SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

           Facultad de Bioanálisis

               Campus Xalapa



               CATEDRÁTICO:

             Q.C Claudia Arronte

                  MATERIA:

       Bioquímica Clínica Especializada



MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
             ESPECIALIZADA
                 AUTORES:

         Galicia Rivera Norma Delia

        Ramos Méndez Ángel Samuel



                              10 de julio del 2009
PRÁCTICA 1

DETERMINACION DE SODIO Y POTASIO

OBJETIVO: DETERMINAR SODIO Y POTASIO

      FUNDAMENTO:

       El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) y
número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino
blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza,
encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama
amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua.

El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica.
También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la
vida.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color
plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua
descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las
condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente no
arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C.

       El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K
(del latín Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco-
plateado que abunda en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua
salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo,
especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento
químico esencial.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con
facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta
y presenta un color plateado en las superficies no expuestas al aire, en cuyo
contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.

Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua
desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en
presencia de agua.
GENERALIDADES

El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es
por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre esta presente en la
mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta
valores                                 apreciables.
Altas concentraciones de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas
duras que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio.
La relación entre sodio y los cationes totales es de importancia en la agricultura y
en                 la               patología                humana.
La permeabilidad de los suelos, es afecta negativamente cuando se riega con agua
de             alta            relación            de             sodio.
A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir agua
y       alimentos        de        bajo       contenido        de      sodio.
Cuando se requiere, se puede eliminar el sodio, por procesos de intercambio ciclo
hidrógeno, por destilación o por osmosis inversa.

FISIOLOGIA DE SODIO

En condiciones de normalidad en el organismo, el metabolismo del sodio se
mantiene constante, es decir, existe un equilibrio entre las entradas y las salidas,
siempre y cuando no exista pérdidas cutáneas: excesiva sudoración, o
gastrointestinal: diarreas.

La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, que interviene directamente en
la regulación de su equilibrio, como quiera que este catión es el mas importante
del espacio extracelular, el funcionamiento renal se halla directamente relacionado
con el volumen del líquido extracelular. Diferentes mecanismos fisiológicos
contribuyen a mantener constante el balance del sodio. El principal estímulo sobre
el riñón constituye las modificaciones del volumen arterial efectivo. La
deshidratación o la hemorragia determinan una disminución del volumen arterial
efectivo, que provoca una mayor reabsorción tubular de sodio, mientras que una
perfusión salina condiciona un aumento del volumen arterial efectivo,
determinando una disminución de la reabsorción tubular de sodio.

Se han mencionado diferentes mecanismos que regulan las variaciones de
volumen arterial efectivo que influyen en la eliminación urinaria de sodio, ellos son:

   •   El flujo sanguíneo entrarrenal (mayor o menor grado de vasoconstricción),
       regula la reabsorción tubular de sodio y agua, mediante las modificaciones
       que se presentan en las fuerzas físicas que controlan la filtración glomerular
       y el transporte tubular de agua y solutos en el túbulo proximal. Si existe
disminución del flujo plasmático renal (FPR), se presenta vasoconstricción
    en la arteria eferente que mantiene la presión hidrostática en el glomérulo,
    por lo tanto la filtración glomerular (FG) disminuye en menor proporción
    que el FPR. Este incremento de la fracción de filtración (FF) ocasiona una
    mayor concentración de las proteínas en el plasma, que del glomérulo pasa
    a los capilares peri tubulares El incremento de la presión coloidosmótica en
    estos capilares determina una mayor reabsorción en el túbulo proximal. Este
    fenómeno ha sido denominado "Balance glomérulo-tubular", constituye el
    Factor I ó Primer Factor.

    La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor.
    Cuando existe una disminución de la presión de perfusión renal, de un
    aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad
    del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y
    secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el
    túbulo distal.

    La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una
    mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de
    agua del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo,
    su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se
    ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de
    sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha.

•   La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor.
    Cuando existe una disminución de la presión de perfusión renal, de un
    aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad
    del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y
    secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el
    túbulo distal.
•   La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una
    mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de
    agua del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo,
    su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se
    ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de
    sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha.
PATOLOGIAS DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE SODIO

Una concentración baja de sodio significa que hay hiponatremia, la cual
normalmente se debe a demasiadas pérdidas de sodio, demasiada ingesta o
retención de agua o por acumulación de fluidos en el organismo (edema). Si el
sodio disminuye rápidamente, puede sentirse fatiga y debilidad; en casos severos,
se puede experimentar confusión o incluso entrar en coma. Sin embargo, cuando
el sodio disminuye lentamente puede no haber síntomas. Por esta razón se
determina el sodio aunque no haya síntomas.


La hiponatremia raramente se debe a una disminución en la ingesta de sodio
(ingesta deficitaria en la dieta o sodio deficiente en los líquidos de tratamiento
intravenoso). Es más común que se deba a pérdidas de sodio (enfermedad de
Addison, diarrea, sudor excesivo, administración de diuréticos o enfermedad
renal). En algunos casos, puede deberse a un aumento de agua (demasiada
ingesta, insuficiencia cardiaca, cirrosis, enfermedad renal que cursa con pérdida de
proteínas [síndrome nefrótico]). En algunas enfermedades (particularmente
aquellas en las que se ven involucradas el cerebro y los pulmones, algunos tipos
de cáncer y con algunos fármacos), el organismo sintetiza demasiada hormona
antidiurética lo que causa un aumento en la retención de agua.


Una concentración elevada de sodio significa que hay hipernatremia, casi siempre
debida a una pérdida excesiva de agua (deshidratación) juntamente con una
ingesta insuficiente. Los síntomas incluyen sequedad de las membranas mucosas,
sed, agitación, incapacidad de descansar, actuar irracionalmente y coma o
convulsiones si la concentración es extremadamente elevada. En casos raros, la
hipernatremia puede deberse a un aumento de ingesta de sal en la dieta
juntamente con una ingesta deficiente de agua, síndrome de Cushing o muy poca
hormona antidiurética (enfermedad llamada diabetes insípida).
La concentración de sodio en la orina debe evaluarse juntamente con la
concentración sanguínea. Puede reflejar la concentración en la sangre o puede ser
opuesta. El organismo normalmente excreta el exceso de sodio por lo que la
concentración en orina puede ser elevada debido a que también está elevada en
sangre. La concentración de sodio en orina puede estar elevada cuando el
organismo pierde demasiado sodio. En este caso, la concentración sanguínea suele
ser normal o baja. Si el sodio es bajo por una ingesta insuficiente, la concentración
en orina también será baja.

Almacenaje de la muestra
Las muestras para análisis del sodio se deben almacenar en frascos de polietileno
o polipropileno.
No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad
de contaminación con los elementos que forman el vidrio.
El potasio es el séptimo elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre,
aunque su presencia en las aguas naturales rara vez ocurre en concentraciones
mayores                 de               20               mg/l.
Concentraciones más altas de potasio del orden de 100 mg/l se encuentran en
algunas salmueras.

FISIOLOGIA DEL POTASIO
La hipokaliemia es un desorden electrolítico frecuente, se encuentra en los
pacientes hospitalizados en cifras que oscilan entre un 7 y un 11%. Es más
frecuente en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Las causas más frecuentes son las pérdidas digestivas y por diuréticos pierde
potasio con administraciones poco controladas. Otras causas descritas en la
literatura son: corticoterapia prolongadas, anorexia mental, anastomosis uretero-
sigmoidea.

La hipomagnesemia se identifica se forma simultánea con la hipokaliemia, en
particular en pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con diuréticos.

Las variaciones de la tasa de potasio sérico y del capital potásico son
inconstantemente paralelos. Numerosas influencias pueden hacer variar la
kaliemia, independientemente de las modificaciones del potasio total. Así, una
alcalosis metabólica, una sobrecarga de insulina con glucosa, los agentes
betaadrenérgicos y ciertas intoxicaciones tienden a desplazar el potasio
extracelular hacia las células y disminuir la kaliemia. La tolerancia clínica de la
hipokaliemia depende tanto de la velocidad de su instalación como de la
circunstancia subyacente. Las hipokaliemias sintomáticas graves sean sobretodo
entre los pacientes de edad avanzada, cardiópatas, multitratados que tienen varios
factores asociados favorecedores.
PATOLOGIA DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE POTASIO

Concentraciones elevadas de potasio indican hiperpotasemia. También pueden
indicar los siguientes procesos:Ingesta elevada de potasio (por ejemplo, frutas que
contienen mucho potasio, un consumo excesivo de estas frutas o zumos pueden
contribuir a tener el potasio elevado);


   • Demasiado potasio intravenoso;


   • Insuficiencia renal aguda o crónica;


   • Enfermedad de Addison


   • Hipoaldosteronismo


   • Lesión tisular


   • Infección


   • Diabetes


   • Deshidratación

Algunos medicamentos pueden causar hiperpotasemia en un pequeño porcentaje
de pacientes. Entre estos fármacos hay los anti-inflamatorios no esteroideos
(ibuprofeno, naproxeno...); beta-bloqueantes (propranolol, atenolol...); inhibidores
de la enzima convertora de angiotensina (IECA) (captopril, enalapril, lisinopril...);
diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno, amilorida, espironolactona...).


La concentración baja de potasio indica hipopotasemia. Puede darse en multitud
de procesos, tales como:
• Deshidratación


   • Vómitos


   • Diarrea


   • Ingesta insuficiente de potasio (raro)

En la diabetes, el potasio puede disminuir después de administrar la insulina,
especialmente si ésta ha estado descontrolada durante un cierto tiempo. Una
concentración baja de potasio suele deberse a fármacos diuréticos. Si usted los
está tomando, su médico comprobará su potasio de manera regular.

Almacenaje de la muestra
Las muestras para análisis del potasio se deben almacenar en frascos de
polietileno o polipropileno.
No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad
de contaminación con los elementos que forman el vidrio.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.labtestsonline.es/static/template/test.prn.aspx?idcontent=702

http://www.google.com.mx/search?hl=es&um=1&q=escudo%20de%20la
%20uv&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw

http://tratado.uninet.edu/c050303.html

http://www.nefrored.8m.net/fisiologia1.htm
PRÁCTICA 2

                 DETERMINACIÓN DE CALCIO SERICO

OBJETIVO: DETERMINAR ELCALCIO SERICO

       FUNDAMENTO:

El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.

Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca 2+) o
formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en
forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en
muchas reacciones enzimáticas, interviene en el metabolismo del glucógeno, junto
al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los
organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio
representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo
representa el 0,007%.

En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales.

Características principales

El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de calcio y
nitruro. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero palidecen
rápidamente tornándose levemente amarillentas expuestas al aire y en última
instancia grises o blancas por la formación del hidróxido al reaccionar con la
humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua en su estado de metal
(proveniente de fabrica) para formar el hidróxido Ca (OH)2 desprendiendo
hidrógeno. de lo contrario en su estado natural no reacciona con el H2O.

GENERALIDADES:

El calcio es el 5º elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, su
presencia en las aguas naturales se debe al su paso sobre depósitos de piedra
caliza,               yeso             y               dolomita.
La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta varios cientos de mg/l,
dependiendo      de    la   fuente   y   del    tratamiento    del  agua.
Las aguas que contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el
nombre de " aguas duras".
Concentraciones bajas de carbonato de calcio, previenen la corrosión de las
tuberias metálicas, produciendo una capa delgada protectora. Cantidades elevadas
de sales de calcio, se descomponen al ser calentadas, produciendo incrustaciones
dañinas en calderas, calentadores, tuberias y utensilios de cocina; también
interfieren con los procesos de lavado doméstico e industrial, ya que reaccionan
con los jabones, produciendo jabones de calcio insolubles, que precipitan y se
depositan       en        las     fibras,      tinas,     regaderas,        etc.
Es de interés que se consulte el tema de " Saturación y estabilidad con respecto al
carbonato de sodio " ver: Índice de Langelier y de Ryznar.
Por medio de tratamientos químicos o por intercambios iónicos, se puede reducir la
cantidad de calcio y los iones asociados a la dureza, hasta niveles tolerables.

FISIOLOGIA DEL CALCIO

El ion calcio es un mensajero intracelular utilizado por numerosas hormonas y
neurotransmisores para activar múltiples funciones celulares, desde la contracción
o la secreción hasta la expresión de genes. Sus implicaciones fisiológicas son por
tanto diversas, desde su papel en tejidos secretores o el músculo hasta la
transmisión sináptica. El desarrollo de este campo se ha acelerado mucho durante
la década de los ochenta y noventa, con la caracterización de los sistemas de
transporte de calcio que dan forma a las señales producidas por hormonas y
neurotransmisores. Actualmente es evidente que las señales de calcio son un
código heterogéneo que se adapta a las funciones de cada tipo celular. Este código
puede considerarse como un idioma o lenguaje celular, cuyos componentes
comienzan ahora a desvelarse.
PATOLOGIAS POR EL CALCIO

El consumo de calcio ayuda a disminuir el riesgo de padecer osteoporosis,
hipertensión, cáncer, litiasis renal y obesidad. Estudios han demostrado que la
suplementación con calcio aumenta o previene la pérdida de masa ósea, lo cual es
vital para la prevención de la osteoporosis. Estudios también han demostrado el
impacto positivo del calcio en la regulación de la presión arterial y en la prevención
del cáncer de colon, mama y ovario, posiblemente a través de su participación en
la división celular. Una dieta alta en calcio ayuda a prevenir los cálculos renales al
disminuir la absorción de oxalato y recientemente, se ha sugerido que también
puede ayudar en el control del peso, disminuyendo la lipogénesis y aumentado la
lipólisis. El efecto protector del calcio es notorio en los niveles recomendados de
ingesta de calcio para la mayor parte de la población, es decir, entre 1000 y 1300
mg diarios de calcio.

Calcio y osteoporosis

   El 99% del calcio se encuentra en los huesos y sólo 1% en la sangre, músculo,
y otros tejidos. Sin embargo, esta pequeña fracción tiene prioridad y el calcio
contenido en los huesos constituye un gran reservorio del cual puede ser extraído
en cualquier momento para mantener constante el nivel sérico de calcio si la
ingesta dietética es baja. Si la ingesta de calcio es persistentemente baja, los
huesos se van haciendo cada vez más frágiles, lo cual puede conducir a la
osteoporosis.

   La osteoporosis es una enfermedad crónica y multifactorial que puede progresar
en forma silente por décadas hasta que ocurra una fractura. Se caracteriza por una
baja densidad ósea y por un deterioro de la microarquitectura ósea (1), lo cual
produce una mayor vulnerabilidad de sufrir fracturas, principalmente en la
muñeca, cadera y espina dorsal (2,3).

   En el mundo más de 200 millones de personas tienen osteoporosis, y según
proyecciones, el número de fracturas de cadera al año aumentará de 1.66 millones
en 1990 a 6.26 millones en el 2050 (4). En Venezuela, no se conoce bien la
magnitud del problema. Según un reporte en 1980, la incidencia de fracturas de
cadera en >45 años fue de 348 y 834 (5), y en 1988 la incidencia en >80 años fue
de 193 y 381 (6), por cada 100.000 habitantes, en hombres y mujeres,
respectivamente (5).

   La osteoporosis es una enfermedad juvenil, ya que es en la adolescencia
cuando se adquiere la mayor parte de la masa ósea, lo cual determinará si la
persona tendrá riesgo de sufrir fracturas en los próximos años. Así, a los 17 años
de edad la adolescente femenina ha adquirido el 90% de su masa ósea, a los 19.8
años el 95% y a los 22.1 años el 99% de su masa ósea (7). Es decir, que después
de los 22 años la mujer básicamente ya tiene formada su masa ósea. Aunque el
proceso de la adquisición de la masa ósea esta determinado en un 60-80% por la
genética del individuo, existen factores modificables que afectan este proceso,
como ingesta de calcio, actividad física y estilo de vida, dentro de los cuales, la
ingesta de calcio es el que tiene mayor efecto (8). Si en la adolescencia el
individuo no consume una ingesta adecuada de calcio, no llegará al pico máximo
de masa ósea y el individuo entrará en la etapa adulta con una densidad ósea
inferior a su potencial genético. Cuando comience el período de rápida pérdida de
la masa ósea, lo que se corresponde con la menopausia, este individuo podría
llegar a presentar fracturas. El desarrollo de la masa ósea hasta el potencial del
pico máximo protege contra la osteoporosis, ya que hay una relación inversa entre
la densidad mineral ósea y la incidencia de fracturas

CALCIO Y CANCER

Estudios epidemiológicos han demostrado que un alto consumo de calcio
disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon y su recurrencia. En estudios con
más de 100 mil sujetos se determinó que la ingesta de 1200 mg/d de calcio estaba
asociado a un menor riesgo e incidencia de cáncer de colon (48), tanto en
hombres (49) como en mujeres (50). Estudios longitudinales con numerosos
sujetos con o sin historia de cáncer de colon demuestran que el consumo de más
de 2 porciones diarias de calcio protege contra el cáncer de colon recurrente (51),
especialmente si se consumen productos lácteos bajos en grasa (52), lo cual
resulta en un bajo riesgo relativo de cáncer de colon (53). Sin embargo, no todos
los estudios han encontrado esta relación

Almacenaje de la muestra

En el caso de que se precipite el carbonato de calcio, se deberá redisolver,
añadiendo unas gotas de HCl 1:1 Por lo demás, no se requieren cuidados
especiales de almacenaje de la muestra, salvo las precauciones normales que
eviten la contaminación de la muestra por los recipientes de muestreo.

BIBIOGRAFIA

Álvarez, J, Montero, M & García-Sancho, J (1999). SubcellularCa2+ dynamics. News
Physiol. Sci., 14: 161-168.

Bayliss, W M & Starling, E H (1902). Mechanisms of panceratic secretions. J.
Physiol., 28: 325-353

Belan, P V, Gerasimenko, O V, Tepikin, A V & Petersen, O H (1996). Localization of
Ca2+ extrusion sites in pancreatic acinar cells. J. Biol. Chem., 271: 7615-7619.
Camello, C, Pariente, J A, Salido, G M & Camello, P J (1999). Sequential activation
of different Ca2+ entry pathways upon cholinergic stimulation in mouse pancreatic
acinar cells. J. Physiol., 516: 399-408.

World Health Organization (WHO). Assessment of fracture risk and its application
for screening for postmenopausal osteoporosis. 1994;843.

Curhan GC, Willett WC, Rimm EB, Stampfer MJ. A Prospective Study of Dietary
Calcium and Other Nutrients and the Risk of Symptomatic Kidney Stones. N Engl J
Med 1993;328:833-8.

