SlideShare una empresa de Scribd logo
Presupuestos de la presentaciónPresupuestos de la presentación
 La educación como terreno de disputa ideológica y política
 Las políticas educativas como productos híbridos e incompletos
 Contexto e historia
 El Estado como actor fundamental de las políticas educativas
 El valor de la comparación - perspectiva regional
 La importancia del plano discursivo en la lucha por el sentido de
las políticas educativas
Dos grandes temasDos grandes temas
 Marco conceptual: Estado y políticas públicas, políticaMarco conceptual: Estado y políticas públicas, política
educativa, reformas, organismos internacionaleseducativa, reformas, organismos internacionales
 Los sistemas educativos de América Latina: rasgosLos sistemas educativos de América Latina: rasgos
históricos y estructuraleshistóricos y estructurales
ESTADO (C. A. Torres, 2001)ESTADO (C. A. Torres, 2001)
 Estructura institucional que incluye al gobierno, laEstructura institucional que incluye al gobierno, la
burocracia pública, la legislatura, la administración deburocracia pública, la legislatura, la administración de
justicia, las corporaciones públicas y semi-públicas y eljusticia, las corporaciones públicas y semi-públicas y el
sistema legal.sistema legal.   
 Forma estable y compleja de organización política de laForma estable y compleja de organización política de la
sociedad, que asume diversas formas a lo largo de lasociedad, que asume diversas formas a lo largo de la
historia.historia.
 Pacto de dominación que refleja las contradicciones y losPacto de dominación que refleja las contradicciones y los
conflictos sociales.conflictos sociales.
Estado – visiones alternativasEstado – visiones alternativas
 El Estado como agente neutral, por encima de losEl Estado como agente neutral, por encima de los
intereses sectorialesintereses sectoriales
 Reflejo de la correlación de fuerzas sociales, aparato deReflejo de la correlación de fuerzas sociales, aparato de
los sectores dominantes o expresión del “pueblo”los sectores dominantes o expresión del “pueblo”
 Autonomía relativa – parte de un entramado, momentoAutonomía relativa – parte de un entramado, momento
de unidad frente a la diversidad de la sociedad – aparatode unidad frente a la diversidad de la sociedad – aparato
de dominación que es parte de la lucha contra lade dominación que es parte de la lucha contra la
dominacióndominación
Tres contextos de relación entre Estado yTres contextos de relación entre Estado y
educacióneducación (C. A. Torres)(C. A. Torres)
 Funciones de gobiernoFunciones de gobierno
 Vinculación entre educación y economíaVinculación entre educación y economía
 Vinculación entre educación y ciudadaníaVinculación entre educación y ciudadanía
POLÍTICAS PÚBLICASPOLÍTICAS PÚBLICAS
 Instrumento fundamental del Estado para laInstrumento fundamental del Estado para la
regulación socialregulación social
 Determinan la distribución de bienes y recursosDeterminan la distribución de bienes y recursos
 Configuran las relaciones sociales y, a su vez,Configuran las relaciones sociales y, a su vez,
son estructuradas por dichas relaciones.son estructuradas por dichas relaciones.
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
 Definiciones (en Rizvi y Lingard, 2013):Definiciones (en Rizvi y Lingard, 2013):
- lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer (Dye)- lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer (Dye)
- asignación autoritativa de valores (Easton)- asignación autoritativa de valores (Easton)
 Componentes (Aguilar Villanueva, 1993) :Componentes (Aguilar Villanueva, 1993) :
institucional o de autoridadinstitucional o de autoridad
decisionaldecisional
conductualconductual
causalcausal
Elementos de las políticas públicasElementos de las políticas públicas
a)a) un contenidoun contenido: toda política se orienta a conseguir resultados: toda política se orienta a conseguir resultados
concretos.concretos.
b)b) un programaun programa: toda política no se reduce a un acto concreto, sino: toda política no se reduce a un acto concreto, sino
que detrás de ese acto existe un marco más general en el que seque detrás de ese acto existe un marco más general en el que se
