SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.
ALUMNO: Mónica Elizabeth Lapo
CURSO: 5to Paralelo: “A”
GRUPO: N° 7
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 20 de Julio del 2015
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 27 de Julio del 2015
PRÁCTICA N° 8
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA.
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: rata wistar
TÓXICO ADMINISTRADO: nitrato de plata
VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial
HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8:00 am
SÍNTOMAS:
• Molestias estomacales (molestias estomacales)
• Diarrea
• Narcosis
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 2
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Determinar la toxicidad de la plata en la rata wistar.
2. Identificar mediante reacciones la presencia de plata en las vísceras de
la rata wistar.
3. Determinar los síntomas que presenta la rata frente a la administración
de plata.
 MATERIALES
 Bisturí.
 Equipo de disección.
 Vaso de precipitación.
 Erlenmeyer.
 Jeringa de 10 ml.
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Cronometro.
 Perlas de vidrio.
 Mascarilla, guantes.
 Baño María
 Papel filtro
 Cocineta
 SUSTANCIAS
 Nitrato de plata
 Clorato de Potasio
 Ácido Clorhídrico
 PROCEDIMIENTO
1. Colocamos 25ml de una sustancia que contenga plata e inyectamos
al cobayo.
2. Observamos la reacción y los síntomas del cobayo después de la
administración del toxico.
3. Extraemos las vísceras y colocamos en un vaso de precipitación, las
picamos.
4. Llevamos al baño maría y adicionamos clorato de potasio y luego el
HCl, este procedimiento dura 30 minutos.
5. Transcurrido este tiempo filtramos.
6. Con el filtrado obtenido realizamos las reacciones de reconocimiento.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 3
 Reacciones de reconocimiento
Con los oxalatos: reacciona dando un precipitado blanco de oxalato
de plata insoluble en ácido nítrico, en ácido acético y fácilmente
soluble en ácido nítrico concentrado y en amoniaco.
Con cianuro de potasio: forma un precipitado blanco de cianuro de
plata soluble en exceso de reactivo por formación de cianuro de plata
y potasio.
Con tiosulfato de sodio: se produce un precipitado blanco de
tiosulfato de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición
en sulfuro de plata color negro.
Con los fosfatos: produce un precipitado amarillo de fosfato de plata,
soluble en amoniaco y ácido nítrico.
Con el cromato de potasio: al reaccionar origina un precipitado rojo
de cromato de plata, soluble en ácido nítrico, sulfúrico, acético e
hiposulfito de sodio.
Con los arseniatos: da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de
plata soluble en amoniaco y ácido nítrico.
Con la diofenil tio carbazona: en tetracloruro de carbono en medio
neutro o ligeramente alcalino al agregar algunas gotas de reactivo
sobre otras tantas de muestra, produce coloración violeta; se puede
calentar ligeramente en baño de maría para facilitar la reacción.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 4
 GRÁFICOS
1. Pesamos 2. A las visceras picadas 3. Le adicionamos HCl a las
Le adicionamos lo pesado visceras.
4. Ponemos a baño maría por 30 minutos. 5. Por ultimo filtramos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
 Con oxalatos
Solución Problema
(Antes)
Positivo – No Característico
(Precipitado amarillo)
 Con cianuro de sodio
Solución Problema
(Antes)
Positivo – No Característico
(efervescencia)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 6
 Con tiosulfato de sodio
Solución Problema
(Antes)
Positivo – No Característico
(Precipitado amarillo)
 CON FOSFATO
 Fosfato dibasico
Solución Problema
(Antes)
Positivo – Característico
(Precipitado amarillo)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 7
 Fosfato monobasico
Solución Problema
(Antes)
Positivo – Característico
(Precipitado amarillo)
 CON DICROMATO DE POTASIO
Solución Problema
(Antes)
Positivo – Característico
(coloración anaranjado)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 8
 OBSERVACIONES
 Se debe estar concentrado en la práctica y así observar claramente
los síntomas que presenta la rata wistar frente al toxico.
 Presento molestias estomacales.
 RECOMENDACIONES
 Usar mascarilla y guantes.
 Agitar constantemente mientras se calienta a baño maría.
 CONCLUSIONES
 En esta práctica se determinó la toxicidad de la plata mediante las
reacciones de identificación.
 CUESTIONARIO
1. Propiedades de la plata
La plata es un metal muy dúctil y maleable, algo más duro que el oro, y
presenta un brillo blanco metálico susceptible al pulimento. Se mantiene en
agua y aire, si bien su superficie se empaña en presencia de ozono, sulfuro
de hidrógeno o aire con azufre.
Posee la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos
los metales, pero su mayor precio ha impedido que se utilice de forma
CON ARSENIATO
Solución Problema
(Antes)
Negativo
(Coloración amarillenta)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 9
masiva en aplicaciones eléctricas. La plata pura también presenta el color
más blanco y el mayor índice de reflexión.
2. Toxicidad de la Plata
Por razones de su toxicidad, pero es fundamental tener en cuenta que la
plata en sí misma no es tóxica; pero la mayoría de sus sales son venenosas
y pueden ser cancerígenas. Algunos de los compuestos que tienen plata
pueden ser absorbidos por el sistema circulatorio, depositándose de esa
manera, en varios tejidos causando lo que se conoce como argiria, que es
una dolencia que ocasiona una coloración grisácea en la piel y algo de
mucosa que no es dañina.
3. Peligros de ingerir Plata
Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas,
vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los
pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que
puede ser mortal.
4. Efectos de la Plata sobre la salud
Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son
letales en concentraciones de hasta 2 g. Los compuestos de plata pueden
ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente
pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria).
Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido
se pone en contacto con los ojos. Contacto con la piel: Puede causar
irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con le piel puede causar
dermatitis alérgica.
Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias
estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y
es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar
neumonitis química, que puede ser mortal.