Cooper C, Atkinson EJ, O’Fallon WM, Melton LJ, III. Incidence of clinically
diagnosed vertebral fractures: a population- based study in Rochester, Minnesota,
1985-1989. J Bone Miner Res 1992;7:221-7.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
pid=S0798-07522003000200004&script=sci_arttext
PRÁCTICA 3

      DETERMINACION DE MAGNESIO

    OBJETIVO: DETERMINACION DE MAGNESIO EN EL
LABORATORIO

             FUNDAMENTO:

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su
masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia
constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante
disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células
vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir
de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento
de aleación.

Principales características

El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino
que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales. El
magnesio elemental es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco
plateado. En contacto con el aire se vuelve menos lustroso, aunque a diferencia de
otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes libres de
oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es bastante
impermeable y difícil de sacar.

Como su vecino inferior de la tabla periódica, el calcio, el magnesio reacciona con
agua a temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Cuando se sumerge en
agua, en la superficie del metal se forman pequeñas burbujas de hidrógeno, pero
si es pulverizado reacciona más rápidamente.

El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e
hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas
la reacción ocurre aún más rápido.

En química orgánica es un metal ampliamente empleado al ser necesario para la
síntesis de reactivos de Grignard.

El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión
fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en
forma de masa sólida es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de apagar,
ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire (formando nitrato de
magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y carbono).
Al arder en aire, el magnesio produce una llama blanca muy intensa
incandescente, la cual fue muy utilizada en los comienzos de la fotografía. En ese
tiempo se usaba el polvo de magnesio como la fuente de iluminación (polvo de
flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de flash eléctricos. El
polvo de magnesio todavía se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales y en
bengalas marítimas.

Nutrición

Alimentos donde encontramos el magnesio

   •   En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y
       nueces.
   •   Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.
   •   En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.
   •   Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio.

De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y
depositado en el intestino delgado.

Beneficios del magnesio para nuestro organismo

El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en
las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema
nervioso en buena salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos
antiestrés y antidepresión.

Usos en medicina

El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al tránsito
intestinal, como el de colon irritable. Este es el caso de algunas estaciones
termales (como la de Châtelguyon[2]), con aguas muy ricas en magnesio y que
proponen tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés.

En caso de osteoporosis es muy importante la ingesta de magnesio y calcio,
administrar magnesio por la noche induce al sueño,[3] así mismo es recomendado
cuando existe alta presión en el organismo.

Contra el blefaroespasmo tomado como suplemento de cloruro de magnesio
resulta ser efectivo en algunos casos.

La ingestion de grandes cantidades de magnesio producen un efecto laxante en el
organismo.
Personas con insuficiencia renal es recomendable su consumo bajo supervisión
medica.

EXAMEN SOBRE MAGNESIO

Definición:

Es una prueba que se lleva a cabo para determinar cuánto magnesio hay en la
sangre.

Forma en que se realiza el examen:

La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del
dorso de la mano. El médico limpia el sitio de punción con un antiséptico y luego
se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión
y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas se
llenen de sangre.

Luego, el médico introduce una aguja en la vena suavemente. La sangre se recoge
en un frasco hermético o en tubo (jeringa), que va pegado a la aguja. Durante el
procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se
ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener
cualquier sangrado.

En bebés o niños pequeños, el sitio se limpia con un antiséptico y se punza con
una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en un tubo pequeño
de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se
puede aplicar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL.

El magnesio participa dentro de las células en la estabilización de los ácidos
nucleicos, unidos al ATP, y es cofactor de mas de 300 enzimas. El magnesio
extracelular es la reserva para el mantenimiento del magnesio intracelular.

     El magnesio reduce la transmisión neuromuscular y actúa como un depresor del
sistema nervioso central. Las nauseas generalmente aparecen entre 3-5 mEq/L.
La     sedación,   la   hipoventilación   con   acidosis   respiratoria,   hiporreflexia
osteotendinosa y debilidad muscular aparecen entre 4 y 7 mEq/L. La hipotensión,
la bradicardia     y la vasodilatación difusa aparecen entre 5 y 10 mEq/L.           La
parálisis respiratoria se presenta entre 10 y 15 mEq/L.
En las alteraciones de la homeostasis s e encuentra la          hipomagnesemia y la
hipermagnesemia.

El magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60 % del
magnesio corporal está en nuestros huesos, un promedio de 26% se encuentra en
los músculos y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. El
cuerpo humano contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio.

La deficiencia de magnesio es muy común, especialmente en los ancianos y en las
mujeres durante su período menstrual. Otros factores que pueden contribuir a esta
deficiencia son la cirugía, los diuréticos, enfermedades hepáticas, el uso de
anticonceptivos, el alcohol, la alta ingesta de calcio y las enfermedades renales. El
magnesio mantiene el equilibrio de los mecanismos de la coagulación. También
aumenta el oxígeno en el corazón mejorando el contractibilidad del músculo
cardíaco.

Quienes mueren de ataques cardíacos tienen bajos niveles de magnesio en su
músculo cardiaco. Los pacientes con enfermedad coronaria que ha sido tratada
con dosis grandes de magnesio tienen mejor sobrevivida que aquellos sometidos al
tratamiento oficial.
El 15 % de la población padece prolapso de la válvula mitral que es un descenso
de esta válvula durante el trabajo del corazón. Esto se asocia a una tendencia
aumentada a la ansiedad, a frecuencia cardiaca irregular o rápida, palpitaciones, y
en general a un músculo cardiaco hiper-irritable. Los estudios han mostrado que el
62% de estas personas son deficiente de magnesio y los síntomas pueden ser
prevenidos por la administración de este elemento.

HIPOMAGNESEMIA.

El magnesio se une en el plasma a la albúmina, en menor extensión que el calcio.
Por lo tanto, la hipoalbuminemia puede reducir el total de magnesio medido, de la
concentración plasmática no ionizada. Cuando se corrige para cambio en la
concentración   de   albúmina,   la   hipomagnesemia    se   determina     por   una
concentración plasmática de valores por debajo a 1.7 mg/Dl.(1)

Se produce casi siempre por la disminución en la absorción gastrointestinal o por
un aumento de las perdidas urinarias. Puede aparecer también en los casos de
perdidas exageradas o en la administración prolongada del líquidos parenterales
sin magnesio. Los pacientes de mayor riesgo son los alcohólicos y los que están en
cuidados intensivos. Por lo general la hipomagnesemia va asociada                a la
hipocalcemia e hipocalemia. los síntomas de esta alteración          son      apatía,
calambres, insomnio, alucinaciones, anorexia, nauseas y vómitos el tratamiento
inicia con la identificación y eliminación de la causa, reposición adecuada del
magnesio en la nutrición, sulfato de magnesio intramuscular, magnesio oral.

HIPERMAGNESIA

Debido a la capacidad del riñón normal      para excretar enormes cantidades de
magnesio (Mayor de 5000 mg/día) debe administrar cantidades considerables de
magnesio de inmediato o el IFG se puede deprimir en forma significativa y
provocar hipermagnesemia sostenida.(1)

CAUSAS TÔXICAS
Las situaciones de exceso de magnesio usualmente resultan de la
  sobredosificación de magnesio o de la administración de dosis
  terapéuticas en pacientes con insuficiencia renal.


  CAUSAS NO TÔXICAS
  Insuficiencia adrenal
  Enfermedades renales terminales.
  Hipercalcemia, hipocalciúrica benigna familiar.
  Rabdomiólisis.
Se produce casi exclusivamente en los individuos con insuficiencia renal y con una
ingesta elevada de magnesio. A veces se produce también en algunos casos de
insuficiencia cortico-suprarenal, o durante la hipotermia. Solo en raras ocasiones
surge como consecuencia de la utilización exagerada de medicamentos con
magnesio. Sus principales síntomas son: Nauseas, vómitos, sensación de calor,
alteración de la función mental, atontamiento, coma y debilidad muscular o
parálisis. El tratamiento de apoyo se basa en la eliminación de la causa como
suspender o evitar la utilización de suplementos o medicamentos que contengan
magnesio, diuréticos, gluconato cálcico IV, diálisis.(9)

INTERPRETACION CLINICA:

Aumentado:
Hemoglobina, proteínas, menstruación, almacenamiento (muestra en vacutainer
con gel sin centrifugar en la oscuridad produce un incremento; muestra sin separar
del paquete globular), ácido tricloroacético, proteínas, hemólisis.

Disminuido:
Ingesta inadecuada (dieta aumentada en fosfatos o disminuida en magnesio),
dieta baja en calorías y en proteínas, vegetarianismo, alcohol. Embarazo (2º y 3º
trimestre, eclampsia o pre-eclampsia severa), post parto, síndrome premenstrual.
Variable por enfermedad:

Aumentado:
Deshidratación,      insuficiencia   renal   (aguda     o   crónica),   diabetes    mellitus
incontrolada, insuficiencia adrenocortical, trama tisular, hipotiroidismo, lupus
eritematoso sistémico, mieloma múltiple, enfermedad de Addison, acidosis
diabética severa, inmediatamente seguido a infarto de miocardio.

Disminuido:
Hepatitis viral, hipertiroidismo, porfiria intermitente aguda, epilepsia, Delirium
tremens, absorción anómala (síndrome de malabsorción, dieta baja en proteínas y
calorías), pancreatitis aguda, alcoholismo crónico, hipocalcemia, hipokalemia,
cirrosis alcohólica, hipoparatiroidismo, quemaduras, trastornos neuromusculares,
osteoporosis, fracturas óseas, eclampsia, pielonefritis, fracturas óseas, síndrome
de Guitelman, lepra, enfermedad de Whipple, diabetes mellitus, hiperfunción
cortical   adrenal, hiperaldosteronismo,       malnutrición    proteica,    deficiencia   de
magnesio, demencia tipo Alzheimer, enfermedad cardíaca isquémica, enteritis
regional o ileítis, falla cardíaca congestiva, colitis ulcerativa, hepatitis crónica
activa,    falla   hepática,   enfermedad    celíaca,   malabsorción,      glomerulonefritis
postestreptoccócica aguda, hipercalcemia (hiperparatiroidismo), acidosis diabética,
excesiva lactación, inapropiada secreción de hormona antidiurética, embarazo
(segundo y tercer trimestre), hipomagnesemia idiopática, alimentación endovenosa
prolongada, glomerulonefritis crónica, defectos de la reabsorción tubular, diálisis,
enfermedades asociadas a incrementado requerimiento de magnesio e inadecuado
reemplazo debido a una pérdida prolongada o severa de fluidos.
GENERALIDADES:

    El Magnesio es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy conocido
    por ayudar a la absorción del calcio y ser un potente relajante muscular. ¿Quieres
    conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan
    Magnesio?

    Beneficios del magnesio

•   El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en
    las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema
    nervioso en perfecta salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos
    antiestrés y antidepresión.
•   El magnesio (mg.) ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes.
•   Previene los cálculos renales ya que moviliza al calcio.
•   El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido.
•   Es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene los partos
    prematuros manteniendo al útero relajado.
•   Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales.
•   El magnesio actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la
    relajación.
•   Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis).
•   Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las enfermedades
    cardiovasculares. Favorable para quien padezca de hipertensión.




    Síntomas carenciales de magnesio
Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio
    en nuestros cuerpos.

    Los síntomas se pueden detectar a través de la irritabilidad y la inestabilidad
    emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación
    muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de
    apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores.

    El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipocalcemia
    (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio.
    Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el
    alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de
    diuréticos.

    El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que
    abusar                       de                   la                   leche.
    El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como
    también los fosfatos de las bebidas artificiales.

    Donde encontramos el magnesio

•   En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces.
•   Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.
•   En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.
•   Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio.


    De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y
    depositado en el intestino delgado.




    CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
En la determinación de magnesio serico por el método de Nell & Nelly, se utilizo
como reactivo el amarillo titán que nos va ayudar a identificar       la cantidad de
magnesio presente en la muestra.

       Igualmente que en la realización de la práctica anterior,             todos los
volúmenes de reactivos y muestra fueron utilizados por mitad por las cantidades
insuficientes de los mismos.

       Como no fue necesario que todos los equipos prepararan el blanco y el
testigo, se utilizo solamente el de un solo equipo del laboratorio.

Para poder obtener los resultados se debió haber determinado las absorbancias de
la muestra o desconocido,       del blanco y   del testigo que preparo uno de los
equipos para realizar los cálculos que el método de Nell & Nelly requiere.

       También se tiene que determinar la variación del resultado para calcular el
resultado final.

       Este tipo de analisis sirve en el diagnostico para poder evaluar desórdenes
mal absortivos, pancreatitis, anormalidades asociadas con clearence renal, terapia
de drogas y de la toxemia del embarazo. Evaluación de pacientes que reciben
diuréticos. Evaluación de pacientes con hipocalcemia inexplicable. Evaluación de
pacientes con desórdenes cardíacos en los cuales la hipomagnesemia puede ser un
riesgo de infarto cardíaco, falla congestiva, ectopia ventricular, uso de digitálicos,
hipertrofia ventricular izquierda.




BIBLIOGRAFIA
1http://tratado.uninet.edu/c050403.html

2. http://www.umm.edu/esp_ency/article/003487ris.htm

3.- http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=1070

4. 1. M. G Cogan,. Líquidos y electrolitos fisiología      y fisiopatología. Manual
Moderno. . México, D.F. 1993. pp.224-2245

5

H. J Bernard,. Diagnostico y tratamiento clínico por el laboratorio. Novena edición.
Masson-Salvat.. Barcelona. 1993. pp. 148-59

6 Fischbach. Manual de pruebas diagnosticas, Quinta edición. McGraw-Hill
interamericana. México, D.F. 1997. pp 324 -328

7 R. A Rhoades,. Fisiologia Medica, Masson-Little. Barcelona. 1996. p.329

8 Farias, G. Química Clínica, Decima edición. Editorial Manual Moderno. México,
D.F. 1993. p. 342

9 J.M. González Bioquímica Clínica.    editorial interamericana. Madrid. 1998. pp.
260-268

10.- M. Horne, Guía Clínica de enfermería. Líquidos, electrolitos y equilibrio acido-
base. Segunda edición. Editorial Mosby/Doyma libros. Madrid. 1994. pp. 130, 131,
136.

10. www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/metabolismo.htm
11. http://www.avera.org/avera/adam/5/003487.adam

12. http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_3_03/med04303.htm

13, http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm

14.- http://www.tuotromedico.com/temas/magnesio_en_sangre.htm
15. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=209

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=544

http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=MAGNESIO&gbv=2&aq=f&oq=

Ese tal Blog » Archivo » El magnesio y la salud

http://www.google.com.mx/search?
hl=es&ei=sm9VStD4N4mftgeXrZi9Ag&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1
&q=caracteristicas+principales+del+magnesio&spell=1
PRÁCTICA 4


DETERMINACION DE CLORUROS

    OBJETIVO: DETERMINACION DE CLORUROS EN EL
LABORATORIO

FUNDAMENTO:

Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de
oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de
este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.

Características generales

Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido
clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto
de fusión. Podriamos decir que en algunos casos el cloro también se considera
como un cation ya que contienen también pequeños iones con carga positiva.

En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto
se nota por ejemplo en el cloruro de mercurio(II) (HgCl2) que sublima a
temperaturas bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el
nombre de "sublimato".

El cloruro de hierro (III) (FeCl3) igualmente muestra cierto carácter covalente. Así
puede ser extraído de una disolución con elevada concentración de cloruro con
éter y sin presencia de agua de cristalización sublima a elevadas temperaturas.

La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de
mercurio(I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio(I) (TlCl) son
bastante solubles en agua.

En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada,
hipoclorito etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental. Esta oxidación
se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis del cloruro
sódico en disolución es el método más empleado para obtener este elemento.
GENERALIDADES:

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas
las    fuentes    de    abastecimiento     de     agua     y     de    drenaje.
El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de
la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de
sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.
Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico
sabor salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000
ppm.

El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado.
Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar
corrosión     en    las    tuberías    metálicas    y     en   las    estructuras.
La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250
ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones
sanitarias.

RECOMENDACIONES DEL USO DEL CLORURO DE MAGNESIO
De los 40 a los 55 años: media dosis.

De los 55 a los 70 años: Una dosis por la mañana.

De los 70 años en adelante: una dosis por la mañana y otra por la noche.

Atención: para las personas que viven en la ciudad, con alimentación de baja
calidad, con productos enlatados y abundantes químicos, deben consumir un poco
mas (doble dosis).

Para las personas del campo la dosis es menor.

El magnesio no crea habito pero al dejar de consumirlo, pierde uno su protección.
Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar
magnesio, pero el estarlo consumiendo hará que todo sea mas saludable.

El magnesio no es remedio, lo que si es un alimento sin ninguna contraindicación y
compatible con cualquier medicamento simultáneo. Tomar magnesio para una
enfermedad determinada, equivale a reorganizar todo el organismo, consiguiendo
de esta forma una cura integral. CASOS APLICABLES: columna, nervio ciático,
calcificación, descalcificación, sordera, artritis, etc. ARTRITIS: el ácido ürico se
deposita en las articulaciones del cuerpo especialmente en los dedos que se
hinchan es porque los riñones están fallando por falta de magnesio (revisar los
riñones, por si acaso existen problemas mayores). DOSIS: una copita por la
mañana y otra por la noche. Después de curado continuar con la dosis preventiva
(una copita por la mañana). PRÓSTATA: un anciano ya no conseguía orinar, en la
víspera de la operación y le dieron 3 copitas e inmediatamente comenzó la mejoría
y después de una semana estaba totalmente curado, sin necesidad de cirugía. Hay
casos en que la próstata vuelve a su total normalidad. DOSIS: dos copitas por la
mañana, dos por la tarde y dos por la noche. Al conseguir mejoría, tomar solo la
dosis preventiva. ACHAQUES DE LA VEJEZ: rigidez, calambres, temblorina, arterias
duras, perdida de la memoria y falta de la actividad mental. DOSIS: una copita por
la mañana, una por la tarde y otra por la noche. CÁNCER: todos tenemos cáncer
en grado moderado: consiste en algunas células mal formadas por causa de
algunas sustancias o por presencia de partículas tóxicas y estas células no se
armonizan con las células sanas, pero no son dañinas, solo hasta cierta cantidad.
El magnesio consigue combatir las células cancerosas vitalizando las células sanas,
cuando el cáncer se va extendiendo, lentamente, no causa dolor que nos ponga
alerta, hasta que aparece el cáncer, cuando la enfermedad esta avanzada. El
magnesio apenas puede frenar un poco el avance del cáncer, pero ya no cura. El
magnesio es un eficaz preventivo contra el cáncer de las mamas y de la matriz, así
como de la próstata. Pero siempre será mas conveniente que consulte con su
Medico.



