SlideShare una empresa de Scribd logo
*Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11 y
peso atómico 22.99.
*El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre
todos los elementos de la corteza terrestre, que
contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas.
*El sodio es, después del cloro, el segundo elemento
más abundante en solución en el agua de mar.
*La mayor parte del sodio del organismo se
encuentra en la sangre y en el líquido que rodea
las células.
*El sodio se ingiere a través de los alimentos y las
bebidas y se elimina con el sudor y orina. Los
riñones normales pueden modificar la cantidad
de sodio que se excreta en la orina para que la
cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco
de un día a otro.
*El catión sodio (Na+) es el principal catión del líquido
extracelular.
*Funciones en el metabolismo celular:
*Transmisión del impulso nervioso(mediante el
mecanismo de bomba de sodio-potasio),
*Mantiene el volumen y la osmolaridad
*Contracción muscular
*Equilibrio ácido-base
*Absorción de nutrientes por las membranas.
*El sodio se filtra a través del glomérulo y se
reabsorbe activamente por los túbulos,
originando transporte pasivo de cloro y
bicarbonato así como la reabsorción pasiva del
agua.
*En un individuo sano, más del 99% de la carga
filtrada de sodio es reabsorbida por los riñones;
su reabsorción en la nefrona está controlada por
el sistema renina-angiotesiana-aldosterona.
*Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio
que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio
en el cuerpo varíe poco de un día a otro.
*Una alteración del equilibrio entre el consumo de sodio y su
eliminación afecta la cantidad total de sodio presente en el
organismo.
*Las alteraciones de la cantidad total de sodio están
estrechamente ligadas a las del volumen de agua en la sangre.
Una pérdida global del sodio del cuerpo no provoca
necesariamente una disminución de la concentración de sodio
en la sangre no provoca necesariamente una disminución de la
concentración del volumen de sangre. La concentración
siempre se trata de mantener.
*Cuando el sodio disminuye, la presión arterial cae, se
eleva la frecuencia cardiaca y se producen leves
mareos e incluso shock en algunas ocasiones.
*Al contrario, cuando el sodio aumenta, el volumen
sanguíneo puede aumentar.
Concentración de
sodio
Aumento >145
mEq/L
-Aumento de volumen
sanguíneo
Disminución <135
mEq/L
-Menor presión arterial.
-Mayor frecuencia
cardiaca
Los sensores del corazón y
arterias centrales detectan un
aumento del volumen sanguíneo
y la presión arterial, y estimulan
los riñones para que se excrete
mas sodio y orina reduciendo el
volumen sanguíneo.
El sistema renina-angiotensina (RAS) o
renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es
un sistema hormonal responsable de la
regulación del equilibrio hídrico y
electrolítico, así como de la presión
arterial. En él interactúan varias hormonas
y enzimas para formar la angiotensina II
que finalmente tiene varios efectos en el
cuerpo.
*La liberación de la hormona renina inicia el proceso.
*Esto ocurre cuando un tejido especializado del riñón, el
aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la
sangre(Na+) .
*El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la
arteriola aferente, la concentración de sal en la orina y
reacciona a señales del sistema nervioso vegetativo y ciertas
hormonas.
*la renina es liberada cuando la presión sanguínea disminuye o
el cuerpo pierde sal y agua (es decir, el volumen de sangre
disminuye).
*La renina es liberada por los riñones y pasa a
la sangre donde ejerce su función como
proteasa. Actúa sobre el angiotensinógeno,
un péptido producido por el hígado,
convirtiéndolo en angiotensina I.
* Necesita la acción de la enzima
convertidora de la angiotensina
(ECA) para convertirse en
angiotensina II.
*La angiotensina II actúa sobre sus
receptores en los vasos sanguíneos más
finos dónde origina vasoconstricción lo
que lleva directamente al aumento de la
presión sanguínea.
*En la corteza adrenal la angiotensina II
causa la liberación de aldosterona, una
hormona esteroide producida en la zona
glomerulosa de este órgano(Glándulas
suprarrenales).
*La aldosterona aumenta la resorción
de agua y NaCl desde la orina lo que
aumenta el volumen sanguíneo.
*En la hipófisis, la aldosterona
estimula la liberación de la hormona
antidiurética (HAD o ADH) conocida
también con el nombre vasopresina,
la cual inhibe la excreción del agua
por parte de los riñones.
*El conjunto de estas hormonas es capaz de actuar
sobre el sistema nervioso central y producir el
sentimiento de hambre de sal y de sed.
*De esa manera, las hormonas del RAS ayudan a
compensar pérdidas de sal o de agua mediante la
retención inmediata de NaCl y H2O, y a largo plazo
mediante la ingesta elevada, para que finalmente la
presión sanguínea idónea puede ser restablecida.
*El sistema es desactivado mediante una
retroalimentación negativa, así que una presión
arterial elevada, angiotensina II y aldosterona
inhiben la liberación de la renina.
La concentración plasmática de sodio
es en condiciones normales de 137-
145 mmol/L.
*Es una alteración en una disminución en la
concentración del sodio en sangre.
*Debido a falta de sodio en la dieta, pérdidas
extrarrenales; tubo digestivo y piel (sudor) o
pérdidas anormales (Insuficiencia renal y
abuso de antidiureticos).
*Además, en el laboratorio se observa
aumento de hematocrito; así como aumento
de la concentración de proteínas, creatinina
y nitrógeno uréico
*Sudor
Debido a actividad física o por causas ambientales
principalmente, controla la temperatura y tiene la
carácteristica de contener sales minerales
*Diarrea(causas)
-Osmótica.
-Secretora (toxinas bacterianas).
-Mala absorción(ej. Intolerancia a la lactosa).
-Exudativa (Inflamación).
-Transito intestinal hiperactivo.
*La concentración de sal en el cuerpo humano es de
una cuarta parte de la que tiene el agua de mar. Al
beberla, la concentración de sal en la sangre aumenta
y causa deshidratación.
*Entre mayor sea la cantidad de sal, mayor es la
cantidad de agua que necesitan y por eso nos
deshidratamos.
*Así que si naufragas en alta mar, debes tomar agua de
lluvia o comer pescado, el cual
es una fuente de líquidos menos
salados.
*Es una concentración elevada de sodio en sangre.
*Se debe a un déficit de agua corporal con relación a
los solutos.
*Ligeros aumentos de sodio provocan la sed y la
liberación de la vasopresina (ADH).
*En la hipernatremia el líquido extra se acumula en
el espacio que rodea las células dando como
resultado un edema (una tumefacción de los pies,
los tobillos y la parte inferior de las piernas).
*
*Debidas a pérdida de agua renal o extrarrenal:
A través de la piel o pulmones, que pueden llegar a ser
varios litro diarios.(fiebre, quemaduras extensas,
respiración aumentada, Si una diabético no toma
suficiente agua)
*Debido a retención de sodio
*Son poco frecuentes
*Accidentes a en la comida (exceso de sodio,cambiar
azúcar por sal) o administrar por vía intravenosa
soluciones hipertónicas
*
Se caracteriza por la ausencia de ADH, los pacientes
padecen hipernatremia, es decir, los riñones son
incapaces de evitar la eliminación de agua
Los síntomas de la diabetes insípida son:
*Sed excesiva que puede ser intensa o incontrolable,
por lo general con la necesidad de beber grandes
cantidades de agua o una ansiedad por agua helada.
*Volumen excesivo de orina.
*Micción excesiva, a menudo
con la necesidad de orinar cada
hora a lo largo del día y la noche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
Gaspar Iglesias
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Sergio Butman
 
