SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel SUR
Práctica 3 “Consumo de oxígeno durante la respiración de germen
de soya y lombrices”
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez
Equipo No. 3
Alumnos:
 García de la Cruz Alexis
 Medina Mateos Andrea
 Rentería García Diana Laura
 Silva de Paz Fernando
 Vilchis Conde José Manuel
Materia: Biología IV
Grupo: 628
9 de Febrero de 2015.
Preguntas generadoras:
1. ¿Las plantas respiran?
R= sí
2. ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales?
R= la respiración de los animales y las plantas es exactamente igual, lo único que
diferencia es la forma de tomar el oxígeno, que lo hacen a través de los diferentes
mecanismos respiratorios.
3. ¿Qué partes de las plantas respiran?
R= La respiración de las plantas se lleva a cabo en los estomas cuya función principal es
regular el intercambio de gases entre las plantas y la atmósfera, tomando el oxígeno y
desprendiendo CO2 , también se lleva a cabo en las lenticelas de los tallos y algunos
orificios presentes en las raíces (pelos radicales)
Planteamiento de las hipótesis:
Al entender que la respiración es el proceso por el cual los seres vivos obtienen la energía
útil para sus funciones, y al entender que esto se realiza a nivel celular, nosotros suponemos
que la respiración entre plantas y animales se diferenciará en el mecanismo respiratorio, pero
será exactamente igual a nivel celular.
Introducción
La respiración es la obtención de energía útil (ATP) a partir del desdoblamiento de materia
orgánica para que los seres vivos realicen sus funciones. Existen dos tipos de respiración, la
respiración Anaerobia y Aerobia ambas son a nivel celular, y para que el oxígeno llegue a la
célula es necesaria la intervención de mecanismos respiratorios. Todos los organismos
realizan el proceso de respiración.
La respiración Anaerobia la realizamos todos los organismos y comienza a partir de la
glucolisis que es el rompimiento de la molécula de glucosa sin oxígeno y por lo tanto no hay
un gasto de energía en la célula, aquí la glucosa que es obtenida en el proceso de digestión
en los organismos heterótrofos y por el proceso de fotosíntesis en los organismos autótrofos,
va a entrar a la célula en el citoplasma en el proceso de respiración y como producto de éste
se obtendrán dos moléculas de ATP por molécula de glucosa y sus derivados como el ácido
pirúvico, ácido acético, alcohol etílico entre otros. El ácido pirúvico entrará a la mitocondria
en algunos organismos que completaran el proceso con la Respiración aerobia a través del
ciclo de Krebs y la cadena respiratoria donde se obtendrán 38 moléculas de ATP por molécula
de glucosa, agua y CO2. El cuál es el producto de la actividad de las células.
Objetivos:
 Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas
de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.
 Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.
 Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales.
Material:
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1 pipeta Pasteur
1 regla milimétrica de plástico
1 pinzas de disección
1 probeta de 50 ml
1 gasa
1 paquete de algodón chico
Cera de Campeche
1 hoja blanca
Diurex
Hilo
Material biológico:
Semillas germinadas de frijol
10 lombrices de tierra
Sustancias:
Solución de rojo congo al 1%
200 ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las plántulas de germen de
soya
Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 plántulas de germen de soya a
remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel
húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de plántulas de germen de soya germinadas. Coloca una de
estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en
una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y
déjalas que se enfríen.
Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos
de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de
los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de
algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta
capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada
matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces
con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas
coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas
hervidas rotúlalo con la leyenda “control”.
NOTA: Evita que las plántulas de germen de soya tengan contacto con la solución de NaOH,
esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los
cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que
se está consumiendo.
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro.
Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos
matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte
libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la
gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás
medir este desplazamiento.
Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en
intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del colorante es muy rápido deberás iniciar
nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos.
Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos:
Tiempo (min) Desplazamiento (cm)
8:00 0.7 cm
8:05 3 cm
8:10 3.8 cm
8:15 4 cm
8:20 4.2 cm
8:25 4.6 cm
8:30 5 cm
B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo
ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.
Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó
anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el
algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente
el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala
y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la
pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante
a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la
siguiente tabla:
Tiempo (min) Desplazamiento (cm)
8:00 O cm
8:05 0.2 cm
8:10 0.3 cm
8:15 0.3 cm
8:20 0.3 cm
8:25 0.4 cm
8:30 0.5 cm
Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de
fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en
minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.
Interpretación de resultados:
Se registró más avance de solución rojo congo en el dispositivo que contenía las plántulas de
Germen de soya, ya que se encontraban en crecimiento (síntesis) que es un proceso de