USO EN EL LABORATORIO

El cloruro de hierro (III) se usa en el laboratorio como ácido de Lewis para
reacciones de catálisis tales como cloración y reacción de Friedel-Crafts de
compuestos aromáticos. Es menos potente que cloruro de aluminio, pero esta
menor fortaleza conduce a veces a rendimientos más altos, como en la alquilación
de benceno:




cloruro de hierro (III) como catalizador de reacciones de alquilación de benceno
La "prueba del cloruro férrico" es una prueba colorimétrica tradicional para fenoles,
que usa una disolución al 1% de cloruro de hierro (III) que ha sido neutralizada
con hydróxido sódico hasta que se forme un leve precipitadeo de FeO(OH).4 La
mezcla se filtra antes de ser usada. La sustancia orgánica se disuelve en agua,
metanol or etanol, luego se añade la disolución neutra de cloruro: —una coloración
transitoria o permanente (normalmente púrpura, verde o azul) indica la presencia
de un fenol o enol.



Almacenaje de la muestra

Las muestras se pueden guardar en botellas de vidrio o de plástico, no se
requieren cuidados especiales en su almacenaje.

Precauciones

El cloruro de hierro (III) es tóxico, ácido y muy corrosivo. El material anhidro es un
poderoso agente deshidratante. En las escuelas de Secundaria donde se enseña
Diseño o Tecnología, las disoluciones de cloruro férrico se usan para grabar las
placas de circuito impreso. Es importante lavar inmediatamente las manos y otras
superficies que hayan estado en contacto con la disolución para evitar daños.

Campo de aplicación

Esta determinación, es aplicable para aguas de uso doméstico, industrial y
residuales.
BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hierro_(III)#De_laboratorio

http://www.google.com.mx/search?gbv=2&hl=es&q=cloruro+f
%C3%A9rrico&revid=1218118086&ei=tqRWSqC6Osr6tgfT2cjBAg&sa=X&oi=revisi
ons_inline&resnum=0&ct=broad-revision&cd=1
PRÁCTICA 5

          CUANTIFICACION DE FOSFORO INORGANICO

       OBJETIVO: DETERMINACION DE FOSFORO INORGANICO.

FUNDAMENTO

El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. El nombre
proviene del griego φώς ("luz") y φόρος ("portador"). Es un no metal multivalente
perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15 (VA): nitrogenoideos) que se
encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos
vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente
en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz, dando nombre al fenómeno
de la fosforescencia.

Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen. El fósforo
del semen permite que este fluido resalte en un color notable ante la luz
ultravioleta; esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han
involucrado una violación sexual.

Características principales

El fósforo común es un sólido ceroso de color blanco con un característico olor
desagradable, pero puro es incoloro. Este no metal es insoluble en agua, y se
oxida espontáneamente en presencia de aire formando pentóxido de fósforo, por
lo que se almacena sumergido en agua.

Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo
blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El
fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y
beta, con una temperatura de transición de -3,8 °C; expuesto a la luz solar o al
calor (300°C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más
estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra
normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican la cerillas. El fósforo
negro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más
denso de los otros dos estados y no se inflama.

Debido a su reactividad, el fósforo no se encuentra nativo en la naturaleza, pero
forma parte de numerosos minerales. La apatita es una importante fuente de
fósforo, existiendo importantes yacimientos en Marruecos, Rusia, EE. UU. y otros
países.
La forma alotrópica blanca se puede obtener por distintos procedimientos; en uno
de ellos, el fosfato tricálcico, obtenido de las rocas, se calienta en un horno a
1450°C en presencia de sílice y carbono reduciendo el fósforo que se libera en
forma de vapor.

Función biológica

Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos,
por lo que está considerado como un elemento químico esencial. Forma parte de la
molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como de las moléculas de ADN y
ARN. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el
adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las
proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo
principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el
metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides.

Cómo se utiliza

Analizar el fósforo es muy importante en personas con malnutrición o que están
siendo tratadas por cetoacidosis. Se usa para ayudar al diagnóstico y determinar la
gravedad de patologías que afectan al tracto gastrointestinal e interfieren en la
absorción de fósforo, calcio y magnesio. También es útil en el diagnóstico de
alteraciones renales que interfieren con la excreción mineral. Los niveles de fósforo
también se usan en la monitorización de pacientes con fallo renal.

Cuando una persona tiene alguna patología que afecta a los niveles de fósforo y/o
calcio, el fósforo puede ayudar a determinar la efectividad del tratamiento. No
obstante, no se analiza de forma aislada.

Aunque la determinación de fósforo suele realizarse en muestras de sangre, su
determinación en orina se puede solicitar para monitorizar la eliminación de fósforo
por los riñones.
[Volver]

Cuándo se solicita

El fósforo normalmente se solicita para diagnosticar enfermedades y situaciones
que alteran la utilización del calcio en el organismo. Puede ayudar al diagnóstico
de problemas hormonales, como la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D,
(que actúa como una hormona) que regulan los niveles de calcio del organismo y,
en menor medida, los de fósforo.
Aunque un fósforo alterado no suele dar síntomas, su análisis a menudo permite el
seguimiento de unos niveles anormales de calcio y/o síntomas asociados, como
fatiga, debilidad muscular, calambres y problemas óseos.
El análisis de fósforo se puede realizar si los síntomas sugieren alteraciones renales
y gastrointestinales.
Si se encuentra una patología que provoca alteración de los niveles de fósforo y/o
calcio, se puede solicitar la determinación de los dos elementos de forma regular
para monitorizar la efectividad del tratamiento.
Si tiene una alteración renal, cálculos renales o diabetes descontrolada, su médico
puede monitorizar los niveles de fósforo para asegurarse de que no lo está
excretando ni acumulando en cantidades excesivas.

Qué significa el resultado

Nota: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis.
Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la
edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado,
los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en
distintos laboratorios. El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de
referencia específico para sus análisis. Lab Tests Online recomienda
encarecidamente que usted comente los resultados obtenidos con su médico. Para
más información concerniente a los intervalos de referencia, lea por favor
Intervalos de Referencia y su Significado.
El déficit de fósforo en la dieta es raro pero se puede ver en el alcoholismo y la
malnutrición. Niveles bajos de fósforo (hipofosfatemia) se pueden deber o estar
asociados a:
Hipercalcemia (niveles altos de calcio), especialmente a causa de un
hiperparatiroidismo
Sobredosis de diuréticos (fármacos que estimulan la diuresis)
Quemaduras graves
Cetoacidosis diabética (tras el tratamiento)
Hipotiroidismo
Hipopotasemia (niveles bajos de potasio)
Uso de antiácidos de forma crónica
Raquitismo y osteomalacia (debidos a déficit de vitamina D)

Niveles elevados de fósforo (hiperfosfatemia) se pueden deber o estar asociados a:
Fallo renal
Hipoparatiroidismo (glándula paratiroides hipofuncionante)
Cetoacidosis diabética (en el momento del ingreso)
Suplementos de fosfato




Hay algo más que debería saber
Niveles anormalmente altos de fósforo pueden dar lugar a un daño orgánico
debido a calcificación (el fosfato cálcico se deposita en órganos, como por ejemplo
los riñones).
El fósforo es normalmente más alto en niños que en adultos porque sus huesos
están creciendo. Un nivel bajo en niños puede inhibir el crecimiento de sus huesos.
Ciertos refrescos y la comida precocinada contienen altas cantidades de fósforo,
por lo que muchos nutricionistas creen que contribuye a un exceso de fósforo en la
dieta.

El análisis de fósforo se puede ver afectado por el uso de enemas y laxantes que
contengan fosfato sódico, por suplementos excesivos de vitamina D y por
administración de suero glucosado por vía intravenosa.




                               PRACTICA 6
DETERMINACIÓN DE BICARBONATO: (MÉTODO
TITRIMETRICO SCRIBNER)

FUNDAMENTO:

El cuerpo humano produce ácido de forma continua. Cada día, un individuo adulto
normal produce aproximadamente 20.000 nmol de ácido volátil (ácido carbónico) y
unos 80 nmol de ácido no volátil. La mayor parte de ácido volátil se produce en
forma de CO2 durante la respiración celular y reacciona con agua para formar
ácido carbónico y bicarbonato. El ácido no volátil se origina principalmente a partir
de la transformación metabólica de las proteinas contenidas en los alimentos,
sobre todo a partir de los aminoácidos metionina y cisteína. Otros ácidos provienen
del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas, de las nucleoproteínas
(ácido úrico) y de los compuestos fosforados inorgánicos.


Fuentes de los principales ácidos no volátiles:



Metionina y cisteína: ácido sulfúrico
I. Combustión incompleto de grasos: Ácidos orgánicos
2. Combustión incompleta de hidratos de carbono: Ácidos orgánicos
3. Metabolismo de las nucleoproteínas: Ácido úrico
4. Metabolismo de fosfato y fósforo orgánico: H+ y P inorgánico
5. Ácidos potenciales en los alimentos: citrato



A medida que so producen los iones hidrógeno (H+) son neutralizados por sistemas
de tampón circulantes, que los preparan para su excreción final del organismo. la
capacidad tamponadora total de los diferentes sistemas que son capaces de
realizar esta función es aproximadamente de 15 nmol/kg. de peso corporal. La
producción normal de ácido no volátil agotaría esa capacidad tamponadora en
pocos rifas, pero ello no es así porque los riñones excretan iones H+,
restableciendo los depósitos de bicarbonato. De esta forma, el ion H+, como otros
iones, está sometido a un estricto control que logra mantener su concentración en
los líquidos extracelulares dentro de unos limites que oscilan entre 35 y 46 nmol/L.


DEFINICIÓN:

El bicarbonato es cuantitativamente la segunda fracción aniónica más importante
del suero. Su producción en el organismo se debe a la disociación del ácido
carbónico producido por la formación del bióxido de carbono en el curso del
metabolismo.

El bicarbonato es reconvertible a ácido carbónico y, a continuación a agua y a
dióxido de carbono a medida que la sangre perfunde a los pulmones.

El bicarbonato es filtrado libremente por los riñones, pero apenas se detecta en
orina cuando la dieta es acidica. La mayoría del bicarbonato es reabsorbida por los
tubulos proximales (85%) y una pequeña cantidad (15%), por los distales.

El bicarbonato en suero o plasma puede valorarse de forma directa mediante
titulacion con acido o indirectamente a partir de la PCO 2 y el H. Determinados en
una ecuación o nomograma. Sin embargo, el bicarbonato se determina con mayor
frecuencia en otras formas combinadas de bióxido de carbono, ácido carbónico,
grupos carbamino; como bióxido de carbono total. Este valor se aproxima mucho
al bicarbonato, ya que del 89 al 90% de todo el dióxido de carbono que puede ser
liberado del suero es en forma de bicarbonato.

Las determinaciones totales de CO2, son útiles junto con las determinaciones de PH
y Pco2 en la evaluación de los trastornos acido- básicos. Las determinaciones de
CO2 total se llevan a cabo por medio de procedimientos volumétricos,
manometritos y calorimétricos o con un electrodo de PCO2 en el laboratorio clínico
para determinar la tasa de formación del CO2 liberdo.
METABOLISMO:

Para el optimo funcionamiento de las celulas de los procesos metabólicos
mantienen un equilibrio estable entre los ácidos y las bases.

Los iones bicarbonato se absorben en el yeyuno junto con el sodio. El hombre, la
absorción yeyunal de iones bicarbonato estimula la absorción de sodio y agua.




A través del intercambiador Na/H, los iones hidrogeno son liberados a la luz
intestinal donde reaccionen con el bicarbonato para formar ácido carbónico que se
disocia formando bióxido de carbono y agua.

El bióxido de carbono difunde al interior de los enterocitos, donde reaccion con al
agua para formar ácido carbónico ( catalizado por la anhidrasa carbonica), que se
disocia en iones bicarbonato y H.

Los iones bicarbonato difunden hacia la sangre.

En el íleon y el colon, los iones bicarbonato son activamente segregados hacia la
luz intestinal en intercambio con los iones cloro. Esta secreción de iones
bicarbonato es importante para amortiguar la disminución en el PH producida por
los ácidos grasos de cadena corta formados por bacterias en íleon distal y en el
colon.




FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL:
Los riñones regulan la concentracion de bicarbonato, mientras que los pulmones
controlan la tensión del bióxido de carbono.

Normalmente el PH arterial es controlado       por   el contrapeso de equilibrio del
sistema de amortiguamiento mas importante en la sangre, el bicarbonato y el
dióxido de carbono.

Los trastornos del bicarbonato desembocan en dos alteraciones llamadas: acidosis
y alcalosis metabólica.

       ACIDOSIS METABÓLICA:

Se debe al aumento de la [ H+ ] bien por aumento exógeno o endógeno de ácido,
por disminución de la excreción de H+, por pérdidas anormales de bicarbonato o
bien     por      una      mezcla      de      los     factores     anteriores.
Las acidosis respiratorias se dividen según la presencia o ausencia del anion gap
aumentado.     Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + [CO 3H-] ) . El anión gap es la
diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no se miden
(proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes
plasmáticos que habitualmente no se miden (K+, Ca2+, Mg2+). El anion gap normal
es entre 8 - 12 mEq/l .El incremento del anion gap puede producirse por el
aumento de los aniones no medidos (administración de soluciones que contengan
albúmina, administración de carbenicilina, sulfatos, fosfatos) o bien por un
descenso de los cationes no medidos (magnesio, calcio, potasio). El anión gap
bajo puede encontrarse en situaciones con disminución de los aniones no medidos.




       Es provocada por un descenso sobre todo del bicarbonato serico, a niveles
de menores de 22 meq/l con un PH menor a 7.4. este descenso se debe a uno de
los siguientes mecanismos: aumento en la concentracion de iones hidrogeno en
forma de ácidos no volátiles, perdida de álcalis, disminución de la excreción de
ácido por los riñones.
El descenso del PH estimula las respiraciones y el organismo intenta
enseguida compensarlo, como queda de manifiesto en el descenso de la tensión
del dióxido de carbono en sangre arterial, que puede llegara ser de hasta
10-15mm de Hg. El mecanismo mas importante para librar al organismo del
exceso de iones hidrogeno es el aumento de la excreción de ácidos por los riñones.
Sin embargo, los ácidos no volátiles a veces se acumulan con mayor rapidez de lo
necesario para ser neutralizados por los tampones del organismo, para ser
compensados por el sistema respiratorio o par ser excretados por riñones.

       Los síntomas característicos de este trastorno varían en funcion del estado
de la enfermedad y pueden ser fatiga y confusión hasta estupor y coma.

       El tratamiento se basa en la administración de bicarbonato sódico,
reposición de sodio, ventilación mecánica.

El Bicarbonato Sódico (NaHCO3), o hidrogenocarbonato de sodio, es un compuesto
sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino
parecido al del carbonato sódico. Se puede encotrar como mineral en la naturaleza
o se puede producir artificialmente.

Tiene aplicación como antiácido para aliviar la acidez de estómago. La forma
anhidra se usa para absorber humedad y olores; puede dejarse en una caja dentro
de la nevera para este propósito.

Cuando es expuesto a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido
de carbono y agua. La reacción es la siguiente:

   •   NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)
   •   NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas)

Debido a la capacidad del bicarbonato sódico de liberar dióxido de carbono se usa
junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la
producción de gaseosas.
ALCALOSIS METABOLICA:

En este trastorno se produce una elevación del bicarbonato serico a mayor de 24
meq/l del ph en mayor de 7.4, como resultado de la perdida de iones o de la
ingesta exagerada de álcalis. Se observara también un incremento compensador
de la PACO2 (De 50 a 60 mm de Hg). La compensación respiratoria es limitada
debido al hipoxia que se desarrolla en forma secundaria        al descenso de la
ventilación alveolar. Las principales causas de la acidosis metabólica con: la
perdida de ácido gástrico por vomito o aspiración nasogastrica, la alcalosis
posthipercapnica, la administración exagerada de bicarbonato y sodio. Se pueden
presentar síntomas como, debilidad muscular, inestabilidad neuromuscular,
hiporrefexias secundaria a la hipocalemia acompañante. Disminución de la
motilidad en casos graves puede aparecer signos de excitabilidad neuromuscular
así como también apatía, confusión y estupor.

El tratamiento se da con una infusión de suero sanguíneo, aplicación de cloruro
potasico, cloruro sódico y potasico, inhibidores de anhidrasa carbónica, agentes
acidificantes.

Cuando la alcalosis metabólica es crónica, ph mayor de 7.45, la presión de CO 2
Estar elevada a mas de 45 mm de Hg, para compensar la perdida de iones
hidrogeno o el exceso de ion bicarbonato en suero. Puede haber situaciones en las
que se de este caso: anomalías en la excreción de ion bicarbonato por los riñones
relacionado con un defecto en los mineralocorticoides, en la perdida de hidrógenos
a través del tubo digestivo, en el tratamiento con diuréticos. Puede que no se
presenten síntomas, en los casos de supresión grave de potasio y alcalosis intensa
el sujeto puede experimentar debilidad, inestabilidad, descenso de la motilidad GI.
El tratamiento será con líquidos, potasio, diuréticos, identificar las causas de
hipercorticosuprarrenalismo.
INTERPRETACIÓN CLÍNICA:

DATOS CLÍNICOS

No existe ningún signo clínico ni síntoma específicos de la acidosis metabólica,
éstos    dependen      de     la    causa     que     la      haya     provocado.
Nos sugiere la existencia de una acidosis metabólica la presencia de una
respiración de Kussmaul (hiperventilación) debida al estímulo del pH plasmático
ácido sobre el centro respiratorio. Si la acidemia llega a ser más severa aparecem
nauseas, vómitos, cambios del estado mental incluso coma. En pacientes con
acidosis severa (pH < 7.20-7.15) puede observarse hipotensión debida a una
depresión de la contractilidad miocárdica y a una vasodilatación arterial. Suele
existir hiperpotasemia, con sus signos y síntomas típicos.

Diagnóstico
Puede ser hecho con facilidad ante la presencia de un pH y concentración de
bicarbonato bajos. El cálculo de el anión gap nos sirve para intentar identificar la
causa de dicha acidosis. Es necesario conocer la compensación respiratoria
adecuada para identificar un trastorno del equilibrio ácido-base concomitante con
la acidosis metabólica. Compensación respiratoria: En una acidosis metabólica no
complicada    la   compensación    respiratoria,    como     ya   se   ha   comentado
anteriormente, disminuye la pCO2, y la pCO2 esperada se puede calcular según la
siguiente ecuación:

pCO2 esperada (mmHg) = [(1.5 x CO3H-) + 8] +- 2
Si pCO2 está más baja significa que existe una alcalosis respiratoria concomitante y
si es más alto que existe una acidosis respiratoria simultaneamente.




