SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA.
TEMA: DIURETICOS




                   1
 “Son fármacos que estimulan la excreción
      renal de agua y electrolitos, por alterar el
      transporte iónico a lo largo de la nefrona.”
     Su objetivo fundamental es conseguir un
      balance negativo de agua, pero los diuréticos
      no actúan directamente sobre el agua, sino a
      través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de
      la osmolaridad (diuréticos osmóticos).



2
FISIOLOGÍA RENAL




                   3
4
Sistema Renina-Angiotensina-
    Aldosterona




5
HORMONA ANTIDIURETICA(ADH)
     O VASOPRESINA




                             6
La NICOTINA y el ETANOL disminuyen la liberación de Vasopresina
    por lo que aumenta la diuresis.
    La Vasopresina provoca:
        •Vasoconstricción.
        •Aumento de la permeabilidad al H2O en el Túbulo Colector.

7
Túbulo proximal
 Se reabsorbe el 65% del líquido
    filtrado en el glomérulo.
   ABSORCIÓN de glu, aa y sust.
    Orgánicas.
   SECRECIÓN de sust. Orgánicas.
   La bomba de Na-K ATPasa de la M.
    Basolateral favorece el gradiente de
    Na.
   El H+ se secreta por
    contratransporte con Na y forma
    H2CO3.
   Junto con el HCO3- pasa agua al
    intersticio, esto hace que se
    concentre Cl- en la luz tubular
    difundiendo a favor de un gradiente
    de concentración.
   Al final del TCP sale orina isotónica.
                                             8
ASA DE HENLE
DESCENDENTE:
     Es permeable al agua por lo que la orina
    que llega isotónica se hace hipertónica al
    descender por la médula.
   Carece de sistemas de transporte activo.
 ASCENDENTE: (segmentos diluyentes)
   Formada por la porción cortical y medular
    del Asa de Henle ascend.
   Se absorbe el 25% del Na filtrado.
   Es impermeable al agua.
   Absorbe Na+ y Cl- por un cotransportador
    Na-K-2Cl.
   Cl- sale al espacio interst. Por canales
    propios.
   K+: sale al intersticio o regresa a la luz
    tubular.
   Se crea una médula hipertónica.
   Se forma una Orina Hipotónica.


                                                 9
TÚBULO CONTORNEADO
DISTAL
 Se absorbe al 5-10% del Na filtrado.
 Cotransportador Na+/Cl-
 Algunas de las células epiteliales del
  tubo contorneado distal y tubo colector
  (células principales) poseen en su
  membrana luminal canales de Na+ que
  provocan despolarización de la
  membrana.
 El K+ sale por canales debido a la
  despolarización (secreción de K+, Ca+2,
  Mg+2 y H+.



                                            10
TCD yT. Colector
 Idem anterior
 Posee R para Aldosterona
   Aumenta la síntesis de canales de
    Na+.
   Activación de la Na-K aATPasa
   Aumento de la actividad
    mitocondrial
 T. Colector:
   Posee R para la ADH que por via
    del AMPc estimula la formación de
    acuosporinas

                                        11
Mecanismo de Acción de la
     Aldosterona




12
ACCIONES DE LOS
MINERALOCORTICOIDES
 La ALDOSTERONA induce la
  síntesis de una PERMEASA
  (ENaC) (transportador de Na+)
 Induce enzimas del Ciclo de
  Krebs y Fosforilación oxidativa
  que proveen de ATP para el
  funcionamiento de la ATPasa
  que crea el gradiente para que
  el Na+ pueda ingresar.

 La aldosterona retiene Na+ en
   los túbulos renales (TCD y
      porción cortical de T.
           Colectores)


                                    13
CLASIFICACIÓN DE LOS
    DIURÉTICOS




                       14
1.       DE MAXIMA EFICACIA
                  Diuréticos del asa.
     2.       DE EFICACIA MEDIA
                  Segmento diluyente cortical (porción gruesa del asa de
                   Henle ascendente) y 1er segmento del TC distal
     3.       DE EFICACIA LIGERA
               Sitio de acción variable:
                  Ahorradores de K (al final del T.C. Distal)
                  Inhibidores de la AC (T.C. Proximal)
                  Diuréticos Osmóticos (T.C. Proximal)