anabolismo para poder formar sus estructuras por lo tanto requerían más energía que
obtendrían del proceso de respiración.
Análisis de resultados:
Discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que
llegaron.
¿Para qué se pusieron a germinar las semillas antes de la práctica?
R= Para que las semillas estuvieran en pleno crecimiento y así observar que consumen más
oxígeno, que una planta ya desarrollada, debido a la demanda de energía que necesitan
¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control?
R= Para tener un punto de partida para comparar la respiración entre plantas y animales.
Como ambas están compuestas de células, las células del control deberían estar muertas para
hacer notar que las células ya no realizaban la respiración.
¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido?
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0.7 cm 3 cm 1.5 cm 4 cm 4.4 cm 4.6 cm 5.1 cm
COMPARACION DE RESULTADOS
germen de soya Lombrices
R= Hacia la dirección en dónde se encontraban las plantas y las lombrices debido a que
estaban consumiendo oxígeno, y podrían moverse en sentido contrario, solo si las plantas y
los animales desecharan gases y no consumieran oxígeno
¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el
respirómetro que contiene las lombrices?
R= Porque las lombrices no necesitan la misma cantidad de oxígeno que las semillas, debido
a que ya se desarrollaron y no necesitan tanta energía
¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del
respirómetro?
R= Porque en un momento dado, la presión hubiera empujado la gota de rojo congo al
exterior.
¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración?
R= Si debido a que necesitan llevar oxígeno a todas las células. Sin embargo, las semillas
que usamos en esta ocasión, consumieron mucho más oxígeno porque estaban en desarrollo.
¿La respiración de plantas y animales es semejante?
R= Todos los organismos que realizan respiración en presencia de oxígeno (respiración
aerobia) tienen en sus células unos componentes llamados mitocondrias, en donde se produce
la respiración propiamente dicha; ésta consiste en la reducción de componentes orgánicos (el
alimento) en compuestos inorgánicos para la obtención de energía en forma de ATP, por lo
tanto si es semejante la respiración en plantas y animales
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Tras establecer en nuestra hipótesis:
Al entender que la respiración es el proceso por el cual los seres vivos obtienen la energía
útil para sus funciones, y al entender que esto se realiza a nivel celular, nosotros suponemos
que la respiración entre plantas y animales se diferenciará en el mecanismo respiratorio,
pero será exactamente igual a nivel celular.
Nosotros suponemos que al necesitar energía para la síntesis de energía los germinados
respiraran más, seguido de las lombrices y terminando con las semillas en proceso de
germinación.
Conceptos clave:
Oxígeno: el oxígeno es el elemento químico de número atómico 8 que constituye cerca de
la quinta parte del aire atmosférico terrestre en su forma molecular O2. En esta forma
molecular que está compuesta por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas.
Degradación de glucosa: Glucólisis quiere decir "quiebre" o rompimiento (lisis) de la
glucosa. Es la ruta bioquímica principal para la descomposición de la glucosa en sus
componentes más simples dentro de las células del organismo. La glucólisis se caracteriza
porque, si está disponible, puede utilizar oxígeno (ruta aerobia) o, si es necesario, puede
continuar en ausencia de éste (ruta anaerobia), aunque a costa de producir menos energía.
Tiene lugar en una serie de nueve reacciones catalizadas, cada una, por una enzima
específica, donde se desmiembra el esqueleto de carbonos y sus pasos se reordenan paso a
paso. En los primeros pasos se requiere del aporte de energía abastecido por el acoplamiento
con el sistema ATP — ADP. Esta serie de reacciones se realizan en casi todas las células
vivientes, desde las procariotas (células sin núcleo) hasta las eucariotas (células con núcleo)
de nuestro cuerpo.
Hidróxido de sodio: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco
cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser
suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Respirómetro: es un dispositivo que se utiliza para medir la respiración, donde los
organismos intercambian dióxido de carbono y el oxígeno como parte de su metabolismo.
Estos dispositivos pueden ser utilizados para estudiar plantas y animales para aprender más
sobre sus patrones de las vías respiratorias, y para vigilar la salud de un organismo individual,
utilizando información conocida sobre este organismo como punto de partida.
Respiración como función general de los seres vivos: Es el proceso mediante el cual se
obtiene energía útil (ATP) a partir del desdoblamiento de las moléculas orgánicas para que
los seres vivos realicen sus funciones. Existen dos tipos de respiración la respiración
anaerobia y la respiración aerobia
Conclusión:
La actividad experimental, nos ayudó a comprender que tanto los animales como las plantas
llevan a cabo el mismo proceso de respiración y que éste es a nivel celular, solo que a través
de distintos mecanismos respiratorios. Nosotros creíamos que las plántulas de germen de
soya hervidas respirarían más que las que no lo estaban, pero no fue así ya que las que no
estaban hervidas siguieron su ciclo normal, de anabolismo (síntesis de estructuras) pues
estaban creciendo. Mientras que las plántulas hervidas consumieron más rápido el oxígeno
al principio por la combustión, ya que las células se estaban quemando. En el caso de las
lombrices, hubo un consumo de energía pero de manera más lenta.
Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un
proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan
consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una
primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.
Bibliografía y Cibergrafía.
Programa del curso de Biología III PAPIME UNAM
http://www.unam.mx/busqueda/index.html?cx=000862918480106004188%3Awi2hxgsc9d
e&cof=FORID%3A10&ie=UTF-8&q=respiraci%C3%B3n&sa.x=7&sa.y=3
Fundamentos de zoología. Boolotian

