SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4
NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
ASIGNATURA: Toxicología
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
ESTUDIANTE: Andrea Victoria León Narváez
DOCENTE: Dr. Carlos García
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene
tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente,
porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías.
La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales como la
calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales oxidados son la cuprita,
tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El cobre natural, antes abundante en
Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan. El grado del mineral empleado en la
producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los
minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre
en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay
probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante
reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o
por malas combinaciones entre sí.
✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.
✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el
destilado de las vísceras de pollo.
5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ MUESTRA
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
REACTIVOS
● Vasos de
Precipitación
● Gradilla
● Tubos de
Ensayo
● Agitador
● Porta Embudo
● Espátula
● Papel filtro
● Cocinet
a
● Ferrocianuro de potasio
● Ácido acético
● Cuprón
● Amoniaco
● Sales de cobre
● Clorato de Potasio
● HCl
● Sulfato cúprico
● Viseras de
Pollo
● Pipetas
● Embudo
● Estuche de
Disección
● Balanza
● Campa
na
● Hidróxido de amonio
● Cianuros Alcalinos
● Hidróxido de sodio
● Yoduro de Potasio
6. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación.
● Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
● Utilizar la campana
de gases.
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
5.3
Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar
20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato
cúprico
5.4
Recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato
de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos.
5.7
1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio
acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando
un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico,
insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando
color azul.
5.8
2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con
amoniaco, forma primero un precipitado verde claro
pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por
formación de un compuesto cupro-amónico.
5.9
3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que
se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre
reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble
en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble
en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco
concentrado.
● alcohólica al 1 %
proporcionado por el
docente.
5.1
0
4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución
muestra gota a gota, primeramente, se forma un
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
precipitado blando que luego se transforma a pardo-
verdoso o amarillo.
5.1
1
5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad
de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de
sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre,
a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de
sodio y observamos que se disuelve por formación de un
complejo de color verde-café.
5.1
2
6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución
muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual
en caso de ser positivo se debe formar un precipitado
color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este
precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
7. RESULTADOS ESPERADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción con Ferrocianuro
de Potasio
precipitado rojo
Positivo Característico
Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico
Reacción con el Cuprón Precipitado verde
Positivo Característico
Reacción con Yoduro de
Potasio
Precipitado amarilla
Positivo Característico
Reacción con los cianuros
alcalinos
Precipitado verde-café
Positivo Característico
Reacción con el Hidróxido
de Amonio
Precipitado azul claro
Positivo Característico
Reacción con el Hidróxido
de Sodio
Precipitado azul
pegajoso
Positivo Característico
8. RESULTADOS OBTENIDOS:
REACCIÓN RESULTADO
Reacción con Ferrocianuro
de Potasio
Positivo No
Característico
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Reacción con el Amoniaco
Positivo Característico
Reacción con el Cuprón
Positivo Característico
Reacción con Yoduro de
Potasio
Positivo Característico
Reacción con los cianuros
alcalinos
Positivo Característico
Reaccion con el Hidroxido
de Sodio
Positivo No
caracteristico
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
9. CONCLUSIONES
La práctica fue realizada con éxito y se logró identificar con facilidad si en las vísceras
de pollo existía la presencia de cobre realizando cada una de las reacciones de acuerdo al
procedimiento impartido en la guía práctica.
10. RECOMENDACIONES
 Se debe tomar las medidas de bioseguridad debidas para evitar algún tipo de daño
en el organismo.
 Usar mascarilla para evitar inhalar alguna sustancia toxica.
11. BIBLIOGRAFIA
 Martínez, M. L. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedades
Transmitidas por Alimentos. Colombia: INS, 1-69
 Villarreal, J. L. (2018). Manual de toxicología medioambiental forense. Editorial
Centro de Estudios Ramon Areces SA
 Feoktistova Victorava, L., & Clark Feoktistova, Y. (2018). El metabolismo del
cobre. Sus consecuencias para la salud humana. MediSur, 16(4), 579-587
ANEXOS
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Andrea Victoria León Narváez
0707072625

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
Hidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbnHidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbn
Lore Ajila
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
Lore Ajila
 

La actualidad más candente (20)

Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
 
Practica n 6
Practica n 6Practica n 6
Practica n 6
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavoPractica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
Practica 1 cianuro
Practica 1 cianuroPractica 1 cianuro
Practica 1 cianuro
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
 
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
 
Laboratorio de toxicología koh
Laboratorio de toxicología kohLaboratorio de toxicología koh
Laboratorio de toxicología koh
 
Practica 6 toxico
Practica 6 toxicoPractica 6 toxico
Practica 6 toxico
 
Hidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbnHidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbn
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 

Similar a Practica 4 toxico (20)

Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4
 
Practica n4 toxico
Practica n4 toxicoPractica n4 toxico
Practica n4 toxico
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
 
Practica n7 toxico
Practica n7 toxicoPractica n7 toxico
Practica n7 toxico
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica de cobre pdf
Practica de cobre pdfPractica de cobre pdf
Practica de cobre pdf
 
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobaltoPractica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobalto
 