ALCALOSIS METABÓLICA:
La alcalosis compensada se presenta cuando el cuerpo ha compensado
parcialmente la alcalosis, alcanzando el equilibrio normal ácido/básico, aún cuando
los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono permanezcan anormales.

La mayoria de los pacientes con alcalosis metabólica no tienen manifestaciones
clínicas. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno está incrementada por la
alcalosis, motivo por el cual la extracción de oxígeno por los tejidos periféricos está
disminuida (efecto Bohr), motivo por el cual se puede exacerbar los efectos de la
hipoxemia cerebral y coronaria. Además la alcalosis provoca vasoconstricción
cerebral con reducción de la perfusión cerebral. Todo ésto explica las
manifestaciones neurológicas: cefaleas, confusión, agitación, incluso convulsiones
y coma. A nivel de la circulación coronaria, la limitación del aporte de oxígeno por
el efecto Bohr, además de un efecto variable de disminución del flujo coronario por
la alcalemia puede exacerbar anginas de esfuerzo, y anginas de Prinzmetal (o
desestabilizar pacientes con angina estable. La hipopotasemia, la hipomagnesemia
( la alcalosis metabólica produce una pérdida renal de Mg      2+
                                                                    ), y la hipocalcemia
(la alcalemia induce una reducción en la concentración plamática de Ca                2+


ionizado) La determinación del pH, el bicarbonato y la pCO2 nos permitirán realizar
el diagnóstico de alcalosis metabólica. Para orientarnos en la causa de dicha
alcalosis nos ayudaremos en la determinación plasmática del Cl-, del K+, de Ca
2+, del cloro urinario, así como una adecuada historia clínica.

.El cloro urinario es útil para diferenciar estas alteraciones, está por debajo de 15
mEq/l en paciente hipovolemicos, bien por péridias gastrointestinales o bien por
diuréticos (cuando el efecto del diurético ha pasado). Mientras que el cloro urinario
está por encima de 15 mEq/l, por efecto del diurético, en el sindrome de Bartter y
en la hipopotasemia severa, así como por aumento mineralcorticoide.


CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
Para conocer si existe un equilibrio entre ácidos y bases en el organismo, es
necesario conocer la concentración en suero del bicarbonato y así conocer si se
encuentra el la proporción necesaria con la concentracion de ácido carbónico.

El método titrimetrico Scribner mediante la titulación con hidróxido de sodio a la
muestra preparada se logra obtener el resultado con los cálculos que también son
indicados en este método de laboratorio.

El aumento o la disminución en la concentracion del bicarbonato serico puede
ayudar al diagnostico de alguna de las enfermedades que se indican en el
apartado de interpretación clínica, en los que se ve alterado el PH sanguíneo por
causa de variaciones en el bicarbonato.

Las mediciones que se realizaron durante toda la practica se efectuaron de manera
correcta ya que el valor que se obtuvo en las tres titulaciones de la misma muestra
por lo que solamente se realizo él calculo una vez.

Las enfermedades metabólicas más frecuentes en un paciente con alteración del
equilibrio acido-base son: acidosis láctica, cetoacidosis diabética, acidosis urémica
y por ultimo las originadas por pérdidas de bicarbonato por diarreas profusas o
acidosis tubular renal proximal.

En los pacientes críticos es bastante común encontrar alteraciones del equilibrio
acido-base mixtas por lo que es muy importante la identificación de los trastornos
primarios y de las patologías asociadas dado que esto le permitirá al médico
tratante aplicar la terapéutica correcta.




BIBLIOGRAFIA:

www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/metabolismo.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002415.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato_s%C3%B3dico




                             PRÁCTICA 7

    ANALISIS CUALITATIVOS DE CALCULOS BILIARES
OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS BILIARES

FUNDAMENTO:


Los cálculos biliares son piedras duras y pequeñas que se forman en la vesícula
biliar y que pueden variar de tamaño siendo desde tan diminutas como la cabeza
de un alfiler o tan grandes como una nuez. La litiasis biliar, comunmente conocida
como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la
vesícula biliar. Pueden ser tan pequeños como granos de arenilla o, en ocasiones
excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. La mayor parte, sin
embargo, suelen ser de tamaño intermedio, es decir de menos de 20 mm,
aproximadamente una pulgada.

Hay dos clases principales de cálculos biliares:

   1. Los de colesterol, compuestos en su mayor parte por esa sustancia, que
      representan alrededor del 80% de todos los casos diagnosticados en los
      Estados Unidos.
   2. Los pigmentarios, constituidos en su mayor parte por sales cálcicas de
      pigmentos biliares y otros compuestos, a los que corresponde el 20%
      restante de los casos diagnosticados.

Puesto que la mayoría de los pacientes tienen cálculos de colesterol, es posible
tratarlos sin recurrir a intervención quirúrgica. La clase de cálculo es importante,
ya que sólo los cálculos de colesterol pueden tratarse por métodos no quirúrgicos.

GENERALIDADES:


      La vesícula biliar es un órgano que se localiza justo debajo del hígado. Ésta almacena
líquidos llamados jugos digestivos que produce el hígado. Algunas veces estos jugos se
solidifican y forman "piedras" llamadas cálculos biliares.

La mayoría de las personas que tienen cálculos biliares jamás sienten ningún síntoma.
Puede que incluso nunca sepan que tienen cálculos biliares. Sin embargo, un cálculo
puede salir de su vesícula e irse por el conducto que comunica su vesícula biliar con su
intestino. Si el cálculo biliar se queda atascado en ese conducto y lo bloquea por completo,
usted tendrá un dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen. Usted también
puede sentir dolor en la parte superior de la espalda. El dolor usualmente comienza de
repente y dura varias horas. Esto se conoce como un ataque por cálculo biliar.

El bloqueo parcial o completo también puede hacer que su vesícula biliar se irrite y
se inflame. Si esto ocurre usted usualmente tendrá dolor durante varias horas.
También puede darle fiebre. Su piel puede tomar una tonalidad amarillenta
conocida como ictericia. Usted puede vomitar o sentir náuseas.




ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los
lóbulos derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática pero se presentan
algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas
intraparenquimales.

 Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su
capacidad es de 30 a 35 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando
hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la
ampolla y luego se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común
en ángulo agudo para formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior
una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización.

 La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria cística que en la mayoría
de casos es rama de la hepática derecha, en otros casos se desprende de la
hepática común y con menos frecuencia de la hepática izquierda. El principal
medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que
sobresale del lecho hepático.
FISIOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR


La vesícula biliar no es un órgano vital, puede ser extirpada sin producir mayores
molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es
concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de
alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la
contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis
concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La
contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el
duodeno.


TÉCNICA:



Material para la prueba



2   Matraces de 250 ml.

2   Vasos de precipitados de 50 ml.

1   Embudo de tallo corto

4   Tubos de ensaye 15 x 150 mm.

2   Tubos de ensaye de 13 x 100 mm

1   Pipeta lineal de 1 ml
Gradilla

1   Espatula

1   Mechero bunsen

1   Mortero con pistilo

1   Perilla de succion de liquidos

    Tiras de papel Ph

    Papel filtro No.40




    1. Describir siempre que sea posibles características físicas como numero,
       forma, tamaño, peso, color, superficie, aspecto, dureza y friabilidad de los
       cálculos.
    2. corte, aserré o rompa cuidadosamente el cálculo para examinar su interior.
       Buscar cualquier cuerpo extraño que haya podido servir de núcleo para su
       formación. Describir color y contextura de su interior.
    3. pulverizar el cálculo y reducirlo a polvo fino en un mortero. Coloque
       aproximadamente 15 mg del polvo en un tubo de ensaye marcado como “A”
       y procure conservar una cierta cantidad del mismo como reserva.
    4. extraer varias veces el polvo con porciones de 3 ml de éter. Filtre a través
       del papel filtro dentro de un embudo y reciba el extracto en un matraz,
       combine los extractos.
    5. evaporar los filtrados a sequedad y comprobar la presencia de colesterol.
    6. con 5 ml de cloroformo disuelva el extracto etéreo desecado. Agregue 2 ml
       de anhídrido acético y 2 gotas de acido sulfúrico concentrado, mezcle y
       coloque en la oscuridad por 40 minutos a temperatura ambiente. La
       aparición de un color verde traduce la presencia de colesterol.
    7. al residuo que queda en el tubo “A” después de la extracción etérea del
       paso 3, agregar 3 ml de HCL 2 N. mezclar y verter a través del mismo papel
       filtro. Repita el tratamiento con acido, este extracto se rotula como filtrado
       acido.
    8. utilizar 0.5 ml del filtrado acido para comprobar la existencia de calcio como
       oxalato: añadir acetato sádico saturado hasta conseguir un pH de 4.0
       aproximadamente, añada 2 gotas de oxalato potásico al 10 %. Mezcle. Deje
       en reposo10 min. La presencia de un precipitado o turbidez blanquecina
       indica prueba positiva.
    9. para a determinación de fosfatos: utilizar 0.5 ml de filtrado acido, agregar
       0.5 ml de reactivo de acido nítrico concentrado y hervir suavemente durante
       5 segundos. Agregar 1.0 ml de reactivo de fosfatos y hervir suavemente
durante 3 o 4 segundos. El desarrollo y precipitados amarillo indica
       presencia de fosfatos.
   10. lave el papel filtro con agua y séquelo. Extráigalo varias veces con
       cloroformo en caliente. Guardar el papel para otro paso posterior.
   11. si el filtrado cloroformico tiene un color amarillo dorado señala que hay
       bilirrubina.
   12. evapore el extracto a sequedad y compruebe la presencia de bilirrubina
       mediante la reacción de ehrlich: disolver el extracto en 5 ml de metanol,
       agregar 1.0 ml de diazo reactivo recién preparado, la aparición de un color
       rosa a violeta indica la presencia de bilirrubina.
   13. extraer el papel filtro como ha quedado en el paso 8 con etanol en caliente.
       Si hay bilirrubina el filtrado debe tener un color verde.




¿En que circunstancias de ve afectado el órgano?

COLESTEROLOSIS

     La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de
colesterol (células xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de
la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con
colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente hallazgo en autopsias. En
otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico.
Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo
sobre el fondo rojizo de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene
focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos
colesterínicos , generalmente pediculados, que miden entre 2 y 5 mm.



LITIASIS

La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización
de causa no obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en
hombres.

Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se
encuentran cálculos en la vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y
ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por migración desde la vesícula.

Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por
glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan
cristales o sales: desde el punto de vista del análisis químico, el componente más
importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato de calcio y
carbonato de calcio.

El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma
de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un
lípido polar. El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina
llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de
cristales.

Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de
cálculos: puros (metabólicos) y mixtos (inflamatorios) . Esta última denominación
no debe entenderse en el sentido de que este tipo de concreción se produce,
desde el inicio, por una inflamación. Esto significaría, por la alta frecuencia de
estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy frecuente, lo que no
es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos
cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico.




BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliar
http://video.vulgaris-medical.net/index.php/2007/06/29/33-anatomia-y-fisiologia-de-la-
vesicula-biliar

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000273.htm




                                  PRÁCTICA 8
PRUEBAS CUALITATIVAS DE LOS CÁLCULOS DEL TRACTO
                   URINARIO



OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS RENALES

FUNDAMENTO:

Un cálculo renal, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido
que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.

La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través
del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente
relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi
sin sintomatología.

Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en
la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico nefrítico), disuria
(dificultad al orinar), o signos como hematuria (presencia de sangre en la orina).

   •   El tipo de piedra más común contiene calcio. El calcio es un mineral que
       forma parte de nuestra dieta normal. El calcio que no se necesita para los
       huesos y los músculos pasa a los riñones. En la mayoría de las personas, los
       riñones eliminan ese calcio que sobra junto con el resto de la orina. Las
       personas que forman piedras de calcio retienen ese calcio en los riñones. El
       calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una piedra.
   •   Una piedra tipo estruvita también conocida como triple fosfato, puede
       formarse después de una infección del sistema urinario o por presencia de
       cuerpos extraños en este sistema. Estas piedras contienen el mineral
       magnesio y el producto de desperdicio, amoníaco además de fosfato.
   •   Una piedra de ácido úrico se puede formar cuando hay demasiado ácido en
       la orina. Si una persona tiende a formar piedras de ácido úrico, puede ser
       que tenga que reducir la cantidad de carne que come.
   •   Las piedras de cistina son poco comunes. La cistina es una de las sustancias
       que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se
       puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que
       causa la formación de piedras de cistina es hereditaria.
   •   Otros cálculos menos frecuentes que se pueden presentar son: de xantinas,
       iatrogénicos, de silicato, inducido por fármacos como efedrina, de indinavir
       y los espurios o falsos.

   Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito de arena o tan
grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden tener el tamaño de una
pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser lisa o con picos. Por lo general
son de color amarillo o marrón.

   Es posible que tomando algunas pastillas como l/encarnitina o populares
preparados vitaminicos con calcio o magnesio ayudamos a aparición de las piedras.
Algunos cálculos renales ocupan el espacio que se conforma por la pelvis renal
dando a lugar a cálculos renales con forma de coral o Litiasis coraliforme.

GENERALIDADES:
Riñones:

  Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región
lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta.

  Tiene forma de habichuela y tiene dos bordes, uno externo y otro interno, en el
que se localiza una hendidura central a la que se le denomina hilio renal. A través
de este penetran en el riñón la arteria y los nervios y salen la vena renal y el
uréter.

  El riñón derecho se encuentra ligeramente más bajo que el riñón izquierdo
debido a que es desplazado por el hígado.

  La corteza renal es la porción más externa del riñón, de aspecto uniforme,
aproximadamente de 1 cm de espesor y rodea la médula.

   La médula renal es la porción más interna del riñón, con aspecto estriado y
formada por pirámides cónicas llamadas pirámides de Malphigio. El número de
estas oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide se orienta hacia
el exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la
papila renal.

   La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina
columna de Bertín.

  El corpúsculo renal está constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El
glomérulo se constituye a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos
envueltos por la cápsula de Bowman. En el interior de esta cápsula entra una
arteriola llamada aferente y sale otra llamada eferente.

   La cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre
sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de
Bowman, donde se recoge la orina filtrada por el glomérulo.
El Túbulo Contorneado Proximal es la continuación del corpúsculo renal y
presenta dos zonas, una situada en la corteza renal y otra en la zona medular,
siendo esta última mucho más recta que la primera. La pared del túbulo
contorneado proximal está constituida por una capa de células epiteliales apoyadas
sobre una membrana basal.

  Las células tubulares proximales se encargan del transporte activo del 80% del
sodio que pasa del líquido filtrado a la sangre de los capilares.

   EL asa de Henle tiene forma de U formada por una porción descendente y
delgada y una porción ascendente que en su primera parte es delgada pasando a
ser gruesa en su trayecto.

  EL Túbulo Contorneado Distal es la continuación del asa de Henle

   El Túbulo Colector es un tubo recto. Se reúne entre sí para desaguar en los
cálices de la pelvis renal.

   La superficie renal puede ser suave o mostrar surcos muy finos, restos de la
lobulación fetal. Una sección sagital muestra que la corteza, con un grosor de unos
pocos milímetros, se delimita claramente de la médula, en la que hay alrededor de
diez elementos cónicos: las pirámides renales. Separando estas entre sí hay
lengüetas de sustancia cortical. El vértice de cada pirámide medular es una papila
renal, que vierte orina al cáliz menor. Algunos de éstos, drenan a los cálices
mayores, que se continúan con la pelvis renal.

   La unidad funcional del riñón, la nefrona, cyua función básica es limpiar el
plasma sanguineo de sustancias indeseables a su paso por el riñón y retener las
sustancias que requiere el cuerpo.

  Cada glomérulo se compone de una red de capilares que se ramifican y se
anastomosan encerrados en la cápsula de Bowman. Desde la luz capilar al espacio
urinario pueden distinguirse tres capas en la membrana basal: lámina rara interna,
lámina densa, lámina rara externa. En la parte externa de la pared capilar están las
células epiteliales viscerales o podocitos, que se hallan sujetos a la parte exterior
de la lámina rara externa mediante proyecciones citoplásmicas, los procesos
podálicos; el espacio entre ellos es la hendidura epitelial.

     Un delicado diafragma establece la conexión entre dichos procesos. El
mesangio está compuesto de matriz, un material parecido a la membrana basal, y
células. Generalmente hay dos o tres células por cada área mesangial y
frecuentemente una o dos células endoteliales en una sección transversal de un
asa capilar. Al menos dos células epiteliales envían prolongaciones interdigitadas a
una simple asa capilar. La pared del capilar glomerular es una estructura altamente
aniónica a causa de sus glucoproteínas ácidas.



      La cápsula de Bowman es una membrana en la que permanece el epitelio
parietal. El espacio de Bowman, entre el ovillo glomerular y el epitelio parietal, se
continua con la abertura del túbulo proximal, que se distingue generalmente por
células con abundantes microvellosidades. Debajo de la unión corticomedular, la
porción descendente del túbulo proximal se estrecha y el epitelio cúbico cambia a
uno de tipo escamoso.

     Esto delimita la transición del túbulo proximal al asa de Henle. Asas de Henle
de glomérulos superficiales y de la zona media de la corteza penetran en la médula
con diferente grado de profundidad. Dependiendo de que las asas pertenezcan a
una neurona superficial o yuxtamedular, los tipos de células pueden variar a lo
largo del asa y las células pueden mostrar interdigitaciones simples o complejas o
estar unidas fuertemente, mostrando varios grados de profundidad.




