SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO PLATON POR RUSSELL
Consideremos, por ejemplo, una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos: es eternamente ella misma, inmutable e indestructible. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla. La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos, por tanto, la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas. Bertrand Russell ,  Los problemas de la filosofía .
Cuestiones  para el comentario :   1.- Explica brevemente el significado de las siguientes expresiones: “idea”, “participan de una naturaleza o esencia común”, “mundo suprasensible” y “mundo común de los sentidos” (2 puntos). 2.- Desarrolla el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3.- Enmarca el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas de Platón acerca de las Ideas y del conocimiento en general. (3 puntos) 4.- Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
Consideremos, por  ejemplo , una  noción  como la  de   justicia . Si nos preguntamos  qué es la justicia , es natural proceder considerando  este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido,  participar de una naturaleza común  que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será  la justicia misma , la  pura  esencia  cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos.  Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra  que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común.  Esta  esencia pura   es lo que  Platón  llama una “ idea ” o “ forma ”.  (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes).  La “idea”   justicia  no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además  no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos :  es  eternamente  ella misma,  inmutable  e  indestructible . Bertrand Russell ,  Los problemas de la filosofía .
Consideremos, por  ejemplo , una  noción  como la  de   justicia . Si nos preguntamos  qué es la justicia , es natural proceder considerando  este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido,  participar de una naturaleza común  que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será  la justicia misma , la  pura  esencia  cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos.  Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra  que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común.  Esta  esencia pura   es lo que  Platón  llama una “ idea ” o “ forma ”.  (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes).  La “idea”   justicia  no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además  no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos :  es  eternamente  ella misma,  inmutable  e  indestructible . Así  Platón  es llevado a un  mundo suprasensible , más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas (...).  El   verdadero mundo real , para Platón, es el mundo de las ideas ; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de  las cosas del mundo de los sentidos , sólo podemos lograr decir que  participan de tales y cuales ideas , las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es  fácil pasar a un  misticismo . Podemos esperar, en una iluminación mística,  ver  las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos  desarrollos místicos  son muy  naturales , pero  la  base  de la  teoría  está en la  lógica , y como basada en la lógica debemos considerarla. Bertrand Russell ,  Los problemas de la filosofía .
Consideremos, por  ejemplo , una  noción  como la  de   justicia . Si nos preguntamos  qué es la justicia , es natural proceder considerando  este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido,  participar de una naturaleza común  que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será  la justicia misma , la  pura  esencia  cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos.  Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra  que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas  participan de una naturaleza o esencia común .  Esta  esencia pura   es lo que  Platón  llama una “ idea ” o “ forma ”.  (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes).  La “idea”   justicia  no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además  no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos :  es  eternamente  ella misma,  inmutable  e  indestructible . Así  Platón  es llevado a un  mundo suprasensible , más real que el  mundo común de los sentidos , el mundo inmutable de las ideas (...).  El   verdadero mundo real , para Platón, es el mundo de las ideas ; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de  las cosas del mundo de los sentidos , sólo podemos lograr decir que  participan de tales y cuales ideas , las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es  fácil pasar a un  misticismo . Podemos esperar, en una iluminación mística,  ver  las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos  desarrollos místicos  son muy  naturales , pero  la  base  de la  teoría  está en la  lógica , y como basada en la lógica debemos considerarla. La  palabra “idea”  ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas  asociaciones  que son totalmente  desorientadoras  cuando se aplican a las “ideas” de Platón.  Usaremos , por tanto,  la palabra “ universal ”,  en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La  esencia  del tipo de  entidad   a la que Platón se refería  es que es  opuesta  a las  cosas particulares  que son  dadas en la sensación . Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que  las cosas dadas en la sensación , como de un  particular ;  por oposición  a esto, un  universal  será cualquier  cosa  que pueda ser  compartida por muchos particulares  y que tenga las características que, como vimos,  distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas . Bertrand Russell ,  Los problemas de la filosofía .
La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó  Idea  a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino  que  son eternas e inmutables. Consideremos ,  por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos:  e s eternamente ella misma,  inmutable e   indestructible .
Platón considera como real el mundo suprasensible de las ideas lo que fácilmente puede llevar al misticismo de suponer que existen en un cielo al que se podría acceder para conocerlas directamente. Sin embargo, para Russell la base de la teoría platónica de las ideas no es mística sino lógica. Así   Platón  es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el jmundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica  debemos   considerarla . La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó  Idea  a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino  que  son eternas e inmutables. Consideremos ,  por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos:  e s eternamente ella misma,  inmutable e   indestructible .
La ambigüedad que la palabra “Idea” ha adquirido con el paso del tiempo lleva a Russell a preferir el uso del término “universal” para referirse a ellas. Este termino tiene la ventaja de oponerse directamente a los particulares y de aludir a algo que puede ser compartido (tenerlo en común) por muchos de ellos. Ambos sentidos estaban en la noción platónica de Idea. La palabra  “ idea ” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos, por tanto, la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y  las cosas   blancas . Platón considera como real el mundo suprasensible de las ideas lo que fácilmente puede llevar al misticismo de suponer que existen en un cielo al que se podría acceder para conocerlas directamente. Sin embargo, para Russell la base de la teoría platónica de las ideas no es mística sino lógica. Así   Platón  es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el jmundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica  debemos   considerarla . La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó  Idea  a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino  que  son eternas e inmutables. Consideremos ,  por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos:  e s eternamente ella misma,  inmutable e   indestructible .
¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo  Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable
¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo  Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS
¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo  Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS Conocidos por sensación Compartido por muchos particulares Las cosas justas LA JUSTICIA LO QUE ES LO QUE NO-ES ESENCIA FORMA IDEA p ¬ p INTERPRETACIÓN LÓGICA DE RUSSELL
1.- Explica brevemente el significado de las siguientes expresiones: “idea”, “participan de una naturaleza o esencia común”, “mundo suprasensible” y “mundo común de los sentidos” (2 puntos). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2.-  Desarrolla el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos)
3.-  Enmarca el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas de Platón acerca de las Ideas y del conocimiento en general. (3 puntos) ,[object Object]
¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo  Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS Conocidos por sensación Compartido por muchos particulares Las cosas justas LA JUSTICIA LO QUE ES LO QUE NO-ES ESENCIA FORMA IDEA p ¬ p 4.-  Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)  INTERPRETACIÓN LÓGICA DE RUSSELL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
Bagoas de Persia
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
La Metafísica Panteista de Baruch SpinozaLa Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
objeto5canto
 
