SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTFOLIOS
Fuentes
Arter, J. (1990). Using portfolios in instruction and assessment: state of the art summary.
Portland, Or.: Northwest Regional Educational Laboratory.
Barberá, E. y De Martín, E. (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje.
Barcelona: Editorial UOC.
Bullock, A. y Hawk, P. (2000) Developing a teaching portfolio. A guide for preservice and
practicing teachers. Ohio. Merrill- Prentice-Hall.
Danielson, C. y Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México:
Fondo de Cultura Económica.
Johns, J. (1992). How professionals view portfolio assessment. Reading research and
instruction, 32, 1, pp. 1–10.
Kingmore, B.(1993). Portfolios: enriching and assessing all studentes. Des Moines, Iowa:
Leadership Publishers.
Martin–Kniep G. (2001). Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La
sabiduría de la práctica. Buenos Aires. Paidós.
Medina, M. y Verdejo, A. (2000). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra
Editores.
Mitchell, R. (1992). Testing for learning. New York: Free Press.
National Education Association (1993). Student portfolios. Washington, D. C.: National
Education Association.
Schulman, L. (1999). Portafolios del docente: Una actividad teórica, en Lyons, N., El uso de
portafolios. Buenos Aires: Amorrortu.
Vavrus, L. (1990). Put portfolios to the test. Instructor, 100, 1, pp. 48–53.
Desarrollo
Los portfolios o portafolios han sido utilizados en el pasado fuera del ámbito académico por
distintos profesionales como, por ejemplo, artistas, arquitectos y fotógrafos. En la actualidad,
investigadores y docentes de diversos países del mundo reconocen la importancia de la
utilización de los portfolios en las instituciones educativas. debido a su versatilidad y eficacia
(Danielson y Abrutyn, 1999). Por lo general, los portfolios son para los estudiantes y su
1
finalidad es, fundamentalmente, la evaluación de su aprendizaje. También, hay portfolios para
los docentes y portfolios para los directivos de las instituciones educativas (Martin-Kniep,
2001).
En principio, un portfolio es una colección deliberada de las producciones de los estudiantes,
pero distintos autores han colaborado para definir con mayor precisión este término. Entre
otras, podemos mencionar las siguientes definiciones:
― “Un portfolio didáctico es la historia documental estructurada de un conjunto
(cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han recibido preparación o tutoría, y
adoptan la forma de muestras del trabajo de un estudiante que sólo alcanzan realización
plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación” (Schulman 1999).
― “Un portafolio es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del estudiante
y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el estudiante y el
docente se reúne el material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales”
(National Education Association, 1993).
― “Un portafolio es un selección deliberada de los trabajos del estudiante que nos cuenta la
historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación
del estudiante en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para
juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autoreflexión (Arter, 1990).
― “Un portafolio tiene que ser mucho más que cosas que los estudiantes producen y los
docentes guardan. Los portafolios de productos implican una reunión sistemática de
materiales de los estudiantes coherentemente usados por la mayoría o todos los maestros y
estudiantes en las áreas de contenidos curriculares y en todo el distrito escolar con el fin de
validar el crecimiento y las aptitudes” (Kingmore, 1993).
― “Un portafolio es algo más que una mera caja llena de cosas. Se trata de una colección
sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el docente y los estudiantes para
supervisar la evolución de conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en
una materia determinada” (Vavrus, 1990).
― “Usados en el marco de la evaluación, los portafolios son colecciones sistemáticas
realizadas por estudiantes y docentes que sirven como base para examinar el esfuerzo, los
progresos, lo procesos y los logros, así como para satisfacer las exigencias de
responsabilidad habitualmente alcanzadas por procedimientos de pruebas formales”
(Johns, 1992).
2
Las múltiples definiciones hacen hincapié en los diferentes propósitos considerados por los
autores. Pese las diferencias en el énfasis, la mayoría de las definiciones comparten ciertas
características esenciales:
― Los portafolios consisten en colecciones de la tarea de los estudiantes: una serie de