integra (y adquiere sentido) ese acto.integra (y adquiere sentido) ese acto.
c)c) una orientación normativauna orientación normativa: toda política es la expresión de las: toda política es la expresión de las
finalidades y preferencias del decisor (o los decisores),finalidades y preferencias del decisor (o los decisores),
d)d) un factor de coerciónun factor de coerción: toda política pública posee una naturaleza: toda política pública posee una naturaleza
autoritaria que proviene de la legitimidad que posee el actorautoritaria que proviene de la legitimidad que posee el actor
gubernamental y del monopolio de la fuerza que este actor puedegubernamental y del monopolio de la fuerza que este actor puede
legítimamente movilizar.legítimamente movilizar.
e)e) una competencia socialuna competencia social: toda política se define por su: toda política se define por su
competencia, por afectar la situación, los intereses ycompetencia, por afectar la situación, los intereses y
comportamientos de los administrados en un sector socialcomportamientos de los administrados en un sector social
concreto.concreto.
Fases de las políticas (Pedró y Puig, 1998)Fases de las políticas (Pedró y Puig, 1998)
 Identificación de un problemaIdentificación de un problema
 Formulación de una solución o acciónFormulación de una solución o acción
 Toma de decisionesToma de decisiones
 Aplicación del programa de actuaciónAplicación del programa de actuación
 Finalización y Evaluación de los resultadosFinalización y Evaluación de los resultados
Enfoques en el análisis de políticas públicasEnfoques en el análisis de políticas públicas
 Perspectivas teóricas: funcionalista, crítica,Perspectivas teóricas: funcionalista, crítica,
institucionalista, etc.institucionalista, etc.
 Enfoque técnico-racionalEnfoque técnico-racional (ciencia política): “solución de(ciencia política): “solución de
problemas”problemas”, concepción linear, clara separación entre, concepción linear, clara separación entre
formulación e implementaciónformulación e implementación
 Enfoque dinámico y contextual (sociología política,Enfoque dinámico y contextual (sociología política,
antropología): no-linear; interacción de factores locales,antropología): no-linear; interacción de factores locales,
nacionales y globales; políticas siempre incompletasnacionales y globales; políticas siempre incompletas
(Ball)(Ball)
Política educativa
 Una política educativa es el resultado de la actividad de
una autoridad pública (investida de poder público y de
legitimidad gubernamental) en el sector educativo que
se dirige a resolver una determinada cuestión (Pedró y
Puig, 1998, pp. 22-23).
 Política pública como proceso interactivo, siempre
incompleto (Ball; Rizvi y Lingard, 2013).
 La política educacional puede ser dimensionada y/o
evaluada desde tres perspectivas diferentes: la
retórica de la política, la política que es impulsada
legalmente y la política que se implementa en la práctica
(Espinoza, 2009) .
Tipología sobre políticas y cambio educativoTipología sobre políticas y cambio educativo
(intensidad del cambio buscado/producido por las(intensidad del cambio buscado/producido por las
políticas educativas)políticas educativas)
-Cambio Incremental-Cambio Incremental
-Reforma-Reforma
-Transformación – (transitologías, Cowen)-Transformación – (transitologías, Cowen)
Reforma educativaReforma educativa
CambioCambio fundamental de las políticas educativas;fundamental de las políticas educativas;
modificación sustancial del sistema educativo que afectamodificación sustancial del sistema educativo que afecta
la distribución del poder y de los recursos materiales, yla distribución del poder y de los recursos materiales, y
que puede involucrar a una o a varias esferas delque puede involucrar a una o a varias esferas del
sistema (gobierno, financiamiento, currículum, cuerposistema (gobierno, financiamiento, currículum, cuerpo
docente, etc.) (Pedró y Puig, 1998).docente, etc.) (Pedró y Puig, 1998).
¿Cómo se originan las reformas educativas?¿Cómo se originan las reformas educativas?
 dinámica interna de los sistemas educativosdinámica interna de los sistemas educativos
