genera en los acueductos locales los excesos de carga de
residuos en el agua que será potabilizada?
Dentro de la metodología propuesta los docentes participantes construirán de forma
colaborativa con sus estudiantes una WIKI para orientar las actividades, divulgar
el saber construido en el proceso y para evaluar el desarrollo del mismo.
Los estudiantes utilizarán las TIC para acceder, integrar, procesar , ordenar y
presentar información, para trabajar de manera colaborativa y elaborar material
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
que será divulgado y difundido con el fin de promover la cultura de separación de
residuos en la fuente, con lo cual se evita que los residuos se contaminen o se
degraden en la intemperie. Dichas producciones podrán ser videos, presentaciones,
juegos didácticos u otros utilizando herramientas de la web 2.0.
Finalmente se construirá un punto ecológico didáctico.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
2.3.1. Química.
2.3.2. Geociencias.
2.3.3. Inglés.
2.3.4. Lengua Castellana.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Nivel y grado: 11-03
2.5 Tiempo necesario aproximado
Un período académico (trece semanas, aproximadamente).
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
3.1.1. Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
3.1.2. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras
personas.
3.1.3. Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
3.1.4. Busco, interpreto y organizo la información haciendo uso de las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
3.2 Contenidos curriculares abordados
3.2.1. Reacciones químicas.
3.2.2. Soluciones.
3.3 Indicadores de desempeño
3.3.1. Los estudiantes reflexionan sobre el equilibrio existente entre los elementos
vitales de la naturaleza y lo urbanístico y la manera de mantener esto.
3.3.2. Los estudiantes reflexionan sobre la práctica de la separación de residuos
sólidos en su fuente y las implicaciones de orden económico, social que ello conlleva,
así como de preservación del entorno natural para garantizar la supervivencia de las
generaciones futuras.
3.1.1. Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
3.1.2. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras
personas.
3.1.3. Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
3.1.4. Busco, interpreto y organizo la información haciendo uso de las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
3.2.1. Reacciones químicas.
3.2.2. Soluciones.
3.2.3. Consecuencias ambientales y de salud, por el mal manejo de los residuos sólidos
3.2.4. Elaboración de textos descriptivos y expositivos.
3.2.5. Medios impresos de comunicación: folleto
3.2.6. Proyecto transversal PRAE
3.2.7. Vocabulario: My Community.
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
3.3.3. Los estudiantes ponen en práctica ejercicios de separación de residuos en las
fuentes dentro de su entorno próximo (casa y/o colegio).
3.3.4. Los estudiantes utilizan la tecnología de forma adecuada, tanto para recoger y
procesar información como para contribuir a generar procesos formativos que
permitan crear conciencia sobre esta problemática.
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
3.4.1. PREGUNTA ESENCIAL.
3.4.1.1. ¿Cómo construir el planeta del futuro?
3.4.2. PREGUNTAS DE UNIDAD.
3.4.2.1. ¿A cuáles estrategias de la comunicación podríamos acceder para promover y
fortalecer la cultura del ahorro de recursos y de la disposición adecuada de los
residuos?
3.4.2.2. ¿Por qué es fundamental que toda la comunidad tenga conocimiento de la
importancia para el entorno próximo y para el planeta de participar en los procesos de
reciclaje?
3.4.2.3. ¿Cómo influye en la calidad de vida de los seres vivos la disposición
adecuada de los residuos?
3.4.2.4. ¿Cuáles son las causas de la indiferencia social frente al deterioro del paisaje
por el uso irracional de los recursos y la disposición inadecuada de los residuos?
3.4.2.5. ¿Qué sentido tiene el reciclaje como práctica social, para reducir los impactos
ambientales ocasionados por el derroche de los recursos y la transformación de los
ambientes, frente a los grandes deterioros provocados por otras prácticas como, por
ejemplo, la minería?
3.4.3. PREGUNTAS DE CONTENIDO.
3.4.3.1. ¿En qué consiste reciclar?
3.4.3.2. ¿Por qué debo reciclar?
3.4.3.3. ¿Conocemos la forma adecuada de disponer los residuos que generamos
diariamente?
3.4.3.4. ¿Cuáles son las causas de la indiferencia de la comunidad en participar en los
procesos de reciclaje?
3.4.3.5. ¿Quiénes y en qué lugares se debe practicar el reciclaje?
3.4.3.6. ¿Qué condiciones mínimas se necesitan para implementar las prácticas del
reciclaje?
3.4.3.7. ¿Por qué el manejo inadecuado de los residuos deteriora el paisaje?
3.4.3.8. ¿Qué clase de transformaciones químicas sufren los residuos orgánicos e
inorgánicos expuestos al aire libre?
3.4.3.9. ¿En qué consiste los procesos de eutroficación de las aguas y qué problemas
ocasiona en los acueductos con el tratamiento para producir agua potable?
3.4.3.10. ¿Qué clase de residuos químicos provoca la práctica de la minería?
3.4.3.11. ¿Qué es el suelo, cómo se forma, cuál es su estructura, cómo se puede
conservar y proteger?
4 HABILIDADES PREVIAS
4.1. Uso de herramientas de Microsoft y de manejo de motores de búsqueda en
internet.
4.2. Manejo de algunas herramientas de la web 2.0
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
4.3. Habilidad para comprensión de lectura, toma de notas y elaboración de
resúmenes de textos
4.4. Identificación de categorías gramaticales
4.5. Descripción de procesos en voz pasiva
4.6. Concepto de reacción química
4.7. Clasificación de la materia: sustancias puras, sistemas homogéneos y
heterogéneos
4.8. Conocimientos sobre la estructura de la materia
4.9. Conocimientos básicos de ecología
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
De los procesos químicos que sufre la materia, algunas transformaciones pueden
ser espontáneas, facilitadas por la humedad, los cambios de temperatura o de presión
y otros pueden ser controlados en procesos productivos. En los procesos bioquímicos
naturales de degradación de la materia orgánica, actúan innumerable cantidad de
microorganismos para su descomposición. Sin embargo, ésta descomposición si se
produce en lugares inadecuados solo son fuente de malos olores, roedores e insectos,
además de afectar la armonía de los elementos del paisaje; pero si se produce
directamente mezclado con los factores del suelo contribuye a la formación de éste.
Los materiales inorgánicos desechados si son recuperados en la fuente donde se
producen, puede evitarse transformaciones espontáneas tales como, la oxidación,
que no alarga la vida útil y los convierte en materia inservible, entonces, dejarlos
expuestos sin posibilitar su reconversión en procesos productivos, se constituye en una
práctica social de derroche de materia prima. En consecuencia, los nuevos procesos
productivos de bienes materiales, demandan arrancar más minerales a la tierra
para extraer insumos para la industria, con la consecuente problemática ambiental
derivada de la sobreexplotación de recursos naturales no renovables tales como: el
carbón, el oro, el cobre, el petróleo, el gas natural entre otros. Igualmente para suplir
la necesidad de celulosa necesaria en la fabricación de papel y cartón, se debe
emplear más terreno fértil para plantar árboles que la provean, suelo que debería
ser utilizado en la producción de alimentos para la población.
La recuperación de polímeros derivados del petróleo evitaría la utilización de más
combustibles fósiles para la producción de plástico y otros materiales necesarios en la
actualidad.
La separación de los residuos en el origen debe ser promovida por los todos los
ciudadanos en beneficio del medio ambiente, las prácticas de reducir consumo,
reutilizar y reciclar se constituyen en estrategias para la conservación de la armonía
de los elementos del entorno, la construcción de ambientes saludables y el ahorro de
los recursos del planeta, en resumen lo que conduce al desarrollo sustentable.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
Se buscará situaciones que disparen la motivación de los estudiantes en participar
en la ejecución del proyecto. La construcción de saberes será orientada a través de
actividades planeadas desde las asignaturas y orientadas por los docentes
participantes. El trabajo será en equipo, colaborativo, interdisciplinar y mediado por
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
herramientas TIC. El conocimiento que proyectara la solución del problema planteado