trabajos producidos por cada uno de ellos.
― Las colecciones son deliberadas y no azarosas. Arter (1990) señala que un portfolio es más
que una mera carpeta de trabajos de los estudiante. Considera que es necesario que sea una
muestra de sus trabajos, reunidos con un propósito determinado.
― La mayoría de las descripciones de los portafolios incluyen la oportunidad que tienen los
estudiantes de comentar su trabajo o reflexionar sobre él.
Pese a las similitudes esenciales entre las diversas definiciones de los portafolios, hay muchas
diferencias en la manera de implementar su utilización. Algunas de ellas reflejan las finalidades
a las que se destinan y otras aluden a las filosofías de los docentes. Entre esas diferencias,
podemos considerar las siguientes:
― ¿Está estandarizado o no el contenido de los portafolios?
― ¿Quién selecciona los trabajos?: ¿el docente?, ¿los estudiantes?, ¿ambos?
― ¿Documenta el portafolio la evolución a lo largo de varios años o se limita al aprendizaje
de un solo año?
― ¿Los ítems del portafolio incluyen borradores o exclusivamente trabajos terminados?
― ¿El portafolio sólo incluye los mejores trabajos o los estudiantes incorporan a él algunos
que les gustaría revisar?
― ¿Cuántas disciplinas diferentes están representadas en un único portafolio?. ¿Deben
incluirse todas ellas en un solo portafolio o en muchos?
― ¿Debe alentarse a los estudiantes a agregar ítems correspondientes a su vida fuera de la
escuela o debe limitarse a documentar el aprendizaje escolar?
Medina y Verdejo (2000) presentan las siguientes recomendaciones para la elaboración de un
portfolio:
― Determinar el propósito.
― Seleccionar el contenido y la estructura.
― Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
― Establecer los criterios de evaluación.
― Comunicar los resultados a los estudiantes.
Un portfolio tiene, entre otras, las siguientes ventajas:
― Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
3
― Promueve la participación del estudiante debido a que debe monitorear y evaluar su propio
aprendizaje.
― Ayuda a los estudiantes a adquirir habilidades de reflexión y autoevaluación.
― Permite conocer las competencias de los estudiantes.
― Logra estandarizar la producción de los estudiantes.
― Ayuda a los docentes en el proceso de evaluación de los estudiantes.
― Facilitar la comunicación y la integración ente los docentes.
― Provee información valiosa sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
― Pueden adaptarse a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
― Puede utilizarse en todos los niveles educativos
― Permite una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante sabe y puede hacer.
― Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizados.
― Documenta el aprendizaje de los estudiantes en áreas curriculares que no se prestan a
evaluaciones tradicionales
― Facilita la comunicación entre los docentes y los otros agentes del ámbito educativo.
En cuanto a las desventajas de un portfolio, podemos mencionar, entre otras, las siguientes:
― Consume tiempo del docente y del estudiante.
― Requiere construir matrices de evaluación o rúbricas que demandan tiempo y esfuerzo.
― La generalización de los resultados es limitada.
― Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que conviene que
sea utilizado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales.
― Puede haber deshonestidad por estar elaborado fuera del aula.
Los portafolios pueden asumir muchas formas diferentes y usarse con diversas finalidades
(diagnosticar, documentar o aprender). Independientemente de su finalidad o públicos, tienen
la capacidad de transformar el ámbito de la enseñanza en las aulas en que se los emplea. La
importancia de los portafolios no radica en ellos mismos, sino en el proceso puesto en marcha
para su creación y la cultura escolar en la que se valora en aprendizaje documentado.
No hay duda de que los portafolios son una poderosa herramienta que los docentes pueden
sumar a su práctica. Sin embargo, como cualquier herramienta, son mejores para algunos tareas
que para otras.
Mitchell (1992) agrupó en cuatro grandes categorías a los propósitos del portafolios: (a)
enseñanza, (b) desarrollo profesional, (c) evaluación, y (d) investigación. Sin embargo, el
concepto de evaluación obtuvo la exclusividad por encima de otras ideas sobre la finalidad o el
potencial de los portafolios. Si se pretende utilizarlos con esta finalidad, su diseño deberá ser
4
diferente que si sus objetivos son puramente instructivos. Al respecto, los criterios de
