SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Cristiana de Bolivia
NEFROLOGIA
Asignatura: Semiologia I
Docente: Dr. Pedro Gonzales
Nombre: Bruna de Oliveira Cares
Registro: 64613
Grupo: E2
Boliva - 2021
INDICE
Nefrologia
Exploración de la función tubular
• Medida del flujo plasmático renal
• Exploración de la capacidad de concentrar la orina
• Excreción diferencial de agua y sal (prueba de
Howard)
Exploración de la función glomerular
• Filtración o filtrado glomerular
• Concentración plasmática de creatinina
• Aclaramiento de la creatinina
• Concentración plasmática de urea
• Aclaramiento de la urea (Van Slyke)
• Prueba de la capacidad de acidificación de la orina
NEFROLOGIA
La exploración funcional del riñón tiene por objeto conocer su capacidad de
trabajo y en qué modo y cuantía ésta se aparta de la normalidad en la
enfermedad.
Filtración o filtrado
glomerular
1
Concentración
plasmática de
creatinina
2
Aclaramiento de la
creatinina
3
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN
GLOMERULAR
Concentración plasmática
de urea
4
Aclaramiento de la urea
(Van Slyke)
5
FILTRACIÓN O
FILTRADO
GLOMERULAR
• El filtrado glomerular se mide por medio de sustancias
(inulina, manitol, hiposulfito sódico) que se eliminan sólo
por filtración glomerular después de circular libremente por
el plasma y sin metabolizarse en el organismo. Por su
buena tolerancia, se utiliza la inulina.
• Se inyecta la sustancia de la prueba en inyección
intravenosa única o mejor en venoclisis continua para
mantener P constante; inulina al 10 %, 100 ml; manitol al
25 %, 50 ml; hiposulfito sódico al 10-20 %, 50-100 ml. Se
espera un plazo de 30-50 min para la difu- sión de la
sustancia y saturación de los espacios intersticiales.
• Se vacía totalmente la vejiga.
• En la creatinina es la fase final del metabolismo de la
creatina a nivel muscular. (se aplica la fórmula de
aclaramiento.)
• El valor normal de la filtración glomerular es de 130-150
ml/min.
Con el enfermo en ayunas y encamado, se
toman muestras control de sangre y orina.
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
DE CREATININA
• Su producción es constante y poco influida por el ejercicio físico, ingesta
cárnica y catabolismo proteico.
• Su excreción depende de la filtración glomerular;
• La reducción de ésta aumenta su nivel en la sangre.
• Cifras normales: 0,6-1 mg/dl en las mujeres y 0,8-1,3 mg/100 ml en los
varones.
En La creatinina es la fase final del metabolismo de la creatina a nivel
muscular.
ACLARAMIENTO DE LA
CREATININA
• El aclaramiento de la creatinina (150-170 ml/ min) es del 10-
30 % superior al volumen minuto de filtración glomerular.
• Esta diferencia carece de importancia por ser pequeña
cuando la filtración está disminuida y resulta un buen reflejo
de la función glomerular.
• La medida del aclaramiento de la creatinina es mucho más
sencilla y, útil y aconsejable que la de la inulina.
ACLARAMIENTO DE LA
CREATININA
• Después de orinar vaciando completamente la vejiga, se recoge la orina durante 24 h;
• Se mide este volumen y, conocida la concentración en orina y en una muestra de sangre
obtenida en ayunas, se procede al cálculo según la fórmula:
• Este aclaramiento de creatinina reducido a 70 ml corresponde a insuficiencia renal manifiesta;
por debajo de 15 ml, es muy grave.
C = aclaramiento en ml/min;
O = concentración en la orina en mg/ml;
V = diuresis en mi/min;
OV = débito o excreción en mg/min;
P = concentración en plasma en mg/mi.
C = OV/P.
• Depende del aporte exógeno de proteínas, del catabolismo endógeno y con
un aporte calórico suficientes forma de glúcidos se producen 5g/24h.