El riñón es responsable del mantenimiento del equilibrio de varias
sustancias:
Túbulo        Asa     de Túbulo   Ducto
Sustancia   Descripción
                                 proximal      Henle      Distal   colector



Glucosa     Si la glucosa        La            -          -        -
            no             es    reabsorción
            reabsorbida          casi      del
            por el riñón,        100%
            ésta aparece         mediante
            en la orina,         las
            en           una     proteínas
            condición            con
            conocida             transporte
            como                 sodio-
            glucosuria.          glucosa2
            Generalmente         (Apical)   y
            , esto está          GLUT
            asociado con         (basolateral
            la    diabetes       ).
            mellitus.      Al
            pasar         los
            180-220mg
            de     glicemia
            en la sangre,
            comienza         a
            aparecer
            glucosa en la
            orina, siendo
            el máximo de
            reabsorción
            370mg.Cuand
            o se pasa
            este       nivel,
            toda            la
            glucosa
            sobrante       se
            elimina
mediante    la
           orina1



           Casi
Aminoácido completament
                            Reabsorción   -            -           -
s          e
           conservada.3



           Regulación de
                            Reabsorción
           la                                                      Reabsorci
                            (50%)
           Osmolalidad.                                            ón en los
Urea                        mediante      secreción    -
           Varia con la                                            ductos
                            transporte
           hormona                                                 medulares
                            pasivo
           ADH4 5



           Usa          un
           intercambiado
           r         Sodio-                                      Reabsorci
                                          Reabsorció
           Hidrógeno,                                  Reabsorci ón (5%,
                                          n   (25%,
           Simportador                                 ón (5%, células
                                          grueso
           Sodio-           Reabsorción                simporta  principale
                                          ascendent
Sodio      Glucosa,         (65%,                      dor       s),
                                          e,
           Canales          isosmótico)                sodio-    estimulad
                                          Simportad
           iónicos      de                             cloruro   o      por
                                          or     Na-
           Sodio                                       NCC)      aldostero
                                          K-2Cl)
           (menos)6       y                                      na
           canal de sodio
           epitelial



Cloruro    Usualmente     Reabsorción     Reabsorció   Reabsorci   -
           sigue       al                 n            ón
           Sodio.                         (Delgado     (Simport
           Transcelularm                  ascendent    ador
e, Grueso
                                         ascendent
           ente activo y                            Sodio-
                                         e,
           paracelularme                            Cloruro
                                         Simportad
           nte pasivo.7                             NCC)
                                         or     Na-
                                         K-2Cl)



                                                              Reabsorci
                                                              ón    (con
                                                              ADH,
                                         Reabsorció
           Usa                                                mediante
                                         n
           Aquoporina.                                        ADH-R2,
Agua                       -             (descende -
           Ver también                                        la     que
                                         nte)   por
           diuréticos.                                        trasloca y
                                         AQP1
                                                              activa los
                                                              canales
                                                              AQP2)



                                                              Reabsorci
                                                              ón
            Ayuda        a               Reabsorció           (células
            mantener el Reabsorción      n (Grueso            intercalad
Bicarbonato                                         -
            equilibrio     (80-90%)9     Ascendent            as,
            ácido-base.8                 e)10                 mediante
                                                              band 3 y
                                                              pendrina)



                                                              Secreción
            Usa
Hidrogenion                                                   (células
            H+ATPasa       -             -            -
es                                                            intercalad
            vacuolar
                                                              as)



Potasio    Varia   según   Reabsorción   Reabsorció   -       Secreción
(común,
                                                                 mediante
                                                                 Na+/K+-
                                                                 ATPasa,
                                          n   (20%,              increment
                                          Grueso                 ada por la
           las                            Ascendent              aldostero
           necesidades      (65%)         e,                     na),     o
           dietarias.                     Simportad              Reabsorci
                                          or     Na-             ón (rara
                                          K-2Cl)                 vez, con
                                                                 una
                                                                 hidrógeno
                                                                 potasio
                                                                 ATPasa)



                                          Reabsorció
           Usa     Calcio                 n (Grueso
           ATPasa,                        Ascendent
Calcio     Intercambiad     Reabsorción   e)         -           -
           or      Sodio-                 mediante
           Calcio                         transporte
                                          pasivo



Magnesio   Calcio       y Reabsorción     Reabsorció Reabsorci   -
           Magnesio                       n (Grueso ón
           compiten, y                    Ascendent
           un exceso de                   e)      por
           uno de ellos                   gradiente
           puede llevar a                 electroquí
           la excreción                   mica
           del otro.                      dependien
                                          te de la
                                          absorción
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica
practicas de bioquimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Solange Venegas Lara
 
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.pptFISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
LujanAmarilla
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioHAMA Med 2
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
lenaguadri28
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
LIZBETH ROMERO
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Jhonatan Osorio
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)LAB IDEA
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
Riñón regulador (MHR-2012)
Riñón regulador (MHR-2012)Riñón regulador (MHR-2012)
Riñón regulador (MHR-2012)
Maricruz Hernández Rodríguez
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 

La actualidad más candente (19)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.pptFISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Riñón regulador (MHR-2012)
Riñón regulador (MHR-2012)Riñón regulador (MHR-2012)
Riñón regulador (MHR-2012)
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 

Similar a practicas de bioquimica

Practicas de Bioquimica Clinica
Practicas de   Bioquimica  ClinicaPracticas de   Bioquimica  Clinica
Practicas de Bioquimica Clinica
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
Andrés Riascos
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
Washington Cevallos Robles
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
MarceloSandi
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaBryan Ortiz Peygahud
 
Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisio
Wilmer Córdova
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
Caro' D Ramiirez'
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
PEDRO PUMA
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
liliana condori valle
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
MaraAlvaradoPachas
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
DeidGavino
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 

Similar a practicas de bioquimica (20)

Practicas de Bioquimica Clinica
Practicas de   Bioquimica  ClinicaPracticas de   Bioquimica  Clinica
Practicas de Bioquimica Clinica
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
 
Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisio
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
 
Alteracion electricas
Alteracion electricasAlteracion electricas
Alteracion electricas
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