15
1. DIURETICOS DEL ASA
      De máxima eficacia: eliminan mas del 15% del
      Na filtrado.
        Furosemida/Bumetanida/Piretanida
        Torasemida
        Ácido etacrínico
        Etozolina




16
2. DIURÉTICOS DE EFICACIA
     MEDIA
      Eliminan 5-10% del Na filtrado.
        TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS
          HIDROCLOROTIAZIDA
          ALTIZIDA
          BENDROFLUMETIAZIDA
          MEBUTIZIDA
        DERIVADOS
          CLORTALIDONA
          CLOPAMIDA
          INDAPAMIDA




17
3. DIURÉTICOS DE EFICACIA
     LIGERA
      Eliminan menos del 5% del Na filtrado.
       3. AHORRADORES DE K
         ESPIRONOLACTONA Y CANREONATO (antagonistas de
          Aldosterona).
         AMILORIDA Y TRIAMTERENO (independientes de
          Aldosterona).
       4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA
         ACETAZOLAMIDA
         DICLORFENAMIDA
       5. OSMÓTICOS
         MANITOL
         ISOSORBIDA


18
19
1.Diuréticos del Asa

Furosemida/Bumetanida/Piretanida
          Torasemida
        Ácido etacrínico
           Etozolina




                                   20
Sitio y mecanismo de acción
 Inhiben el cotransporte
  Na+/K+/2Cl- de manera             x
  reversible.
 Se inhibe la absorción de
  NaCl.
 El acceso del F se produce
  por secreción tubular,           ASA DE HENLE
  llegando a concentraciones       ASCENDENTE

  mayores que en el plasma.    (CORTICAL Y MEDULAR)




                                                  21
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
      EXCRESIÓN DE ELECTROLITOS:
       Aumentan la excreción urinaria de Na+, Cl- y K+.
       Inhiben la resorción (aumentan la excresión) de
        Ca+2 y Mg+2 en la porción ascendente del Asa de
        Henle.
      DIURESIS:
       Al inhibirse la reabsorción de NaCl, disminuye la
        osmolaridad de la médula y se absorbe menos
        agua.




22
Indicaciones terapéuticas
      DOSIS: 5-10mg/kg (perros y gatos)
                   1-3mg/kg caballos
        EDEMA PULMONAR AGUDO
        INSUFICIENCIA CARDÍACA
        HIPERTENSIÓN: solo en urgencias como
         coadyuvantes.
        SINDROME NEFRÓTICO: son de utilidad en el
         estado edematoso de síndrome nefrótico.
        HIPERCALCEMIA
        EDEMA DE LA UBRE en bovinos.
        Eliminar agua tisular para marcar músculos
         superficiales en animales de exposición.


23
Efectos adversos
      OTOTOXICIDAD: reversible, mayor con
       aminoglucósidos. Se modifica el voltaje de la endolinfa
       por bloqueo del cotransportador. Cuidado al administrar
       con Aminoglucósidos!!
      HIPOCALIEMIA: se puede prevenir combinando con
       otros diuréticos. Cuidado con digitálicos: aumenta riesgo
       de producción de arritmias.
      HIPERURICEMIA: disminuyen la eliminación de ac.
       Úrico por bloqueo de su secreción activa el el TCP.
      HIPERGLUCEMIA:
          Inhiben la secreción de insulina
          Inhiben la captación de glucosa.
          + glucogenolisis y gluconeogenesis hepática.


24
2. DIURETICOS TIAZIDICOS

       TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS
            HIDROCLOROTIAZIDA
                 ALTIZIDA
           BENDROFLUMETIAZIDA
                MEBUTIZIDA




                                  25
Mecanismo de acción
 Bloquean el cotransportador
  Na+/Cl-.
 El F llega al sitio de acción por
                                           x
  secreción en el TCP.
 No modifican la osmolaridad de la
  médula.
 Tienen capacidad de (–) la AC por
  lo que el Na+ no se intercambia       PORCION FINAL DEL
  con H+ y llega mas Na+ al TCD:          ASA DE HENLE
  Se excreta K+.                          ASCENDENTE Y
                                       PORCIÓN INICIAL DEL
                                      TÚBULO CONTORNEADO
                                             DISTAL


                                                       26
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
      EXCRESIÓN DE Na+ y Cl-: se (–) la resorción y
       se produce orina hiperosmolar.
      EXCRECIÓN DE K+: la mayor cantidad de Na
       que llega al TCD estimula el intercambio Na+/K+
      “(-) LA EXCRECIÓN RENAL DE Ca+2: (+) la
       absorción de Ca en el TCD. Se usan en
       hipercalciuria.”




