SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA DE ASIGNATURA #6
NÚMERODE PRÁCTICA:BF.8.01-6
NOMBRE DE LAPRÁCTICA:INTOXICACIÓNPORACIDONÍTRICO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA:Bioquímicay Farmacia
ASIGNATURA:Toxicología
CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B”
NOMBRE:Sharon Bustamante
FECHA:Viernes, 24 de Enero2020
2. FUNDAMENTACIÓN:
El ÁcidoNítrico esuno de los más fuertesdesde el puntode vistaiónico.Peroloque lo
caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta
sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias
orgánicasyengeneral sobre todasustanciacapazde oxidarse.Así,unaastillademadera
con un punto de ignición,al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de
CO2 y vapores rutilantes.
Este acido estoxico,muycorrosivo,manchala piel de amarilloydestruye las mucosas.
Suacción oxidante se intensificacuandotiene disueltoperóxidode nitrógenoque actúa
como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante.
Acción toxica
Produce lesionescomocutáneas,ocularesyde las mucosas,cuya gravedaddependerá
de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir
desde unasimple irritaciónhastaquemadurasunecrosislocalizadas,cuandoel contacto
ha sidoprolongado.Lasnieblasde HNO3tambiénsonirritantesycorrosivasparalapiel
y mucosas y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro
compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del
tipo de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación
sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más
frecuente ypuede constarde tres fases:la primeraconsiste enuna irritacioneslasvías
respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de
sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que
hay ausenciade sintomatologíadurante variashoras.En la tercera fase,reaparecenlas
“Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso
alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar,
frecuentemente mortal.
La ingestiónaccidental deácidonítrico,puedeproducirimportanteslesionesenlaboca,
faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Identifica las sustancias tóxicas producidas por ácidos y álcalis cáusticos mediante
reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por
malas combinaciones entre sí.
4. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico
en el destilado de las vísceras de pollo.
 Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.
 Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación.
5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/
REACTIVOS
MUESTRA
● Vasos de
Precipitación
● Gradilla
● Tubos de Ensayo
● Agitador
● Porta Embudo
● Espátula
● Balanza
● Papel rojo congo
● -Solución alcohólica de
violeta de metilo
● -Reactivo de Gunzburg
● -Brusina
● -Anilina
● -Sulfato ferroso
● -Fenol
● Ácido Nítrico
● Viseras de Pollo
● Pipetas
● Embudo
● Estuche de
Disección
● Campana
6. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación,
agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar
reposar por 15 minutos.
● Usar siempre el equipo
de protección mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes para
minimizar algún tipo de
accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
5.2 Filtrar.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra)
realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos
repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre
5.4
1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con
rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo
5.5
2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con
solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose
una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos
minerales
“Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso
● Utilizar la campana de
gases.
5.6
3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se
produce un color rojo en caso positivo
5.7
4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un
color azul en presencia de ácido nítrico.
5.8
5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la
muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro,
debe dar un color rosado.
5.9
6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra
acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en
caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan
gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más
intenso.
5.10
7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de
cobre debiendo precipitar
7. RESULTADOS ESPERADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
1.- ROJO CONGO
azul Positivo Característico
2.- NARANJA DE
METILO:
azul-gris-verde Positivo no Característico
3.- BRUSINA: rojo
Positivo Característico
4.-ACIDO
SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo
Positivo Característico
5.-SULFATO
FERROSO: azul
Positivo no Característico
6.-FENOL: precipitado blanco
Positivo no Característico
7.-SULFATO DE
COBRE: precipitado
Positivo no Característico
8. CONCLUSIONES
Se realizó la identificación de zinc en las vísceras de pollo, dando como resultado positivo
característico la reacción con, rojo congo, brusina, ácido sulfúrico. Se utilizaron las medidas
de bioseguridad necesarias para realizar de manera correcta la práctica, de igual manera la
identificación de pictogramas importante en el desarrollo de la misma.
9. RECOMENDACIONES
Utilizar la campana de extracción para la evaporación de gases.
Seguir las medidas necesarias de los pictogramas.
Seguir la guía práctica de las reacciones de identificación.
10. BIBLIOGRAFIA
“Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso
Copaja, M. (2018). Metanol: Toxicidad, regulación y análisis. AGQ, 1-5.
Serrano, E., Arencibia, D.,Gómez, R. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones
agudas por metanol y etilenglicol. SCielo, 244-247.
ANEXOS
HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Antes de la reacción
Después de la reacción
Realizando la práctica
“Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 7-na oh
Informe 7-na ohInforme 7-na oh
Informe 7-na oh
EdgarBasantes1
 
Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH  Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH
KevinSolorzano8
 
Ficha tecnics de coco deshidratado
Ficha tecnics de coco deshidratadoFicha tecnics de coco deshidratado
Ficha tecnics de coco deshidratado
GITA
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
Celene Romero
 
Ficha tecnica de la sal
Ficha tecnica de la salFicha tecnica de la sal
Ficha tecnica de la sal
GITA
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
Rocio Añazco
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
Denise Calderón
 
Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
Denise Calderón
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
Brendita Spinoza
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Ficha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquidoFicha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquido
GITA
 
Practica 5 zn
Practica 5 znPractica 5 zn
Practica 5 zn
KevinSolorzano8
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
300694jhon
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Practica n6 toxico
Practica n6 toxicoPractica n6 toxico
Practica n6 toxico
Edu Marin Loayza
 
Fosfato%20 trisodico%20cristales
Fosfato%20 trisodico%20cristalesFosfato%20 trisodico%20cristales
Fosfato%20 trisodico%20cristales
Adrian Copa Jara
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sergio Valverde
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Katty Zambrano
 
Practica 8 mercurio
Practica 8   mercurioPractica 8   mercurio
Practica 8 mercurio
Marco González
 

La actualidad más candente (20)

Informe 7-na oh
Informe 7-na ohInforme 7-na oh
Informe 7-na oh
 
Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH  Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH
 
Ficha tecnics de coco deshidratado
Ficha tecnics de coco deshidratadoFicha tecnics de coco deshidratado
Ficha tecnics de coco deshidratado
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
 
Ficha tecnica de la sal
Ficha tecnica de la salFicha tecnica de la sal
Ficha tecnica de la sal
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
 
Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Ficha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquidoFicha tecnica cuajo liquido
Ficha tecnica cuajo liquido
 
Practica 5 zn
Practica 5 znPractica 5 zn
Practica 5 zn
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Practica n6 toxico
Practica n6 toxicoPractica n6 toxico
Practica n6 toxico
 
Fosfato%20 trisodico%20cristales
Fosfato%20 trisodico%20cristalesFosfato%20 trisodico%20cristales
Fosfato%20 trisodico%20cristales
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
 
Practica 8 mercurio
Practica 8   mercurioPractica 8   mercurio
Practica 8 mercurio
 

Similar a Practica 6

Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
300694jhon
 
Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
EdgarBasantes1
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Mabeciita Ayala
 
Practica n7 toxico
Practica n7 toxicoPractica n7 toxico
Practica n7 toxico
Edu Marin Loayza
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Celina Veintimilla Macías
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
Luiggi Solano
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
Cinthia Cruz
 
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfuricoPractica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfurico
ELIANA Perez
 
Practica 4 toxico
Practica 4 toxicoPractica 4 toxico
Practica 4 toxico
AndreaLeon67
 
Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3
KevinSolorzano8
 
Practica 5 toxico
Practica 5 toxicoPractica 5 toxico
Practica 5 toxico
AndreaLeon67
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
Karen Castillo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Mayito Robles
 
Practica acido sulfurico
Practica acido sulfuricoPractica acido sulfurico
Practica acido sulfurico
andrea cuenca
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
Lore Ajila
 
Practica 17de laboratorio toxicologia
Practica  17de laboratorio toxicologiaPractica  17de laboratorio toxicologia
Practica 17de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Practica n 5
Practica n 5Practica n 5
Practica n 5
MarlonLeon10
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
JaviEduR
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Jose David Malacatus Vasconez
 

Similar a Practica 6 (20)

Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica n7 toxico
Practica n7 toxicoPractica n7 toxico
Practica n7 toxico
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
 
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfuricoPractica de intozicacion por acido sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfurico
 
Practica 4 toxico
Practica 4 toxicoPractica 4 toxico
Practica 4 toxico
 
Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3
 
Practica 5 toxico
Practica 5 toxicoPractica 5 toxico
Practica 5 toxico
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica acido sulfurico
Practica acido sulfuricoPractica acido sulfurico
Practica acido sulfurico
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
 
Practica 17de laboratorio toxicologia
Practica  17de laboratorio toxicologiaPractica  17de laboratorio toxicologia
Practica 17de laboratorio toxicologia
 