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
josevilchis06
 
Practica 3 6to
Practica 3 6toPractica 3 6to
Practica 3 6to
mockingjay-lu
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Aida Aguilar
 
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
lidia Olmos Vera
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
JAlfredoVargas
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
Extracción de aceites esenciales
Extracción de aceites esencialesExtracción de aceites esenciales
presentacion aulas lorena moya ECCI
presentacion aulas lorena moya ECCIpresentacion aulas lorena moya ECCI
presentacion aulas lorena moya ECCILorena Moya
 
39 extraccinconequiposoxhlet
39 extraccinconequiposoxhlet39 extraccinconequiposoxhlet
39 extraccinconequiposoxhlet
Nahir Sarah Medina Antezana
 
Lab grado decimo (2)
Lab grado decimo (2)Lab grado decimo (2)
Lab grado decimo (2)jpabon1985
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalLuchiito Vélez
 
Recuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes TotalesRecuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes Totales
egrandam
 
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
Daniel fernandez lucas
 
Agua dureza labo de kimika
Agua dureza labo de kimikaAgua dureza labo de kimika
Agua dureza labo de kimika
Omar Meza Castillo
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
 
Tp quimica organica extraccion
Tp quimica organica   extraccionTp quimica organica   extraccion
Practica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformoPractica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformo
ANGIE SARAGURO
 
Selección Curso Cosmética Natural
Selección Curso Cosmética NaturalSelección Curso Cosmética Natural
Selección Curso Cosmética Natural
EscuelaMansEscuelade
 

La actualidad más candente (20)

Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Practica 3 6to
Practica 3 6toPractica 3 6to
Practica 3 6to
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Extracción de aceites esenciales
Extracción de aceites esencialesExtracción de aceites esenciales
Extracción de aceites esenciales
 
presentacion aulas lorena moya ECCI
presentacion aulas lorena moya ECCIpresentacion aulas lorena moya ECCI
presentacion aulas lorena moya ECCI
 
Trabajo práctico n° 4 extracción
Trabajo práctico n° 4 extracciónTrabajo práctico n° 4 extracción
Trabajo práctico n° 4 extracción
 
39 extraccinconequiposoxhlet
39 extraccinconequiposoxhlet39 extraccinconequiposoxhlet
39 extraccinconequiposoxhlet
 
Lab grado decimo (2)
Lab grado decimo (2)Lab grado decimo (2)
Lab grado decimo (2)
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
Recuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes TotalesRecuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes Totales
 
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
 
Agua dureza labo de kimika
Agua dureza labo de kimikaAgua dureza labo de kimika
Agua dureza labo de kimika
 
Trabajo práctico de extracciones
Trabajo práctico de extraccionesTrabajo práctico de extracciones
Trabajo práctico de extracciones
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Tp quimica organica extraccion
Tp quimica organica   extraccionTp quimica organica   extraccion
Tp quimica organica extraccion
 