 condiciones externas – cambio socialcondiciones externas – cambio social
 placebos, valor simbólico – objetivo: no alterarplacebos, valor simbólico – objetivo: no alterar
el status quoel status quo
Explicaciones de las reformas educativasExplicaciones de las reformas educativas
(Pedro y Puig)(Pedro y Puig)
Marco / Causa Equilibrio Conflicto
Nacional Meliorística Dialéctica
Internacional Convergencia Dependencia
Los Organismos InternacionalesLos Organismos Internacionales
Gubernamentales y no-gubernamentalesGubernamentales y no-gubernamentales
(fundaciones, asociaciones)(fundaciones, asociaciones)
Multilaterales BilateralesMultilaterales Bilaterales PREALPREAL
cooperación créditocooperación crédito
UNESCO Banco MundialUNESCO Banco Mundial
UNICEFUNICEF
OCDE BIDOCDE BID
OREALC UNESCOOREALC UNESCO
CEPALCEPAL
OEIOEI
Funciones que cumplen los OOII en relación a lasFunciones que cumplen los OOII en relación a las
políticas educativaspolíticas educativas
 Foros de debate y construcción de consensosForos de debate y construcción de consensos
 Generación y difusión de propuestas de reformaGeneración y difusión de propuestas de reforma
 Generación de datos y estudiosGeneración de datos y estudios
 Diagnósticos sectorialesDiagnósticos sectoriales
 Recomendaciones / condicionalidadesRecomendaciones / condicionalidades
 Asistencia técnica a diseño e implementación deAsistencia técnica a diseño e implementación de
programas y proyectosprogramas y proyectos
 Financiamiento de programas y proyectosFinanciamiento de programas y proyectos
La perspectiva comparadaLa perspectiva comparada
 Espacio, tiempo y cambio: enfoque relacional eEspacio, tiempo y cambio: enfoque relacional e
históricohistórico
 Estado-nación, cultura y sistemas educativos (Cowen)Estado-nación, cultura y sistemas educativos (Cowen)
 El tema de la transferencia de políticas y modelosEl tema de la transferencia de políticas y modelos
(Cowen, Steiner-Khamsi: externalización de políticas)(Cowen, Steiner-Khamsi: externalización de políticas)
 La institucionalización de la educación a nivel mundialLa institucionalización de la educación a nivel mundial
– convergencia (Meyer y Ramírez)– convergencia (Meyer y Ramírez)
 Relación entre la agenda nacional y el discursoRelación entre la agenda nacional y el discurso
internacional de reformas educativas - OOIIinternacional de reformas educativas - OOII
 Lo global y lo local – sistema mundialLo global y lo local – sistema mundial
Sistemas educativos de ALSistemas educativos de AL
 Contexto (diferencias con el de Europa y EstadosContexto (diferencias con el de Europa y Estados
Unidos): estado-centrismo y régimen oligárquicoUnidos): estado-centrismo y régimen oligárquico
 Evolución históricaEvolución histórica
 HeterogeneidadHeterogeneidad
 Transferencia: ¿modelo cultural, político oTransferencia: ¿modelo cultural, político o
económico?económico?
 Segmentación - privatizaciónSegmentación - privatización
 Educación básica y educación superiorEducación básica y educación superior
Origen y expansión de los sistemas educativosOrigen y expansión de los sistemas educativos
en ALen AL
 Educación formal: función político-cultural – construir la
identidad nacional y homogeneizar culturalmente
 Centralización - Estado Docente
 2 estrategias principales y en tensión: universalización de
la escuela primaria – organización de la secundaria y la
universidad para la formación de las elites
 Reforma Universitaria de 1918
 1960s -educación para la formación de recursos humanos
y privatización
 Diferenciación y expansión de la educación superior
Los límites de la expansiónLos límites de la expansión
 Carácter legal – recursos limitados por falta deCarácter legal – recursos limitados por falta de
voluntad políticavoluntad política
 Exclusión de sectores indígenas yExclusión de sectores indígenas y
afrodescendientesafrodescendientes
 Fracaso escolar asociado a status socio-Fracaso escolar asociado a status socio-
económicoeconómico
 SegmentaciónSegmentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
SINAI CABRERA ROMERO
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
Angeles Ramírez
 