evaluación y otros factores deben definirse con claridad y aplicarse rigurosamente.
Existen diversas clasificaciones de los portfolios según su finalidad. Al respecto, Danielson y
Abrutyn (1999) clasifica el portfolio en tres tipos:
― De trabajo: acciones realizadas por los estudiantes; se trata de colecciones de trabajos.
― De exhibición: selección de las mejores producciones.
― De evaluación: documentar los aprendizajes en función de los objetivos.
Por otra parte, Bullock y Hawk (2000), diferencian tres tipos de portfolios de acuerdo a su
finalidad:
― Portafolio de procesos: Es un documento que muestra una secuencia de acontecimientos
encaminada a la consecución de objetivos prefijados. Se pone el acento en el cómo, más
que en el propio resultado.
― Portafolio de productos: Las evidencias incluyen tanto resultados positivos como
negativos y permiten un análisis global antes que la simple presentación de resultados
exitosos.
― Portafolio de muestras: Es un documento en el que se recogen los mejores resultados de
un proceso.
Los docentes comprueban que el uso de portafolios cambia el escenario de la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación. El estudiante, a partir de su portfolio, examina su propia
producción de acuerdo a los criterios y pautas establecidos por el docente (probablemente, con
la participación de los mismos estudiantes en su definición) y la revisa con la finalidad de que
cumpla con estas normas. Entonces, el docente ya no está solo en la tarea de juzgar al
estudiante, sino que éste hace lo propio con su trabajo y lo mejora cuando es necesario.
Cuando los estudiantes reflexionan sobre su tarea y seleccionan los elementos que mejor
reflejan sus conocimientos y habilidades, se hacen cada vez más responsables de su propio
aprendizaje. Es decir, toman conciencia de su manera de aprender y pensar y llegan a
considerarse capaces de producir diferentes tipos de trabajo. Esta mayor conciencia
metacognitiva de los estudiantes es uno de los principales resultados del uso de portafolios.
Si los docentes introducen los portfolios en una clase tradicional y los estudiantes los realizan
con guías de actividades y ejercicios prácticos, no agrega valor de naturaleza educativa. En
cambio, cuando se los utiliza como estímulo para que los estudiantes produzcan un trabajo
creativo, cuando se alienta a éstos a analizar su propio progreso y cuando ellos elaboran
respuestas a desafíos abiertos, los beneficios de la utilización de los portfolios es evidente. La
5
introducción de los portafolios contribuye a transformar una clase en la que prevalece una
atmósfera rutinaria en una donde se valora el trabajo de calidad.
Los portafolios son un poderoso vehículo para alcanzar muchos de los objetivos educacionales
que los docentes establecen para sus estudiantes. Sin embargo, deben prestar atención a los
retos presentados por este enfoque y tener cuidado de no debilitar los beneficios educativos de
los portafolios al utilizarlos de una manera no planificada. La mayoría de los beneficios de los
portafolios con la finalidad de evaluación de los estudiantes pueden obtenerse mediante tareas
de planificación y ejecución bien concebidas evitando considerarlos una mera colección
desarticulada de trabajos. Cabe señalar que los aspectos de colección y reflexión son los que
otorgan mayores beneficios educativos a los portfolios. En este sentido, los mismos deben
alentar el desarrollo de habilidades de reflexión y autoevaluación, combinada con la
satisfacción de los estudiantes de realizar un trabajo bien hecho.
En las instituciones educativas la presentación de los portfolios se realiza, generalmente, en
soporte papel. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) en las instituciones educativas ofrece la oportunidad de presentar portfolios digitales o
e-portfolios (Barberá y De Martín, 2009). También puede considerarse la alternativa de la
presentación de “portfolios híbridos” que implican la utilización combinada del soporte papel y
el soporte digital.
El éxito de cualquier proyecto de portafolios está vinculado a su organización y manejo. Los
docentes que no prestan atención a los numerosos detalles prácticos y organizativos pueden
sentirse abrumados por la gran cantidad de ítems que hay que indagar. Sin embargo, cuando
están bien organizados e integrados a la cultura de la escuela, los portafolios hacen una
contribución sustantiva al desarrollo del estudiante, ya que lo compromete de manera
responsable en su aprendizaje y aumentan el orgullo que siente por su trabajo.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
MCarmenMM
 