27
Indicaciones terapéuticas
      HIPERTENSIÓN
      ICC
      DIABETES INSIPIDA: efecto antidiuretico.
      NEFROLITIASIS: reducen la hipercaliuria y los
      cálculos renales de CaC2O4.




28
Efectos adversos
      Idem anterior:
          Ototoxicidad
          Hipocaliemia
          Hiperuricemia
          Hiperglicemia

      ADEMAS:
          hiperlipidemia




29
Usos
      DOSIS: 50-100 mg en pequeñas especies.
      Edemas por ICC
      Edemas por enfermedades renales o hepáticas.
      Diabetes insípida (mecanismo desconocido)




30
3. DIURETICOS AHORRADORES
            DE K+




                            31
 “Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción
       de Na+ por el TCD y la porción inicial del T
       Col, reducen su intercambio con el K+ y, de
       este modo, disminuyen su eliminación”.
      La acción diurética es escasa, ya que el
       aumento de la fracción de eliminación de Na+
       que provocan no supera el 5 %.
      Existen dos clases de ahorradores de potasio:
        los inhibidores de la aldosterona y
        los inhibidores directos del transporte de Na+




32
A. ANTAGONISTAS DE LA
     ALDOSTERONA




                        33
ESPIRONOLACTONA
      MECANISMO DE ACCION:
     Actúa a nivel del TCD compitiendo con la Aldosterona
       por los R citoplasmáticos.
     Se producen Prot. que estimulan la absorción de Na+ y
       secreción de K+ y H+.
      impiden que la aldosterona promueva la síntesis de
       proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de
       sodio.
      Como sólo son activos si existe aldosterona, su
       eficacia diurética dependerá de la intensidad con que
       la aldosterona esté contribuyendo a la retención de
       sodio y de agua, y a la pérdida de potasio.



34
Acción farmacológica
      Excreción de Na+ y retención de K+, se requiere
       que haya aldosterona. Por eso es poco eficaz en
       insuficiencia adrenal (enf. De Addison)
      Vasodilatación directa y central. (disminución de
       la PA)
      Acción antiandrogénica.




35
Indicaciones terapéuticas
      DOSIS: 0.5-1.5 mg/kg
      Se usa combinada a otros diuréticos por su ligera
       eficacia.
      Tratamiento de edemas refractarios a otros
       tratamientos.




36
Efectos adversos
      Contraindicada en hipercalemia porque aumenta
       mas los niveles de K.
      Efectos androgénicos, trastornos en el ciclo
       estral.




37
B. INHIBIDORES DEL
   TRANSPORTE DE Na+
•TRIAMTERENO
•AMILORIDA




                        38
Amilorida y Triamtereno
      MECANISMO DE ACCIÓN:
       bloquean los canales de Na+
       epiteliales del TCD y T. Colector.
          (-) la resorción de Na+ (natriuretico)
          Disminuye la secreción de K+
           (anticaliurético)
      REACCIONES ADVERSAS:
         Hipercalemia, contraindicados en          TUBULO CONTORNEADO
          insuficiencia renal.                        DISTAL Y TUBULO
                                                         COLECTOR




39
4. INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBONICA




                        40
 (-) la AC del TCP
    principalmente.
   Provoca una mayor eliminación
    de Na+ y HCO3-
   La mayor eliminación de NaCl        x
    se absorbe en el ASA DE
    HENLE (eficacia ligera: 5%)
   Se produce orina alcalina.
   Efectos adversos:
     Acidosis metabólica           TUBULO CONTORNEADO
                                         PROXIMAL
     Hipopotasemia
 Usos:
   glaucoma
                                                    41
5. DIURETICOS OSMOTICOS