Funcion Renal1
Funcion Renal1Funcion Renal1
Funcion Renal1
QUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
 
Deficiencia de carnitina
Deficiencia de carnitinaDeficiencia de carnitina
Deficiencia de carnitina
 
BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
 
Funcion Renal1
Funcion Renal1Funcion Renal1
Funcion Renal1
 
Trigliceridos
TrigliceridosTrigliceridos
Trigliceridos
 
Vaptanes
VaptanesVaptanes
Vaptanes
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 

Destacado (9)

Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
S O D I O
S O D I OS O D I O
S O D I O
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Metabolismo Del Sodio
Metabolismo Del SodioMetabolismo Del Sodio
Metabolismo Del Sodio
 
El Sodio
El SodioEl Sodio
El Sodio
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 

Similar a Sodio (na+)

Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
Funcion  renal  en  el  control a  largoplazo de la presion arterial Guyton u...Funcion  renal  en  el  control a  largoplazo de la presion arterial Guyton u...
Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
38204JosManuelUrbina
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
Bryan Ortiz Peygahud
 
practicas de bioquimica
practicas de bioquimicapracticas de bioquimica
practicas de bioquimica
CaBaLlErO478
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Carlos Acosta
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
Rachel Campaña
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
Manuel
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y de
Vasti Sanchez
 