Qué son los portafolios
Qué son los portafoliosQué son los portafolios
Qué son los portafolios
Vilma H
 
El portafolio-estudiantil 10
El portafolio-estudiantil 10El portafolio-estudiantil 10
El portafolio-estudiantil 10
JesseniaMasabanda
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
Consuelo Lemus
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
SEJ
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
ROSIBERT
 
Danielson portafolio en el aula
Danielson  portafolio en el aulaDanielson  portafolio en el aula
Danielson portafolio en el aula
dante sanchez
 
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNEL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Sistematizacion De la Enseñanza
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Cartilla 01
Cartilla 01Cartilla 01
Cartilla 01
Enrique Solar
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flip
yuuki_88
 
Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 proforderms
iqgloriairacheta
 
1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio
Alba Hernández Freire
 
El portafolio escolar
El portafolio escolarEl portafolio escolar
El portafolio escolar
Faby Magaña
 
F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
MARISA MICHELOUD
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Norma Vega
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didctica
Luis Miguel Romero
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
Consuelo Lemus
 

La actualidad más candente (19)

EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
 
Qué son los portafolios
Qué son los portafoliosQué son los portafolios
Qué son los portafolios
 
El portafolio-estudiantil 10
El portafolio-estudiantil 10El portafolio-estudiantil 10
El portafolio-estudiantil 10
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Danielson portafolio en el aula
Danielson  portafolio en el aulaDanielson  portafolio en el aula
Danielson portafolio en el aula
 
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNEL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
EL PORTAFOLIOS COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
 
Cartilla 01
Cartilla 01Cartilla 01
Cartilla 01
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flip
 
Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 proforderms
 
1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio
 
El portafolio escolar
El portafolio escolarEl portafolio escolar
El portafolio escolar
 
F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didctica
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
 

Similar a Portfolios

Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
SEIEM
 
Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
Isela Guerrero Pacheco
 
Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
Jose Luis Erazo Parra
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Galilea Barcelo
 
Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)
Paulina Morales Yanes
 
Portafolio de aprendizaje
Portafolio de aprendizajePortafolio de aprendizaje
Portafolio de aprendizaje
Cinthia Arévalo
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Glenda Ch
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
0939628455
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Noely Ginin
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Vaness Ilb
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Jenn PG
 
Estrella
EstrellaEstrella
Estrella
FEROROZCOUNACH
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Priscila Pucuna
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Erika Estrella
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluación
Vafeln
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
janethsigcho
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Presentacion el portafolio clase 2
Presentacion el portafolio clase 2Presentacion el portafolio clase 2
Presentacion el portafolio clase 2
julyana_pa
 

Similar a Portfolios (20)

Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
 
Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
 
Portafolios triptico
Portafolios tripticoPortafolios triptico
Portafolios triptico
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
 
Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)
 
Portafolio de aprendizaje
Portafolio de aprendizajePortafolio de aprendizaje
Portafolio de aprendizaje
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
Estrella
EstrellaEstrella
Estrella
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluación
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Presentacion el portafolio clase 2
Presentacion el portafolio clase 2Presentacion el portafolio clase 2
Presentacion el portafolio clase 2
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Portfolios