Informe 5-zinc
Informe 5-zincInforme 5-zinc
Informe 5-zinc
 
Informe 4 cobre
Informe 4 cobreInforme 4 cobre
Informe 4 cobre
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH  Intoxicación de NaOH
Intoxicación de NaOH
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 

Más de AndreaLeon67 (20)

Clase 15 toxico
Clase 15 toxicoClase 15 toxico
Clase 15 toxico
 
Practica 8 toxico
Practica 8 toxicoPractica 8 toxico
Practica 8 toxico
 
Clase 14 toxico
Clase 14 toxicoClase 14 toxico
Clase 14 toxico
 
Diario 15 toxico
Diario 15 toxicoDiario 15 toxico
Diario 15 toxico
 
Diario 14 toxico
Diario 14 toxicoDiario 14 toxico
Diario 14 toxico
 
Clase toxico 13
Clase toxico 13Clase toxico 13
Clase toxico 13
 
Diario 13 toxico
Diario 13 toxicoDiario 13 toxico
Diario 13 toxico
 
Clase 12 toxico
Clase 12 toxicoClase 12 toxico
Clase 12 toxico
 
Clase 11 toxico
Clase 11 toxicoClase 11 toxico
Clase 11 toxico
 
Clase 10 toxico
Clase 10 toxicoClase 10 toxico
Clase 10 toxico
 
Clase 9 toxico
Clase 9 toxicoClase 9 toxico
Clase 9 toxico
 
Diario 12 toxico
Diario 12 toxicoDiario 12 toxico
Diario 12 toxico
 
Diario 11 toxico
Diario 11 toxicoDiario 11 toxico
Diario 11 toxico
 
Diario 10 toxico
Diario 10 toxicoDiario 10 toxico
Diario 10 toxico
 
Diario 9 toxico
Diario 9 toxicoDiario 9 toxico
Diario 9 toxico
 
Diario 8 toxico
Diario 8 toxicoDiario 8 toxico
Diario 8 toxico
 
Practica 7 toxico
Practica 7 toxicoPractica 7 toxico
Practica 7 toxico
 
Practica 5 toxico
Practica 5 toxicoPractica 5 toxico
Practica 5 toxico
 
Clase 7 toxico
Clase 7 toxicoClase 7 toxico
Clase 7 toxico
 
Clase 2 toxico
Clase 2 toxicoClase 2 toxico
Clase 2 toxico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Practica 4 toxico

  • 1. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia ASIGNATURA: Toxicología CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” ESTUDIANTE: Andrea Victoria León Narváez DOCENTE: Dr. Carlos García 2. FUNDAMENTACIÓN: El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales oxidados son la cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre sí. ✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad. ✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras de pollo. 5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ MUESTRA
  • 2. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” REACTIVOS ● Vasos de Precipitación ● Gradilla ● Tubos de Ensayo ● Agitador ● Porta Embudo ● Espátula ● Papel filtro ● Cocinet a ● Ferrocianuro de potasio ● Ácido acético ● Cuprón ● Amoniaco ● Sales de cobre ● Clorato de Potasio ● HCl ● Sulfato cúprico ● Viseras de Pollo ● Pipetas ● Embudo ● Estuche de Disección ● Balanza ● Campa na ● Hidróxido de amonio ● Cianuros Alcalinos ● Hidróxido de sodio ● Yoduro de Potasio 6. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. ● Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico 5.4 Recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. ● alcohólica al 1 % proporcionado por el docente. 5.1 0 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un
  • 3. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. 5.1 1 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.1 2 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 7. RESULTADOS ESPERADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción con Ferrocianuro de Potasio precipitado rojo Positivo Característico Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico Reacción con Yoduro de Potasio Precipitado amarilla Positivo Característico Reacción con los cianuros alcalinos Precipitado verde-café Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Amonio Precipitado azul claro Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Sodio Precipitado azul pegajoso Positivo Característico 8. RESULTADOS OBTENIDOS: REACCIÓN RESULTADO Reacción con Ferrocianuro de Potasio Positivo No Característico
  • 4. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Reacción con el Amoniaco Positivo Característico Reacción con el Cuprón Positivo Característico Reacción con Yoduro de Potasio Positivo Característico Reacción con los cianuros alcalinos Positivo Característico Reaccion con el Hidroxido de Sodio Positivo No caracteristico
  • 5. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” 9. CONCLUSIONES La práctica fue realizada con éxito y se logró identificar con facilidad si en las vísceras de pollo existía la presencia de cobre realizando cada una de las reacciones de acuerdo al procedimiento impartido en la guía práctica. 10. RECOMENDACIONES  Se debe tomar las medidas de bioseguridad debidas para evitar algún tipo de daño en el organismo.  Usar mascarilla para evitar inhalar alguna sustancia toxica. 11. BIBLIOGRAFIA  Martínez, M. L. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Colombia: INS, 1-69  Villarreal, J. L. (2018). Manual de toxicología medioambiental forense. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA  Feoktistova Victorava, L., & Clark Feoktistova, Y. (2018). El metabolismo del cobre. Sus consecuencias para la salud humana. MediSur, 16(4), 579-587 ANEXOS
  • 6. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Andrea Victoria León Narváez 0707072625