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
Darwin Irene Cordova
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
Ana Estela
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
Gilma Betancourt Maradiaga
 
Kant
KantKant
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
Mauricio Garrido
 
L´origen del coneixement
L´origen del coneixementL´origen del coneixement
L´origen del coneixement
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-buenoPlaton esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Daniel Fernández
 
Pautas comparaciones
Pautas comparacionesPautas comparaciones
Pautas comparaciones
Nuria García Mairena
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaA. M.R.
 
Il meglio di Platone!
Il meglio di Platone!Il meglio di Platone!
Il meglio di Platone!
profmarchesi117
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirAndres Lambert
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristotelesrm
 
La moral kantiana.
La moral kantiana.La moral kantiana.

La actualidad más candente (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
La Metafísica Panteista de Baruch SpinozaLa Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
La Metafísica Panteista de Baruch Spinoza
 
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
 
Kant
KantKant
Kant
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
 
L´origen del coneixement
L´origen del coneixementL´origen del coneixement
L´origen del coneixement
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-buenoPlaton esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
 
Pautas comparaciones
Pautas comparacionesPautas comparaciones
Pautas comparaciones
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Il meglio di Platone!
Il meglio di Platone!Il meglio di Platone!
Il meglio di Platone!
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subir
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristoteles
 
La moral kantiana.
La moral kantiana.La moral kantiana.
La moral kantiana.
 

Destacado

Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
Marcos Narvaez
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Bertrand Russell
Bertrand  RussellBertrand  Russell
Bertrand Russellkovah
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
Bertrand Russell
Bertrand RussellBertrand Russell
Bertrand Russell
Cody Mims
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Juliana Villamonte
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
Orlando Carranza V.
 
Presentacion de bertrand russell
Presentacion de bertrand russellPresentacion de bertrand russell
Presentacion de bertrand russellJanet24dpg
 

Destacado (12)

Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
 
Bertrand Russell
Bertrand  RussellBertrand  Russell
Bertrand Russell
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
Bertrand russell
Bertrand russellBertrand russell
Bertrand russell
 
Bertrand Russell
Bertrand RussellBertrand Russell
Bertrand Russell
 
La Escuela De Francfort
La Escuela De FrancfortLa Escuela De Francfort
La Escuela De Francfort
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Presentacion de bertrand russell
Presentacion de bertrand russellPresentacion de bertrand russell
Presentacion de bertrand russell
 

Similar a Platon (Russell)

Teoría de las ideas y la cosmología de platón
Teoría de las ideas y la cosmología de platónTeoría de las ideas y la cosmología de platón
Teoría de las ideas y la cosmología de platónAlejandro López Marcos
 
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Ram Cerv
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONjesus
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
mariasm73
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
ricardoxunta
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
wm755
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
Helder Hernández Montoya
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
alejandro299
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
jesushernandez619
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)carolinaensayo
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
74756
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
carolinaensayo
 

Similar a Platon (Russell) (20)

Teoría de las ideas y la cosmología de platón
Teoría de las ideas y la cosmología de platónTeoría de las ideas y la cosmología de platón
Teoría de las ideas y la cosmología de platón
 
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
 
Treball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatxTreball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatx
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
 
Teoría de las ideas y la cosmologia
Teoría de las ideas y la cosmologiaTeoría de las ideas y la cosmologia
Teoría de las ideas y la cosmologia
 
Informacion de logica
Informacion de logicaInformacion de logica
Informacion de logica
 