Órganos de destino: La sobre-exposición crónica a un componente o varios
componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de
laboratorio:
Daños renales
Daños oculares
Daños pulmonares
Daños hepáticos
Anemia
Daños cerebrales
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 10
GLOSARIO:
Narcosis: Estado de sueño y pérdida de la conciencia producido por
narcóticos.
Es una alteración reversible del estado de conciencia de un individuo
en el buceo profundo con botella de aire comprimido. Se produce un
efecto similar a la intoxicación alcohólica o a la inhalación de óxido de
nitrógeno
Conductividad térmica: es una propiedad física de los materiales que mide
la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad
térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía
cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que no
está en contacto.
Dúctil: Se aplica al metal que puede someterse a grandes deformaciones y
estirarse en forma de hilos o alambres sin romperse.Se aplica al material
que puede trabajarse con facilidad.
Neumonitis: Se conoce como neumonitis a la inflamación pulmonar limitada
al intersticio, como sucede en la neumonía viral, la de etiología desconocida
y la neumonía por irradación, incluyendo la fibrótica. Esta inflamación es
producida en ocasiones por reacciones alérgicas.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 Máiquez Asuero, P., Abadín Delgado, J. A., Jiménez Plata, C.,
Sánchez Romero, A., & Durán Quintana, J. A. (2003, August).
Intoxicaciones digitálicas sospechadas y confirmadas. In Anales de
medicina interna (Vol. 20, No. 8, pp. 13-18). Arán Ediciones, SL.
 Jurado, J. F. (1986). Economía tartésica: minería y metalurgia (*).
Huelva en su Historia, (1), 149-170.
 Imbellone, P. A., & Giménez, J. E. (1990). Propiedades físicas,
mineralógicas y micromorfológicas de suelos con características
vérticas del partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires). Ciencia
del Suelo, 8(2), 231-236.
Machala 27 de Julio del 2014.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
________________
Mónica Lapo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 11
ANEXOS:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 12
Descubren por qué la plata puede volverte azul
La plata ha sido usada durante generaciones por
su capacidad para matar gérmenes. Actualmente
se añade en forma de nanopartículas a material
quirúrgico y envases de comida. Sin embargo es
muy toxica para el ser humano: una intoxicación
por plata produce una enfermedad llamada
argiria (que viene de argyros, plata en griego). El
síntoma más espectacular de la argiria es
el cambio de color de la piel, que se vuelve
azul. No se entendía el proceso de esta
enfermedad, pero recientemente investigadores
de la Universidad de Brown han descubierto el
mecanismo. Este mecanismo también está
relacionado con otro campo mucho más lejano: la fotografía.
Desde hace años se sabía que la argiria tenía que estar relacionada con la plata. Estaba
documentado que los pacientes que desarrollaban argiria habían tomado supuestas
pócimas anti-microbianas (suministradas por curanderos y demás pseudocientíficos) con
un alto contenido en sales de plata, habían trabajado mucho tiempo en la industria de la
plata con baja seguridad laboral, o habían sido sometidos a tratamientos médicos
continuados con este metal. Además, en las muestras de piel azul grisácea extraídas a los
pacientes mostraban acumulaciones de plata en las capas más profundas, pero no se
entendía como habían llegado hasta allí.
Ingerir demasiada plata y observarla en la piel no es tan lógico como parece. Antes de
que llegue a ella ha tenido que soportar duras condiciones químicas en el estómago y
entrar en contacto con átomos de otros elementos químicos con los que reaccionar,
produciendo algún compuesto químico derivado de la plata. Estos compuestos químicos
derivados de metales pesados suelen interferir en las reacciones bioquímicas de nuestro
cuerpo produciendo diversos síntomas y se pueden acumular en la piel si su concentración
es excesivamente alta. Pero en la argiria no encontramos ningún derivado de la plata,
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página 13
encontramos plata pura. ¿Es posible que la plata haya soportado todo este proceso
químico hasta llegar de manera intacta a la piel?
Para comprobarlo, el investigador Robert Hurt y su equipo decidieron imitar las reacciones
químicas del cuerpo humano en el laboratorio. Un tratamiento imitaba el ambiente ácido
del sistema digestivo, el siguiente ponía en contacto la plata con proteínas típicas de la
sangre y por último, unas capas de gel de colágeno imitaban a la piel humana. Al someter a
la plata a los tres tratamientos de manera continua, podían hacer un simulacro de lo que le
sucedía a la plata en nuestro interior.
Sus conclusiones fueron muy interesantes: en el estómago se produce una reacción
química de corrosión y la plata se queda cargada positivamente, formando iones de plata.
Estos iones son capaces de unirse a iones sulfuro de proteínas de la sangre, de manera que
la plata puede viajar a través del torrente sanguíneo utilizando la proteína como un
autobús. Una vez en la piel se acumula como iones de plata… hasta que recibe luz.
Los iones de plata son inestables y sensibles a la luz. Al recibir luz en las capas superiores de
la piel, los electrones de los átomos cercanos saltan a la plata, volviéndose plata pura, que
es de color azul. Esta reacción es idéntica a la que se produce en fotografías en blanco y
negro: la película fotográfica tiene yoduro de plata o bromuro de plata (sales incoloras
formadas por iones de plata), al recibir luz a través de la lente de la cámara la zona de
película iluminada se vuelve negra por la formación de depósitos de plata. Por eso
realmente un paciente con argiria se vuelve azul, sufre en su piel un proceso semejante a
un revelado fotográfico.
Este estudio abre la posibilidad de la creación de nanopartículas de plata modificadas
químicamente para que no pueda producirse este proceso, produciendo una plata
biodegradable. Debido a la cantidad de plata de las películas fotográficas antiguas, muchos
fotógrafos acabaron desarrollando argiria. Es extraño comprobar que su amor por la
fotografía podía acabar volviéndose en blanco y negro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologia
Xavier Pineda
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
ALEXARUBEN
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
Nombre Apellidos
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Lia Rom
 
