SlideShare una empresa de Scribd logo
Int: Sebastián Araya
      Prof: Jimena Gazmuri

Fecha: 17 de Octubre de 2012
Plexo Braquial
   Formado por las ramas espinales desde C5,C6,C7,C8 y T1.

              Superior
              C5-C6            Tronco       N. Musculocutáneo
                               secundario
                               sup/lat      N. Mediano

Troncos       Medio
primarios     C7
                               Tronco       N. Axilar
                               secundario
                               post         N. Radial

                                            N. Ulnar
              Inferior
                                            N. Cutáneo Braquial
              C8-T1
                                            N. Mediano
      División anterior
      División posterior
Lesiones del Plexo Braquial
 Déficit sensitivo y/o motor que implica al hombro y la
 extremidad superior.

 Gravedad dependiente del sitio, extensión y tiempo de
 evolución de la lesión.

 Causas: traumatismos, plexitis, tumores, radiación y
 hemorragias.
Etiología
 Traumática: Más común por su vulnerabilidad en su
 ubicación anatómica en relación al hombro.

 Compresión/Atrapamiento: Carga mantenida sobre el
 hombro o por espacio costoclavicular
 estrecho, SOT, fracturas de clavícula.

 Patología vascular: A causa de hematomas que
 compriman al plexo, hemorragias.

 Cirugía torácica: Reducción mamaria, cirugías de lesiones
 intratorácicas.
 Posiciones mantenidas


 Tumoral: Tumores primarios del plexo, en el ápice
 pulmonar, etc.

 Infecciones: VIH, Herpes, Tuberculosis.


 Autoinmune/inflamatoria: LES, Polineuropatía
 desmielinizante crónica, etc.
 Lesión braquial obstétrica: Tracción del brazo en un parto
  dificultoso que aumenta el ángulo entre el hombro y la
  cabeza, ejerciendo presión y tensión en las raíces del plexo
  braquial.
Se distinguen 3 tipos:
-Parálisis de Erb Duchenne: tracción inferior del brazo y de
  cabeza hacia el lado contrario. Afecta comúnmente a las
  raíces C5 y C6.
-Parálisis de Remack: tracción en 90° de abducción. Afecta
  principalmente a C7.
-Déjerine Klumpke: tracción superior del brazo. Afecta
  principalmente a C8 y T1.
Lesiones individuales de los nervios
del plexo braquial
 N. Torácico largo: Serrato anterior: escápula alada. Daño
 por carga sobre el hombro, mastectomía.

 N. Musculocutáneo: Biceps
 braquial, braquial, coracobraquial: debilidad para
 flexionar codo, supinación, Daño en traumas sobre el
 hombro o en deportes como el canotaje.

 N. Axilar: Deltoides, redondo menor: debilidad para
 abducir hombro y rotación externa. Daño en traumas
 directos en la axila o fracturas de cabeza humeral.
 N. Radial: Triceps braquial y extensores del carpo y dedos.
 Daño en fracturas de húmero y heridas penetrantes o de
 compresión en la axila.

 N. Mediano: Músculos pronadores, flexores de
 dedos, región tenar. Daño en fracturas de cuello humeral
 o heridas penetrantes en la axila.

 N. Ulnar: Músculos de la región hipotenar, flexor ulnar
 del carpo, interóseos, flexores de dedos.
Objetivos de tratamiento
 Recuperar funcionalidad según la región afectada.

 Estimular vías sensoriales.

 Disminuir dolor.

 Mantener ROM y funcionalidad remanente.

 Estimular reinervación muscular en casos de desección
  completa.

 Mantener trofismo muscular.

 Evitar contracturas musculares .
Tratamiento kinésico
 Manejo del proceso inflamatorio con ultratermia o
 crioterapia, hidroterapia, según estadío del proceso.

 Manejo del dolor con fisioterapia, masoterapia, o control
 de la causa del dolor (contracturas
 musculares, acortamientos capsulares por
 inmovilización).

 Movilizaciones pasivas, manejo de cicatriz (en
 tratamientos quirúrgicos) con terapia manual en
 situaciones de disminución de los rangos de movimiento.