  • 1. PORTFOLIOS Fuentes Arter, J. (1990). Using portfolios in instruction and assessment: state of the art summary. Portland, Or.: Northwest Regional Educational Laboratory. Barberá, E. y De Martín, E. (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC. Bullock, A. y Hawk, P. (2000) Developing a teaching portfolio. A guide for preservice and practicing teachers. Ohio. Merrill- Prentice-Hall. Danielson, C. y Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: Fondo de Cultura Económica. Johns, J. (1992). How professionals view portfolio assessment. Reading research and instruction, 32, 1, pp. 1–10. Kingmore, B.(1993). Portfolios: enriching and assessing all studentes. Des Moines, Iowa: Leadership Publishers. Martin–Kniep G. (2001). Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la práctica. Buenos Aires. Paidós. Medina, M. y Verdejo, A. (2000). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra Editores. Mitchell, R. (1992). Testing for learning. New York: Free Press. National Education Association (1993). Student portfolios. Washington, D. C.: National Education Association. Schulman, L. (1999). Portafolios del docente: Una actividad teórica, en Lyons, N., El uso de portafolios. Buenos Aires: Amorrortu. Vavrus, L. (1990). Put portfolios to the test. Instructor, 100, 1, pp. 48–53. Desarrollo Los portfolios o portafolios han sido utilizados en el pasado fuera del ámbito académico por distintos profesionales como, por ejemplo, artistas, arquitectos y fotógrafos. En la actualidad, investigadores y docentes de diversos países del mundo reconocen la importancia de la utilización de los portfolios en las instituciones educativas. debido a su versatilidad y eficacia (Danielson y Abrutyn, 1999). Por lo general, los portfolios son para los estudiantes y su 1
  • 2. finalidad es, fundamentalmente, la evaluación de su aprendizaje. También, hay portfolios para los docentes y portfolios para los directivos de las instituciones educativas (Martin-Kniep, 2001). En principio, un portfolio es una colección deliberada de las producciones de los estudiantes, pero distintos autores han colaborado para definir con mayor precisión este término. Entre otras, podemos mencionar las siguientes definiciones: ― “Un portfolio didáctico es la historia documental estructurada de un conjunto (cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han recibido preparación o tutoría, y adoptan la forma de muestras del trabajo de un estudiante que sólo alcanzan realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación” (Schulman 1999). ― “Un portafolio es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del estudiante y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el estudiante y el docente se reúne el material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales” (National Education Association, 1993). ― “Un portafolio es un selección deliberada de los trabajos del estudiante que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación del estudiante en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autoreflexión (Arter, 1990). ― “Un portafolio tiene que ser mucho más que cosas que los estudiantes producen y los docentes guardan. Los portafolios de productos implican una reunión sistemática de materiales de los estudiantes coherentemente usados por la mayoría o todos los maestros y estudiantes en las áreas de contenidos curriculares y en todo el distrito escolar con el fin de validar el crecimiento y las aptitudes” (Kingmore, 1993). ― “Un portafolio es algo más que una mera caja llena de cosas. Se trata de una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el docente y los estudiantes para supervisar la evolución de conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en una materia determinada” (Vavrus, 1990). ― “Usados en el marco de la evaluación, los portafolios son colecciones sistemáticas realizadas por estudiantes y docentes que sirven como base para examinar el esfuerzo, los progresos, lo procesos y los logros, así como para satisfacer las exigencias de responsabilidad habitualmente alcanzadas por procedimientos de pruebas formales” (Johns, 1992). 2