será divulgado en la web y las acciones concretas que se deriven también serán
registradas utilizando la tecnología. Las producciones conceptuales, la utilización de la
tecnología en ellas y las acciones realizadas en la vía de solución del problema serán
los constructos evaluados.
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
5.3.1. Computador.
5.3.2. Software instalado.
5.3.3. Cámaras digitales.
5.3.4. Celular.
5.3.5. video-beam.
5.3.6. Conexión a INTERNET.
5.3.7. Herramientas de la web 2.0
¿Qué Recursos y herramientas utilizoparainnovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Las transformaciones del ambiente provocados por la indiferencia de los ciudadanos y
por una cultura que sustenta su razón de ser en el más tener, y en la generación cada
vez de mayor cantidad y diversidad de residuos derivados del consumo de bienes y
servicios, situación incluso reforzada de forma permanente por los medios masivos
de comunicación especialmente la televisión y los medios digitales como los
dispositivos móviles: celulares, Tablet entre otros provocan ya graves problemas
que deberán enfrentar los ciudadanos de hoy y del futuro. El currículo debe
organizarse de tal manera que los contenidos de enseñanza se relacionen con los
problemas propios del contexto, las situaciones deben mostrarse de forma visual, en
formatos digitales que es la forma como los estudiantes de hoy se aproximan más a
los eventos y situaciones en la vida. Las actividades deben ser cuidadosamente
organizadas en cada asignatura para tratar temática relacionada con los estándares
curriculares pero que apunten a comprender y a proyectar la solución de la
problemática planteada. Particularmente desde el área de la química es preciso
diferenciar entre residuos orgánicos e inorgánicos y los procesos químicos que pueden
operar en ellos dejados a la intemperie, las consecuencias de concent rar residuos
orgánicos en los cuerpos de agua por los problemas que se derivan y traen como
resultado la producción de aguas negras mal olientes que dificultan su tratamiento
para potabilizarla en los acueductos, proceso que puede ser comprendido cuando se
investiga sobre el proceso de eutroficación de los cuerpos de agua; la primera temática
se relaciona con la comprensión de las reacciones químicas el segundo con procesos
químicos de concentrar una solución y con procesos biológicos de proliferación de
bacterias. La tecnología será el medio para asignar las actividades que tendrán
inicialmente una situación que motive pero que desafíe la participación del estudiante,
los recursos tecnológicos permitirán acceder a información, procesar, ordenar y
presentar información en aplicaciones puntuales, trabajar de forma colaborativa,
elaborar y presentar el resultado de sus indagaciones, sus hipótesis y sus informes;
al docente le permitirá orientar, retroalimentar y evaluar.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Dado el cúmulo de información difundido en la red sobre la problemática abordada se
deberá proporcionar una web grafía para no inundar de información sin precisar el
rumbo de las indagaciones, ni para perder mucho tiempo sin saber en qué contenidos
centrarse e igualmente se deberá precisar que herramientas tecnológicas emplearemos
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
para no generar desconciertos en los participantes por su desconocimiento en su
aplicación.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Desde el punto de vista pedagógico se pretende que los alumnos desarrollen su
capacidad de leer, interpretar, analizar, clasificar, reflexionar, inferir, plantear
hipótesis, resumir, exponer información. Cada proceso anterior puede ser evidenciado
mediante la elaboración de un producto tecnológico, tales como: un video, un mapa
mental, un resumen, una tabla de datos, una nube de palabras, la elaboración de un
muro, una imagen, una maqueta, una página web, etc.
5.7 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
bilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
5.8 Enfoque educativo CTS
El enfoque TPACK enriquecido con CTS, se convierte en un reto para la investigación,
la educación y la política pública, dado el enfoque interdisciplinar que debe
concurrir para entender por un lado los aspectos sociales del fenómeno científico-
tecnológico, en lo que respecta a los condicionantes sociales, como también lo
relacionado con las consecuencias sociales y ambientales de su utilización con ética y
responsabilidad.
CTS, promueve la alfabetización científica, mostrando la ciencia como actividad
humana de transcendencia social que atañe a la cultura general en las sociedades, y
por lo tanto debe fomentar el desarrollo y la consolidación de actitudes, prácticas
democráticas, en asuntos relacionados con la innovación tecnológica o la intervención
ambiental, considerando aspectos de inclusión social, desarrollo económico respetuoso
con el medio ambiente y justo con relación a las generaciones futuras. CTS
intenta armonizar la relación entre la cultura humanista con la cultura científico
tecnológica, para tratar de lograr una visión integradora entre lo social, lo natural y lo
tecnológico en el propósito de no fracturar a las sociedades, ni detener su desarrollo,
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
pero garantizando condiciones deseables para la supervivencia de las futuras
generaciones.
6 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
La aproximación al problema mediante ayudas audiovisuales y ambientes tecnológicos
propios de sus hábitos cotidianos de los estudiantes:
La observación de documentales
Observación de videos cortos en you tube
Toma de registros fotográficos de los espacios escolares utilizados por los estudiantes
antes y después de un descanso escolar.
Toma de registros fotográficos de los sitios circunvecinos a la institución educativa.
Reflexión y discusión de lecturas
El uso de herramientas TIC para acceder a información, procesar, ordenar y
presentarla en aplicaciones puntuales, que ya conocen o que podrían empezar a
utilizar, trabajar de forma colaborativa, asombrarse, emocionarse frente al trabajo
de sus compañeros, elaborar y presentar el resultado de sus indagaciones, sus
hipótesis y sus informes, los cuales quedaran como memorias digitales de su
trabajo que pueden compartirlo en la red; al tiempo que dichos recursos le permitirá
al docente orientar, retroalimentar y evaluar el trabajo.
7 METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
7.1.1 Se utilizaran entornos digitales con los estudiantes del grado 11-03 de la
Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali, para reflexionar y construir
conocimiento sobre la sociedad de consumo, sus desechos y las afectaciones en el
entorno, para lo cual se realizan las siguientes actividades:
- Lectura “la sociedad del consumo y el desecho” para conceptualizar el problema,
analizar, reflexionar y sensibilizarse frente a sus compromisos como parte del
problema y de la solución como resultado de eta actividad deberá presentar un mapa
mental donde precise precise los aspectos sociales, económicos y políticos implicados
en la agudización de la sociedad de consumo y una nube de palabras de con las términos
relacionadas con las acciones y compromisos de los ciudadanos para contribuir a reducir
la cantidad de residuos generados
- Observación del documental “comprar tirar comprar” y desarrollo de video taller
del cual deberá realizar una presentación donde muestre la relación entre las
situaciones observadas en el documental y su propia experiencia personal.
7.2 Herramientas de planificación curricular
7.3 Recursos
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Computador, video beam, cámara digital, dispositivos móviles, fotocopias, medios
impresos de comunicación, impresora, INTERNET, motores de búsqueda, software
educativo: procesadores de texto, power point, paint, publisher, adobe flash player,
documental “comprar tirar comprar”, materiales digitales elaborados por los docentes
del equipo coordinador, herramientas de web 2.0
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
8 EVALUACIÓN FORMATIVA
8.1
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
8.2 Descripción de la evaluación
9 OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
10 PRODUCTOS DEL PROYECTO
11 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
12 CREDITOS
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
adrianapinarte
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
Maria Isabel Poveda Cendales
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
inesita60
 
