SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cruz y la Posmodernidad




  Por Angel Luis Vicentín
Características historicosociales
Es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.
Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de
producción hacia una economía del consumo.
Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que
duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la
compulsión al consumo.
Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido
y el grado de convicción que pueda producir.
Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la
imagen.
Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el
hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe
para la sociedad.
Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola
en mero entretenimiento.
Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.
Desacralización de la política.
Desmitificación de los líderes.
Características socio psicológicas
   Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
   Hay una búsqueda de lo inmediato.
   Proceso de pérdida de la personalidad individual.
   La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
   Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
   Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
   Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
   El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el
    subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
   Pérdida de fe en el poder público.
   Despreocupación ante la injusticia.
   Desaparición de idealismos.
   Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
   Desaparición de la valoración del esfuerzo.
   Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
   Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
   Desaparece la literatura fantástica.
   La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
   Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet
Criticas
En lo que respecta a las premisas definitorias, esta crítica puede
  resumirse en cuatro puntos fundamentales:
 Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no
  puede escapar a la condición de su propia textualidad.
 Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza
  artificial.
 Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no
  depende de su contenido de verdad, sino de las fuerzas
  institucionales y las matrices disciplinarias que regulan la
  producción y autorización del saber.
 Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones
  universalizantes o totalizadoras de los discursos hegemónicos
  mediante conceptos que particularicen las situaciones planteadas.
Posmodernidad e historiografía
   Los historiadores también se han visto influidos por
    las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse
    su profesión. La posmodernidad afecta a la
    historiografía de dos modos:
   Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es
    decir, niega el empirismo histórico como base de sus
    paradigmas.
   Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que
    los documentos no son pruebas reales de lo sucedido
    sino discurso y representaciones.
   Estas teorías han provocado dos grandes cambios:
   El interés por estudiar la historia cultural de las
    minorías y los sujetos subalternos.
Posmodernidad y psicología
   Según Moreno (2005) la psicología posmoderna se caracteriza por el análisis del yo como
    una fragmentación en la esencia del sujeto. En un ejemplo clásico es como si un espejo se
    rompiera y las miles de imágenes resultantes fueran la imagen interna del ser.
   Existen dos versiones de psicología posmoderna:
    ◦ La lacaniana. Según esta escuela la terapia debe ser ejercida siguiendo las indicaciones
      de Lacan, de vertiente psicoanalítica y lingüística. Según él, la definición del rol del
      terapeuta es parcialmente pasivo y solo busca ser el medio de comunicación del
      paciente con su yo oculto que se manifiesta por medios lingüísticos. La idea de un
      financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún.
    ◦ La de integración de enfoques, según la cual pueden ser aplicados en un paciente, en
      una misma terapia, diferentes técnicas provenientes de diferentes enfoques teóricos.
   La psicología posmoderna permite como una de sus características más importantes la
    integración con otras áreas como son: el uso de medicamentos psiquiátricos, terapias de
    relajación e incluso técnicas heredadas de la Nueva Era y de otros enfoques que no entran
    en algunas ocasiones en el campo de lo estrictamente científico. Es decir, de hecho la
    misma posmodernidad es lo que hace posible que esta enciclopedia exista y que ideas tan
    contradictorias entre sí como que la terapia lacaniana constituya un práctica posmoderna
    aparezcan en una definición de la psicología posmoderna
Amor líquido
Amor líquido es un concepto creado por el sociologo polaco
Zygmunt Bauman, desarrollado en su obra Amor líquido. Acerca
de la fragilidad de los vínculos humanos, para describir el
tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en la
postmodernidad. Estas, según el autor, están caracterizadas por
la falta de solidez, y por una tendencia a ser cada vez
más fugaces, superficiales, etéreas y con menor
compromiso. Aunque el concepto suela usarse para las
relaciones basadas Amor romántico, Bauman también desarrolla
el concepto para hablar en general de la liquidez del amor al
prójimo.
Amor líquido
 La tendencia al individualismo hace ver las relaciones fuertes como un
  peligro para los valores de autonomía personal. A esto se une la
  generalización de la ideología consumista que provoca la mercantilización
  de varios ámbitos de la vida. En este sentido el resto de personas
  empiezan a verse como mercancias para satisfacer alguna necesidad, y el
  amor se convierte en una suerte de consumo mutuo guiado por la
  racionalidad economicista donde el ethos económico invade las relaciones
  personales.
 En este contexto los vínculos afectivos estables se convierten en una
  hipoteca. La idea del matrimonio, el hasta que la muerte nos separe, deviene
  un plazo inasumible en una sociedad marcada por el eterno presente y el
  usar y tirar de la sociedad de consumo.
 Vivir juntos – por ejemplo— adquiere el atractivo del que carecen los vínculos
  de afinidad. Sus intenciones son modestas, no se hacen promesas, y las
  declaraciones, cuando existen, no son solemnes, ni están acompañadas por
  música de cuerda ni manos enlazadas. Casi nunca hay una congregación como
  testigo y tampoco ningún plenipotenciario del cielo para consagrar la unión. Uno
  pide menos, se conforma con menos y, por lo tanto, hay una hipoteca menor
  para pagar, y el plazo del pago es menos desalentador
  Z. Bauman (2005)
La Cruz
La cruz de Cristo es eterna, porque es la forma de vida
que estuvo eternamente ligada al Padre, al Hijo y
al Espíritu Santo.