  • 3. Las múltiples definiciones hacen hincapié en los diferentes propósitos considerados por los autores. Pese las diferencias en el énfasis, la mayoría de las definiciones comparten ciertas características esenciales: ― Los portafolios consisten en colecciones de la tarea de los estudiantes: una serie de trabajos producidos por cada uno de ellos. ― Las colecciones son deliberadas y no azarosas. Arter (1990) señala que un portfolio es más que una mera carpeta de trabajos de los estudiante. Considera que es necesario que sea una muestra de sus trabajos, reunidos con un propósito determinado. ― La mayoría de las descripciones de los portafolios incluyen la oportunidad que tienen los estudiantes de comentar su trabajo o reflexionar sobre él. Pese a las similitudes esenciales entre las diversas definiciones de los portafolios, hay muchas diferencias en la manera de implementar su utilización. Algunas de ellas reflejan las finalidades a las que se destinan y otras aluden a las filosofías de los docentes. Entre esas diferencias, podemos considerar las siguientes: ― ¿Está estandarizado o no el contenido de los portafolios? ― ¿Quién selecciona los trabajos?: ¿el docente?, ¿los estudiantes?, ¿ambos? ― ¿Documenta el portafolio la evolución a lo largo de varios años o se limita al aprendizaje de un solo año? ― ¿Los ítems del portafolio incluyen borradores o exclusivamente trabajos terminados? ― ¿El portafolio sólo incluye los mejores trabajos o los estudiantes incorporan a él algunos que les gustaría revisar? ― ¿Cuántas disciplinas diferentes están representadas en un único portafolio?. ¿Deben incluirse todas ellas en un solo portafolio o en muchos? ― ¿Debe alentarse a los estudiantes a agregar ítems correspondientes a su vida fuera de la escuela o debe limitarse a documentar el aprendizaje escolar? Medina y Verdejo (2000) presentan las siguientes recomendaciones para la elaboración de un portfolio: ― Determinar el propósito. ― Seleccionar el contenido y la estructura. ― Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio. ― Establecer los criterios de evaluación. ― Comunicar los resultados a los estudiantes. Un portfolio tiene, entre otras, las siguientes ventajas: ― Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. 3
  • 4. ― Promueve la participación del estudiante debido a que debe monitorear y evaluar su propio aprendizaje. ― Ayuda a los estudiantes a adquirir habilidades de reflexión y autoevaluación. ― Permite conocer las competencias de los estudiantes. ― Logra estandarizar la producción de los estudiantes. ― Ayuda a los docentes en el proceso de evaluación de los estudiantes. ― Facilitar la comunicación y la integración ente los docentes. ― Provee información valiosa sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. ― Pueden adaptarse a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante. ― Puede utilizarse en todos los niveles educativos ― Permite una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante sabe y puede hacer. ― Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizados. ― Documenta el aprendizaje de los estudiantes en áreas curriculares que no se prestan a evaluaciones tradicionales ― Facilita la comunicación entre los docentes y los otros agentes del ámbito educativo. En cuanto a las desventajas de un portfolio, podemos mencionar, entre otras, las siguientes: ― Consume tiempo del docente y del estudiante. ― Requiere construir matrices de evaluación o rúbricas que demandan tiempo y esfuerzo. ― La generalización de los resultados es limitada. ― Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que conviene que sea utilizado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales. ― Puede haber deshonestidad por estar elaborado fuera del aula. Los portafolios pueden asumir muchas formas diferentes y usarse con diversas finalidades (diagnosticar, documentar o aprender). Independientemente de su finalidad o públicos, tienen la capacidad de transformar el ámbito de la enseñanza en las aulas en que se los emplea. La importancia de los portafolios no radica en ellos mismos, sino en el proceso puesto en marcha para su creación y la cultura escolar en la que se valora en aprendizaje documentado. No hay duda de que los portafolios son una poderosa herramienta que los docentes pueden sumar a su práctica. Sin embargo, como cualquier herramienta, son mejores para algunos tareas que para otras. Mitchell (1992) agrupó en cuatro grandes categorías a los propósitos del portafolios: (a) enseñanza, (b) desarrollo profesional, (c) evaluación, y (d) investigación. Sin embargo, el concepto de evaluación obtuvo la exclusividad por encima de otras ideas sobre la finalidad o el potencial de los portafolios. Si se pretende utilizarlos con esta finalidad, su diseño deberá ser 4