Privatizacion de la educacion en mexico
Privatizacion de la educacion en mexicoPrivatizacion de la educacion en mexico
Privatizacion de la educacion en mexico
yeriac
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
JosPerez48
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
Jaina Borges
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
yaani zayas
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoAdamirez
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
agapemacedo123
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
Privatizacion de la educacion en mexico
Privatizacion de la educacion en mexicoPrivatizacion de la educacion en mexico
Privatizacion de la educacion en mexico
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
 
4 politicas educativas
4 politicas educativas4 politicas educativas
4 politicas educativas
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 

Similar a Politica educativa

Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
zakhie2
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgdiplosegciudadana2011
 
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
EUROsociAL II
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
CesarCamacho61
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
gobernar
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Lucía Curiel Alcántara
 
Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2
teleSUR TV
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
Christian Lopez
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
gobernar
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
MaraCeleste21
 
Polplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementariaPolplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementaria
profr1001
 
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas PoliticosLectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
cumpitajt
 
PPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptxPPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptx
diego43859
 
Documento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobiernoDocumento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobierno
Cristopher Casadiego Lazáro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
KlissaJovit1
 
Regimenes y sistemas_politicos
Regimenes y sistemas_politicosRegimenes y sistemas_politicos
Regimenes y sistemas_politicos
Andres Ramirez
 

Similar a Politica educativa (20)

Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
 
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
 
Polplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementariaPolplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementaria
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas PoliticosLectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Lectura y Análisis de la Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
 
PPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptxPPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptx
 
Documento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobiernoDocumento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobierno
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
 
Regimenes y sistemas_politicos
Regimenes y sistemas_politicosRegimenes y sistemas_politicos
Regimenes y sistemas_politicos
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Politica educativa