Informe de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plataInforme de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plata
jonathan pesantez
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
Nombre Apellidos
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
Sergio Valverde
 
Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
KevinSolorzano8
 
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plataInforme de-practica-8-intoxicación-con-plata
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
Universidad Tecnica de Machala
 
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurioInforme de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
jonathan pesantez
 
Informe intoxicacion por plomo
Informe  intoxicacion por plomoInforme  intoxicacion por plomo
Informe intoxicacion por plomo
ALEXARUBEN
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
alexandra0610
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Brendita Spinoza
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Sergio Valverde
 
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformoPractica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Vicente Armando Espinoza
 
Practica 14
Practica 14 Practica 14
Practica 14
monicalapo
 
Practica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por PlomoPractica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por Plomo
Cris Fabian
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Khathy Eliza
 
Practica 15 toxicologia
Practica 15 toxicologiaPractica 15 toxicologia
Practica 15 toxicologia
Xavier Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologia
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Informe de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plataInforme de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plata
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
 
Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
 
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plataInforme de-practica-8-intoxicación-con-plata
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
 
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurioInforme de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
Informe de practica de toxi #7 intoxicacion con mercurio
 
Informe intoxicacion por plomo
Informe  intoxicacion por plomoInforme  intoxicacion por plomo
Informe intoxicacion por plomo
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformoPractica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
 
Practica 14
Practica 14 Practica 14
Practica 14
 
Practica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por PlomoPractica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por Plomo
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Practica 15 toxicologia
Practica 15 toxicologiaPractica 15 toxicologia
Practica 15 toxicologia
 