                          42
 Son sust. de bajo PM que debido a su reabsorción
         limitada crean un gradiente osmótico en la luz tubular.
        Al permanecer mas agua en el túbulo, se evita la difusión
         pasiva de ciertos iones (Ca, P y Mg) como de ácido úrico
         y urea.
        USOS: pueden ser útiles para forzar la diuresis en la
         intoxicación barbitúrica, produciendo una gran diuresis
         diaria, que favorece la eliminación del agente tóxico.
        Se utilizan para mantener la diuresis y evitar la anuria en
         politraumatismos, operaciones cardiovasculares, etc.
        DOSIS:
          MANITOL:10% 1 a 2 ml/kg




43
FIN




      44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
sergio pedraza
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticosJeluyJimenez
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
EmilioPuente4
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
Brahyan Steven
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
Darwin Suarez
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
HERMES CASIMIRO
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de AsaSofia Garcia
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaLeslie Pascua
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Diureticos De Asa
Diureticos De AsaDiureticos De Asa
Diureticos De Asa
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Diapositivas de neumo
Diapositivas de neumoDiapositivas de neumo
Diapositivas de neumo
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 

Destacado

Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
Manny Torres
 
Antihistamínicos
Antihistamínicos Antihistamínicos
Antihistamínicos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
Bryan Fernando Reyes
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
lenaguadri28
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosFri cho
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (9)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
 
Antihistamínicos
Antihistamínicos Antihistamínicos
Antihistamínicos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 

Similar a Diureticos

DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
FiorellaOlivares4
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013UCASAL
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
Francisco Felix
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Kelly Ruiz Vital
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
Uso clínico de los diuréticos
Uso clínico de los diuréticosUso clínico de los diuréticos
Uso clínico de los diuréticos
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Diureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoDiureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoRubens
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
CRISTIANEDUARDOMARTI8
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
Kerima Julio
 
Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmaco
UCASAL
 
Diuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptxDiuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptx
JoelNavarro36
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
Livia Nina
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
garciabustinza
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Guillermo Muga
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
David Espinoza Colonia
 

Similar a Diureticos (20)

DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos farma
Diureticos farmaDiureticos farma
Diureticos farma
 
Uso clínico de los diuréticos
Uso clínico de los diuréticosUso clínico de los diuréticos
Uso clínico de los diuréticos
 
Diureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmacoDiureticos de asa farmaco
Diureticos de asa farmaco
 
Equipo 6 nefro
Equipo 6 nefroEquipo 6 nefro
Equipo 6 nefro
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
 
Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmaco
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptxDiuréticos Farmacología.pptx
Diuréticos Farmacología.pptx
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
 

Más de Anahi Rodriguez

Bacillus anthracis 2012 1
Bacillus anthracis 2012 1Bacillus anthracis 2012 1
Bacillus anthracis 2012 1Anahi Rodriguez
 
Articulación metacarpofalángica 2
Articulación metacarpofalángica 2Articulación metacarpofalángica 2
Articulación metacarpofalángica 2Anahi Rodriguez
 
Distribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la mediaDistribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la mediaAnahi Rodriguez
 
INTRIDUCCION DE PARASITOS
INTRIDUCCION DE PARASITOSINTRIDUCCION DE PARASITOS
INTRIDUCCION DE PARASITOSAnahi Rodriguez
 
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
Anahi Rodriguez
 

Más de Anahi Rodriguez (16)

Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
Trematodos2
Trematodos2Trematodos2
Trematodos2
 
Bacillus anthracis 2012 1
Bacillus anthracis 2012 1Bacillus anthracis 2012 1
Bacillus anthracis 2012 1
 
Sistema nervioso-mcm
Sistema nervioso-mcmSistema nervioso-mcm
Sistema nervioso-mcm
 
Articulación metacarpofalángica 2
Articulación metacarpofalángica 2Articulación metacarpofalángica 2
Articulación metacarpofalángica 2
 
Artrologia 2 2011 1
Artrologia 2 2011 1Artrologia 2 2011 1
Artrologia 2 2011 1
 
Artrologia 1 2011 1
Artrologia 1 2011 1Artrologia 1 2011 1
Artrologia 1 2011 1
 
Distribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la mediaDistribución de probabilidad de la media
Distribución de probabilidad de la media
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Paracit ptrotozoorios
Paracit ptrotozooriosParacit ptrotozoorios
Paracit ptrotozoorios
 