Matriztpack exploradores del agua
Matriztpack exploradores del aguaMatriztpack exploradores del agua
Matriztpack exploradores del agua
senasoft
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosmaper04
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
adrianapinarte
 
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantillaM3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
Alex Gonzalez
 
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestria
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestriaPropuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestria
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestriaAlonso Marin
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
Proyectoocho UniSalle
 
Agua potable yakumama
Agua  potable yakumamaAgua  potable yakumama
Agua potable yakumamaduq
 
Proyecto tit@
Proyecto tit@Proyecto tit@
Proyecto tit@difemen
 
Raul maya matriz -tpack
Raul maya matriz -tpackRaul maya matriz -tpack
Raul maya matriz -tpack
Sonia Cv
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Carmen Elena
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
yoduarte
 
1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas
ElenaMartinezBolaos
 
Integrando las tic al entorno escolar
Integrando las tic al entorno escolarIntegrando las tic al entorno escolar
Integrando las tic al entorno escolarermelcarano
 
Ppa con tic final maria elida florez
Ppa con tic   final maria elida florezPpa con tic   final maria elida florez
Ppa con tic final maria elida florez
diplomm
 
Yakumama Madre Agua-Fuente de Vida
Yakumama Madre Agua-Fuente de VidaYakumama Madre Agua-Fuente de Vida
Yakumama Madre Agua-Fuente de Vidaduq
 