  • 5. diferente que si sus objetivos son puramente instructivos. Al respecto, los criterios de evaluación y otros factores deben definirse con claridad y aplicarse rigurosamente. Existen diversas clasificaciones de los portfolios según su finalidad. Al respecto, Danielson y Abrutyn (1999) clasifica el portfolio en tres tipos: ― De trabajo: acciones realizadas por los estudiantes; se trata de colecciones de trabajos. ― De exhibición: selección de las mejores producciones. ― De evaluación: documentar los aprendizajes en función de los objetivos. Por otra parte, Bullock y Hawk (2000), diferencian tres tipos de portfolios de acuerdo a su finalidad: ― Portafolio de procesos: Es un documento que muestra una secuencia de acontecimientos encaminada a la consecución de objetivos prefijados. Se pone el acento en el cómo, más que en el propio resultado. ― Portafolio de productos: Las evidencias incluyen tanto resultados positivos como negativos y permiten un análisis global antes que la simple presentación de resultados exitosos. ― Portafolio de muestras: Es un documento en el que se recogen los mejores resultados de un proceso. Los docentes comprueban que el uso de portafolios cambia el escenario de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. El estudiante, a partir de su portfolio, examina su propia producción de acuerdo a los criterios y pautas establecidos por el docente (probablemente, con la participación de los mismos estudiantes en su definición) y la revisa con la finalidad de que cumpla con estas normas. Entonces, el docente ya no está solo en la tarea de juzgar al estudiante, sino que éste hace lo propio con su trabajo y lo mejora cuando es necesario. Cuando los estudiantes reflexionan sobre su tarea y seleccionan los elementos que mejor reflejan sus conocimientos y habilidades, se hacen cada vez más responsables de su propio aprendizaje. Es decir, toman conciencia de su manera de aprender y pensar y llegan a considerarse capaces de producir diferentes tipos de trabajo. Esta mayor conciencia metacognitiva de los estudiantes es uno de los principales resultados del uso de portafolios. Si los docentes introducen los portfolios en una clase tradicional y los estudiantes los realizan con guías de actividades y ejercicios prácticos, no agrega valor de naturaleza educativa. En cambio, cuando se los utiliza como estímulo para que los estudiantes produzcan un trabajo creativo, cuando se alienta a éstos a analizar su propio progreso y cuando ellos elaboran respuestas a desafíos abiertos, los beneficios de la utilización de los portfolios es evidente. La 5
  • 6. introducción de los portafolios contribuye a transformar una clase en la que prevalece una atmósfera rutinaria en una donde se valora el trabajo de calidad. Los portafolios son un poderoso vehículo para alcanzar muchos de los objetivos educacionales que los docentes establecen para sus estudiantes. Sin embargo, deben prestar atención a los retos presentados por este enfoque y tener cuidado de no debilitar los beneficios educativos de los portafolios al utilizarlos de una manera no planificada. La mayoría de los beneficios de los portafolios con la finalidad de evaluación de los estudiantes pueden obtenerse mediante tareas de planificación y ejecución bien concebidas evitando considerarlos una mera colección desarticulada de trabajos. Cabe señalar que los aspectos de colección y reflexión son los que otorgan mayores beneficios educativos a los portfolios. En este sentido, los mismos deben alentar el desarrollo de habilidades de reflexión y autoevaluación, combinada con la satisfacción de los estudiantes de realizar un trabajo bien hecho. En las instituciones educativas la presentación de los portfolios se realiza, generalmente, en soporte papel. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las instituciones educativas ofrece la oportunidad de presentar portfolios digitales o e-portfolios (Barberá y De Martín, 2009). También puede considerarse la alternativa de la presentación de “portfolios híbridos” que implican la utilización combinada del soporte papel y el soporte digital. El éxito de cualquier proyecto de portafolios está vinculado a su organización y manejo. Los docentes que no prestan atención a los numerosos detalles prácticos y organizativos pueden sentirse abrumados por la gran cantidad de ítems que hay que indagar. Sin embargo, cuando están bien organizados e integrados a la cultura de la escuela, los portafolios hacen una contribución sustantiva al desarrollo del estudiante, ya que lo compromete de manera responsable en su aprendizaje y aumentan el orgullo que siente por su trabajo. 6