INTRIDUCCION DE PARASITOS
INTRIDUCCION DE PARASITOSINTRIDUCCION DE PARASITOS
INTRIDUCCION DE PARASITOS
 
Imagenes de la cabeza
Imagenes de la cabezaImagenes de la cabeza
Imagenes de la cabeza
 
Estres 2011-2
Estres 2011-2Estres 2011-2
Estres 2011-2
 
Ritmos pineal 08-
Ritmos pineal 08-Ritmos pineal 08-
Ritmos pineal 08-
 
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
2011 2-regulac secrechormonal-ritmosbiologicos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Diureticos

  • 2.  “Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos, por alterar el transporte iónico a lo largo de la nefrona.”  Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua, pero los diuréticos no actúan directamente sobre el agua, sino a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad (diuréticos osmóticos). 2
  • 4. 4
  • 6. HORMONA ANTIDIURETICA(ADH) O VASOPRESINA 6
  • 7. La NICOTINA y el ETANOL disminuyen la liberación de Vasopresina por lo que aumenta la diuresis. La Vasopresina provoca: •Vasoconstricción. •Aumento de la permeabilidad al H2O en el Túbulo Colector. 7
  • 8. Túbulo proximal  Se reabsorbe el 65% del líquido filtrado en el glomérulo.  ABSORCIÓN de glu, aa y sust. Orgánicas.  SECRECIÓN de sust. Orgánicas.  La bomba de Na-K ATPasa de la M. Basolateral favorece el gradiente de Na.  El H+ se secreta por contratransporte con Na y forma H2CO3.  Junto con el HCO3- pasa agua al intersticio, esto hace que se concentre Cl- en la luz tubular difundiendo a favor de un gradiente de concentración.  Al final del TCP sale orina isotónica. 8
  • 9. ASA DE HENLE DESCENDENTE:  Es permeable al agua por lo que la orina que llega isotónica se hace hipertónica al descender por la médula.  Carece de sistemas de transporte activo.  ASCENDENTE: (segmentos diluyentes)  Formada por la porción cortical y medular del Asa de Henle ascend.  Se absorbe el 25% del Na filtrado.  Es impermeable al agua.  Absorbe Na+ y Cl- por un cotransportador Na-K-2Cl.  Cl- sale al espacio interst. Por canales propios.  K+: sale al intersticio o regresa a la luz tubular.  Se crea una médula hipertónica.  Se forma una Orina Hipotónica. 9
  • 10. TÚBULO CONTORNEADO DISTAL  Se absorbe al 5-10% del Na filtrado.  Cotransportador Na+/Cl-  Algunas de las células epiteliales del tubo contorneado distal y tubo colector (células principales) poseen en su membrana luminal canales de Na+ que provocan despolarización de la membrana.  El K+ sale por canales debido a la despolarización (secreción de K+, Ca+2, Mg+2 y H+. 10
  • 11. TCD yT. Colector  Idem anterior  Posee R para Aldosterona  Aumenta la síntesis de canales de Na+.  Activación de la Na-K aATPasa  Aumento de la actividad mitocondrial  T. Colector:  Posee R para la ADH que por via del AMPc estimula la formación de acuosporinas 11
  • 12. Mecanismo de Acción de la Aldosterona 12
  • 13. ACCIONES DE LOS MINERALOCORTICOIDES  La ALDOSTERONA induce la síntesis de una PERMEASA (ENaC) (transportador de Na+)  Induce enzimas del Ciclo de Krebs y Fosforilación oxidativa que proveen de ATP para el funcionamiento de la ATPasa que crea el gradiente para que el Na+ pueda ingresar. La aldosterona retiene Na+ en los túbulos renales (TCD y porción cortical de T. Colectores) 13
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS 14