Similar a Practica 8

Práctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plataPráctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plata
Yeico Osgor
 
Informe intoxicacio por plata
Informe intoxicacio por plataInforme intoxicacio por plata
Informe intoxicacio por plata
ALEXARUBEN
 
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodioPractica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Jessica Ramirez
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Jessica Ramirez
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Jessica Ramirez
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
Adrianita Villota
 
Practica 8 de laboratorio toxicologia
Practica  8 de laboratorio toxicologiaPractica  8 de laboratorio toxicologia
Practica 8 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
Práctica n° 7 intoxicación por mercurioPráctica n° 7 intoxicación por mercurio
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
Yeico Osgor
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sergio Valverde
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
Dianita Velecela
 
Infomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuiricoInfomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuirico
ALEXARUBEN
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
monicalapo
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
Dianita Velecela
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Geovanny Ramón
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Geovanny Ramón
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 

Similar a Practica 8 (20)

Práctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plataPráctica n° 8 intoxicación por plata
Práctica n° 8 intoxicación por plata
 
Informe intoxicacio por plata
Informe intoxicacio por plataInforme intoxicacio por plata
Informe intoxicacio por plata
 
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodioPractica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
 
Practica 8 de laboratorio toxicologia
Practica  8 de laboratorio toxicologiaPractica  8 de laboratorio toxicologia
Practica 8 de laboratorio toxicologia
 
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
Práctica n° 7 intoxicación por mercurioPráctica n° 7 intoxicación por mercurio
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
Infomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuiricoInfomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuirico
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 

Más de monicalapo

Glosario 3
Glosario 3Glosario 3
Glosario 3
monicalapo
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
monicalapo
 
Errores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceuticoErrores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceutico
monicalapo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
monicalapo
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
monicalapo
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
monicalapo
 
Sopa de pimiento
Sopa de pimientoSopa de pimiento
Sopa de pimiento
monicalapo
 
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
monicalapo
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
monicalapo
 
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetadoInen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
monicalapo
 
GUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIOGUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIO
monicalapo
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
monicalapo
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
monicalapo
 
Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)
monicalapo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
monicalapo
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
monicalapo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
monicalapo
 
Ocratoxina
OcratoxinaOcratoxina
Ocratoxina
monicalapo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
monicalapo
 
Malas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticiasMalas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticias
monicalapo
 

Más de monicalapo (20)

Glosario 3
Glosario 3Glosario 3
Glosario 3
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
 
Errores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceuticoErrores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceutico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
 
Sopa de pimiento
Sopa de pimientoSopa de pimiento
Sopa de pimiento
 
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
 
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetadoInen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
 
GUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIOGUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIO
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
 
Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Ocratoxina
OcratoxinaOcratoxina
Ocratoxina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Malas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticiasMalas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticias
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Practica 8