El Padre, al darnos a su Hijo, experimentó la cruz
porque se privó de lo más precioso y placentero que
tenía para darnos: su Único Hijo.

Al entregar todos los juicios al Hijo, el Padre pone en él
todo el poder de la humanidad herida por el pecado y
esto también es una forma de cruz para el Padre.
La Cruz
El Hijo, en los días de su carne, no hizo nada de sí
mismo, sino todo lo que veía de su Padre, y no dijo nada de sí
mismo, sino lo que oía de su Padre.

La vida que Cristo vivió en la tierra fue la del Padre; no vivió
por su cuenta sino por la vida de Otro – la del Padre; y
nos recomienda a nosotros que hagamos lo mismo: ―Como me
envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me
come, él también vivirá por mí‖ (Jn.6:57) En estas palabras está
revelada la forma como tienen que vivir los cristianos; vivir por
otro - por Cristo; de modo que la cruz para un cristiano
es Cristo en él.
La Cruz
El Espíritu Santo, del mismo modo que el Padre y el Hijo, revela la cruz
al no glorificarse a sí mismo, sino a Cristo. El Espíritu Santo se niega, y
le da la pasada a Otro – esto es, a Cristo.

La relación intratrinitaria ha estado marcada eternamente por la cruz.
La cruz es su estilo de vida. La cruz ha regulado la unidad entre ellos.
Es tal la perfección de su santidad que jamás la unidad ha sido violada.
Es por esta razón que el Padre abandonó a su Hijo en la cruz, por un
instante único en toda la historia, porque en ese momento Jesús
cargaba con el pecado de toda la humanidad. No teniendo pecado en
sí mismo, su muerte fue representativa de la humanidad de todos los
tiempos.
Cargar con Cristo es cargar con su cruz.

 ¿Puede haber algo más glorioso que llevar a Cristo en
nosotros?

El nos carga a nosotros y nosotros a él….
Señor Jesús,
dulce bien de
mi alma
al recibirte en
comunión.
En lugar de
sentirte Ti
dentro de mí,
me siento yo
dentro de Ti,
en tu mismo
cuerpo
Señor Jesús,
dulce bien de
mi alma
al recibirte en
comunión.
Me parece que
mi alma
duerme en las
brazos del
Amor, se
desvanece en
suavidad…y
solo sabe amar
Y ya no sabe otra cosa mas que amar….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaA. M.R.
 