  • 1. Presupuestos de la presentaciónPresupuestos de la presentación  La educación como terreno de disputa ideológica y política  Las políticas educativas como productos híbridos e incompletos  Contexto e historia  El Estado como actor fundamental de las políticas educativas  El valor de la comparación - perspectiva regional  La importancia del plano discursivo en la lucha por el sentido de las políticas educativas
  • 2. Dos grandes temasDos grandes temas  Marco conceptual: Estado y políticas públicas, políticaMarco conceptual: Estado y políticas públicas, política educativa, reformas, organismos internacionaleseducativa, reformas, organismos internacionales  Los sistemas educativos de América Latina: rasgosLos sistemas educativos de América Latina: rasgos históricos y estructuraleshistóricos y estructurales
  • 3. ESTADO (C. A. Torres, 2001)ESTADO (C. A. Torres, 2001)  Estructura institucional que incluye al gobierno, laEstructura institucional que incluye al gobierno, la burocracia pública, la legislatura, la administración deburocracia pública, la legislatura, la administración de justicia, las corporaciones públicas y semi-públicas y eljusticia, las corporaciones públicas y semi-públicas y el sistema legal.sistema legal.     Forma estable y compleja de organización política de laForma estable y compleja de organización política de la sociedad, que asume diversas formas a lo largo de lasociedad, que asume diversas formas a lo largo de la historia.historia.  Pacto de dominación que refleja las contradicciones y losPacto de dominación que refleja las contradicciones y los conflictos sociales.conflictos sociales.
  • 4. Estado – visiones alternativasEstado – visiones alternativas  El Estado como agente neutral, por encima de losEl Estado como agente neutral, por encima de los intereses sectorialesintereses sectoriales  Reflejo de la correlación de fuerzas sociales, aparato deReflejo de la correlación de fuerzas sociales, aparato de los sectores dominantes o expresión del “pueblo”los sectores dominantes o expresión del “pueblo”  Autonomía relativa – parte de un entramado, momentoAutonomía relativa – parte de un entramado, momento de unidad frente a la diversidad de la sociedad – aparatode unidad frente a la diversidad de la sociedad – aparato de dominación que es parte de la lucha contra lade dominación que es parte de la lucha contra la dominacióndominación
  • 5. Tres contextos de relación entre Estado yTres contextos de relación entre Estado y educacióneducación (C. A. Torres)(C. A. Torres)  Funciones de gobiernoFunciones de gobierno  Vinculación entre educación y economíaVinculación entre educación y economía  Vinculación entre educación y ciudadaníaVinculación entre educación y ciudadanía
  • 6. POLÍTICAS PÚBLICASPOLÍTICAS PÚBLICAS  Instrumento fundamental del Estado para laInstrumento fundamental del Estado para la regulación socialregulación social  Determinan la distribución de bienes y recursosDeterminan la distribución de bienes y recursos  Configuran las relaciones sociales y, a su vez,Configuran las relaciones sociales y, a su vez, son estructuradas por dichas relaciones.son estructuradas por dichas relaciones.
  • 7. Políticas PúblicasPolíticas Públicas  Definiciones (en Rizvi y Lingard, 2013):Definiciones (en Rizvi y Lingard, 2013): - lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer (Dye)- lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer (Dye) - asignación autoritativa de valores (Easton)- asignación autoritativa de valores (Easton)  Componentes (Aguilar Villanueva, 1993) :Componentes (Aguilar Villanueva, 1993) : institucional o de autoridadinstitucional o de autoridad decisionaldecisional conductualconductual causalcausal
  • 8. Elementos de las políticas públicasElementos de las políticas públicas a)a) un contenidoun contenido: toda política se orienta a conseguir resultados: toda política se orienta a conseguir resultados concretos.concretos. b)b) un programaun programa: toda política no se reduce a un acto concreto, sino: toda política no se reduce a un acto concreto, sino que detrás de ese acto existe un marco más general en el que seque detrás de ese acto existe un marco más general en el que se integra (y adquiere sentido) ese acto.integra (y adquiere sentido) ese acto. c)c) una orientación normativauna orientación normativa: toda política es la expresión de las: toda política es la expresión de las finalidades y preferencias del decisor (o los decisores),finalidades y preferencias del decisor (o los decisores), d)d) un factor de coerciónun factor de coerción: toda política pública posee una naturaleza: toda política pública posee una naturaleza autoritaria que proviene de la legitimidad que posee el actorautoritaria que proviene de la legitimidad que posee el actor gubernamental y del monopolio de la fuerza que este actor puedegubernamental y del monopolio de la fuerza que este actor puede legítimamente movilizar.legítimamente movilizar. e)e) una competencia socialuna competencia social: toda política se define por su: toda política se define por su competencia, por afectar la situación, los intereses ycompetencia, por afectar la situación, los intereses y comportamientos de los administrados en un sector socialcomportamientos de los administrados en un sector social concreto.concreto.
  • 9. Fases de las políticas (Pedró y Puig, 1998)Fases de las políticas (Pedró y Puig, 1998)  Identificación de un problemaIdentificación de un problema  Formulación de una solución o acciónFormulación de una solución o acción  Toma de decisionesToma de decisiones  Aplicación del programa de actuaciónAplicación del programa de actuación  Finalización y Evaluación de los resultadosFinalización y Evaluación de los resultados
  • 10. Enfoques en el análisis de políticas públicasEnfoques en el análisis de políticas públicas  Perspectivas teóricas: funcionalista, crítica,Perspectivas teóricas: funcionalista, crítica, institucionalista, etc.institucionalista, etc.  Enfoque técnico-racionalEnfoque técnico-racional (ciencia política): “solución de(ciencia política): “solución de problemas”problemas”, concepción linear, clara separación entre, concepción linear, clara separación entre formulación e implementaciónformulación e implementación  Enfoque dinámico y contextual (sociología política,Enfoque dinámico y contextual (sociología política, antropología): no-linear; interacción de factores locales,antropología): no-linear; interacción de factores locales, nacionales y globales; políticas siempre incompletasnacionales y globales; políticas siempre incompletas (Ball)(Ball)