Practica n 5
Practica n 5Practica n 5
Practica n 5
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
 

Más de VanessaBustamante22

Toxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentosToxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentos
VanessaBustamante22
 
Toxicos oganicos fijos
Toxicos oganicos fijosToxicos oganicos fijos
Toxicos oganicos fijos
VanessaBustamante22
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
VanessaBustamante22
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
VanessaBustamante22
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Diario 9
Diario 9Diario 9
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
VanessaBustamante22
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
VanessaBustamante22
 

Más de VanessaBustamante22 (8)

Toxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentosToxicologia de los alimentos
Toxicologia de los alimentos
 
Toxicos oganicos fijos
Toxicos oganicos fijosToxicos oganicos fijos
Toxicos oganicos fijos
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Practica 6

  • 1. “Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA PRÁCTICA DE ASIGNATURA #6 NÚMERODE PRÁCTICA:BF.8.01-6 NOMBRE DE LAPRÁCTICA:INTOXICACIÓNPORACIDONÍTRICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA:Bioquímicay Farmacia ASIGNATURA:Toxicología CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B” NOMBRE:Sharon Bustamante FECHA:Viernes, 24 de Enero2020 2. FUNDAMENTACIÓN: El ÁcidoNítrico esuno de los más fuertesdesde el puntode vistaiónico.Peroloque lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicasyengeneral sobre todasustanciacapazde oxidarse.Así,unaastillademadera con un punto de ignición,al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido estoxico,muycorrosivo,manchala piel de amarilloydestruye las mucosas. Suacción oxidante se intensificacuandotiene disueltoperóxidode nitrógenoque actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Acción toxica Produce lesionescomocutáneas,ocularesyde las mucosas,cuya gravedaddependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde unasimple irritaciónhastaquemadurasunecrosislocalizadas,cuandoel contacto ha sidoprolongado.Lasnieblasde HNO3tambiénsonirritantesycorrosivasparalapiel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente ypuede constarde tres fases:la primeraconsiste enuna irritacioneslasvías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausenciade sintomatologíadurante variashoras.En la tercera fase,reaparecenlas
  • 2. “Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestiónaccidental deácidonítrico,puedeproducirimportanteslesionesenlaboca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica las sustancias tóxicas producidas por ácidos y álcalis cáusticos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre sí. 4. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo.  Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.  Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación. 5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ REACTIVOS MUESTRA ● Vasos de Precipitación ● Gradilla ● Tubos de Ensayo ● Agitador ● Porta Embudo ● Espátula ● Balanza ● Papel rojo congo ● -Solución alcohólica de violeta de metilo ● -Reactivo de Gunzburg ● -Brusina ● -Anilina ● -Sulfato ferroso ● -Fenol ● Ácido Nítrico ● Viseras de Pollo ● Pipetas ● Embudo ● Estuche de Disección ● Campana 6. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos. ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre 5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 5.5 2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales
  • 3. “Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso ● Utilizar la campana de gases. 5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 7. RESULTADOS ESPERADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO 1.- ROJO CONGO azul Positivo Característico 2.- NARANJA DE METILO: azul-gris-verde Positivo no Característico 3.- BRUSINA: rojo Positivo Característico 4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico 5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo no Característico 6.-FENOL: precipitado blanco Positivo no Característico 7.-SULFATO DE COBRE: precipitado Positivo no Característico 8. CONCLUSIONES Se realizó la identificación de zinc en las vísceras de pollo, dando como resultado positivo característico la reacción con, rojo congo, brusina, ácido sulfúrico. Se utilizaron las medidas de bioseguridad necesarias para realizar de manera correcta la práctica, de igual manera la identificación de pictogramas importante en el desarrollo de la misma. 9. RECOMENDACIONES Utilizar la campana de extracción para la evaporación de gases. Seguir las medidas necesarias de los pictogramas. Seguir la guía práctica de las reacciones de identificación. 10. BIBLIOGRAFIA
  • 4. “Todo esveneno,nadaesveneno,tododepende de ladosis” - Paracelso Copaja, M. (2018). Metanol: Toxicidad, regulación y análisis. AGQ, 1-5. Serrano, E., Arencibia, D.,Gómez, R. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones agudas por metanol y etilenglicol. SCielo, 244-247. ANEXOS HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR ARTÍCULO CIENTÍFICO Antes de la reacción Después de la reacción Realizando la práctica