Practica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformoPractica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformo
 
Selección Curso Cosmética Natural
Selección Curso Cosmética NaturalSelección Curso Cosmética Natural
Selección Curso Cosmética Natural
 

Similar a Practica 3

Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
181823
 
Semillas y lombrices
Semillas y lombricesSemillas y lombrices
Semillas y lombrices
FlorVelasquez6
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
scarletwitch300415
 
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de OxigenoPractica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Dafne Cruz
 
Respiración celular practica bachillerato
Respiración celular practica bachilleratoRespiración celular practica bachillerato
Respiración celular practica bachillerato
ssuser50cb60
 
Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología
Any Aristeo
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
David Lopez
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaAnggie Zambrano
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticosguest4da5c2
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practicapato_2011
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
scarletwitch300415
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoCasimiro Barbado
 

Similar a Practica 3 (20)

Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
 
Semillas y lombrices
Semillas y lombricesSemillas y lombrices
Semillas y lombrices
 
P3
P3 P3
P3
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
 
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de OxigenoPractica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de Oxigeno
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Respiración celular practica bachillerato
Respiración celular practica bachilleratoRespiración celular practica bachillerato
Respiración celular practica bachillerato
 
Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Practicas celular
Practicas celularPracticas celular
Practicas celular
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practica
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigo
 

Más de scarletwitch300415

Memoria y-tolerancia
Memoria y-toleranciaMemoria y-tolerancia
Memoria y-tolerancia
scarletwitch300415
 
Museo de-historia-natural
Museo de-historia-naturalMuseo de-historia-natural
Museo de-historia-natural
scarletwitch300415
 
Museo de-geología
Museo de-geologíaMuseo de-geología
Museo de-geología
scarletwitch300415
 
Memoria y-tolerancia
Memoria y-toleranciaMemoria y-tolerancia
Memoria y-tolerancia
scarletwitch300415
 
El último-turquito
El último-turquitoEl último-turquito
El último-turquito
scarletwitch300415
 
Ballenas
BallenasBallenas
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas
scarletwitch300415
 
2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas
scarletwitch300415
 
1 pract biomas
1 pract biomas1 pract biomas
1 pract biomas
scarletwitch300415
 
Informe de-práctica-1
Informe de-práctica-1Informe de-práctica-1
Informe de-práctica-1
scarletwitch300415
 
4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder
scarletwitch300415
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
scarletwitch300415
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
scarletwitch300415
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
scarletwitch300415
 
Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1
scarletwitch300415
 

Más de scarletwitch300415 (19)

Memoria y-tolerancia
Memoria y-toleranciaMemoria y-tolerancia
Memoria y-tolerancia
 
Museo de-historia-natural
Museo de-historia-naturalMuseo de-historia-natural
Museo de-historia-natural
 
Museo de-geología
Museo de-geologíaMuseo de-geología
Museo de-geología
 
Memoria y-tolerancia
Memoria y-toleranciaMemoria y-tolerancia
Memoria y-tolerancia
 
El último-turquito
El último-turquitoEl último-turquito
El último-turquito
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas
 
2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas
 
1 pract biomas
1 pract biomas1 pract biomas
1 pract biomas
 
Informe de-práctica-1
Informe de-práctica-1Informe de-práctica-1
Informe de-práctica-1
 