  • 11. Política educativa  Una política educativa es el resultado de la actividad de una autoridad pública (investida de poder público y de legitimidad gubernamental) en el sector educativo que se dirige a resolver una determinada cuestión (Pedró y Puig, 1998, pp. 22-23).  Política pública como proceso interactivo, siempre incompleto (Ball; Rizvi y Lingard, 2013).  La política educacional puede ser dimensionada y/o evaluada desde tres perspectivas diferentes: la retórica de la política, la política que es impulsada legalmente y la política que se implementa en la práctica (Espinoza, 2009) .
  • 12. Tipología sobre políticas y cambio educativoTipología sobre políticas y cambio educativo (intensidad del cambio buscado/producido por las(intensidad del cambio buscado/producido por las políticas educativas)políticas educativas) -Cambio Incremental-Cambio Incremental -Reforma-Reforma -Transformación – (transitologías, Cowen)-Transformación – (transitologías, Cowen)
  • 13. Reforma educativaReforma educativa CambioCambio fundamental de las políticas educativas;fundamental de las políticas educativas; modificación sustancial del sistema educativo que afectamodificación sustancial del sistema educativo que afecta la distribución del poder y de los recursos materiales, yla distribución del poder y de los recursos materiales, y que puede involucrar a una o a varias esferas delque puede involucrar a una o a varias esferas del sistema (gobierno, financiamiento, currículum, cuerposistema (gobierno, financiamiento, currículum, cuerpo docente, etc.) (Pedró y Puig, 1998).docente, etc.) (Pedró y Puig, 1998).
  • 14. ¿Cómo se originan las reformas educativas?¿Cómo se originan las reformas educativas?  dinámica interna de los sistemas educativosdinámica interna de los sistemas educativos  condiciones externas – cambio socialcondiciones externas – cambio social  placebos, valor simbólico – objetivo: no alterarplacebos, valor simbólico – objetivo: no alterar el status quoel status quo
  • 15. Explicaciones de las reformas educativasExplicaciones de las reformas educativas (Pedro y Puig)(Pedro y Puig) Marco / Causa Equilibrio Conflicto Nacional Meliorística Dialéctica Internacional Convergencia Dependencia
  • 16. Los Organismos InternacionalesLos Organismos Internacionales Gubernamentales y no-gubernamentalesGubernamentales y no-gubernamentales (fundaciones, asociaciones)(fundaciones, asociaciones) Multilaterales BilateralesMultilaterales Bilaterales PREALPREAL cooperación créditocooperación crédito UNESCO Banco MundialUNESCO Banco Mundial UNICEFUNICEF OCDE BIDOCDE BID OREALC UNESCOOREALC UNESCO CEPALCEPAL OEIOEI
  • 17. Funciones que cumplen los OOII en relación a lasFunciones que cumplen los OOII en relación a las políticas educativaspolíticas educativas  Foros de debate y construcción de consensosForos de debate y construcción de consensos  Generación y difusión de propuestas de reformaGeneración y difusión de propuestas de reforma  Generación de datos y estudiosGeneración de datos y estudios  Diagnósticos sectorialesDiagnósticos sectoriales  Recomendaciones / condicionalidadesRecomendaciones / condicionalidades  Asistencia técnica a diseño e implementación deAsistencia técnica a diseño e implementación de programas y proyectosprogramas y proyectos  Financiamiento de programas y proyectosFinanciamiento de programas y proyectos
  • 18. La perspectiva comparadaLa perspectiva comparada  Espacio, tiempo y cambio: enfoque relacional eEspacio, tiempo y cambio: enfoque relacional e históricohistórico  Estado-nación, cultura y sistemas educativos (Cowen)Estado-nación, cultura y sistemas educativos (Cowen)  El tema de la transferencia de políticas y modelosEl tema de la transferencia de políticas y modelos (Cowen, Steiner-Khamsi: externalización de políticas)(Cowen, Steiner-Khamsi: externalización de políticas)  La institucionalización de la educación a nivel mundialLa institucionalización de la educación a nivel mundial – convergencia (Meyer y Ramírez)– convergencia (Meyer y Ramírez)  Relación entre la agenda nacional y el discursoRelación entre la agenda nacional y el discurso internacional de reformas educativas - OOIIinternacional de reformas educativas - OOII  Lo global y lo local – sistema mundialLo global y lo local – sistema mundial
  • 19. Sistemas educativos de ALSistemas educativos de AL  Contexto (diferencias con el de Europa y EstadosContexto (diferencias con el de Europa y Estados Unidos): estado-centrismo y régimen oligárquicoUnidos): estado-centrismo y régimen oligárquico  Evolución históricaEvolución histórica  HeterogeneidadHeterogeneidad  Transferencia: ¿modelo cultural, político oTransferencia: ¿modelo cultural, político o económico?económico?  Segmentación - privatizaciónSegmentación - privatización  Educación básica y educación superiorEducación básica y educación superior
  • 20. Origen y expansión de los sistemas educativosOrigen y expansión de los sistemas educativos en ALen AL  Educación formal: función político-cultural – construir la identidad nacional y homogeneizar culturalmente  Centralización - Estado Docente  2 estrategias principales y en tensión: universalización de la escuela primaria – organización de la secundaria y la universidad para la formación de las elites  Reforma Universitaria de 1918  1960s -educación para la formación de recursos humanos y privatización  Diferenciación y expansión de la educación superior
  • 21. Los límites de la expansiónLos límites de la expansión  Carácter legal – recursos limitados por falta deCarácter legal – recursos limitados por falta de voluntad políticavoluntad política  Exclusión de sectores indígenas yExclusión de sectores indígenas y afrodescendientesafrodescendientes  Fracaso escolar asociado a status socio-Fracaso escolar asociado a status socio- económicoeconómico  SegmentaciónSegmentación