Similar a Sodio (na+) (20)

Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
Funcion  renal  en  el  control a  largoplazo de la presion arterial Guyton u...Funcion  renal  en  el  control a  largoplazo de la presion arterial Guyton u...
Funcion renal en el control a largoplazo de la presion arterial Guyton u...
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
 
practicas de bioquimica
practicas de bioquimicapracticas de bioquimica
practicas de bioquimica
 
Practicas de Bioquimica Clinica
Practicas de   Bioquimica  ClinicaPracticas de   Bioquimica  Clinica
Practicas de Bioquimica Clinica
 
Papel de los riñones en la regulación de la presion arterial
Papel de los riñones en la regulación de la presion arterialPapel de los riñones en la regulación de la presion arterial
Papel de los riñones en la regulación de la presion arterial
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación   Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
Excrecion
ExcrecionExcrecion
Excrecion
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y de
 

Más de Ricardo Mirón (13)

Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Ciclones tropicales y tornados
Ciclones tropicales y tornadosCiclones tropicales y tornados
Ciclones tropicales y tornados
 
Dudeno
DudenoDudeno
Dudeno
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Acido úrico
Acido úricoAcido úrico
Acido úrico
 
Imágenes de Articulaciones Pélvicas
Imágenes de Articulaciones PélvicasImágenes de Articulaciones Pélvicas
Imágenes de Articulaciones Pélvicas
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Anemias por faltas de nutrientes
Anemias por faltas de nutrientesAnemias por faltas de nutrientes
Anemias por faltas de nutrientes
 
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideoTiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Integral definida y área
Integral definida y áreaIntegral definida y área
Integral definida y área
 
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosisCiclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Sodio (na+)