Fuente de vida yakumama
Fuente de vida yakumamaFuente de vida yakumama
Fuente de vida yakumamaduq
 
Planificador gustavo
Planificador gustavoPlanificador gustavo
Planificador gustavo
Marthaangulo
 

La actualidad más candente (20)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriztpack exploradores del agua
Matriztpack exploradores del aguaMatriztpack exploradores del agua
Matriztpack exploradores del agua
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantillaM3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
 
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestria
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestriaPropuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestria
Propuesta utilizacion de recursos digitales 1ªparte maestria
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
 
Agua potable yakumama
Agua  potable yakumamaAgua  potable yakumama
Agua potable yakumama
 
Proyecto tit@
Proyecto tit@Proyecto tit@
Proyecto tit@
 
Raul maya matriz -tpack
Raul maya matriz -tpackRaul maya matriz -tpack
Raul maya matriz -tpack
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
 
1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas
 
Integrando las tic al entorno escolar
Integrando las tic al entorno escolarIntegrando las tic al entorno escolar
Integrando las tic al entorno escolar
 
Ppa con tic final maria elida florez
Ppa con tic   final maria elida florezPpa con tic   final maria elida florez
Ppa con tic final maria elida florez
 
Yakumama Madre Agua-Fuente de Vida
Yakumama Madre Agua-Fuente de VidaYakumama Madre Agua-Fuente de Vida
Yakumama Madre Agua-Fuente de Vida
 
Fuente de vida yakumama
Fuente de vida yakumamaFuente de vida yakumama
Fuente de vida yakumama
 
Planificador gustavo
Planificador gustavoPlanificador gustavo
Planificador gustavo
 

Destacado

Tablas y gráficas Excel
Tablas y gráficas ExcelTablas y gráficas Excel
Tablas y gráficas ExcelANABEATRIZLOPEZ
 
Museumssommer.pdf
Museumssommer.pdfMuseumssommer.pdf
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadKarenNicole29
 
Studie_Immobilien_pfi.pdf
Studie_Immobilien_pfi.pdfStudie_Immobilien_pfi.pdf
Studie_Immobilien_pfi.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Presentación compu
Presentación compuPresentación compu
Presentación compu
Pamelita Lopez
 
Drogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHEDrogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHE
Frida De La Teja
 
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASILDESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASILchristianceapcursos
 
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.RamosPoliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
erwin21marco10
 
practica_1 NNTT
practica_1 NNTTpractica_1 NNTT
practica_1 NNTTrak12
 
P.1 AAI - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
P.1 AAI  - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOSP.1 AAI  - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
P.1 AAI - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
Esteffi6
 
Coche antiguo
Coche antiguoCoche antiguo
Coche antiguo
tecnopro
 
ETICA PROFESIONAL JULETH
ETICA PROFESIONAL JULETHETICA PROFESIONAL JULETH
ETICA PROFESIONAL JULETHJULIETHIKA
 
Más Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoMás Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoIvonne Chura Peñasco
 
El sistema político colombiano 1936 maria claudia palacios
El sistema político colombiano 1936   maria claudia palaciosEl sistema político colombiano 1936   maria claudia palacios
El sistema político colombiano 1936 maria claudia palacios
mcpalaci1
 
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
Katherine Lozano
 

Destacado (20)

Tablas y gráficas Excel
Tablas y gráficas ExcelTablas y gráficas Excel
Tablas y gráficas Excel
 
Museumssommer.pdf
Museumssommer.pdfMuseumssommer.pdf
Museumssommer.pdf
 
Que es slideshare
Que es slideshareQue es slideshare
Que es slideshare
 
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidad
 
Studie_Immobilien_pfi.pdf
Studie_Immobilien_pfi.pdfStudie_Immobilien_pfi.pdf
Studie_Immobilien_pfi.pdf
 
Presentación compu
Presentación compuPresentación compu
Presentación compu
 
Drogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHEDrogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHE
 
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASILDESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
 
Progress DataDirect
Progress DataDirectProgress DataDirect
Progress DataDirect
 
Ciclo real
Ciclo realCiclo real
Ciclo real
 
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.RamosPoliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
Poliedros y cuerpos redondos-J.A.Ramos
 
practica_1 NNTT
practica_1 NNTTpractica_1 NNTT
practica_1 NNTT
 
P.1 AAI - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
P.1 AAI  - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOSP.1 AAI  - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
P.1 AAI - EXPLORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS
 
Coche antiguo
Coche antiguoCoche antiguo
Coche antiguo
 
grupo reposteria grado 10ª
grupo reposteria grado 10ªgrupo reposteria grado 10ª
grupo reposteria grado 10ª
 
ETICA PROFESIONAL JULETH
ETICA PROFESIONAL JULETHETICA PROFESIONAL JULETH
ETICA PROFESIONAL JULETH
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
Más Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoMás Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos Conocimiento
 
El sistema político colombiano 1936 maria claudia palacios
El sistema político colombiano 1936   maria claudia palaciosEl sistema político colombiano 1936   maria claudia palacios
El sistema político colombiano 1936 maria claudia palacios
 
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
 

Similar a Planificador de-proyectos ajustado junio 30

Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
aragonza12
 
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
mariaisabelm2014
 
Planificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individualPlanificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individual
cienciaenaccioninem
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Rubiela Vinasco
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
m5132028
 
Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@jorge camargo
 
PORTAFOLIO_GRUPO19
PORTAFOLIO_GRUPO19PORTAFOLIO_GRUPO19
PORTAFOLIO_GRUPO19
diplomadocpe
 
Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)Self-Employed
 
Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)
machican
 
Avance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosAvance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosernestogarcia1953
 