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: Mónica Elizabeth Lapo CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 7 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 20 de Julio del 2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 27 de Julio del 2015 PRÁCTICA N° 8 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: rata wistar TÓXICO ADMINISTRADO: nitrato de plata VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8:00 am SÍNTOMAS: • Molestias estomacales (molestias estomacales) • Diarrea • Narcosis
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Determinar la toxicidad de la plata en la rata wistar. 2. Identificar mediante reacciones la presencia de plata en las vísceras de la rata wistar. 3. Determinar los síntomas que presenta la rata frente a la administración de plata.  MATERIALES  Bisturí.  Equipo de disección.  Vaso de precipitación.  Erlenmeyer.  Jeringa de 10 ml.  Tubos de ensayo.  Pipetas.  Cronometro.  Perlas de vidrio.  Mascarilla, guantes.  Baño María  Papel filtro  Cocineta  SUSTANCIAS  Nitrato de plata  Clorato de Potasio  Ácido Clorhídrico  PROCEDIMIENTO 1. Colocamos 25ml de una sustancia que contenga plata e inyectamos al cobayo. 2. Observamos la reacción y los síntomas del cobayo después de la administración del toxico. 3. Extraemos las vísceras y colocamos en un vaso de precipitación, las picamos. 4. Llevamos al baño maría y adicionamos clorato de potasio y luego el HCl, este procedimiento dura 30 minutos. 5. Transcurrido este tiempo filtramos. 6. Con el filtrado obtenido realizamos las reacciones de reconocimiento.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3  Reacciones de reconocimiento Con los oxalatos: reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata insoluble en ácido nítrico, en ácido acético y fácilmente soluble en ácido nítrico concentrado y en amoniaco. Con cianuro de potasio: forma un precipitado blanco de cianuro de plata soluble en exceso de reactivo por formación de cianuro de plata y potasio. Con tiosulfato de sodio: se produce un precipitado blanco de tiosulfato de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata color negro. Con los fosfatos: produce un precipitado amarillo de fosfato de plata, soluble en amoniaco y ácido nítrico. Con el cromato de potasio: al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata, soluble en ácido nítrico, sulfúrico, acético e hiposulfito de sodio. Con los arseniatos: da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata soluble en amoniaco y ácido nítrico. Con la diofenil tio carbazona: en tetracloruro de carbono en medio neutro o ligeramente alcalino al agregar algunas gotas de reactivo sobre otras tantas de muestra, produce coloración violeta; se puede calentar ligeramente en baño de maría para facilitar la reacción.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS 1. Pesamos 2. A las visceras picadas 3. Le adicionamos HCl a las Le adicionamos lo pesado visceras. 4. Ponemos a baño maría por 30 minutos. 5. Por ultimo filtramos
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO  Con oxalatos Solución Problema (Antes) Positivo – No Característico (Precipitado amarillo)  Con cianuro de sodio Solución Problema (Antes) Positivo – No Característico (efervescencia)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  Con tiosulfato de sodio Solución Problema (Antes) Positivo – No Característico (Precipitado amarillo)  CON FOSFATO  Fosfato dibasico Solución Problema (Antes) Positivo – Característico (Precipitado amarillo)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  Fosfato monobasico Solución Problema (Antes) Positivo – Característico (Precipitado amarillo)  CON DICROMATO DE POTASIO Solución Problema (Antes) Positivo – Característico (coloración anaranjado)
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8  OBSERVACIONES  Se debe estar concentrado en la práctica y así observar claramente los síntomas que presenta la rata wistar frente al toxico.  Presento molestias estomacales.  RECOMENDACIONES  Usar mascarilla y guantes.  Agitar constantemente mientras se calienta a baño maría.  CONCLUSIONES  En esta práctica se determinó la toxicidad de la plata mediante las reacciones de identificación.  CUESTIONARIO 1. Propiedades de la plata La plata es un metal muy dúctil y maleable, algo más duro que el oro, y presenta un brillo blanco metálico susceptible al pulimento. Se mantiene en agua y aire, si bien su superficie se empaña en presencia de ozono, sulfuro de hidrógeno o aire con azufre. Posee la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos los metales, pero su mayor precio ha impedido que se utilice de forma CON ARSENIATO Solución Problema (Antes) Negativo (Coloración amarillenta)
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 masiva en aplicaciones eléctricas. La plata pura también presenta el color más blanco y el mayor índice de reflexión. 2. Toxicidad de la Plata Por razones de su toxicidad, pero es fundamental tener en cuenta que la plata en sí misma no es tóxica; pero la mayoría de sus sales son venenosas y pueden ser cancerígenas. Algunos de los compuestos que tienen plata pueden ser absorbidos por el sistema circulatorio, depositándose de esa manera, en varios tejidos causando lo que se conoce como argiria, que es una dolencia que ocasiona una coloración grisácea en la piel y algo de mucosa que no es dañina. 3. Peligros de ingerir Plata Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal. 4. Efectos de la Plata sobre la salud Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 g. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria). Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos. Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con le piel puede causar dermatitis alérgica. Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal. Órganos de destino: La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de laboratorio: Daños renales Daños oculares Daños pulmonares Daños hepáticos Anemia Daños cerebrales