4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
 
Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Practica 3

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel SUR Práctica 3 “Consumo de oxígeno durante la respiración de germen de soya y lombrices” Profesor: María Eugenia Tovar Martínez Equipo No. 3 Alumnos:  García de la Cruz Alexis  Medina Mateos Andrea  Rentería García Diana Laura  Silva de Paz Fernando  Vilchis Conde José Manuel Materia: Biología IV Grupo: 628 9 de Febrero de 2015.
  • 2. Preguntas generadoras: 1. ¿Las plantas respiran? R= sí 2. ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales? R= la respiración de los animales y las plantas es exactamente igual, lo único que diferencia es la forma de tomar el oxígeno, que lo hacen a través de los diferentes mecanismos respiratorios. 3. ¿Qué partes de las plantas respiran? R= La respiración de las plantas se lleva a cabo en los estomas cuya función principal es regular el intercambio de gases entre las plantas y la atmósfera, tomando el oxígeno y desprendiendo CO2 , también se lleva a cabo en las lenticelas de los tallos y algunos orificios presentes en las raíces (pelos radicales) Planteamiento de las hipótesis: Al entender que la respiración es el proceso por el cual los seres vivos obtienen la energía útil para sus funciones, y al entender que esto se realiza a nivel celular, nosotros suponemos que la respiración entre plantas y animales se diferenciará en el mecanismo respiratorio, pero será exactamente igual a nivel celular. Introducción La respiración es la obtención de energía útil (ATP) a partir del desdoblamiento de materia orgánica para que los seres vivos realicen sus funciones. Existen dos tipos de respiración, la respiración Anaerobia y Aerobia ambas son a nivel celular, y para que el oxígeno llegue a la célula es necesaria la intervención de mecanismos respiratorios. Todos los organismos realizan el proceso de respiración. La respiración Anaerobia la realizamos todos los organismos y comienza a partir de la glucolisis que es el rompimiento de la molécula de glucosa sin oxígeno y por lo tanto no hay un gasto de energía en la célula, aquí la glucosa que es obtenida en el proceso de digestión en los organismos heterótrofos y por el proceso de fotosíntesis en los organismos autótrofos, va a entrar a la célula en el citoplasma en el proceso de respiración y como producto de éste se obtendrán dos moléculas de ATP por molécula de glucosa y sus derivados como el ácido
  • 3. pirúvico, ácido acético, alcohol etílico entre otros. El ácido pirúvico entrará a la mitocondria en algunos organismos que completaran el proceso con la Respiración aerobia a través del ciclo de Krebs y la cadena respiratoria donde se obtendrán 38 moléculas de ATP por molécula de glucosa, agua y CO2. El cuál es el producto de la actividad de las células. Objetivos:  Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.  Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.  Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales. Material: 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml 3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L) 3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio 1 pipeta Pasteur 1 regla milimétrica de plástico 1 pinzas de disección 1 probeta de 50 ml 1 gasa 1 paquete de algodón chico Cera de Campeche 1 hoja blanca Diurex Hilo Material biológico: Semillas germinadas de frijol 10 lombrices de tierra Sustancias: Solución de rojo congo al 1% 200 ml de NaOH 0.25 N Procedimiento:
  • 4. A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las plántulas de germen de soya Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 plántulas de germen de soya a remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz. Pesa dos porciones de 30 gramos de plántulas de germen de soya germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se enfríen. Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón. Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con la leyenda “control”. NOTA: Evita que las plántulas de germen de soya tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo. En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro. Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento.
  • 5. Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos. Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos: Tiempo (min) Desplazamiento (cm) 8:00 0.7 cm 8:05 3 cm 8:10 3.8 cm 8:15 4 cm 8:20 4.2 cm 8:25 4.6 cm 8:30 5 cm B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices. Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm. Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema). En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla: Tiempo (min) Desplazamiento (cm) 8:00 O cm 8:05 0.2 cm
  • 6. 8:10 0.3 cm 8:15 0.3 cm 8:20 0.3 cm 8:25 0.4 cm 8:30 0.5 cm Resultados: Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.
  • 7. Interpretación de resultados: Se registró más avance de solución rojo congo en el dispositivo que contenía las plántulas de Germen de soya, ya que se encontraban en crecimiento (síntesis) que es un proceso de anabolismo para poder formar sus estructuras por lo tanto requerían más energía que obtendrían del proceso de respiración. Análisis de resultados: Discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron. ¿Para qué se pusieron a germinar las semillas antes de la práctica? R= Para que las semillas estuvieran en pleno crecimiento y así observar que consumen más oxígeno, que una planta ya desarrollada, debido a la demanda de energía que necesitan ¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control? R= Para tener un punto de partida para comparar la respiración entre plantas y animales. Como ambas están compuestas de células, las células del control deberían estar muertas para hacer notar que las células ya no realizaban la respiración. ¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0.7 cm 3 cm 1.5 cm 4 cm 4.4 cm 4.6 cm 5.1 cm COMPARACION DE RESULTADOS germen de soya Lombrices