Avance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosAvance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosernestogarcia1953
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
Erika perez
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Esneda Garcia
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cajusan
 
PLANIFICADOR Proyecto
PLANIFICADOR ProyectoPLANIFICADOR Proyecto
PLANIFICADOR Proyectowilliam1957
 
Portafolio 690-3
Portafolio 690-3Portafolio 690-3
Portafolio 690-3
diplomadocpe
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
deahoyos
 

Similar a Planificador de-proyectos ajustado junio 30 (20)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
 
Planificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individualPlanificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individual
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@
 
PORTAFOLIO_GRUPO19
PORTAFOLIO_GRUPO19PORTAFOLIO_GRUPO19
PORTAFOLIO_GRUPO19
 
Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)
 
Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)Planificador de proyectos el aguax (1)
Planificador de proyectos el aguax (1)
 
Avance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosAvance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectos
 
Avance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectosAvance en el planificador de proyectos
Avance en el planificador de proyectos
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
PLANIFICADOR Proyecto
PLANIFICADOR ProyectoPLANIFICADOR Proyecto
PLANIFICADOR Proyecto
 
Portafolio 690-3
Portafolio 690-3Portafolio 690-3
Portafolio 690-3
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 

Más de cienciaenaccioninem

Matriz implementacic3b3n pei
Matriz implementacic3b3n peiMatriz implementacic3b3n pei
Matriz implementacic3b3n pei
cienciaenaccioninem
 
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazarFormato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
cienciaenaccioninem
 
Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular
cienciaenaccioninem
 
Proyecto tit@
Proyecto tit@Proyecto tit@
Proyecto tit@
cienciaenaccioninem
 
Comportamiento aula tit@
Comportamiento aula tit@Comportamiento aula tit@
Comportamiento aula tit@
cienciaenaccioninem
 
Matriz dofa luz amparo salazar
Matriz dofa luz amparo salazarMatriz dofa luz amparo salazar
Matriz dofa luz amparo salazar
cienciaenaccioninem
 
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrainMatriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
cienciaenaccioninem
 
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
cienciaenaccioninem
 
Rubricas de evaluación
Rubricas de evaluaciónRubricas de evaluación
Rubricas de evaluación
cienciaenaccioninem
 
Diagrama de araña
Diagrama de arañaDiagrama de araña
Diagrama de araña
cienciaenaccioninem
 
Evaluación de recursos educativos digitales
Evaluación de recursos educativos digitalesEvaluación de recursos educativos digitales
Evaluación de recursos educativos digitales
cienciaenaccioninem
 
Bitacora de evaluacion
Bitacora de evaluacionBitacora de evaluacion
Bitacora de evaluacion
cienciaenaccioninem
 
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpack
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpackTaller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpack
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpackcienciaenaccioninem
 

Más de cienciaenaccioninem (13)

Matriz implementacic3b3n pei
Matriz implementacic3b3n peiMatriz implementacic3b3n pei
Matriz implementacic3b3n pei
 
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazarFormato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos luz salazar
 
Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular
 
Proyecto tit@
Proyecto tit@Proyecto tit@
Proyecto tit@
 
Comportamiento aula tit@
Comportamiento aula tit@Comportamiento aula tit@
Comportamiento aula tit@
 
Matriz dofa luz amparo salazar
Matriz dofa luz amparo salazarMatriz dofa luz amparo salazar
Matriz dofa luz amparo salazar
 
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrainMatriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
 
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
Matriz para-el-desarrollo-de-habilidades-del-siglo-xxi (1)
 
Rubricas de evaluación
Rubricas de evaluaciónRubricas de evaluación
Rubricas de evaluación
 
Diagrama de araña
Diagrama de arañaDiagrama de araña
Diagrama de araña
 
Evaluación de recursos educativos digitales
Evaluación de recursos educativos digitalesEvaluación de recursos educativos digitales
Evaluación de recursos educativos digitales
 
Bitacora de evaluacion
Bitacora de evaluacionBitacora de evaluacion
Bitacora de evaluacion
 
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpack
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpackTaller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpack
Taller 2-aproximacic3b3n-a-los-contructos-del-modelo-tpack
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Planificador de-proyectos ajustado junio 30