  • 15. 1. DE MAXIMA EFICACIA  Diuréticos del asa. 2. DE EFICACIA MEDIA  Segmento diluyente cortical (porción gruesa del asa de Henle ascendente) y 1er segmento del TC distal 3. DE EFICACIA LIGERA  Sitio de acción variable:  Ahorradores de K (al final del T.C. Distal)  Inhibidores de la AC (T.C. Proximal)  Diuréticos Osmóticos (T.C. Proximal) 15
  • 16. 1. DIURETICOS DEL ASA  De máxima eficacia: eliminan mas del 15% del Na filtrado.  Furosemida/Bumetanida/Piretanida  Torasemida  Ácido etacrínico  Etozolina 16
  • 17. 2. DIURÉTICOS DE EFICACIA MEDIA  Eliminan 5-10% del Na filtrado.  TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS  HIDROCLOROTIAZIDA  ALTIZIDA  BENDROFLUMETIAZIDA  MEBUTIZIDA  DERIVADOS  CLORTALIDONA  CLOPAMIDA  INDAPAMIDA 17
  • 18. 3. DIURÉTICOS DE EFICACIA LIGERA  Eliminan menos del 5% del Na filtrado. 3. AHORRADORES DE K  ESPIRONOLACTONA Y CANREONATO (antagonistas de Aldosterona).  AMILORIDA Y TRIAMTERENO (independientes de Aldosterona). 4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA  ACETAZOLAMIDA  DICLORFENAMIDA 5. OSMÓTICOS  MANITOL  ISOSORBIDA 18
  • 19. 19
  • 20. 1.Diuréticos del Asa Furosemida/Bumetanida/Piretanida Torasemida Ácido etacrínico Etozolina 20
  • 21. Sitio y mecanismo de acción  Inhiben el cotransporte Na+/K+/2Cl- de manera x reversible.  Se inhibe la absorción de NaCl.  El acceso del F se produce por secreción tubular, ASA DE HENLE llegando a concentraciones ASCENDENTE mayores que en el plasma. (CORTICAL Y MEDULAR) 21
  • 22. ACCIÓN FARMACOLÓGICA  EXCRESIÓN DE ELECTROLITOS:  Aumentan la excreción urinaria de Na+, Cl- y K+.  Inhiben la resorción (aumentan la excresión) de Ca+2 y Mg+2 en la porción ascendente del Asa de Henle.  DIURESIS:  Al inhibirse la reabsorción de NaCl, disminuye la osmolaridad de la médula y se absorbe menos agua. 22
  • 23. Indicaciones terapéuticas  DOSIS: 5-10mg/kg (perros y gatos) 1-3mg/kg caballos  EDEMA PULMONAR AGUDO  INSUFICIENCIA CARDÍACA  HIPERTENSIÓN: solo en urgencias como coadyuvantes.  SINDROME NEFRÓTICO: son de utilidad en el estado edematoso de síndrome nefrótico.  HIPERCALCEMIA  EDEMA DE LA UBRE en bovinos.  Eliminar agua tisular para marcar músculos superficiales en animales de exposición. 23
  • 24. Efectos adversos  OTOTOXICIDAD: reversible, mayor con aminoglucósidos. Se modifica el voltaje de la endolinfa por bloqueo del cotransportador. Cuidado al administrar con Aminoglucósidos!!  HIPOCALIEMIA: se puede prevenir combinando con otros diuréticos. Cuidado con digitálicos: aumenta riesgo de producción de arritmias.  HIPERURICEMIA: disminuyen la eliminación de ac. Úrico por bloqueo de su secreción activa el el TCP.  HIPERGLUCEMIA:  Inhiben la secreción de insulina  Inhiben la captación de glucosa.  + glucogenolisis y gluconeogenesis hepática. 24
  • 25. 2. DIURETICOS TIAZIDICOS TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS HIDROCLOROTIAZIDA ALTIZIDA BENDROFLUMETIAZIDA MEBUTIZIDA 25
  • 26. Mecanismo de acción  Bloquean el cotransportador Na+/Cl-.  El F llega al sitio de acción por x secreción en el TCP.  No modifican la osmolaridad de la médula.  Tienen capacidad de (–) la AC por lo que el Na+ no se intercambia PORCION FINAL DEL con H+ y llega mas Na+ al TCD: ASA DE HENLE Se excreta K+. ASCENDENTE Y PORCIÓN INICIAL DEL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL 26
  • 27. ACCIÓN FARMACOLÓGICA  EXCRESIÓN DE Na+ y Cl-: se (–) la resorción y se produce orina hiperosmolar.  EXCRECIÓN DE K+: la mayor cantidad de Na que llega al TCD estimula el intercambio Na+/K+  “(-) LA EXCRECIÓN RENAL DE Ca+2: (+) la absorción de Ca en el TCD. Se usan en hipercalciuria.” 27