Teoradelasideasylacosmologadeplaton
TeoradelasideasylacosmologadeplatonTeoradelasideasylacosmologadeplaton
Teoradelasideasylacosmologadeplaton
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
 
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
 

Más de Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Platon (Russell)

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO PLATON POR RUSSELL
  • 2. Consideremos, por ejemplo, una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos: es eternamente ella misma, inmutable e indestructible. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla. La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos, por tanto, la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas. Bertrand Russell , Los problemas de la filosofía .
  • 3. Cuestiones para el comentario : 1.- Explica brevemente el significado de las siguientes expresiones: “idea”, “participan de una naturaleza o esencia común”, “mundo suprasensible” y “mundo común de los sentidos” (2 puntos). 2.- Desarrolla el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3.- Enmarca el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas de Platón acerca de las Ideas y del conocimiento en general. (3 puntos) 4.- Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
  • 4. Consideremos, por ejemplo , una noción como la de justicia . Si nos preguntamos qué es la justicia , es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma , la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “ idea ” o “ forma ”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos : es eternamente ella misma, inmutable e indestructible . Bertrand Russell , Los problemas de la filosofía .
  • 5. Consideremos, por ejemplo , una noción como la de justicia . Si nos preguntamos qué es la justicia , es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma , la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “ idea ” o “ forma ”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos : es eternamente ella misma, inmutable e indestructible . Así Platón es llevado a un mundo suprasensible , más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real , para Platón, es el mundo de las ideas ; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos , sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas , las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo . Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales , pero la base de la teoría está en la lógica , y como basada en la lógica debemos considerarla. Bertrand Russell , Los problemas de la filosofía .
  • 6. Consideremos, por ejemplo , una noción como la de justicia . Si nos preguntamos qué es la justicia , es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro , con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma , la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común . Esta esencia pura es lo que Platón llama una “ idea ” o “ forma ”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos : es eternamente ella misma, inmutable e indestructible . Así Platón es llevado a un mundo suprasensible , más real que el mundo común de los sentidos , el mundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real , para Platón, es el mundo de las ideas ; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos , sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas , las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo . Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales , pero la base de la teoría está en la lógica , y como basada en la lógica debemos considerarla. La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos , por tanto, la palabra “ universal ”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación . Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación , como de un particular ; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas . Bertrand Russell , Los problemas de la filosofía .
  • 7. La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó Idea a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino que son eternas e inmutables. Consideremos , por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos: e s eternamente ella misma, inmutable e indestructible .
  • 8. Platón considera como real el mundo suprasensible de las ideas lo que fácilmente puede llevar al misticismo de suponer que existen en un cielo al que se podría acceder para conocerlas directamente. Sin embargo, para Russell la base de la teoría platónica de las ideas no es mística sino lógica. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el jmundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla . La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó Idea a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino que son eternas e inmutables. Consideremos , por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos: e s eternamente ella misma, inmutable e indestructible .
  • 9. La ambigüedad que la palabra “Idea” ha adquirido con el paso del tiempo lleva a Russell a preferir el uso del término “universal” para referirse a ellas. Este termino tiene la ventaja de oponerse directamente a los particulares y de aludir a algo que puede ser compartido (tenerlo en común) por muchos de ellos. Ambos sentidos estaban en la noción platónica de Idea. La palabra “ idea ” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos, por tanto, la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas . Platón considera como real el mundo suprasensible de las ideas lo que fácilmente puede llevar al misticismo de suponer que existen en un cielo al que se podría acceder para conocerlas directamente. Sin embargo, para Russell la base de la teoría platónica de las ideas no es mística sino lógica. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el jmundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla . La justicia (o la blancura) es algo distinto de las cosas justas. Aquélla es lo que éstas tienen en común, en lo que consiste su esencia. Platón llamó Idea a esa naturaleza o esencia común de la que participan las cosas particulares. Esas ideas no existen en el mundo de los sentidos, sino que son eternas e inmutables. Consideremos , por ejemplo , una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como los objetos de los sentidos: e s eternamente ella misma, inmutable e indestructible .
  • 10. ¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable
  • 11. ¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS
  • 12. ¿Qué son las ideas para Platón? ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS Conocidos por sensación Compartido por muchos particulares Las cosas justas LA JUSTICIA LO QUE ES LO QUE NO-ES ESENCIA FORMA IDEA p ¬ p INTERPRETACIÓN LÓGICA DE RUSSELL
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? no es Este o aquel acto justo Lo que los actos justos tienen en común es No existe en el mundo de los sentidos común a los actos justos distinta de los particulares (los actos justos) Es eterna e inmutable ¿MISTICISMO? Existe en el cielo PARTICULARES UNIVERSAL LOGICISMO OPUESTOS Conocidos por sensación Compartido por muchos particulares Las cosas justas LA JUSTICIA LO QUE ES LO QUE NO-ES ESENCIA FORMA IDEA p ¬ p 4.- Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos) INTERPRETACIÓN LÓGICA DE RUSSELL