  • 1.
  • 2. *Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11 y peso atómico 22.99. *El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas. *El sodio es, después del cloro, el segundo elemento más abundante en solución en el agua de mar.
  • 3. *La mayor parte del sodio del organismo se encuentra en la sangre y en el líquido que rodea las células. *El sodio se ingiere a través de los alimentos y las bebidas y se elimina con el sudor y orina. Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco de un día a otro.
  • 4. *El catión sodio (Na+) es el principal catión del líquido extracelular. *Funciones en el metabolismo celular: *Transmisión del impulso nervioso(mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio), *Mantiene el volumen y la osmolaridad *Contracción muscular *Equilibrio ácido-base *Absorción de nutrientes por las membranas.
  • 5. *El sodio se filtra a través del glomérulo y se reabsorbe activamente por los túbulos, originando transporte pasivo de cloro y bicarbonato así como la reabsorción pasiva del agua. *En un individuo sano, más del 99% de la carga filtrada de sodio es reabsorbida por los riñones; su reabsorción en la nefrona está controlada por el sistema renina-angiotesiana-aldosterona.
  • 6. *Los riñones normales pueden modificar la cantidad de sodio que se excreta en la orina para que la cantidad total de sodio en el cuerpo varíe poco de un día a otro. *Una alteración del equilibrio entre el consumo de sodio y su eliminación afecta la cantidad total de sodio presente en el organismo. *Las alteraciones de la cantidad total de sodio están estrechamente ligadas a las del volumen de agua en la sangre. Una pérdida global del sodio del cuerpo no provoca necesariamente una disminución de la concentración de sodio en la sangre no provoca necesariamente una disminución de la concentración del volumen de sangre. La concentración siempre se trata de mantener.
  • 7. *Cuando el sodio disminuye, la presión arterial cae, se eleva la frecuencia cardiaca y se producen leves mareos e incluso shock en algunas ocasiones. *Al contrario, cuando el sodio aumenta, el volumen sanguíneo puede aumentar. Concentración de sodio Aumento >145 mEq/L -Aumento de volumen sanguíneo Disminución <135 mEq/L -Menor presión arterial. -Mayor frecuencia cardiaca
  • 8.
  • 9. Los sensores del corazón y arterias centrales detectan un aumento del volumen sanguíneo y la presión arterial, y estimulan los riñones para que se excrete mas sodio y orina reduciendo el volumen sanguíneo.
  • 10. El sistema renina-angiotensina (RAS) o renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal responsable de la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico, así como de la presión arterial. En él interactúan varias hormonas y enzimas para formar la angiotensina II que finalmente tiene varios efectos en el cuerpo.
  • 11. *La liberación de la hormona renina inicia el proceso. *Esto ocurre cuando un tejido especializado del riñón, el aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la sangre(Na+) . *El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la arteriola aferente, la concentración de sal en la orina y reacciona a señales del sistema nervioso vegetativo y ciertas hormonas. *la renina es liberada cuando la presión sanguínea disminuye o el cuerpo pierde sal y agua (es decir, el volumen de sangre disminuye).
  • 12. *La renina es liberada por los riñones y pasa a la sangre donde ejerce su función como proteasa. Actúa sobre el angiotensinógeno, un péptido producido por el hígado, convirtiéndolo en angiotensina I. * Necesita la acción de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) para convertirse en angiotensina II.
  • 13. *La angiotensina II actúa sobre sus receptores en los vasos sanguíneos más finos dónde origina vasoconstricción lo que lleva directamente al aumento de la presión sanguínea. *En la corteza adrenal la angiotensina II causa la liberación de aldosterona, una hormona esteroide producida en la zona glomerulosa de este órgano(Glándulas suprarrenales).
  • 14. *La aldosterona aumenta la resorción de agua y NaCl desde la orina lo que aumenta el volumen sanguíneo. *En la hipófisis, la aldosterona estimula la liberación de la hormona antidiurética (HAD o ADH) conocida también con el nombre vasopresina, la cual inhibe la excreción del agua por parte de los riñones.
  • 15. *El conjunto de estas hormonas es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central y producir el sentimiento de hambre de sal y de sed. *De esa manera, las hormonas del RAS ayudan a compensar pérdidas de sal o de agua mediante la retención inmediata de NaCl y H2O, y a largo plazo mediante la ingesta elevada, para que finalmente la presión sanguínea idónea puede ser restablecida. *El sistema es desactivado mediante una retroalimentación negativa, así que una presión arterial elevada, angiotensina II y aldosterona inhiben la liberación de la renina.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La concentración plasmática de sodio es en condiciones normales de 137- 145 mmol/L.
  • 19. *Es una alteración en una disminución en la concentración del sodio en sangre. *Debido a falta de sodio en la dieta, pérdidas extrarrenales; tubo digestivo y piel (sudor) o pérdidas anormales (Insuficiencia renal y abuso de antidiureticos). *Además, en el laboratorio se observa aumento de hematocrito; así como aumento de la concentración de proteínas, creatinina y nitrógeno uréico
  • 20. *Sudor Debido a actividad física o por causas ambientales principalmente, controla la temperatura y tiene la carácteristica de contener sales minerales *Diarrea(causas) -Osmótica. -Secretora (toxinas bacterianas). -Mala absorción(ej. Intolerancia a la lactosa). -Exudativa (Inflamación). -Transito intestinal hiperactivo.
  • 21. *La concentración de sal en el cuerpo humano es de una cuarta parte de la que tiene el agua de mar. Al beberla, la concentración de sal en la sangre aumenta y causa deshidratación. *Entre mayor sea la cantidad de sal, mayor es la cantidad de agua que necesitan y por eso nos deshidratamos. *Así que si naufragas en alta mar, debes tomar agua de lluvia o comer pescado, el cual es una fuente de líquidos menos salados.
  • 22. *Es una concentración elevada de sodio en sangre. *Se debe a un déficit de agua corporal con relación a los solutos. *Ligeros aumentos de sodio provocan la sed y la liberación de la vasopresina (ADH). *En la hipernatremia el líquido extra se acumula en el espacio que rodea las células dando como resultado un edema (una tumefacción de los pies, los tobillos y la parte inferior de las piernas).
  • 23. * *Debidas a pérdida de agua renal o extrarrenal: A través de la piel o pulmones, que pueden llegar a ser varios litro diarios.(fiebre, quemaduras extensas, respiración aumentada, Si una diabético no toma suficiente agua) *Debido a retención de sodio *Son poco frecuentes *Accidentes a en la comida (exceso de sodio,cambiar azúcar por sal) o administrar por vía intravenosa soluciones hipertónicas
  • 24. * Se caracteriza por la ausencia de ADH, los pacientes padecen hipernatremia, es decir, los riñones son incapaces de evitar la eliminación de agua Los síntomas de la diabetes insípida son: *Sed excesiva que puede ser intensa o incontrolable, por lo general con la necesidad de beber grandes cantidades de agua o una ansiedad por agua helada. *Volumen excesivo de orina. *Micción excesiva, a menudo con la necesidad de orinar cada hora a lo largo del día y la noche.