 Estimulación de fibras nerviosas para favorecer la
 reinervación utilizando estimulación eléctrica.
 En el caso de denervación completa, mantener el trofismo
 muscular con estimulación eléctrica.

 Ejercicios activo-asistidos, propiocepción, coordinación.
 Ejercicios activos, activos con carga y finalmente ejercicios
 funcionales junto a motricidad fina.

 En pacientes con secuelas permanentes: Ejercicios de
 estiramiento muscular, mantención de rangos de
 movimiento, manejo del dolor, educación sobre patología
 para evitar empeoramiento de los síntomas.
Conclusión
 Las lesiones del plexo braquial presentan diversas
 etiologías y factores de riesgo que influirán directamente
 en el pronóstico.

 Según la zona lesionada, proceso de resolución, tiempo de
 evolución, se presentarán los síntomas, que pueden ser
 transitorios o permanentes. Además se pueden presentar
 como signos sensitivos y/o motores.

 Es importante educar al paciente sobre los riesgos, la
 posibilidad de permanencia de síntomas y los objetivos
 que se podrían alcanzar para no crear falsas expectativas.
Bibliografía
 Lesión del plexo braquial, Dra Gladys
  Rumbo, INMFR, http://www.inmfr-
  panama.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/plexoweb.pdf
 Lesión del plexo braquial en recién
  nacidos, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001395.htm
 Lesiones del plexo braquial,
  http://es.scribd.com/doc/28865933/Lesiones-Del-Plexo-Braquial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
galeon901
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

anatomia del tobillo
anatomia del tobilloanatomia del tobillo
anatomia del tobillo
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
NERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZONERVIO CUBITAL - BRAZO
NERVIO CUBITAL - BRAZO
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
ANATOMIA PELVIS
ANATOMIA PELVISANATOMIA PELVIS
ANATOMIA PELVIS
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Pronosupinacion
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 

Destacado (6)

Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Vaciamiento cervical
Vaciamiento cervicalVaciamiento cervical
Vaciamiento cervical
 
Neuroanatomia anatomia plexos
Neuroanatomia   anatomia plexosNeuroanatomia   anatomia plexos
Neuroanatomia anatomia plexos
 
Disección de cuello
Disección de cuelloDisección de cuello
Disección de cuello
 
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIALANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
 
Plexos
PlexosPlexos
Plexos
 

Similar a Plexo braquial

Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Eliana Castañeda marin
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Periferico
bayonaospin
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
csflorida
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Plexo braquial (20)

Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
 
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superior
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
Patologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptxPatologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptx
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Periferico
 
04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior
 
Fractura de radio proximal y diafisiaria (1)
Fractura de radio proximal y diafisiaria (1)Fractura de radio proximal y diafisiaria (1)
Fractura de radio proximal y diafisiaria (1)
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptxMIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Plexo braquial