Antropología filosófica, clase 1 2015
Antropología filosófica, clase 1  2015Antropología filosófica, clase 1  2015
Antropología filosófica, clase 1 2015
Pontificia Universidad Católilca
 
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptxCaracterísticas de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
SoniaMargotRebellnBe
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
Fiorella Serrano García
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologia
Andres Tafur
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
santo toribiode mogroejo
 
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptxÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
LilianaTeresaGonzlez
 
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1 Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Diógenes Can
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
Viktor Barrientos Arce
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
CEN Colombia MCC
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
German Pinto
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreMónica Pardo
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Carlos Carrillo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosofica
andres2013epicureo
 
El Problema Del Mal
El Problema Del MalEl Problema Del Mal
El Problema Del Mal
Nombre Apellidos
 
Absurdismo camus
Absurdismo camusAbsurdismo camus
Absurdismo camus
Albert Blackson
 

La actualidad más candente (20)

Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Antropología filosófica, clase 1 2015
Antropología filosófica, clase 1  2015Antropología filosófica, clase 1  2015
Antropología filosófica, clase 1 2015
 
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptxCaracterísticas de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologia
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptxÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx
 
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1 Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosofica
 
El Problema Del Mal
El Problema Del MalEl Problema Del Mal
El Problema Del Mal
 
Absurdismo camus
Absurdismo camusAbsurdismo camus
Absurdismo camus
 

Similar a Posmo y cruz

Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
DamianoPantaleo
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
FidelinaTapia1
 
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
catequesis_tuc
 
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aYRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
El cristianismo y la cultura
El cristianismo y la culturaEl cristianismo y la cultura
El cristianismo y la cultura
Marco Antonio Medina Galindo
 
Cosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema OperatvoCosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema Operatvo
Edgar Devia Góngora
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Humanismo Secular Cristiano
 
La nueva era
La  nueva  eraLa  nueva  era
La nueva era
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Fundamentos De La CosmovisióN Biblica
Fundamentos De La CosmovisióN BiblicaFundamentos De La CosmovisióN Biblica
Fundamentos De La CosmovisióN Biblica
Josue Edison
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
Evangelismo y-posmodernidad1
Evangelismo y-posmodernidad1Evangelismo y-posmodernidad1
Evangelismo y-posmodernidad1josue villanueva
 
La idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullerLa idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullermalalice
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
arias6808
 
La idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraLa idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraruthvikymora
 

Similar a Posmo y cruz (20)

Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
 
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
 
El cristianismo y la cultura
El cristianismo y la culturaEl cristianismo y la cultura
El cristianismo y la cultura
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Cosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema OperatvoCosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema Operatvo
 
La nueva era new age
La   nueva era  new   ageLa   nueva era  new   age
La nueva era new age
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
 
La nueva era
La  nueva  eraLa  nueva  era
La nueva era
 
Fundamentos De La CosmovisióN Biblica
Fundamentos De La CosmovisióN BiblicaFundamentos De La CosmovisióN Biblica
Fundamentos De La CosmovisióN Biblica
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Evangelismo y-posmodernidad1
Evangelismo y-posmodernidad1Evangelismo y-posmodernidad1
Evangelismo y-posmodernidad1
 
Ensayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derechoEnsayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derecho
 
La idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullerLa idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol muller
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
 
La idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraLa idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth mora
 
Educación holista
Educación holistaEducación holista
Educación holista
 
Nihilismo por henry lópez
Nihilismo por henry lópezNihilismo por henry lópez
Nihilismo por henry lópez
 

Más de Ángel Luis Vicentín

Rcp basico adultos
Rcp basico adultosRcp basico adultos
Rcp basico adultos
Ángel Luis Vicentín
 
Aulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San JoseAulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San Jose
Ángel Luis Vicentín
 
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Ángel Luis Vicentín
 
Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles
Ángel Luis Vicentín
 
UQquilmes
UQquilmesUQquilmes
Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes
Ángel Luis Vicentín
 