practicas de bioquimica

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanálisis Campus Xalapa CATEDRÁTICO: Q.C Claudia Arronte MATERIA: Bioquímica Clínica Especializada MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA AUTORES: Galicia Rivera Norma Delia Ramos Méndez Ángel Samuel 10 de julio del 2009
  • 2. PRÁCTICA 1 DETERMINACION DE SODIO Y POTASIO OBJETIVO: DETERMINAR SODIO Y POTASIO FUNDAMENTO: El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) y número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente no arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C. El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K (del latín Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco- plateado que abunda en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta y presenta un color plateado en las superficies no expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite. Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presencia de agua.
  • 3. GENERALIDADES El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre esta presente en la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los cationes totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La permeabilidad de los suelos, es afecta negativamente cuando se riega con agua de alta relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir agua y alimentos de bajo contenido de sodio. Cuando se requiere, se puede eliminar el sodio, por procesos de intercambio ciclo hidrógeno, por destilación o por osmosis inversa. FISIOLOGIA DE SODIO En condiciones de normalidad en el organismo, el metabolismo del sodio se mantiene constante, es decir, existe un equilibrio entre las entradas y las salidas, siempre y cuando no exista pérdidas cutáneas: excesiva sudoración, o gastrointestinal: diarreas. La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, que interviene directamente en la regulación de su equilibrio, como quiera que este catión es el mas importante del espacio extracelular, el funcionamiento renal se halla directamente relacionado con el volumen del líquido extracelular. Diferentes mecanismos fisiológicos contribuyen a mantener constante el balance del sodio. El principal estímulo sobre el riñón constituye las modificaciones del volumen arterial efectivo. La deshidratación o la hemorragia determinan una disminución del volumen arterial efectivo, que provoca una mayor reabsorción tubular de sodio, mientras que una perfusión salina condiciona un aumento del volumen arterial efectivo, determinando una disminución de la reabsorción tubular de sodio. Se han mencionado diferentes mecanismos que regulan las variaciones de volumen arterial efectivo que influyen en la eliminación urinaria de sodio, ellos son: • El flujo sanguíneo entrarrenal (mayor o menor grado de vasoconstricción), regula la reabsorción tubular de sodio y agua, mediante las modificaciones que se presentan en las fuerzas físicas que controlan la filtración glomerular y el transporte tubular de agua y solutos en el túbulo proximal. Si existe
  • 4. disminución del flujo plasmático renal (FPR), se presenta vasoconstricción en la arteria eferente que mantiene la presión hidrostática en el glomérulo, por lo tanto la filtración glomerular (FG) disminuye en menor proporción que el FPR. Este incremento de la fracción de filtración (FF) ocasiona una mayor concentración de las proteínas en el plasma, que del glomérulo pasa a los capilares peri tubulares El incremento de la presión coloidosmótica en estos capilares determina una mayor reabsorción en el túbulo proximal. Este fenómeno ha sido denominado "Balance glomérulo-tubular", constituye el Factor I ó Primer Factor. La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor. Cuando existe una disminución de la presión de perfusión renal, de un aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el túbulo distal. La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de agua del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo, su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha. • La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor. Cuando existe una disminución de la presión de perfusión renal, de un aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el túbulo distal. • La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de agua del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo, su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha.
  • 5.
  • 6. PATOLOGIAS DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE SODIO Una concentración baja de sodio significa que hay hiponatremia, la cual normalmente se debe a demasiadas pérdidas de sodio, demasiada ingesta o retención de agua o por acumulación de fluidos en el organismo (edema). Si el sodio disminuye rápidamente, puede sentirse fatiga y debilidad; en casos severos, se puede experimentar confusión o incluso entrar en coma. Sin embargo, cuando el sodio disminuye lentamente puede no haber síntomas. Por esta razón se determina el sodio aunque no haya síntomas. La hiponatremia raramente se debe a una disminución en la ingesta de sodio (ingesta deficitaria en la dieta o sodio deficiente en los líquidos de tratamiento intravenoso). Es más común que se deba a pérdidas de sodio (enfermedad de Addison, diarrea, sudor excesivo, administración de diuréticos o enfermedad renal). En algunos casos, puede deberse a un aumento de agua (demasiada ingesta, insuficiencia cardiaca, cirrosis, enfermedad renal que cursa con pérdida de proteínas [síndrome nefrótico]). En algunas enfermedades (particularmente aquellas en las que se ven involucradas el cerebro y los pulmones, algunos tipos de cáncer y con algunos fármacos), el organismo sintetiza demasiada hormona antidiurética lo que causa un aumento en la retención de agua. Una concentración elevada de sodio significa que hay hipernatremia, casi siempre debida a una pérdida excesiva de agua (deshidratación) juntamente con una ingesta insuficiente. Los síntomas incluyen sequedad de las membranas mucosas, sed, agitación, incapacidad de descansar, actuar irracionalmente y coma o convulsiones si la concentración es extremadamente elevada. En casos raros, la hipernatremia puede deberse a un aumento de ingesta de sal en la dieta juntamente con una ingesta deficiente de agua, síndrome de Cushing o muy poca hormona antidiurética (enfermedad llamada diabetes insípida).
  • 7. La concentración de sodio en la orina debe evaluarse juntamente con la concentración sanguínea. Puede reflejar la concentración en la sangre o puede ser opuesta. El organismo normalmente excreta el exceso de sodio por lo que la concentración en orina puede ser elevada debido a que también está elevada en sangre. La concentración de sodio en orina puede estar elevada cuando el organismo pierde demasiado sodio. En este caso, la concentración sanguínea suele ser normal o baja. Si el sodio es bajo por una ingesta insuficiente, la concentración en orina también será baja. Almacenaje de la muestra Las muestras para análisis del sodio se deben almacenar en frascos de polietileno o polipropileno. No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad de contaminación con los elementos que forman el vidrio.
  • 8. El potasio es el séptimo elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, aunque su presencia en las aguas naturales rara vez ocurre en concentraciones mayores de 20 mg/l. Concentraciones más altas de potasio del orden de 100 mg/l se encuentran en algunas salmueras. FISIOLOGIA DEL POTASIO La hipokaliemia es un desorden electrolítico frecuente, se encuentra en los pacientes hospitalizados en cifras que oscilan entre un 7 y un 11%. Es más frecuente en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Las causas más frecuentes son las pérdidas digestivas y por diuréticos pierde potasio con administraciones poco controladas. Otras causas descritas en la literatura son: corticoterapia prolongadas, anorexia mental, anastomosis uretero- sigmoidea. La hipomagnesemia se identifica se forma simultánea con la hipokaliemia, en particular en pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con diuréticos. Las variaciones de la tasa de potasio sérico y del capital potásico son inconstantemente paralelos. Numerosas influencias pueden hacer variar la kaliemia, independientemente de las modificaciones del potasio total. Así, una alcalosis metabólica, una sobrecarga de insulina con glucosa, los agentes betaadrenérgicos y ciertas intoxicaciones tienden a desplazar el potasio extracelular hacia las células y disminuir la kaliemia. La tolerancia clínica de la hipokaliemia depende tanto de la velocidad de su instalación como de la circunstancia subyacente. Las hipokaliemias sintomáticas graves sean sobretodo entre los pacientes de edad avanzada, cardiópatas, multitratados que tienen varios factores asociados favorecedores.
  • 9. PATOLOGIA DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE POTASIO Concentraciones elevadas de potasio indican hiperpotasemia. También pueden indicar los siguientes procesos:Ingesta elevada de potasio (por ejemplo, frutas que contienen mucho potasio, un consumo excesivo de estas frutas o zumos pueden contribuir a tener el potasio elevado); • Demasiado potasio intravenoso; • Insuficiencia renal aguda o crónica; • Enfermedad de Addison • Hipoaldosteronismo • Lesión tisular • Infección • Diabetes • Deshidratación Algunos medicamentos pueden causar hiperpotasemia en un pequeño porcentaje de pacientes. Entre estos fármacos hay los anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno...); beta-bloqueantes (propranolol, atenolol...); inhibidores de la enzima convertora de angiotensina (IECA) (captopril, enalapril, lisinopril...); diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno, amilorida, espironolactona...). La concentración baja de potasio indica hipopotasemia. Puede darse en multitud de procesos, tales como:
  • 10. • Deshidratación • Vómitos • Diarrea • Ingesta insuficiente de potasio (raro) En la diabetes, el potasio puede disminuir después de administrar la insulina, especialmente si ésta ha estado descontrolada durante un cierto tiempo. Una concentración baja de potasio suele deberse a fármacos diuréticos. Si usted los está tomando, su médico comprobará su potasio de manera regular. Almacenaje de la muestra Las muestras para análisis del potasio se deben almacenar en frascos de polietileno o polipropileno. No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad de contaminación con los elementos que forman el vidrio. BIBLIOGRAFIA: http://www.labtestsonline.es/static/template/test.prn.aspx?idcontent=702 http://www.google.com.mx/search?hl=es&um=1&q=escudo%20de%20la %20uv&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw http://tratado.uninet.edu/c050303.html http://www.nefrored.8m.net/fisiologia1.htm
  • 11. PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO SERICO OBJETIVO: DETERMINAR ELCALCIO SERICO FUNDAMENTO: El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca 2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%. En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales. Características principales El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de calcio y nitruro. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero palidecen rápidamente tornándose levemente amarillentas expuestas al aire y en última instancia grises o blancas por la formación del hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua en su estado de metal (proveniente de fabrica) para formar el hidróxido Ca (OH)2 desprendiendo hidrógeno. de lo contrario en su estado natural no reacciona con el H2O. GENERALIDADES: El calcio es el 5º elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, su presencia en las aguas naturales se debe al su paso sobre depósitos de piedra caliza, yeso y dolomita. La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta varios cientos de mg/l, dependiendo de la fuente y del tratamiento del agua. Las aguas que contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el nombre de " aguas duras".
  • 12. Concentraciones bajas de carbonato de calcio, previenen la corrosión de las tuberias metálicas, produciendo una capa delgada protectora. Cantidades elevadas de sales de calcio, se descomponen al ser calentadas, produciendo incrustaciones dañinas en calderas, calentadores, tuberias y utensilios de cocina; también interfieren con los procesos de lavado doméstico e industrial, ya que reaccionan con los jabones, produciendo jabones de calcio insolubles, que precipitan y se depositan en las fibras, tinas, regaderas, etc. Es de interés que se consulte el tema de " Saturación y estabilidad con respecto al carbonato de sodio " ver: Índice de Langelier y de Ryznar. Por medio de tratamientos químicos o por intercambios iónicos, se puede reducir la cantidad de calcio y los iones asociados a la dureza, hasta niveles tolerables. FISIOLOGIA DEL CALCIO El ion calcio es un mensajero intracelular utilizado por numerosas hormonas y neurotransmisores para activar múltiples funciones celulares, desde la contracción o la secreción hasta la expresión de genes. Sus implicaciones fisiológicas son por tanto diversas, desde su papel en tejidos secretores o el músculo hasta la transmisión sináptica. El desarrollo de este campo se ha acelerado mucho durante la década de los ochenta y noventa, con la caracterización de los sistemas de transporte de calcio que dan forma a las señales producidas por hormonas y neurotransmisores. Actualmente es evidente que las señales de calcio son un código heterogéneo que se adapta a las funciones de cada tipo celular. Este código puede considerarse como un idioma o lenguaje celular, cuyos componentes comienzan ahora a desvelarse.
  • 13. PATOLOGIAS POR EL CALCIO El consumo de calcio ayuda a disminuir el riesgo de padecer osteoporosis, hipertensión, cáncer, litiasis renal y obesidad. Estudios han demostrado que la suplementación con calcio aumenta o previene la pérdida de masa ósea, lo cual es vital para la prevención de la osteoporosis. Estudios también han demostrado el impacto positivo del calcio en la regulación de la presión arterial y en la prevención del cáncer de colon, mama y ovario, posiblemente a través de su participación en la división celular. Una dieta alta en calcio ayuda a prevenir los cálculos renales al disminuir la absorción de oxalato y recientemente, se ha sugerido que también puede ayudar en el control del peso, disminuyendo la lipogénesis y aumentado la lipólisis. El efecto protector del calcio es notorio en los niveles recomendados de ingesta de calcio para la mayor parte de la población, es decir, entre 1000 y 1300 mg diarios de calcio. Calcio y osteoporosis El 99% del calcio se encuentra en los huesos y sólo 1% en la sangre, músculo, y otros tejidos. Sin embargo, esta pequeña fracción tiene prioridad y el calcio contenido en los huesos constituye un gran reservorio del cual puede ser extraído en cualquier momento para mantener constante el nivel sérico de calcio si la ingesta dietética es baja. Si la ingesta de calcio es persistentemente baja, los huesos se van haciendo cada vez más frágiles, lo cual puede conducir a la osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad crónica y multifactorial que puede progresar en forma silente por décadas hasta que ocurra una fractura. Se caracteriza por una baja densidad ósea y por un deterioro de la microarquitectura ósea (1), lo cual produce una mayor vulnerabilidad de sufrir fracturas, principalmente en la muñeca, cadera y espina dorsal (2,3). En el mundo más de 200 millones de personas tienen osteoporosis, y según proyecciones, el número de fracturas de cadera al año aumentará de 1.66 millones en 1990 a 6.26 millones en el 2050 (4). En Venezuela, no se conoce bien la magnitud del problema. Según un reporte en 1980, la incidencia de fracturas de cadera en >45 años fue de 348 y 834 (5), y en 1988 la incidencia en >80 años fue de 193 y 381 (6), por cada 100.000 habitantes, en hombres y mujeres, respectivamente (5). La osteoporosis es una enfermedad juvenil, ya que es en la adolescencia cuando se adquiere la mayor parte de la masa ósea, lo cual determinará si la persona tendrá riesgo de sufrir fracturas en los próximos años. Así, a los 17 años
  • 14. de edad la adolescente femenina ha adquirido el 90% de su masa ósea, a los 19.8 años el 95% y a los 22.1 años el 99% de su masa ósea (7). Es decir, que después de los 22 años la mujer básicamente ya tiene formada su masa ósea. Aunque el proceso de la adquisición de la masa ósea esta determinado en un 60-80% por la genética del individuo, existen factores modificables que afectan este proceso, como ingesta de calcio, actividad física y estilo de vida, dentro de los cuales, la ingesta de calcio es el que tiene mayor efecto (8). Si en la adolescencia el individuo no consume una ingesta adecuada de calcio, no llegará al pico máximo de masa ósea y el individuo entrará en la etapa adulta con una densidad ósea inferior a su potencial genético. Cuando comience el período de rápida pérdida de la masa ósea, lo que se corresponde con la menopausia, este individuo podría llegar a presentar fracturas. El desarrollo de la masa ósea hasta el potencial del pico máximo protege contra la osteoporosis, ya que hay una relación inversa entre la densidad mineral ósea y la incidencia de fracturas CALCIO Y CANCER Estudios epidemiológicos han demostrado que un alto consumo de calcio disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon y su recurrencia. En estudios con más de 100 mil sujetos se determinó que la ingesta de 1200 mg/d de calcio estaba asociado a un menor riesgo e incidencia de cáncer de colon (48), tanto en hombres (49) como en mujeres (50). Estudios longitudinales con numerosos sujetos con o sin historia de cáncer de colon demuestran que el consumo de más de 2 porciones diarias de calcio protege contra el cáncer de colon recurrente (51), especialmente si se consumen productos lácteos bajos en grasa (52), lo cual resulta en un bajo riesgo relativo de cáncer de colon (53). Sin embargo, no todos los estudios han encontrado esta relación Almacenaje de la muestra En el caso de que se precipite el carbonato de calcio, se deberá redisolver, añadiendo unas gotas de HCl 1:1 Por lo demás, no se requieren cuidados especiales de almacenaje de la muestra, salvo las precauciones normales que eviten la contaminación de la muestra por los recipientes de muestreo. BIBIOGRAFIA Álvarez, J, Montero, M & García-Sancho, J (1999). SubcellularCa2+ dynamics. News Physiol. Sci., 14: 161-168. Bayliss, W M & Starling, E H (1902). Mechanisms of panceratic secretions. J. Physiol., 28: 325-353 Belan, P V, Gerasimenko, O V, Tepikin, A V & Petersen, O H (1996). Localization of Ca2+ extrusion sites in pancreatic acinar cells. J. Biol. Chem., 271: 7615-7619.
  • 15. Camello, C, Pariente, J A, Salido, G M & Camello, P J (1999). Sequential activation of different Ca2+ entry pathways upon cholinergic stimulation in mouse pancreatic acinar cells. J. Physiol., 516: 399-408. World Health Organization (WHO). Assessment of fracture risk and its application for screening for postmenopausal osteoporosis. 1994;843. Curhan GC, Willett WC, Rimm EB, Stampfer MJ. A Prospective Study of Dietary Calcium and Other Nutrients and the Risk of Symptomatic Kidney Stones. N Engl J Med 1993;328:833-8. Cooper C, Atkinson EJ, O’Fallon WM, Melton LJ, III. Incidence of clinically diagnosed vertebral fractures: a population- based study in Rochester, Minnesota, 1985-1989. J Bone Miner Res 1992;7:221-7. http://www.scielo.org.ve/scielo.php? pid=S0798-07522003000200004&script=sci_arttext
  • 16. PRÁCTICA 3 DETERMINACION DE MAGNESIO OBJETIVO: DETERMINACION DE MAGNESIO EN EL LABORATORIO FUNDAMENTO: El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación. Principales características El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales. El magnesio elemental es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve menos lustroso, aunque a diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es bastante impermeable y difícil de sacar. Como su vecino inferior de la tabla periódica, el calcio, el magnesio reacciona con agua a temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Cuando se sumerge en agua, en la superficie del metal se forman pequeñas burbujas de hidrógeno, pero si es pulverizado reacciona más rápidamente. El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la reacción ocurre aún más rápido. En química orgánica es un metal ampliamente empleado al ser necesario para la síntesis de reactivos de Grignard. El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire (formando nitrato de magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y carbono).
  • 17. Al arder en aire, el magnesio produce una llama blanca muy intensa incandescente, la cual fue muy utilizada en los comienzos de la fotografía. En ese tiempo se usaba el polvo de magnesio como la fuente de iluminación (polvo de flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de flash eléctricos. El polvo de magnesio todavía se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales y en bengalas marítimas. Nutrición Alimentos donde encontramos el magnesio • En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces. • Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo. • En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas. • Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio. De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado. Beneficios del magnesio para nuestro organismo El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en buena salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión. Usos en medicina El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al tránsito intestinal, como el de colon irritable. Este es el caso de algunas estaciones termales (como la de Châtelguyon[2]), con aguas muy ricas en magnesio y que proponen tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés. En caso de osteoporosis es muy importante la ingesta de magnesio y calcio, administrar magnesio por la noche induce al sueño,[3] así mismo es recomendado cuando existe alta presión en el organismo. Contra el blefaroespasmo tomado como suplemento de cloruro de magnesio resulta ser efectivo en algunos casos. La ingestion de grandes cantidades de magnesio producen un efecto laxante en el organismo.
  • 18. Personas con insuficiencia renal es recomendable su consumo bajo supervisión medica. EXAMEN SOBRE MAGNESIO Definición: Es una prueba que se lleva a cabo para determinar cuánto magnesio hay en la sangre. Forma en que se realiza el examen: La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El médico limpia el sitio de punción con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas se llenen de sangre. Luego, el médico introduce una aguja en la vena suavemente. La sangre se recoge en un frasco hermético o en tubo (jeringa), que va pegado a la aguja. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En bebés o niños pequeños, el sitio se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede aplicar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
  • 19. FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL. El magnesio participa dentro de las células en la estabilización de los ácidos nucleicos, unidos al ATP, y es cofactor de mas de 300 enzimas. El magnesio extracelular es la reserva para el mantenimiento del magnesio intracelular. El magnesio reduce la transmisión neuromuscular y actúa como un depresor del sistema nervioso central. Las nauseas generalmente aparecen entre 3-5 mEq/L. La sedación, la hipoventilación con acidosis respiratoria, hiporreflexia osteotendinosa y debilidad muscular aparecen entre 4 y 7 mEq/L. La hipotensión, la bradicardia y la vasodilatación difusa aparecen entre 5 y 10 mEq/L. La parálisis respiratoria se presenta entre 10 y 15 mEq/L. En las alteraciones de la homeostasis s e encuentra la hipomagnesemia y la hipermagnesemia. El magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60 % del magnesio corporal está en nuestros huesos, un promedio de 26% se encuentra en los músculos y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. El cuerpo humano contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio. La deficiencia de magnesio es muy común, especialmente en los ancianos y en las mujeres durante su período menstrual. Otros factores que pueden contribuir a esta deficiencia son la cirugía, los diuréticos, enfermedades hepáticas, el uso de anticonceptivos, el alcohol, la alta ingesta de calcio y las enfermedades renales. El magnesio mantiene el equilibrio de los mecanismos de la coagulación. También aumenta el oxígeno en el corazón mejorando el contractibilidad del músculo cardíaco. Quienes mueren de ataques cardíacos tienen bajos niveles de magnesio en su músculo cardiaco. Los pacientes con enfermedad coronaria que ha sido tratada con dosis grandes de magnesio tienen mejor sobrevivida que aquellos sometidos al tratamiento oficial.
  • 20. El 15 % de la población padece prolapso de la válvula mitral que es un descenso de esta válvula durante el trabajo del corazón. Esto se asocia a una tendencia aumentada a la ansiedad, a frecuencia cardiaca irregular o rápida, palpitaciones, y en general a un músculo cardiaco hiper-irritable. Los estudios han mostrado que el 62% de estas personas son deficiente de magnesio y los síntomas pueden ser prevenidos por la administración de este elemento. HIPOMAGNESEMIA. El magnesio se une en el plasma a la albúmina, en menor extensión que el calcio. Por lo tanto, la hipoalbuminemia puede reducir el total de magnesio medido, de la concentración plasmática no ionizada. Cuando se corrige para cambio en la concentración de albúmina, la hipomagnesemia se determina por una concentración plasmática de valores por debajo a 1.7 mg/Dl.(1) Se produce casi siempre por la disminución en la absorción gastrointestinal o por un aumento de las perdidas urinarias. Puede aparecer también en los casos de perdidas exageradas o en la administración prolongada del líquidos parenterales sin magnesio. Los pacientes de mayor riesgo son los alcohólicos y los que están en cuidados intensivos. Por lo general la hipomagnesemia va asociada a la hipocalcemia e hipocalemia. los síntomas de esta alteración son apatía, calambres, insomnio, alucinaciones, anorexia, nauseas y vómitos el tratamiento inicia con la identificación y eliminación de la causa, reposición adecuada del magnesio en la nutrición, sulfato de magnesio intramuscular, magnesio oral. HIPERMAGNESIA Debido a la capacidad del riñón normal para excretar enormes cantidades de magnesio (Mayor de 5000 mg/día) debe administrar cantidades considerables de magnesio de inmediato o el IFG se puede deprimir en forma significativa y provocar hipermagnesemia sostenida.(1) CAUSAS TÔXICAS