  • 1. Int: Sebastián Araya Prof: Jimena Gazmuri Fecha: 17 de Octubre de 2012
  • 2.
  • 3. Plexo Braquial  Formado por las ramas espinales desde C5,C6,C7,C8 y T1. Superior C5-C6 Tronco N. Musculocutáneo secundario sup/lat N. Mediano Troncos Medio primarios C7 Tronco N. Axilar secundario post N. Radial N. Ulnar Inferior N. Cutáneo Braquial C8-T1 N. Mediano División anterior División posterior
  • 4. Lesiones del Plexo Braquial  Déficit sensitivo y/o motor que implica al hombro y la extremidad superior.  Gravedad dependiente del sitio, extensión y tiempo de evolución de la lesión.  Causas: traumatismos, plexitis, tumores, radiación y hemorragias.
  • 5. Etiología  Traumática: Más común por su vulnerabilidad en su ubicación anatómica en relación al hombro.  Compresión/Atrapamiento: Carga mantenida sobre el hombro o por espacio costoclavicular estrecho, SOT, fracturas de clavícula.  Patología vascular: A causa de hematomas que compriman al plexo, hemorragias.  Cirugía torácica: Reducción mamaria, cirugías de lesiones intratorácicas.
  • 6.  Posiciones mantenidas  Tumoral: Tumores primarios del plexo, en el ápice pulmonar, etc.  Infecciones: VIH, Herpes, Tuberculosis.  Autoinmune/inflamatoria: LES, Polineuropatía desmielinizante crónica, etc.
  • 7.  Lesión braquial obstétrica: Tracción del brazo en un parto dificultoso que aumenta el ángulo entre el hombro y la cabeza, ejerciendo presión y tensión en las raíces del plexo braquial. Se distinguen 3 tipos: -Parálisis de Erb Duchenne: tracción inferior del brazo y de cabeza hacia el lado contrario. Afecta comúnmente a las raíces C5 y C6. -Parálisis de Remack: tracción en 90° de abducción. Afecta principalmente a C7. -Déjerine Klumpke: tracción superior del brazo. Afecta principalmente a C8 y T1.
  • 8. Lesiones individuales de los nervios del plexo braquial  N. Torácico largo: Serrato anterior: escápula alada. Daño por carga sobre el hombro, mastectomía.  N. Musculocutáneo: Biceps braquial, braquial, coracobraquial: debilidad para flexionar codo, supinación, Daño en traumas sobre el hombro o en deportes como el canotaje.  N. Axilar: Deltoides, redondo menor: debilidad para abducir hombro y rotación externa. Daño en traumas directos en la axila o fracturas de cabeza humeral.
  • 9.  N. Radial: Triceps braquial y extensores del carpo y dedos. Daño en fracturas de húmero y heridas penetrantes o de compresión en la axila.  N. Mediano: Músculos pronadores, flexores de dedos, región tenar. Daño en fracturas de cuello humeral o heridas penetrantes en la axila.  N. Ulnar: Músculos de la región hipotenar, flexor ulnar del carpo, interóseos, flexores de dedos.
  • 10. Objetivos de tratamiento  Recuperar funcionalidad según la región afectada.  Estimular vías sensoriales.  Disminuir dolor.  Mantener ROM y funcionalidad remanente.  Estimular reinervación muscular en casos de desección completa.  Mantener trofismo muscular.  Evitar contracturas musculares .
  • 11. Tratamiento kinésico  Manejo del proceso inflamatorio con ultratermia o crioterapia, hidroterapia, según estadío del proceso.  Manejo del dolor con fisioterapia, masoterapia, o control de la causa del dolor (contracturas musculares, acortamientos capsulares por inmovilización).  Movilizaciones pasivas, manejo de cicatriz (en tratamientos quirúrgicos) con terapia manual en situaciones de disminución de los rangos de movimiento.  Estimulación de fibras nerviosas para favorecer la reinervación utilizando estimulación eléctrica.
  • 12.  En el caso de denervación completa, mantener el trofismo muscular con estimulación eléctrica.  Ejercicios activo-asistidos, propiocepción, coordinación. Ejercicios activos, activos con carga y finalmente ejercicios funcionales junto a motricidad fina.  En pacientes con secuelas permanentes: Ejercicios de estiramiento muscular, mantención de rangos de movimiento, manejo del dolor, educación sobre patología para evitar empeoramiento de los síntomas.
  • 13. Conclusión  Las lesiones del plexo braquial presentan diversas etiologías y factores de riesgo que influirán directamente en el pronóstico.  Según la zona lesionada, proceso de resolución, tiempo de evolución, se presentarán los síntomas, que pueden ser transitorios o permanentes. Además se pueden presentar como signos sensitivos y/o motores.  Es importante educar al paciente sobre los riesgos, la posibilidad de permanencia de síntomas y los objetivos que se podrían alcanzar para no crear falsas expectativas.
  • 14. Bibliografía  Lesión del plexo braquial, Dra Gladys Rumbo, INMFR, http://www.inmfr- panama.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/plexoweb.pdf  Lesión del plexo braquial en recién nacidos, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001395.htm  Lesiones del plexo braquial, http://es.scribd.com/doc/28865933/Lesiones-Del-Plexo-Braquial