  • 1. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Araceli González. Luz Amparo Salazar López. María Isabel Morán Morán. Nicasio Serna Mendoza. 1.2 Correo electrónico aragonza12@yahoo.com.co luzamparosalazar@gmail.com mariaisabelm2@inemcali.com profeserna@hotmail.com 1.3 Nombre de la Institución Educativa Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” Cali 1.4 Dirección de la Institución Educativa Carrera 5N # 62-126 Barrio Flora Industrial 1.5 Ciudad Cali, Valle. 1.6 Reseña del Contexto. Los estudiantes pertenecen al grado 11-03, Jornada de la mañana, de la Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs”. Son jóvenes cuyas edades oscilan entre 15,16 y 17 años. En total son 40 estudiantes que se ubican en los estratos socio económicos 1, 2 y 3 en la ciudad de Cali. 1.7 Geo-referencia La Sede Central de la Institución, está ubicada en el Norte de la ciudad de Cali, en la comuna 4, barrio Flora Industrial, en la calle 62 con la carrera 5N No. 62-126. Está rodeado de zonas de uso industrial, comercial, de transporte y residencial. Cuenta con varias vías de acceso. Algunas de ellas en mal estado, a pesar de su actividad comercial e industrial.
  • 2. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto ¿Por qué fomentar la práctica de la separación de residuos sólidos? 2.2 Resumen del proyecto En el Marco Conceptual del Proyecto se busca plantear una reflexión de la Sociedad del Consumo y los Desechos generados en ese contexto para lo cual se propone realizar el análisis del documento y de un video que trata esta temática, dinámica que esperamos dispare la motivación para aproximarnos a la comprensión de esta problemática dentro del ámbito que le corresponde a los estudiantes. Los saberes construidos permitirán formular el Problema sobre el manejo de los residuos en la Institución Educativa, fase en la que se tomarán registros fotográficos y se presentará un video construido en Powtoon en el diplomado VDR que se denominará: “Despierto Conciencia por el Planeta”, para avanzar en la etapa de sensibilización. Posteriormente, de forma colaborativa, se planteará una propuesta metodológica para abordar este problema en la Institución. En esta etapa los estudiantes deberán iniciar un Proceso de Recolección y Análisis de Información sobre contenidos propuestos desde las áreas involucradas en el Proyecto, como los siguientes: 2.2.1. ¿Qué son residuos? 2.2.2. ¿Tipos de residuos? 2.2.3. Actividades generadoras de residuos. 2.2.4. ¿Cómo se separan o disponen los residuos en la fuente? 2.2.5. ¿Cuál es la relación entre los residuos orgánicos y los procesos de eutroficación de las fuentes hídricas? 2.2.6. ¿Qué relación existe entre los excesos de carga orgánica en las aguas con la escasez de oxígeno en ellas y qué consecuencias se derivan de ello? 2.2.7. ¿Qué problema genera en los acueductos locales los excesos de carga de residuos en el agua que será potabilizada? Dentro de la metodología propuesta los docentes participantes construirán de forma colaborativa con sus estudiantes una WIKI para orientar las actividades, divulgar el saber construido en el proceso y para evaluar el desarrollo del mismo. Los estudiantes utilizarán las TIC para acceder, integrar, procesar , ordenar y presentar información, para trabajar de manera colaborativa y elaborar material
  • 3. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... que será divulgado y difundido con el fin de promover la cultura de separación de residuos en la fuente, con lo cual se evita que los residuos se contaminen o se degraden en la intemperie. Dichas producciones podrán ser videos, presentaciones, juegos didácticos u otros utilizando herramientas de la web 2.0. Finalmente se construirá un punto ecológico didáctico. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto 2.3.1. Química. 2.3.2. Geociencias. 2.3.3. Inglés. 2.3.4. Lengua Castellana. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Nivel y grado: 11-03 2.5 Tiempo necesario aproximado Un período académico (trece semanas, aproximadamente). 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias 3.1.1. Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente. 3.1.2. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas. 3.1.3. Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. 3.1.4. Busco, interpreto y organizo la información haciendo uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 3.2 Contenidos curriculares abordados 3.2.1. Reacciones químicas. 3.2.2. Soluciones. 3.3 Indicadores de desempeño 3.3.1. Los estudiantes reflexionan sobre el equilibrio existente entre los elementos vitales de la naturaleza y lo urbanístico y la manera de mantener esto. 3.3.2. Los estudiantes reflexionan sobre la práctica de la separación de residuos sólidos en su fuente y las implicaciones de orden económico, social que ello conlleva, así como de preservación del entorno natural para garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. 3.1.1. Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente. 3.1.2. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas. 3.1.3. Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. 3.1.4. Busco, interpreto y organizo la información haciendo uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 3.2.1. Reacciones químicas. 3.2.2. Soluciones. 3.2.3. Consecuencias ambientales y de salud, por el mal manejo de los residuos sólidos 3.2.4. Elaboración de textos descriptivos y expositivos. 3.2.5. Medios impresos de comunicación: folleto 3.2.6. Proyecto transversal PRAE 3.2.7. Vocabulario: My Community.
  • 4. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 3.3.3. Los estudiantes ponen en práctica ejercicios de separación de residuos en las fuentes dentro de su entorno próximo (casa y/o colegio). 3.3.4. Los estudiantes utilizan la tecnología de forma adecuada, tanto para recoger y procesar información como para contribuir a generar procesos formativos que permitan crear conciencia sobre esta problemática. Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje 3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC 3.4.1. PREGUNTA ESENCIAL. 3.4.1.1. ¿Cómo construir el planeta del futuro? 3.4.2. PREGUNTAS DE UNIDAD. 3.4.2.1. ¿A cuáles estrategias de la comunicación podríamos acceder para promover y fortalecer la cultura del ahorro de recursos y de la disposición adecuada de los residuos? 3.4.2.2. ¿Por qué es fundamental que toda la comunidad tenga conocimiento de la importancia para el entorno próximo y para el planeta de participar en los procesos de reciclaje? 3.4.2.3. ¿Cómo influye en la calidad de vida de los seres vivos la disposición adecuada de los residuos? 3.4.2.4. ¿Cuáles son las causas de la indiferencia social frente al deterioro del paisaje por el uso irracional de los recursos y la disposición inadecuada de los residuos? 