  • 21. Las situaciones de exceso de magnesio usualmente resultan de la sobredosificación de magnesio o de la administración de dosis terapéuticas en pacientes con insuficiencia renal. CAUSAS NO TÔXICAS Insuficiencia adrenal Enfermedades renales terminales. Hipercalcemia, hipocalciúrica benigna familiar. Rabdomiólisis. Se produce casi exclusivamente en los individuos con insuficiencia renal y con una ingesta elevada de magnesio. A veces se produce también en algunos casos de insuficiencia cortico-suprarenal, o durante la hipotermia. Solo en raras ocasiones surge como consecuencia de la utilización exagerada de medicamentos con magnesio. Sus principales síntomas son: Nauseas, vómitos, sensación de calor, alteración de la función mental, atontamiento, coma y debilidad muscular o parálisis. El tratamiento de apoyo se basa en la eliminación de la causa como suspender o evitar la utilización de suplementos o medicamentos que contengan magnesio, diuréticos, gluconato cálcico IV, diálisis.(9) INTERPRETACION CLINICA: Aumentado: Hemoglobina, proteínas, menstruación, almacenamiento (muestra en vacutainer con gel sin centrifugar en la oscuridad produce un incremento; muestra sin separar del paquete globular), ácido tricloroacético, proteínas, hemólisis. Disminuido: Ingesta inadecuada (dieta aumentada en fosfatos o disminuida en magnesio), dieta baja en calorías y en proteínas, vegetarianismo, alcohol. Embarazo (2º y 3º trimestre, eclampsia o pre-eclampsia severa), post parto, síndrome premenstrual.
  • 22. Variable por enfermedad: Aumentado: Deshidratación, insuficiencia renal (aguda o crónica), diabetes mellitus incontrolada, insuficiencia adrenocortical, trama tisular, hipotiroidismo, lupus eritematoso sistémico, mieloma múltiple, enfermedad de Addison, acidosis diabética severa, inmediatamente seguido a infarto de miocardio. Disminuido: Hepatitis viral, hipertiroidismo, porfiria intermitente aguda, epilepsia, Delirium tremens, absorción anómala (síndrome de malabsorción, dieta baja en proteínas y calorías), pancreatitis aguda, alcoholismo crónico, hipocalcemia, hipokalemia, cirrosis alcohólica, hipoparatiroidismo, quemaduras, trastornos neuromusculares, osteoporosis, fracturas óseas, eclampsia, pielonefritis, fracturas óseas, síndrome de Guitelman, lepra, enfermedad de Whipple, diabetes mellitus, hiperfunción cortical adrenal, hiperaldosteronismo, malnutrición proteica, deficiencia de magnesio, demencia tipo Alzheimer, enfermedad cardíaca isquémica, enteritis regional o ileítis, falla cardíaca congestiva, colitis ulcerativa, hepatitis crónica activa, falla hepática, enfermedad celíaca, malabsorción, glomerulonefritis postestreptoccócica aguda, hipercalcemia (hiperparatiroidismo), acidosis diabética, excesiva lactación, inapropiada secreción de hormona antidiurética, embarazo (segundo y tercer trimestre), hipomagnesemia idiopática, alimentación endovenosa prolongada, glomerulonefritis crónica, defectos de la reabsorción tubular, diálisis, enfermedades asociadas a incrementado requerimiento de magnesio e inadecuado reemplazo debido a una pérdida prolongada o severa de fluidos.
  • 23. GENERALIDADES: El Magnesio es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy conocido por ayudar a la absorción del calcio y ser un potente relajante muscular. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan Magnesio? Beneficios del magnesio • El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en perfecta salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión. • El magnesio (mg.) ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes. • Previene los cálculos renales ya que moviliza al calcio. • El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido. • Es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene los partos prematuros manteniendo al útero relajado. • Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales. • El magnesio actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la relajación. • Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis). • Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las enfermedades cardiovasculares. Favorable para quien padezca de hipertensión. Síntomas carenciales de magnesio
  • 24. Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio en nuestros cuerpos. Los síntomas se pueden detectar a través de la irritabilidad y la inestabilidad emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores. El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipocalcemia (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio. Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de diuréticos. El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que abusar de la leche. El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como también los fosfatos de las bebidas artificiales. Donde encontramos el magnesio • En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces. • Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo. • En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas. • Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio. De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
  • 25. En la determinación de magnesio serico por el método de Nell & Nelly, se utilizo como reactivo el amarillo titán que nos va ayudar a identificar la cantidad de magnesio presente en la muestra. Igualmente que en la realización de la práctica anterior, todos los volúmenes de reactivos y muestra fueron utilizados por mitad por las cantidades insuficientes de los mismos. Como no fue necesario que todos los equipos prepararan el blanco y el testigo, se utilizo solamente el de un solo equipo del laboratorio. Para poder obtener los resultados se debió haber determinado las absorbancias de la muestra o desconocido, del blanco y del testigo que preparo uno de los equipos para realizar los cálculos que el método de Nell & Nelly requiere. También se tiene que determinar la variación del resultado para calcular el resultado final. Este tipo de analisis sirve en el diagnostico para poder evaluar desórdenes mal absortivos, pancreatitis, anormalidades asociadas con clearence renal, terapia de drogas y de la toxemia del embarazo. Evaluación de pacientes que reciben diuréticos. Evaluación de pacientes con hipocalcemia inexplicable. Evaluación de pacientes con desórdenes cardíacos en los cuales la hipomagnesemia puede ser un riesgo de infarto cardíaco, falla congestiva, ectopia ventricular, uso de digitálicos, hipertrofia ventricular izquierda. BIBLIOGRAFIA
  • 26. 1http://tratado.uninet.edu/c050403.html 2. http://www.umm.edu/esp_ency/article/003487ris.htm 3.- http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=1070 4. 1. M. G Cogan,. Líquidos y electrolitos fisiología y fisiopatología. Manual Moderno. . México, D.F. 1993. pp.224-2245 5 H. J Bernard,. Diagnostico y tratamiento clínico por el laboratorio. Novena edición. Masson-Salvat.. Barcelona. 1993. pp. 148-59 6 Fischbach. Manual de pruebas diagnosticas, Quinta edición. McGraw-Hill interamericana. México, D.F. 1997. pp 324 -328 7 R. A Rhoades,. Fisiologia Medica, Masson-Little. Barcelona. 1996. p.329 8 Farias, G. Química Clínica, Decima edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F. 1993. p. 342 9 J.M. González Bioquímica Clínica. editorial interamericana. Madrid. 1998. pp. 260-268 10.- M. Horne, Guía Clínica de enfermería. Líquidos, electrolitos y equilibrio acido- base. Segunda edición. Editorial Mosby/Doyma libros. Madrid. 1994. pp. 130, 131, 136. 10. www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/metabolismo.htm 11. http://www.avera.org/avera/adam/5/003487.adam 12. http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_3_03/med04303.htm 13, http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm 14.- http://www.tuotromedico.com/temas/magnesio_en_sangre.htm
  • 27. 15. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=209 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=544 http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=MAGNESIO&gbv=2&aq=f&oq= Ese tal Blog » Archivo » El magnesio y la salud http://www.google.com.mx/search? hl=es&ei=sm9VStD4N4mftgeXrZi9Ag&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1 &q=caracteristicas+principales+del+magnesio&spell=1
  • 28.
  • 29. PRÁCTICA 4 DETERMINACION DE CLORUROS OBJETIVO: DETERMINACION DE CLORUROS EN EL LABORATORIO FUNDAMENTO: Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones. Características generales Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. Podriamos decir que en algunos casos el cloro también se considera como un cation ya que contienen también pequeños iones con carga positiva. En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se nota por ejemplo en el cloruro de mercurio(II) (HgCl2) que sublima a temperaturas bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el nombre de "sublimato". El cloruro de hierro (III) (FeCl3) igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser extraído de una disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia de agua de cristalización sublima a elevadas temperaturas. La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio(I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio(I) (TlCl) son bastante solubles en agua. En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada, hipoclorito etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental. Esta oxidación se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis del cloruro sódico en disolución es el método más empleado para obtener este elemento.
  • 30. GENERALIDADES: Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl. Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm. El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias. RECOMENDACIONES DEL USO DEL CLORURO DE MAGNESIO De los 40 a los 55 años: media dosis. De los 55 a los 70 años: Una dosis por la mañana. De los 70 años en adelante: una dosis por la mañana y otra por la noche. Atención: para las personas que viven en la ciudad, con alimentación de baja calidad, con productos enlatados y abundantes químicos, deben consumir un poco mas (doble dosis). Para las personas del campo la dosis es menor. El magnesio no crea habito pero al dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero el estarlo consumiendo hará que todo sea mas saludable. El magnesio no es remedio, lo que si es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento simultáneo. Tomar magnesio para una enfermedad determinada, equivale a reorganizar todo el organismo, consiguiendo de esta forma una cura integral. CASOS APLICABLES: columna, nervio ciático, calcificación, descalcificación, sordera, artritis, etc. ARTRITIS: el ácido ürico se deposita en las articulaciones del cuerpo especialmente en los dedos que se
  • 31. hinchan es porque los riñones están fallando por falta de magnesio (revisar los riñones, por si acaso existen problemas mayores). DOSIS: una copita por la mañana y otra por la noche. Después de curado continuar con la dosis preventiva (una copita por la mañana). PRÓSTATA: un anciano ya no conseguía orinar, en la víspera de la operación y le dieron 3 copitas e inmediatamente comenzó la mejoría y después de una semana estaba totalmente curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a su total normalidad. DOSIS: dos copitas por la mañana, dos por la tarde y dos por la noche. Al conseguir mejoría, tomar solo la dosis preventiva. ACHAQUES DE LA VEJEZ: rigidez, calambres, temblorina, arterias duras, perdida de la memoria y falta de la actividad mental. DOSIS: una copita por la mañana, una por la tarde y otra por la noche. CÁNCER: todos tenemos cáncer en grado moderado: consiste en algunas células mal formadas por causa de algunas sustancias o por presencia de partículas tóxicas y estas células no se armonizan con las células sanas, pero no son dañinas, solo hasta cierta cantidad. El magnesio consigue combatir las células cancerosas vitalizando las células sanas, cuando el cáncer se va extendiendo, lentamente, no causa dolor que nos ponga alerta, hasta que aparece el cáncer, cuando la enfermedad esta avanzada. El magnesio apenas puede frenar un poco el avance del cáncer, pero ya no cura. El magnesio es un eficaz preventivo contra el cáncer de las mamas y de la matriz, así como de la próstata. Pero siempre será mas conveniente que consulte con su Medico. USO EN EL LABORATORIO El cloruro de hierro (III) se usa en el laboratorio como ácido de Lewis para reacciones de catálisis tales como cloración y reacción de Friedel-Crafts de compuestos aromáticos. Es menos potente que cloruro de aluminio, pero esta menor fortaleza conduce a veces a rendimientos más altos, como en la alquilación de benceno: cloruro de hierro (III) como catalizador de reacciones de alquilación de benceno
  • 32. La "prueba del cloruro férrico" es una prueba colorimétrica tradicional para fenoles, que usa una disolución al 1% de cloruro de hierro (III) que ha sido neutralizada con hydróxido sódico hasta que se forme un leve precipitadeo de FeO(OH).4 La mezcla se filtra antes de ser usada. La sustancia orgánica se disuelve en agua, metanol or etanol, luego se añade la disolución neutra de cloruro: —una coloración transitoria o permanente (normalmente púrpura, verde o azul) indica la presencia de un fenol o enol. Almacenaje de la muestra Las muestras se pueden guardar en botellas de vidrio o de plástico, no se requieren cuidados especiales en su almacenaje. Precauciones El cloruro de hierro (III) es tóxico, ácido y muy corrosivo. El material anhidro es un poderoso agente deshidratante. En las escuelas de Secundaria donde se enseña Diseño o Tecnología, las disoluciones de cloruro férrico se usan para grabar las placas de circuito impreso. Es importante lavar inmediatamente las manos y otras superficies que hayan estado en contacto con la disolución para evitar daños. Campo de aplicación Esta determinación, es aplicable para aguas de uso doméstico, industrial y residuales.
  • 34. PRÁCTICA 5 CUANTIFICACION DE FOSFORO INORGANICO OBJETIVO: DETERMINACION DE FOSFORO INORGANICO. FUNDAMENTO El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. El nombre proviene del griego φώς ("luz") y φόρος ("portador"). Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15 (VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz, dando nombre al fenómeno de la fosforescencia. Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen. El fósforo del semen permite que este fluido resalte en un color notable ante la luz ultravioleta; esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han involucrado una violación sexual. Características principales El fósforo común es un sólido ceroso de color blanco con un característico olor desagradable, pero puro es incoloro. Este no metal es insoluble en agua, y se oxida espontáneamente en presencia de aire formando pentóxido de fósforo, por lo que se almacena sumergido en agua. Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de -3,8 °C; expuesto a la luz solar o al calor (300°C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican la cerillas. El fósforo negro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más denso de los otros dos estados y no se inflama. Debido a su reactividad, el fósforo no se encuentra nativo en la naturaleza, pero forma parte de numerosos minerales. La apatita es una importante fuente de fósforo, existiendo importantes yacimientos en Marruecos, Rusia, EE. UU. y otros países.
  • 35. La forma alotrópica blanca se puede obtener por distintos procedimientos; en uno de ellos, el fosfato tricálcico, obtenido de las rocas, se calienta en un horno a 1450°C en presencia de sílice y carbono reduciendo el fósforo que se libera en forma de vapor. Función biológica Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que está considerado como un elemento químico esencial. Forma parte de la molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como de las moléculas de ADN y ARN. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides. Cómo se utiliza Analizar el fósforo es muy importante en personas con malnutrición o que están siendo tratadas por cetoacidosis. Se usa para ayudar al diagnóstico y determinar la gravedad de patologías que afectan al tracto gastrointestinal e interfieren en la absorción de fósforo, calcio y magnesio. También es útil en el diagnóstico de alteraciones renales que interfieren con la excreción mineral. Los niveles de fósforo también se usan en la monitorización de pacientes con fallo renal. Cuando una persona tiene alguna patología que afecta a los niveles de fósforo y/o calcio, el fósforo puede ayudar a determinar la efectividad del tratamiento. No obstante, no se analiza de forma aislada. Aunque la determinación de fósforo suele realizarse en muestras de sangre, su determinación en orina se puede solicitar para monitorizar la eliminación de fósforo por los riñones. [Volver] Cuándo se solicita El fósforo normalmente se solicita para diagnosticar enfermedades y situaciones que alteran la utilización del calcio en el organismo. Puede ayudar al diagnóstico de problemas hormonales, como la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D, (que actúa como una hormona) que regulan los niveles de calcio del organismo y, en menor medida, los de fósforo. Aunque un fósforo alterado no suele dar síntomas, su análisis a menudo permite el seguimiento de unos niveles anormales de calcio y/o síntomas asociados, como fatiga, debilidad muscular, calambres y problemas óseos.
  • 36. El análisis de fósforo se puede realizar si los síntomas sugieren alteraciones renales y gastrointestinales. Si se encuentra una patología que provoca alteración de los niveles de fósforo y/o calcio, se puede solicitar la determinación de los dos elementos de forma regular para monitorizar la efectividad del tratamiento. Si tiene una alteración renal, cálculos renales o diabetes descontrolada, su médico puede monitorizar los niveles de fósforo para asegurarse de que no lo está excretando ni acumulando en cantidades excesivas. Qué significa el resultado Nota: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis. Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios. El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de referencia específico para sus análisis. Lab Tests Online recomienda encarecidamente que usted comente los resultados obtenidos con su médico. Para más información concerniente a los intervalos de referencia, lea por favor Intervalos de Referencia y su Significado. El déficit de fósforo en la dieta es raro pero se puede ver en el alcoholismo y la malnutrición. Niveles bajos de fósforo (hipofosfatemia) se pueden deber o estar asociados a: Hipercalcemia (niveles altos de calcio), especialmente a causa de un hiperparatiroidismo Sobredosis de diuréticos (fármacos que estimulan la diuresis) Quemaduras graves Cetoacidosis diabética (tras el tratamiento) Hipotiroidismo Hipopotasemia (niveles bajos de potasio) Uso de antiácidos de forma crónica Raquitismo y osteomalacia (debidos a déficit de vitamina D) Niveles elevados de fósforo (hiperfosfatemia) se pueden deber o estar asociados a: Fallo renal Hipoparatiroidismo (glándula paratiroides hipofuncionante) Cetoacidosis diabética (en el momento del ingreso) Suplementos de fosfato Hay algo más que debería saber Niveles anormalmente altos de fósforo pueden dar lugar a un daño orgánico
  • 37. debido a calcificación (el fosfato cálcico se deposita en órganos, como por ejemplo los riñones). El fósforo es normalmente más alto en niños que en adultos porque sus huesos están creciendo. Un nivel bajo en niños puede inhibir el crecimiento de sus huesos. Ciertos refrescos y la comida precocinada contienen altas cantidades de fósforo, por lo que muchos nutricionistas creen que contribuye a un exceso de fósforo en la dieta. El análisis de fósforo se puede ver afectado por el uso de enemas y laxantes que contengan fosfato sódico, por suplementos excesivos de vitamina D y por administración de suero glucosado por vía intravenosa. PRACTICA 6
  • 38. DETERMINACIÓN DE BICARBONATO: (MÉTODO TITRIMETRICO SCRIBNER) FUNDAMENTO: El cuerpo humano produce ácido de forma continua. Cada día, un individuo adulto normal produce aproximadamente 20.000 nmol de ácido volátil (ácido carbónico) y unos 80 nmol de ácido no volátil. La mayor parte de ácido volátil se produce en forma de CO2 durante la respiración celular y reacciona con agua para formar ácido carbónico y bicarbonato. El ácido no volátil se origina principalmente a partir de la transformación metabólica de las proteinas contenidas en los alimentos, sobre todo a partir de los aminoácidos metionina y cisteína. Otros ácidos provienen del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas, de las nucleoproteínas (ácido úrico) y de los compuestos fosforados inorgánicos. Fuentes de los principales ácidos no volátiles: Metionina y cisteína: ácido sulfúrico I. Combustión incompleto de grasos: Ácidos orgánicos 2. Combustión incompleta de hidratos de carbono: Ácidos orgánicos 3. Metabolismo de las nucleoproteínas: Ácido úrico 4. Metabolismo de fosfato y fósforo orgánico: H+ y P inorgánico 5. Ácidos potenciales en los alimentos: citrato A medida que so producen los iones hidrógeno (H+) son neutralizados por sistemas de tampón circulantes, que los preparan para su excreción final del organismo. la capacidad tamponadora total de los diferentes sistemas que son capaces de realizar esta función es aproximadamente de 15 nmol/kg. de peso corporal. La producción normal de ácido no volátil agotaría esa capacidad tamponadora en pocos rifas, pero ello no es así porque los riñones excretan iones H+,
  • 39. restableciendo los depósitos de bicarbonato. De esta forma, el ion H+, como otros iones, está sometido a un estricto control que logra mantener su concentración en los líquidos extracelulares dentro de unos limites que oscilan entre 35 y 46 nmol/L. DEFINICIÓN: El bicarbonato es cuantitativamente la segunda fracción aniónica más importante del suero. Su producción en el organismo se debe a la disociación del ácido carbónico producido por la formación del bióxido de carbono en el curso del metabolismo. El bicarbonato es reconvertible a ácido carbónico y, a continuación a agua y a dióxido de carbono a medida que la sangre perfunde a los pulmones. El bicarbonato es filtrado libremente por los riñones, pero apenas se detecta en orina cuando la dieta es acidica. La mayoría del bicarbonato es reabsorbida por los tubulos proximales (85%) y una pequeña cantidad (15%), por los distales. El bicarbonato en suero o plasma puede valorarse de forma directa mediante titulacion con acido o indirectamente a partir de la PCO 2 y el H. Determinados en una ecuación o nomograma. Sin embargo, el bicarbonato se determina con mayor frecuencia en otras formas combinadas de bióxido de carbono, ácido carbónico, grupos carbamino; como bióxido de carbono total. Este valor se aproxima mucho al bicarbonato, ya que del 89 al 90% de todo el dióxido de carbono que puede ser liberado del suero es en forma de bicarbonato. Las determinaciones totales de CO2, son útiles junto con las determinaciones de PH y Pco2 en la evaluación de los trastornos acido- básicos. Las determinaciones de CO2 total se llevan a cabo por medio de procedimientos volumétricos, manometritos y calorimétricos o con un electrodo de PCO2 en el laboratorio clínico para determinar la tasa de formación del CO2 liberdo.
  • 40. METABOLISMO: Para el optimo funcionamiento de las celulas de los procesos metabólicos mantienen un equilibrio estable entre los ácidos y las bases. Los iones bicarbonato se absorben en el yeyuno junto con el sodio. El hombre, la absorción yeyunal de iones bicarbonato estimula la absorción de sodio y agua. A través del intercambiador Na/H, los iones hidrogeno son liberados a la luz intestinal donde reaccionen con el bicarbonato para formar ácido carbónico que se disocia formando bióxido de carbono y agua. El bióxido de carbono difunde al interior de los enterocitos, donde reaccion con al agua para formar ácido carbónico ( catalizado por la anhidrasa carbonica), que se disocia en iones bicarbonato y H. Los iones bicarbonato difunden hacia la sangre. En el íleon y el colon, los iones bicarbonato son activamente segregados hacia la luz intestinal en intercambio con los iones cloro. Esta secreción de iones bicarbonato es importante para amortiguar la disminución en el PH producida por los ácidos grasos de cadena corta formados por bacterias en íleon distal y en el colon. FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL:
  • 41. Los riñones regulan la concentracion de bicarbonato, mientras que los pulmones controlan la tensión del bióxido de carbono. Normalmente el PH arterial es controlado por el contrapeso de equilibrio del sistema de amortiguamiento mas importante en la sangre, el bicarbonato y el dióxido de carbono. Los trastornos del bicarbonato desembocan en dos alteraciones llamadas: acidosis y alcalosis metabólica. ACIDOSIS METABÓLICA: Se debe al aumento de la [ H+ ] bien por aumento exógeno o endógeno de ácido, por disminución de la excreción de H+, por pérdidas anormales de bicarbonato o bien por una mezcla de los factores anteriores. Las acidosis respiratorias se dividen según la presencia o ausencia del anion gap aumentado. Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + [CO 3H-] ) . El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+, Ca2+, Mg2+). El anion gap normal es entre 8 - 12 mEq/l .El incremento del anion gap puede producirse por el aumento de los aniones no medidos (administración de soluciones que contengan albúmina, administración de carbenicilina, sulfatos, fosfatos) o bien por un descenso de los cationes no medidos (magnesio, calcio, potasio). El anión gap bajo puede encontrarse en situaciones con disminución de los aniones no medidos. Es provocada por un descenso sobre todo del bicarbonato serico, a niveles de menores de 22 meq/l con un PH menor a 7.4. este descenso se debe a uno de los siguientes mecanismos: aumento en la concentracion de iones hidrogeno en forma de ácidos no volátiles, perdida de álcalis, disminución de la excreción de ácido por los riñones.