  • 8. R= Hacia la dirección en dónde se encontraban las plantas y las lombrices debido a que estaban consumiendo oxígeno, y podrían moverse en sentido contrario, solo si las plantas y los animales desecharan gases y no consumieran oxígeno ¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las lombrices? R= Porque las lombrices no necesitan la misma cantidad de oxígeno que las semillas, debido a que ya se desarrollaron y no necesitan tanta energía ¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro? R= Porque en un momento dado, la presión hubiera empujado la gota de rojo congo al exterior. ¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración? R= Si debido a que necesitan llevar oxígeno a todas las células. Sin embargo, las semillas que usamos en esta ocasión, consumieron mucho más oxígeno porque estaban en desarrollo. ¿La respiración de plantas y animales es semejante? R= Todos los organismos que realizan respiración en presencia de oxígeno (respiración aerobia) tienen en sus células unos componentes llamados mitocondrias, en donde se produce la respiración propiamente dicha; ésta consiste en la reducción de componentes orgánicos (el alimento) en compuestos inorgánicos para la obtención de energía en forma de ATP, por lo tanto si es semejante la respiración en plantas y animales
  • 9. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Tras establecer en nuestra hipótesis: Al entender que la respiración es el proceso por el cual los seres vivos obtienen la energía útil para sus funciones, y al entender que esto se realiza a nivel celular, nosotros suponemos que la respiración entre plantas y animales se diferenciará en el mecanismo respiratorio, pero será exactamente igual a nivel celular. Nosotros suponemos que al necesitar energía para la síntesis de energía los germinados respiraran más, seguido de las lombrices y terminando con las semillas en proceso de germinación. Conceptos clave: Oxígeno: el oxígeno es el elemento químico de número atómico 8 que constituye cerca de la quinta parte del aire atmosférico terrestre en su forma molecular O2. En esta forma molecular que está compuesta por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas. Degradación de glucosa: Glucólisis quiere decir "quiebre" o rompimiento (lisis) de la glucosa. Es la ruta bioquímica principal para la descomposición de la glucosa en sus componentes más simples dentro de las células del organismo. La glucólisis se caracteriza porque, si está disponible, puede utilizar oxígeno (ruta aerobia) o, si es necesario, puede continuar en ausencia de éste (ruta anaerobia), aunque a costa de producir menos energía.
  • 10. Tiene lugar en una serie de nueve reacciones catalizadas, cada una, por una enzima específica, donde se desmiembra el esqueleto de carbonos y sus pasos se reordenan paso a paso. En los primeros pasos se requiere del aporte de energía abastecido por el acoplamiento con el sistema ATP — ADP. Esta serie de reacciones se realizan en casi todas las células vivientes, desde las procariotas (células sin núcleo) hasta las eucariotas (células con núcleo) de nuestro cuerpo. Hidróxido de sodio: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Respirómetro: es un dispositivo que se utiliza para medir la respiración, donde los organismos intercambian dióxido de carbono y el oxígeno como parte de su metabolismo. Estos dispositivos pueden ser utilizados para estudiar plantas y animales para aprender más sobre sus patrones de las vías respiratorias, y para vigilar la salud de un organismo individual, utilizando información conocida sobre este organismo como punto de partida. Respiración como función general de los seres vivos: Es el proceso mediante el cual se obtiene energía útil (ATP) a partir del desdoblamiento de las moléculas orgánicas para que los seres vivos realicen sus funciones. Existen dos tipos de respiración la respiración anaerobia y la respiración aerobia Conclusión: La actividad experimental, nos ayudó a comprender que tanto los animales como las plantas llevan a cabo el mismo proceso de respiración y que éste es a nivel celular, solo que a través de distintos mecanismos respiratorios. Nosotros creíamos que las plántulas de germen de soya hervidas respirarían más que las que no lo estaban, pero no fue así ya que las que no estaban hervidas siguieron su ciclo normal, de anabolismo (síntesis de estructuras) pues estaban creciendo. Mientras que las plántulas hervidas consumieron más rápido el oxígeno al principio por la combustión, ya que las células se estaban quemando. En el caso de las lombrices, hubo un consumo de energía pero de manera más lenta. Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan
  • 11. consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular. Bibliografía y Cibergrafía. Programa del curso de Biología III PAPIME UNAM http://www.unam.mx/busqueda/index.html?cx=000862918480106004188%3Awi2hxgsc9d e&cof=FORID%3A10&ie=UTF-8&q=respiraci%C3%B3n&sa.x=7&sa.y=3 Fundamentos de zoología. Boolotian