3.4.2.5. ¿Qué sentido tiene el reciclaje como práctica social, para reducir los impactos ambientales ocasionados por el derroche de los recursos y la transformación de los ambientes, frente a los grandes deterioros provocados por otras prácticas como, por ejemplo, la minería? 3.4.3. PREGUNTAS DE CONTENIDO. 3.4.3.1. ¿En qué consiste reciclar? 3.4.3.2. ¿Por qué debo reciclar? 3.4.3.3. ¿Conocemos la forma adecuada de disponer los residuos que generamos diariamente? 3.4.3.4. ¿Cuáles son las causas de la indiferencia de la comunidad en participar en los procesos de reciclaje? 3.4.3.5. ¿Quiénes y en qué lugares se debe practicar el reciclaje? 3.4.3.6. ¿Qué condiciones mínimas se necesitan para implementar las prácticas del reciclaje? 3.4.3.7. ¿Por qué el manejo inadecuado de los residuos deteriora el paisaje? 3.4.3.8. ¿Qué clase de transformaciones químicas sufren los residuos orgánicos e inorgánicos expuestos al aire libre? 3.4.3.9. ¿En qué consiste los procesos de eutroficación de las aguas y qué problemas ocasiona en los acueductos con el tratamiento para producir agua potable? 3.4.3.10. ¿Qué clase de residuos químicos provoca la práctica de la minería? 3.4.3.11. ¿Qué es el suelo, cómo se forma, cuál es su estructura, cómo se puede conservar y proteger? 4 HABILIDADES PREVIAS 4.1. Uso de herramientas de Microsoft y de manejo de motores de búsqueda en internet. 4.2. Manejo de algunas herramientas de la web 2.0
  • 5. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 4.3. Habilidad para comprensión de lectura, toma de notas y elaboración de resúmenes de textos 4.4. Identificación de categorías gramaticales 4.5. Descripción de procesos en voz pasiva 4.6. Concepto de reacción química 4.7. Clasificación de la materia: sustancias puras, sistemas homogéneos y heterogéneos 4.8. Conocimientos sobre la estructura de la materia 4.9. Conocimientos básicos de ecología 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar De los procesos químicos que sufre la materia, algunas transformaciones pueden ser espontáneas, facilitadas por la humedad, los cambios de temperatura o de presión y otros pueden ser controlados en procesos productivos. En los procesos bioquímicos naturales de degradación de la materia orgánica, actúan innumerable cantidad de microorganismos para su descomposición. Sin embargo, ésta descomposición si se produce en lugares inadecuados solo son fuente de malos olores, roedores e insectos, además de afectar la armonía de los elementos del paisaje; pero si se produce directamente mezclado con los factores del suelo contribuye a la formación de éste. Los materiales inorgánicos desechados si son recuperados en la fuente donde se producen, puede evitarse transformaciones espontáneas tales como, la oxidación, que no alarga la vida útil y los convierte en materia inservible, entonces, dejarlos expuestos sin posibilitar su reconversión en procesos productivos, se constituye en una práctica social de derroche de materia prima. En consecuencia, los nuevos procesos productivos de bienes materiales, demandan arrancar más minerales a la tierra para extraer insumos para la industria, con la consecuente problemática ambiental derivada de la sobreexplotación de recursos naturales no renovables tales como: el carbón, el oro, el cobre, el petróleo, el gas natural entre otros. Igualmente para suplir la necesidad de celulosa necesaria en la fabricación de papel y cartón, se debe emplear más terreno fértil para plantar árboles que la provean, suelo que debería ser utilizado en la producción de alimentos para la población. La recuperación de polímeros derivados del petróleo evitaría la utilización de más combustibles fósiles para la producción de plástico y otros materiales necesarios en la actualidad. La separación de los residuos en el origen debe ser promovida por los todos los ciudadanos en beneficio del medio ambiente, las prácticas de reducir consumo, reutilizar y reciclar se constituyen en estrategias para la conservación de la armonía de los elementos del entorno, la construcción de ambientes saludables y el ahorro de los recursos del planeta, en resumen lo que conduce al desarrollo sustentable. ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? 5.2 Conocimiento Pedagógico Se buscará situaciones que disparen la motivación de los estudiantes en participar en la ejecución del proyecto. La construcción de saberes será orientada a través de actividades planeadas desde las asignaturas y orientadas por los docentes participantes. El trabajo será en equipo, colaborativo, interdisciplinar y mediado por
  • 6. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... herramientas TIC. El conocimiento que proyectara la solución del problema planteado será divulgado en la web y las acciones concretas que se deriven también serán registradas utilizando la tecnología. Las producciones conceptuales, la utilización de la tecnología en ellas y las acciones realizadas en la vía de solución del problema serán los constructos evaluados. ¿Cómo lo voy a enseñar? 5.3 Conocimiento Tecnológico 5.3.1. Computador. 5.3.2. Software instalado. 5.3.3. Cámaras digitales. 5.3.4. Celular. 5.3.5. video-beam. 5.3.6. Conexión a INTERNET. 5.3.7. Herramientas de la web 2.0 ¿Qué Recursos y herramientas utilizoparainnovar? 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar Las transformaciones del ambiente provocados por la indiferencia de los ciudadanos y por una cultura que sustenta su razón de ser en el más tener, y en la generación cada vez de mayor cantidad y diversidad de residuos derivados del consumo de bienes y servicios, situación incluso reforzada de forma permanente por los medios masivos de comunicación especialmente la televisión y los medios digitales como los dispositivos móviles: celulares, Tablet entre otros provocan ya graves problemas que deberán enfrentar los ciudadanos de hoy y del futuro. El currículo debe organizarse de tal manera que los contenidos de enseñanza se relacionen con los problemas propios del contexto, las situaciones deben mostrarse de forma visual, en formatos digitales que es la forma como los estudiantes de hoy se aproximan más a los eventos y situaciones en la vida. Las actividades deben ser cuidadosamente organizadas en cada asignatura para tratar temática relacionada con los estándares curriculares pero que apunten a comprender y a proyectar la solución de la problemática planteada. Particularmente desde el área de la química es preciso diferenciar entre residuos orgánicos e inorgánicos y los procesos químicos que pueden operar en ellos dejados a la intemperie, las consecuencias de concent rar residuos orgánicos en los cuerpos de agua por los problemas que se derivan y traen como resultado la producción de aguas negras mal olientes que dificultan su tratamiento para potabilizarla en los acueductos, proceso que puede ser comprendido cuando se investiga sobre el proceso de eutroficación de los cuerpos de agua; la primera temática se relaciona con la comprensión de las reacciones químicas el segundo con procesos químicos de concentrar una solución y con procesos biológicos de proliferación de bacterias. La tecnología será el medio para asignar las actividades que tendrán inicialmente una situación que motive pero que desafíe la participación del estudiante, los recursos tecnológicos permitirán acceder a información, procesar, ordenar y presentar información en aplicaciones puntuales, trabajar de forma colaborativa, elaborar y presentar el resultado de sus indagaciones, sus hipótesis y sus informes; al docente le permitirá orientar, retroalimentar y evaluar. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar Dado el cúmulo de información difundido en la red sobre la problemática abordada se deberá proporcionar una web grafía para no inundar de información sin precisar el rumbo de las indagaciones, ni para perder mucho tiempo sin saber en qué contenidos centrarse e igualmente se deberá precisar que herramientas tecnológicas emplearemos
  • 7. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... para no generar desconciertos en los participantes por su desconocimiento en su aplicación. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico Desde el punto de vista pedagógico se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de leer, interpretar, analizar, clasificar, reflexionar, inferir, plantear hipótesis, resumir, exponer información. Cada proceso anterior puede ser evidenciado mediante la elaboración de un producto tecnológico, tales como: un video, un mapa mental, un resumen, una tabla de datos, una nube de palabras, la elaboración de un muro, una imagen, una maqueta, una página web, etc. 5.7 Competencias Siglo XXI Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología  Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) bilidades para la vida personal y profesional  Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad 5.8 Enfoque educativo CTS El enfoque TPACK enriquecido con CTS, se convierte en un reto para la investigación, la educación y la política pública, dado el enfoque interdisciplinar que debe concurrir para entender por un lado los aspectos sociales del fenómeno científico- tecnológico, en lo que respecta a los condicionantes sociales, como también lo relacionado con las consecuencias sociales y ambientales de su utilización con ética y responsabilidad. CTS, promueve la alfabetización científica, mostrando la ciencia como actividad humana de transcendencia social que atañe a la cultura general en las sociedades, y por lo tanto debe fomentar el desarrollo y la consolidación de actitudes, prácticas democráticas, en asuntos relacionados con la innovación tecnológica o la intervención ambiental, considerando aspectos de inclusión social, desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y justo con relación a las generaciones futuras. CTS intenta armonizar la relación entre la cultura humanista con la cultura científico tecnológica, para tratar de lograr una visión integradora entre lo social, lo natural y lo tecnológico en el propósito de no fracturar a las sociedades, ni detener su desarrollo,
  • 8. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... pero garantizando condiciones deseables para la supervivencia de las futuras generaciones. 6 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES La aproximación al problema mediante ayudas audiovisuales y ambientes tecnológicos propios de sus hábitos cotidianos de los estudiantes: La observación de documentales Observación de videos cortos en you tube Toma de registros fotográficos de los espacios escolares utilizados por los estudiantes antes y después de un descanso escolar. Toma de registros fotográficos de los sitios circunvecinos a la institución educativa. Reflexión y discusión de lecturas El uso de herramientas TIC para acceder a información, procesar, ordenar y presentarla en aplicaciones puntuales, que ya conocen o que podrían empezar a utilizar, trabajar de forma colaborativa, asombrarse, emocionarse frente al trabajo de sus compañeros, elaborar y presentar el resultado de sus indagaciones, sus hipótesis y sus informes, los cuales quedaran como memorias digitales de su trabajo que pueden compartirlo en la red; al tiempo que dichos recursos le permitirá al docente orientar, retroalimentar y evaluar el trabajo. 7 METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto 7.1.1 Se utilizaran entornos digitales con los estudiantes del grado 11-03 de la Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali, para reflexionar y construir conocimiento sobre la sociedad de consumo, sus desechos y las afectaciones en el entorno, para lo cual se realizan las siguientes actividades: - Lectura “la sociedad del consumo y el desecho” para conceptualizar el problema, analizar, reflexionar y sensibilizarse frente a sus compromisos como parte del problema y de la solución como resultado de eta actividad deberá presentar un mapa mental donde precise precise los aspectos sociales, económicos y políticos implicados en la agudización de la sociedad de consumo y una nube de palabras de con las términos relacionadas con las acciones y compromisos de los ciudadanos para contribuir a reducir la cantidad de residuos generados - Observación del documental “comprar tirar comprar” y desarrollo de video taller del cual deberá realizar una presentación donde muestre la relación entre las situaciones observadas en el documental y su propia experiencia personal. 7.2 Herramientas de planificación curricular 7.3 Recursos
  • 9. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Computador, video beam, cámara digital, dispositivos móviles, fotocopias, medios impresos de comunicación, impresora, INTERNET, motores de búsqueda, software educativo: procesadores de texto, power point, paint, publisher, adobe flash player, documental “comprar tirar comprar”, materiales digitales elaborados por los docentes del equipo coordinador, herramientas de web 2.0 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 8 EVALUACIÓN FORMATIVA 8.1 DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES 8.2 Descripción de la evaluación 9 OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE 10 PRODUCTOS DEL PROYECTO 11 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO 12 CREDITOS
  • 10. Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 4.0Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...