  • 42. El descenso del PH estimula las respiraciones y el organismo intenta enseguida compensarlo, como queda de manifiesto en el descenso de la tensión del dióxido de carbono en sangre arterial, que puede llegara ser de hasta 10-15mm de Hg. El mecanismo mas importante para librar al organismo del exceso de iones hidrogeno es el aumento de la excreción de ácidos por los riñones. Sin embargo, los ácidos no volátiles a veces se acumulan con mayor rapidez de lo necesario para ser neutralizados por los tampones del organismo, para ser compensados por el sistema respiratorio o par ser excretados por riñones. Los síntomas característicos de este trastorno varían en funcion del estado de la enfermedad y pueden ser fatiga y confusión hasta estupor y coma. El tratamiento se basa en la administración de bicarbonato sódico, reposición de sodio, ventilación mecánica. El Bicarbonato Sódico (NaHCO3), o hidrogenocarbonato de sodio, es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato sódico. Se puede encotrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. Tiene aplicación como antiácido para aliviar la acidez de estómago. La forma anhidra se usa para absorber humedad y olores; puede dejarse en una caja dentro de la nevera para este propósito. Cuando es expuesto a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de carbono y agua. La reacción es la siguiente: • NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas) • NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas) Debido a la capacidad del bicarbonato sódico de liberar dióxido de carbono se usa junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la producción de gaseosas.
  • 43. ALCALOSIS METABOLICA: En este trastorno se produce una elevación del bicarbonato serico a mayor de 24 meq/l del ph en mayor de 7.4, como resultado de la perdida de iones o de la ingesta exagerada de álcalis. Se observara también un incremento compensador de la PACO2 (De 50 a 60 mm de Hg). La compensación respiratoria es limitada debido al hipoxia que se desarrolla en forma secundaria al descenso de la ventilación alveolar. Las principales causas de la acidosis metabólica con: la perdida de ácido gástrico por vomito o aspiración nasogastrica, la alcalosis posthipercapnica, la administración exagerada de bicarbonato y sodio. Se pueden presentar síntomas como, debilidad muscular, inestabilidad neuromuscular, hiporrefexias secundaria a la hipocalemia acompañante. Disminución de la motilidad en casos graves puede aparecer signos de excitabilidad neuromuscular así como también apatía, confusión y estupor. El tratamiento se da con una infusión de suero sanguíneo, aplicación de cloruro potasico, cloruro sódico y potasico, inhibidores de anhidrasa carbónica, agentes acidificantes. Cuando la alcalosis metabólica es crónica, ph mayor de 7.45, la presión de CO 2 Estar elevada a mas de 45 mm de Hg, para compensar la perdida de iones hidrogeno o el exceso de ion bicarbonato en suero. Puede haber situaciones en las que se de este caso: anomalías en la excreción de ion bicarbonato por los riñones relacionado con un defecto en los mineralocorticoides, en la perdida de hidrógenos a través del tubo digestivo, en el tratamiento con diuréticos. Puede que no se presenten síntomas, en los casos de supresión grave de potasio y alcalosis intensa el sujeto puede experimentar debilidad, inestabilidad, descenso de la motilidad GI. El tratamiento será con líquidos, potasio, diuréticos, identificar las causas de hipercorticosuprarrenalismo.
  • 44. INTERPRETACIÓN CLÍNICA: DATOS CLÍNICOS No existe ningún signo clínico ni síntoma específicos de la acidosis metabólica, éstos dependen de la causa que la haya provocado. Nos sugiere la existencia de una acidosis metabólica la presencia de una respiración de Kussmaul (hiperventilación) debida al estímulo del pH plasmático ácido sobre el centro respiratorio. Si la acidemia llega a ser más severa aparecem nauseas, vómitos, cambios del estado mental incluso coma. En pacientes con acidosis severa (pH < 7.20-7.15) puede observarse hipotensión debida a una depresión de la contractilidad miocárdica y a una vasodilatación arterial. Suele existir hiperpotasemia, con sus signos y síntomas típicos. Diagnóstico Puede ser hecho con facilidad ante la presencia de un pH y concentración de bicarbonato bajos. El cálculo de el anión gap nos sirve para intentar identificar la causa de dicha acidosis. Es necesario conocer la compensación respiratoria adecuada para identificar un trastorno del equilibrio ácido-base concomitante con la acidosis metabólica. Compensación respiratoria: En una acidosis metabólica no complicada la compensación respiratoria, como ya se ha comentado anteriormente, disminuye la pCO2, y la pCO2 esperada se puede calcular según la siguiente ecuación: pCO2 esperada (mmHg) = [(1.5 x CO3H-) + 8] +- 2 Si pCO2 está más baja significa que existe una alcalosis respiratoria concomitante y si es más alto que existe una acidosis respiratoria simultaneamente. ALCALOSIS METABÓLICA:
  • 45. La alcalosis compensada se presenta cuando el cuerpo ha compensado parcialmente la alcalosis, alcanzando el equilibrio normal ácido/básico, aún cuando los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono permanezcan anormales. La mayoria de los pacientes con alcalosis metabólica no tienen manifestaciones clínicas. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno está incrementada por la alcalosis, motivo por el cual la extracción de oxígeno por los tejidos periféricos está disminuida (efecto Bohr), motivo por el cual se puede exacerbar los efectos de la hipoxemia cerebral y coronaria. Además la alcalosis provoca vasoconstricción cerebral con reducción de la perfusión cerebral. Todo ésto explica las manifestaciones neurológicas: cefaleas, confusión, agitación, incluso convulsiones y coma. A nivel de la circulación coronaria, la limitación del aporte de oxígeno por el efecto Bohr, además de un efecto variable de disminución del flujo coronario por la alcalemia puede exacerbar anginas de esfuerzo, y anginas de Prinzmetal (o desestabilizar pacientes con angina estable. La hipopotasemia, la hipomagnesemia ( la alcalosis metabólica produce una pérdida renal de Mg 2+ ), y la hipocalcemia (la alcalemia induce una reducción en la concentración plamática de Ca 2+ ionizado) La determinación del pH, el bicarbonato y la pCO2 nos permitirán realizar el diagnóstico de alcalosis metabólica. Para orientarnos en la causa de dicha alcalosis nos ayudaremos en la determinación plasmática del Cl-, del K+, de Ca 2+, del cloro urinario, así como una adecuada historia clínica. .El cloro urinario es útil para diferenciar estas alteraciones, está por debajo de 15 mEq/l en paciente hipovolemicos, bien por péridias gastrointestinales o bien por diuréticos (cuando el efecto del diurético ha pasado). Mientras que el cloro urinario está por encima de 15 mEq/l, por efecto del diurético, en el sindrome de Bartter y en la hipopotasemia severa, así como por aumento mineralcorticoide. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
  • 46. Para conocer si existe un equilibrio entre ácidos y bases en el organismo, es necesario conocer la concentración en suero del bicarbonato y así conocer si se encuentra el la proporción necesaria con la concentracion de ácido carbónico. El método titrimetrico Scribner mediante la titulación con hidróxido de sodio a la muestra preparada se logra obtener el resultado con los cálculos que también son indicados en este método de laboratorio. El aumento o la disminución en la concentracion del bicarbonato serico puede ayudar al diagnostico de alguna de las enfermedades que se indican en el apartado de interpretación clínica, en los que se ve alterado el PH sanguíneo por causa de variaciones en el bicarbonato. Las mediciones que se realizaron durante toda la practica se efectuaron de manera correcta ya que el valor que se obtuvo en las tres titulaciones de la misma muestra por lo que solamente se realizo él calculo una vez. Las enfermedades metabólicas más frecuentes en un paciente con alteración del equilibrio acido-base son: acidosis láctica, cetoacidosis diabética, acidosis urémica y por ultimo las originadas por pérdidas de bicarbonato por diarreas profusas o acidosis tubular renal proximal. En los pacientes críticos es bastante común encontrar alteraciones del equilibrio acido-base mixtas por lo que es muy importante la identificación de los trastornos primarios y de las patologías asociadas dado que esto le permitirá al médico tratante aplicar la terapéutica correcta. BIBLIOGRAFIA: www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/metabolismo.htm
  • 48. OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS BILIARES FUNDAMENTO: Los cálculos biliares son piedras duras y pequeñas que se forman en la vesícula biliar y que pueden variar de tamaño siendo desde tan diminutas como la cabeza de un alfiler o tan grandes como una nuez. La litiasis biliar, comunmente conocida como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar. Pueden ser tan pequeños como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. La mayor parte, sin embargo, suelen ser de tamaño intermedio, es decir de menos de 20 mm, aproximadamente una pulgada. Hay dos clases principales de cálculos biliares: 1. Los de colesterol, compuestos en su mayor parte por esa sustancia, que representan alrededor del 80% de todos los casos diagnosticados en los Estados Unidos. 2. Los pigmentarios, constituidos en su mayor parte por sales cálcicas de pigmentos biliares y otros compuestos, a los que corresponde el 20% restante de los casos diagnosticados. Puesto que la mayoría de los pacientes tienen cálculos de colesterol, es posible tratarlos sin recurrir a intervención quirúrgica. La clase de cálculo es importante, ya que sólo los cálculos de colesterol pueden tratarse por métodos no quirúrgicos. GENERALIDADES: La vesícula biliar es un órgano que se localiza justo debajo del hígado. Ésta almacena líquidos llamados jugos digestivos que produce el hígado. Algunas veces estos jugos se solidifican y forman "piedras" llamadas cálculos biliares. La mayoría de las personas que tienen cálculos biliares jamás sienten ningún síntoma. Puede que incluso nunca sepan que tienen cálculos biliares. Sin embargo, un cálculo puede salir de su vesícula e irse por el conducto que comunica su vesícula biliar con su intestino. Si el cálculo biliar se queda atascado en ese conducto y lo bloquea por completo, usted tendrá un dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen. Usted también puede sentir dolor en la parte superior de la espalda. El dolor usualmente comienza de
  • 49. repente y dura varias horas. Esto se conoce como un ataque por cálculo biliar. El bloqueo parcial o completo también puede hacer que su vesícula biliar se irrite y se inflame. Si esto ocurre usted usualmente tendrá dolor durante varias horas. También puede darle fiebre. Su piel puede tomar una tonalidad amarillenta conocida como ictericia. Usted puede vomitar o sentir náuseas. ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática pero se presentan algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intraparenquimales. Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su capacidad es de 30 a 35 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización. La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática derecha, en otros casos se desprende de la hepática común y con menos frecuencia de la hepática izquierda. El principal medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho hepático.
  • 50. FISIOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR La vesícula biliar no es un órgano vital, puede ser extirpada sin producir mayores molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno. TÉCNICA: Material para la prueba 2 Matraces de 250 ml. 2 Vasos de precipitados de 50 ml. 1 Embudo de tallo corto 4 Tubos de ensaye 15 x 150 mm. 2 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm 1 Pipeta lineal de 1 ml
  • 51. Gradilla 1 Espatula 1 Mechero bunsen 1 Mortero con pistilo 1 Perilla de succion de liquidos Tiras de papel Ph Papel filtro No.40 1. Describir siempre que sea posibles características físicas como numero, forma, tamaño, peso, color, superficie, aspecto, dureza y friabilidad de los cálculos. 2. corte, aserré o rompa cuidadosamente el cálculo para examinar su interior. Buscar cualquier cuerpo extraño que haya podido servir de núcleo para su formación. Describir color y contextura de su interior. 3. pulverizar el cálculo y reducirlo a polvo fino en un mortero. Coloque aproximadamente 15 mg del polvo en un tubo de ensaye marcado como “A” y procure conservar una cierta cantidad del mismo como reserva. 4. extraer varias veces el polvo con porciones de 3 ml de éter. Filtre a través del papel filtro dentro de un embudo y reciba el extracto en un matraz, combine los extractos. 5. evaporar los filtrados a sequedad y comprobar la presencia de colesterol. 6. con 5 ml de cloroformo disuelva el extracto etéreo desecado. Agregue 2 ml de anhídrido acético y 2 gotas de acido sulfúrico concentrado, mezcle y coloque en la oscuridad por 40 minutos a temperatura ambiente. La aparición de un color verde traduce la presencia de colesterol. 7. al residuo que queda en el tubo “A” después de la extracción etérea del paso 3, agregar 3 ml de HCL 2 N. mezclar y verter a través del mismo papel filtro. Repita el tratamiento con acido, este extracto se rotula como filtrado acido. 8. utilizar 0.5 ml del filtrado acido para comprobar la existencia de calcio como oxalato: añadir acetato sádico saturado hasta conseguir un pH de 4.0 aproximadamente, añada 2 gotas de oxalato potásico al 10 %. Mezcle. Deje en reposo10 min. La presencia de un precipitado o turbidez blanquecina indica prueba positiva. 9. para a determinación de fosfatos: utilizar 0.5 ml de filtrado acido, agregar 0.5 ml de reactivo de acido nítrico concentrado y hervir suavemente durante 5 segundos. Agregar 1.0 ml de reactivo de fosfatos y hervir suavemente
  • 52. durante 3 o 4 segundos. El desarrollo y precipitados amarillo indica presencia de fosfatos. 10. lave el papel filtro con agua y séquelo. Extráigalo varias veces con cloroformo en caliente. Guardar el papel para otro paso posterior. 11. si el filtrado cloroformico tiene un color amarillo dorado señala que hay bilirrubina. 12. evapore el extracto a sequedad y compruebe la presencia de bilirrubina mediante la reacción de ehrlich: disolver el extracto en 5 ml de metanol, agregar 1.0 ml de diazo reactivo recién preparado, la aparición de un color rosa a violeta indica la presencia de bilirrubina. 13. extraer el papel filtro como ha quedado en el paso 8 con etanol en caliente. Si hay bilirrubina el filtrado debe tener un color verde. ¿En que circunstancias de ve afectado el órgano? COLESTEROLOSIS La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol (células xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente hallazgo en autopsias. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico. Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos , generalmente pediculados, que miden entre 2 y 5 mm. LITIASIS La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización de causa no obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres. Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se encuentran cálculos en la vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por migración desde la vesícula. Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan cristales o sales: desde el punto de vista del análisis químico, el componente más
  • 53. importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato de calcio y carbonato de calcio. El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar. El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de cristales. Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de cálculos: puros (metabólicos) y mixtos (inflamatorios) . Esta última denominación no debe entenderse en el sentido de que este tipo de concreción se produce, desde el inicio, por una inflamación. Esto significaría, por la alta frecuencia de estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy frecuente, lo que no es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliar
  • 55. PRUEBAS CUALITATIVAS DE LOS CÁLCULOS DEL TRACTO URINARIO OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS RENALES FUNDAMENTO: Un cálculo renal, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología. Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico nefrítico), disuria (dificultad al orinar), o signos como hematuria (presencia de sangre en la orina). • El tipo de piedra más común contiene calcio. El calcio es un mineral que forma parte de nuestra dieta normal. El calcio que no se necesita para los huesos y los músculos pasa a los riñones. En la mayoría de las personas, los riñones eliminan ese calcio que sobra junto con el resto de la orina. Las personas que forman piedras de calcio retienen ese calcio en los riñones. El calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una piedra. • Una piedra tipo estruvita también conocida como triple fosfato, puede formarse después de una infección del sistema urinario o por presencia de cuerpos extraños en este sistema. Estas piedras contienen el mineral magnesio y el producto de desperdicio, amoníaco además de fosfato. • Una piedra de ácido úrico se puede formar cuando hay demasiado ácido en la orina. Si una persona tiende a formar piedras de ácido úrico, puede ser que tenga que reducir la cantidad de carne que come. • Las piedras de cistina son poco comunes. La cistina es una de las sustancias que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa la formación de piedras de cistina es hereditaria. • Otros cálculos menos frecuentes que se pueden presentar son: de xantinas, iatrogénicos, de silicato, inducido por fármacos como efedrina, de indinavir y los espurios o falsos. Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito de arena o tan grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden tener el tamaño de una
  • 56. pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser lisa o con picos. Por lo general son de color amarillo o marrón. Es posible que tomando algunas pastillas como l/encarnitina o populares preparados vitaminicos con calcio o magnesio ayudamos a aparición de las piedras. Algunos cálculos renales ocupan el espacio que se conforma por la pelvis renal dando a lugar a cálculos renales con forma de coral o Litiasis coraliforme. GENERALIDADES: Riñones: Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Tiene forma de habichuela y tiene dos bordes, uno externo y otro interno, en el que se localiza una hendidura central a la que se le denomina hilio renal. A través de este penetran en el riñón la arteria y los nervios y salen la vena renal y el uréter. El riñón derecho se encuentra ligeramente más bajo que el riñón izquierdo debido a que es desplazado por el hígado. La corteza renal es la porción más externa del riñón, de aspecto uniforme, aproximadamente de 1 cm de espesor y rodea la médula. La médula renal es la porción más interna del riñón, con aspecto estriado y formada por pirámides cónicas llamadas pirámides de Malphigio. El número de estas oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide se orienta hacia el exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal. La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de Bertín. El corpúsculo renal está constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo se constituye a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por la cápsula de Bowman. En el interior de esta cápsula entra una arteriola llamada aferente y sale otra llamada eferente. La cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de Bowman, donde se recoge la orina filtrada por el glomérulo.
  • 57. El Túbulo Contorneado Proximal es la continuación del corpúsculo renal y presenta dos zonas, una situada en la corteza renal y otra en la zona medular, siendo esta última mucho más recta que la primera. La pared del túbulo contorneado proximal está constituida por una capa de células epiteliales apoyadas sobre una membrana basal. Las células tubulares proximales se encargan del transporte activo del 80% del sodio que pasa del líquido filtrado a la sangre de los capilares. EL asa de Henle tiene forma de U formada por una porción descendente y delgada y una porción ascendente que en su primera parte es delgada pasando a ser gruesa en su trayecto. EL Túbulo Contorneado Distal es la continuación del asa de Henle El Túbulo Colector es un tubo recto. Se reúne entre sí para desaguar en los cálices de la pelvis renal. La superficie renal puede ser suave o mostrar surcos muy finos, restos de la lobulación fetal. Una sección sagital muestra que la corteza, con un grosor de unos pocos milímetros, se delimita claramente de la médula, en la que hay alrededor de diez elementos cónicos: las pirámides renales. Separando estas entre sí hay lengüetas de sustancia cortical. El vértice de cada pirámide medular es una papila renal, que vierte orina al cáliz menor. Algunos de éstos, drenan a los cálices mayores, que se continúan con la pelvis renal. La unidad funcional del riñón, la nefrona, cyua función básica es limpiar el plasma sanguineo de sustancias indeseables a su paso por el riñón y retener las sustancias que requiere el cuerpo. Cada glomérulo se compone de una red de capilares que se ramifican y se anastomosan encerrados en la cápsula de Bowman. Desde la luz capilar al espacio urinario pueden distinguirse tres capas en la membrana basal: lámina rara interna, lámina densa, lámina rara externa. En la parte externa de la pared capilar están las células epiteliales viscerales o podocitos, que se hallan sujetos a la parte exterior de la lámina rara externa mediante proyecciones citoplásmicas, los procesos podálicos; el espacio entre ellos es la hendidura epitelial. Un delicado diafragma establece la conexión entre dichos procesos. El mesangio está compuesto de matriz, un material parecido a la membrana basal, y células. Generalmente hay dos o tres células por cada área mesangial y frecuentemente una o dos células endoteliales en una sección transversal de un
  • 58. asa capilar. Al menos dos células epiteliales envían prolongaciones interdigitadas a una simple asa capilar. La pared del capilar glomerular es una estructura altamente aniónica a causa de sus glucoproteínas ácidas. La cápsula de Bowman es una membrana en la que permanece el epitelio parietal. El espacio de Bowman, entre el ovillo glomerular y el epitelio parietal, se continua con la abertura del túbulo proximal, que se distingue generalmente por células con abundantes microvellosidades. Debajo de la unión corticomedular, la porción descendente del túbulo proximal se estrecha y el epitelio cúbico cambia a uno de tipo escamoso. Esto delimita la transición del túbulo proximal al asa de Henle. Asas de Henle de glomérulos superficiales y de la zona media de la corteza penetran en la médula con diferente grado de profundidad. Dependiendo de que las asas pertenezcan a una neurona superficial o yuxtamedular, los tipos de células pueden variar a lo largo del asa y las células pueden mostrar interdigitaciones simples o complejas o estar unidas fuertemente, mostrando varios grados de profundidad. El riñón es responsable del mantenimiento del equilibrio de varias sustancias:
  • 59. Túbulo Asa de Túbulo Ducto Sustancia Descripción proximal Henle Distal colector Glucosa Si la glucosa La - - - no es reabsorción reabsorbida casi del por el riñón, 100% ésta aparece mediante en la orina, las en una proteínas condición con conocida transporte como sodio- glucosuria. glucosa2 Generalmente (Apical) y , esto está GLUT asociado con (basolateral la diabetes ). mellitus. Al pasar los 180-220mg de glicemia en la sangre, comienza a aparecer glucosa en la orina, siendo el máximo de reabsorción 370mg.Cuand o se pasa este nivel, toda la glucosa sobrante se elimina
  • 60. mediante la orina1 Casi Aminoácido completament Reabsorción - - - s e conservada.3 Regulación de Reabsorción la Reabsorci (50%) Osmolalidad. ón en los Urea mediante secreción - Varia con la ductos transporte hormona medulares pasivo ADH4 5 Usa un intercambiado r Sodio- Reabsorci Reabsorció Hidrógeno, Reabsorci ón (5%, n (25%, Simportador ón (5%, células grueso Sodio- Reabsorción simporta principale ascendent Sodio Glucosa, (65%, dor s), e, Canales isosmótico) sodio- estimulad Simportad iónicos de cloruro o por or Na- Sodio NCC) aldostero K-2Cl) (menos)6 y na canal de sodio epitelial Cloruro Usualmente Reabsorción Reabsorció Reabsorci - sigue al n ón Sodio. (Delgado (Simport Transcelularm ascendent ador
  • 61. e, Grueso ascendent ente activo y Sodio- e, paracelularme Cloruro Simportad nte pasivo.7 NCC) or Na- K-2Cl) Reabsorci ón (con ADH, Reabsorció Usa mediante n Aquoporina. ADH-R2, Agua - (descende - Ver también la que nte) por diuréticos. trasloca y AQP1 activa los canales AQP2) Reabsorci ón Ayuda a Reabsorció (células mantener el Reabsorción n (Grueso intercalad Bicarbonato - equilibrio (80-90%)9 Ascendent as, ácido-base.8 e)10 mediante band 3 y pendrina) Secreción Usa Hidrogenion (células H+ATPasa - - - es intercalad vacuolar as) Potasio Varia según Reabsorción Reabsorció - Secreción
  • 62. (común, mediante Na+/K+- ATPasa, n (20%, increment Grueso ada por la las Ascendent aldostero necesidades (65%) e, na), o dietarias. Simportad Reabsorci or Na- ón (rara K-2Cl) vez, con una hidrógeno potasio ATPasa) Reabsorció Usa Calcio n (Grueso ATPasa, Ascendent Calcio Intercambiad Reabsorción e) - - or Sodio- mediante Calcio transporte pasivo Magnesio Calcio y Reabsorción Reabsorció Reabsorci - Magnesio n (Grueso ón compiten, y Ascendent un exceso de e) por uno de ellos gradiente puede llevar a electroquí la excreción mica del otro. dependien te de la absorción