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 GLOSARIO: Narcosis: Estado de sueño y pérdida de la conciencia producido por narcóticos. Es una alteración reversible del estado de conciencia de un individuo en el buceo profundo con botella de aire comprimido. Se produce un efecto similar a la intoxicación alcohólica o a la inhalación de óxido de nitrógeno Conductividad térmica: es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que no está en contacto. Dúctil: Se aplica al metal que puede someterse a grandes deformaciones y estirarse en forma de hilos o alambres sin romperse.Se aplica al material que puede trabajarse con facilidad. Neumonitis: Se conoce como neumonitis a la inflamación pulmonar limitada al intersticio, como sucede en la neumonía viral, la de etiología desconocida y la neumonía por irradación, incluyendo la fibrótica. Esta inflamación es producida en ocasiones por reacciones alérgicas. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA  Máiquez Asuero, P., Abadín Delgado, J. A., Jiménez Plata, C., Sánchez Romero, A., & Durán Quintana, J. A. (2003, August). Intoxicaciones digitálicas sospechadas y confirmadas. In Anales de medicina interna (Vol. 20, No. 8, pp. 13-18). Arán Ediciones, SL.  Jurado, J. F. (1986). Economía tartésica: minería y metalurgia (*). Huelva en su Historia, (1), 149-170.  Imbellone, P. A., & Giménez, J. E. (1990). Propiedades físicas, mineralógicas y micromorfológicas de suelos con características vérticas del partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires). Ciencia del Suelo, 8(2), 231-236. Machala 27 de Julio del 2014. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ________________ Mónica Lapo
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 ANEXOS:
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12 Descubren por qué la plata puede volverte azul La plata ha sido usada durante generaciones por su capacidad para matar gérmenes. Actualmente se añade en forma de nanopartículas a material quirúrgico y envases de comida. Sin embargo es muy toxica para el ser humano: una intoxicación por plata produce una enfermedad llamada argiria (que viene de argyros, plata en griego). El síntoma más espectacular de la argiria es el cambio de color de la piel, que se vuelve azul. No se entendía el proceso de esta enfermedad, pero recientemente investigadores de la Universidad de Brown han descubierto el mecanismo. Este mecanismo también está relacionado con otro campo mucho más lejano: la fotografía. Desde hace años se sabía que la argiria tenía que estar relacionada con la plata. Estaba documentado que los pacientes que desarrollaban argiria habían tomado supuestas pócimas anti-microbianas (suministradas por curanderos y demás pseudocientíficos) con un alto contenido en sales de plata, habían trabajado mucho tiempo en la industria de la plata con baja seguridad laboral, o habían sido sometidos a tratamientos médicos continuados con este metal. Además, en las muestras de piel azul grisácea extraídas a los pacientes mostraban acumulaciones de plata en las capas más profundas, pero no se entendía como habían llegado hasta allí. Ingerir demasiada plata y observarla en la piel no es tan lógico como parece. Antes de que llegue a ella ha tenido que soportar duras condiciones químicas en el estómago y entrar en contacto con átomos de otros elementos químicos con los que reaccionar, produciendo algún compuesto químico derivado de la plata. Estos compuestos químicos derivados de metales pesados suelen interferir en las reacciones bioquímicas de nuestro cuerpo produciendo diversos síntomas y se pueden acumular en la piel si su concentración es excesivamente alta. Pero en la argiria no encontramos ningún derivado de la plata,
  • 13. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13 encontramos plata pura. ¿Es posible que la plata haya soportado todo este proceso químico hasta llegar de manera intacta a la piel? Para comprobarlo, el investigador Robert Hurt y su equipo decidieron imitar las reacciones químicas del cuerpo humano en el laboratorio. Un tratamiento imitaba el ambiente ácido del sistema digestivo, el siguiente ponía en contacto la plata con proteínas típicas de la sangre y por último, unas capas de gel de colágeno imitaban a la piel humana. Al someter a la plata a los tres tratamientos de manera continua, podían hacer un simulacro de lo que le sucedía a la plata en nuestro interior. Sus conclusiones fueron muy interesantes: en el estómago se produce una reacción química de corrosión y la plata se queda cargada positivamente, formando iones de plata. Estos iones son capaces de unirse a iones sulfuro de proteínas de la sangre, de manera que la plata puede viajar a través del torrente sanguíneo utilizando la proteína como un autobús. Una vez en la piel se acumula como iones de plata… hasta que recibe luz. Los iones de plata son inestables y sensibles a la luz. Al recibir luz en las capas superiores de la piel, los electrones de los átomos cercanos saltan a la plata, volviéndose plata pura, que es de color azul. Esta reacción es idéntica a la que se produce en fotografías en blanco y negro: la película fotográfica tiene yoduro de plata o bromuro de plata (sales incoloras formadas por iones de plata), al recibir luz a través de la lente de la cámara la zona de película iluminada se vuelve negra por la formación de depósitos de plata. Por eso realmente un paciente con argiria se vuelve azul, sufre en su piel un proceso semejante a un revelado fotográfico. Este estudio abre la posibilidad de la creación de nanopartículas de plata modificadas químicamente para que no pueda producirse este proceso, produciendo una plata biodegradable. Debido a la cantidad de plata de las películas fotográficas antiguas, muchos fotógrafos acabaron desarrollando argiria. Es extraño comprobar que su amor por la fotografía podía acabar volviéndose en blanco y negro.