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundoSomos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundoÁngel Luis Vicentín
 
Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010
Ángel Luis Vicentín
 

Más de Ángel Luis Vicentín (17)

Rcp basico adultos
Rcp basico adultosRcp basico adultos
Rcp basico adultos
 
Aulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San JoseAulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San Jose
 
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
 
Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles
 
UQquilmes
UQquilmesUQquilmes
UQquilmes
 
Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes
 
Presentacion moodle
Presentacion moodlePresentacion moodle
Presentacion moodle
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Roles
RolesRoles
Roles
 
Los hábitos
Los hábitosLos hábitos
Los hábitos
 
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundoSomos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo
 
Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010
 
Estadistica primera parte
Estadistica primera parteEstadistica primera parte
Estadistica primera parte
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Estadística ultimaparte
Estadística ultimaparteEstadística ultimaparte
Estadística ultimaparte
 
Cifras relativas
Cifras relativasCifras relativas
Cifras relativas
 
Irme de dios
Irme de diosIrme de dios
Irme de dios
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Posmo y cruz

  • 1. La Cruz y la Posmodernidad Por Angel Luis Vicentín
  • 2. Características historicosociales Es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad. Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show. Desacralización de la política. Desmitificación de los líderes.
  • 3. Características socio psicológicas  Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.  Hay una búsqueda de lo inmediato.  Proceso de pérdida de la personalidad individual.  La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.  Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.  Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.  Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.  El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.  Pérdida de fe en el poder público.  Despreocupación ante la injusticia.  Desaparición de idealismos.  Pérdida de la ambición personal de autosuperación.  Desaparición de la valoración del esfuerzo.  Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.  Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.  Desaparece la literatura fantástica.  La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.  Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet
  • 4. Criticas En lo que respecta a las premisas definitorias, esta crítica puede resumirse en cuatro puntos fundamentales:  Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no puede escapar a la condición de su propia textualidad.  Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza artificial.  Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no depende de su contenido de verdad, sino de las fuerzas institucionales y las matrices disciplinarias que regulan la producción y autorización del saber.  Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones universalizantes o totalizadoras de los discursos hegemónicos mediante conceptos que particularicen las situaciones planteadas.
  • 5. Posmodernidad e historiografía  Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:  Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.  Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.  Estas teorías han provocado dos grandes cambios:  El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos.
  • 6. Posmodernidad y psicología  Según Moreno (2005) la psicología posmoderna se caracteriza por el análisis del yo como una fragmentación en la esencia del sujeto. En un ejemplo clásico es como si un espejo se rompiera y las miles de imágenes resultantes fueran la imagen interna del ser.  Existen dos versiones de psicología posmoderna: ◦ La lacaniana. Según esta escuela la terapia debe ser ejercida siguiendo las indicaciones de Lacan, de vertiente psicoanalítica y lingüística. Según él, la definición del rol del terapeuta es parcialmente pasivo y solo busca ser el medio de comunicación del paciente con su yo oculto que se manifiesta por medios lingüísticos. La idea de un financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún. ◦ La de integración de enfoques, según la cual pueden ser aplicados en un paciente, en una misma terapia, diferentes técnicas provenientes de diferentes enfoques teóricos.  La psicología posmoderna permite como una de sus características más importantes la integración con otras áreas como son: el uso de medicamentos psiquiátricos, terapias de relajación e incluso técnicas heredadas de la Nueva Era y de otros enfoques que no entran en algunas ocasiones en el campo de lo estrictamente científico. Es decir, de hecho la misma posmodernidad es lo que hace posible que esta enciclopedia exista y que ideas tan contradictorias entre sí como que la terapia lacaniana constituya un práctica posmoderna aparezcan en una definición de la psicología posmoderna