  • 28. Indicaciones terapéuticas  HIPERTENSIÓN  ICC  DIABETES INSIPIDA: efecto antidiuretico.  NEFROLITIASIS: reducen la hipercaliuria y los cálculos renales de CaC2O4. 28
  • 29. Efectos adversos  Idem anterior:  Ototoxicidad  Hipocaliemia  Hiperuricemia  Hiperglicemia  ADEMAS:  hiperlipidemia 29
  • 30. Usos  DOSIS: 50-100 mg en pequeñas especies.  Edemas por ICC  Edemas por enfermedades renales o hepáticas.  Diabetes insípida (mecanismo desconocido) 30
  • 32.  “Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción de Na+ por el TCD y la porción inicial del T Col, reducen su intercambio con el K+ y, de este modo, disminuyen su eliminación”.  La acción diurética es escasa, ya que el aumento de la fracción de eliminación de Na+ que provocan no supera el 5 %.  Existen dos clases de ahorradores de potasio:  los inhibidores de la aldosterona y  los inhibidores directos del transporte de Na+ 32
  • 33. A. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA 33
  • 34. ESPIRONOLACTONA  MECANISMO DE ACCION: Actúa a nivel del TCD compitiendo con la Aldosterona por los R citoplasmáticos. Se producen Prot. que estimulan la absorción de Na+ y secreción de K+ y H+.  impiden que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de sodio.  Como sólo son activos si existe aldosterona, su eficacia diurética dependerá de la intensidad con que la aldosterona esté contribuyendo a la retención de sodio y de agua, y a la pérdida de potasio. 34
  • 35. Acción farmacológica  Excreción de Na+ y retención de K+, se requiere que haya aldosterona. Por eso es poco eficaz en insuficiencia adrenal (enf. De Addison)  Vasodilatación directa y central. (disminución de la PA)  Acción antiandrogénica. 35
  • 36. Indicaciones terapéuticas  DOSIS: 0.5-1.5 mg/kg  Se usa combinada a otros diuréticos por su ligera eficacia.  Tratamiento de edemas refractarios a otros tratamientos. 36
  • 37. Efectos adversos  Contraindicada en hipercalemia porque aumenta mas los niveles de K.  Efectos androgénicos, trastornos en el ciclo estral. 37
  • 38. B. INHIBIDORES DEL TRANSPORTE DE Na+ •TRIAMTERENO •AMILORIDA 38
  • 39. Amilorida y Triamtereno  MECANISMO DE ACCIÓN: bloquean los canales de Na+ epiteliales del TCD y T. Colector.  (-) la resorción de Na+ (natriuretico)  Disminuye la secreción de K+ (anticaliurético)  REACCIONES ADVERSAS:  Hipercalemia, contraindicados en TUBULO CONTORNEADO insuficiencia renal. DISTAL Y TUBULO COLECTOR 39
  • 40. 4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA 40
  • 41.  (-) la AC del TCP principalmente.  Provoca una mayor eliminación de Na+ y HCO3-  La mayor eliminación de NaCl x se absorbe en el ASA DE HENLE (eficacia ligera: 5%)  Se produce orina alcalina.  Efectos adversos:  Acidosis metabólica TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL  Hipopotasemia  Usos:  glaucoma 41
  • 43.  Son sust. de bajo PM que debido a su reabsorción limitada crean un gradiente osmótico en la luz tubular.  Al permanecer mas agua en el túbulo, se evita la difusión pasiva de ciertos iones (Ca, P y Mg) como de ácido úrico y urea.  USOS: pueden ser útiles para forzar la diuresis en la intoxicación barbitúrica, produciendo una gran diuresis diaria, que favorece la eliminación del agente tóxico.  Se utilizan para mantener la diuresis y evitar la anuria en politraumatismos, operaciones cardiovasculares, etc.  DOSIS:  MANITOL:10% 1 a 2 ml/kg 43
  • 44. FIN 44