  • 7. Amor líquido Amor líquido es un concepto creado por el sociologo polaco Zygmunt Bauman, desarrollado en su obra Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, para describir el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en la postmodernidad. Estas, según el autor, están caracterizadas por la falta de solidez, y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso. Aunque el concepto suela usarse para las relaciones basadas Amor romántico, Bauman también desarrolla el concepto para hablar en general de la liquidez del amor al prójimo.
  • 8. Amor líquido  La tendencia al individualismo hace ver las relaciones fuertes como un peligro para los valores de autonomía personal. A esto se une la generalización de la ideología consumista que provoca la mercantilización de varios ámbitos de la vida. En este sentido el resto de personas empiezan a verse como mercancias para satisfacer alguna necesidad, y el amor se convierte en una suerte de consumo mutuo guiado por la racionalidad economicista donde el ethos económico invade las relaciones personales.  En este contexto los vínculos afectivos estables se convierten en una hipoteca. La idea del matrimonio, el hasta que la muerte nos separe, deviene un plazo inasumible en una sociedad marcada por el eterno presente y el usar y tirar de la sociedad de consumo.  Vivir juntos – por ejemplo— adquiere el atractivo del que carecen los vínculos de afinidad. Sus intenciones son modestas, no se hacen promesas, y las declaraciones, cuando existen, no son solemnes, ni están acompañadas por música de cuerda ni manos enlazadas. Casi nunca hay una congregación como testigo y tampoco ningún plenipotenciario del cielo para consagrar la unión. Uno pide menos, se conforma con menos y, por lo tanto, hay una hipoteca menor para pagar, y el plazo del pago es menos desalentador Z. Bauman (2005)
  • 9. La Cruz La cruz de Cristo es eterna, porque es la forma de vida que estuvo eternamente ligada al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. El Padre, al darnos a su Hijo, experimentó la cruz porque se privó de lo más precioso y placentero que tenía para darnos: su Único Hijo. Al entregar todos los juicios al Hijo, el Padre pone en él todo el poder de la humanidad herida por el pecado y esto también es una forma de cruz para el Padre.
  • 10. La Cruz El Hijo, en los días de su carne, no hizo nada de sí mismo, sino todo lo que veía de su Padre, y no dijo nada de sí mismo, sino lo que oía de su Padre. La vida que Cristo vivió en la tierra fue la del Padre; no vivió por su cuenta sino por la vida de Otro – la del Padre; y nos recomienda a nosotros que hagamos lo mismo: ―Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí‖ (Jn.6:57) En estas palabras está revelada la forma como tienen que vivir los cristianos; vivir por otro - por Cristo; de modo que la cruz para un cristiano es Cristo en él.
  • 11. La Cruz El Espíritu Santo, del mismo modo que el Padre y el Hijo, revela la cruz al no glorificarse a sí mismo, sino a Cristo. El Espíritu Santo se niega, y le da la pasada a Otro – esto es, a Cristo. La relación intratrinitaria ha estado marcada eternamente por la cruz. La cruz es su estilo de vida. La cruz ha regulado la unidad entre ellos. Es tal la perfección de su santidad que jamás la unidad ha sido violada. Es por esta razón que el Padre abandonó a su Hijo en la cruz, por un instante único en toda la historia, porque en ese momento Jesús cargaba con el pecado de toda la humanidad. No teniendo pecado en sí mismo, su muerte fue representativa de la humanidad de todos los tiempos.
  • 12. Cargar con Cristo es cargar con su cruz. ¿Puede haber algo más glorioso que llevar a Cristo en nosotros? El nos carga a nosotros y nosotros a él….
  • 13.
  • 14. Señor Jesús, dulce bien de mi alma al recibirte en comunión. En lugar de sentirte Ti dentro de mí, me siento yo dentro de Ti, en tu mismo cuerpo
  • 15. Señor Jesús, dulce bien de mi alma al recibirte en comunión. Me parece que mi alma duerme en las brazos del Amor, se desvanece en suavidad…y solo sabe amar
  • 16. Y ya no sabe otra cosa mas que amar….