• Su eliminación depende de la filtración glomerular y de la cuantía de la
diuresis.
La tasa normal de urea en sangre o plasma oscila entre 0,20
y 0,40 g/l.
CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA DE UREA
Fue una prueba muy usada pero ha sido sustituida por la de creatinina (mas exacta)
Informa sobre la eficiencia del riñón para separar la
urea de la sangre y su velocidad de filtración en el
glomérulo disminuida en la cuantía de su resorción
pasiva (retrodifusión) en los túbulos.
ACLARAMIENTO DE LA UREA
(VAN SLYKE)
Son normales.
60%
De las variaciones
fisiológicas:
Existe insuficiencia renal probable.
<50%
Segura.
<40%
Corresponderían a una fase
avanzada de uremia terminal.
15%
ESQUEMA DE DIFERENTES
ACLARAMIENTOS
Figura 1. Glucosa, filtrada en glomérulo
y totalmente resorbida en el túbulo.
Inulina, filtrada y no excretada ni
resorbida. Ácido paraaminohipúrico
(PAH), intensamente excretado en el
tubo.
Medida del flujo plasmático
renal
1
Exploración de la
capacidad de
concentrar la orina
2
Excreción diferencial
de agua y sal (prueba
de Howard)
3
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN
TUBULAR
Prueba de la capacidad
de acidificación de la
orina
4
MEDIDA DEL FLUJO
PLASMÁTICO RENAL
1. Prueba del ácido paraaminohipúrico
(PAH). - (Medida de gasto renal con
prueba de filtración)
2. Prueba de la sulfofenolfialeina. - (Se
basa en la eliminación renal de este
colorante).
Se define como la cantidad de plasma
que en la unidad de tiempo circula a
través del tejido renal activo:
EXPLORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
CONCENTRAR LA ORINA
La producción de una orina hipertónica es una función tubular
vinculada a la resorción de agua y sodio. La concentración se
suele expresar por su densidad o peso específico, medido con
densímetros; la densidad máxima que alcanza la orina es de
1.040.
• Prueba de Mosenthal - No precisa variar las condiciones habituales de la
dieta.
• Prueba de Volhard - Se mide la densidad de la orina, en todas las
micciones de una persona sometida 24 h a dieta seca.
• Prueba osmométrica (osmometría) - Es la valoración que determina de
forma más precisa la creción de solutos.
• Prueba de Fishberg - La dieta seca se reduce a 12 h y se inicia con la
cena a las 20 h
• Prueba de la ADH de Sodeman y Engelhardt - Mide la capacidad de
respuesta tubular a la inyección subcutánea de tanato de pitresina
disuelto en aceite (Pitresin).
• Prueba de dilución de Strauss - Estudia la respuesta del riñón frente a
un brusco y gran aporte de agua. Debe realizarse tras dos o tres días de
dieta normal.
VALEN LAS SIGUIENTES PRUEBAS:
• Son positivas en pacientes con fallo renal incipiente incluso antes de que la cifra de
creatinina o urea del suero señalen la disfunción giomerular.
• Algunos factores interfieren en la correcta interpretación: eliminación de edemas,
aumento en la excreción de solutos (como la glucosa con diuresis osmótica),
enfermedades hipofisohipotalámicas; o su reducción, por exiguo aporte de sal,
proteínas, o ambos, proteinuria intensa, excreción de contraste radiográfico, etc.
Estas pruebas son muy sensibles;
En la retención extrarrenal de agua (insuficiencia cardíaca, cirrosis,
enfermedad de Addison, etc.), la curva de eliminación es
cualitativamente normal y cuantitativamente deprimida.
EXCRECIÓN DIFERENCIAL DE AGUA Y
SAL
(PRUEBA DE HOWARD)
Actualmente no se realiza dada
la posibilidad de infección renal
al tener que cateterizar
unilateralmente ambos uréteres.
PRUEBA DE LA CAPACIDAD
DE ACIDIFICACIÓN DE LA
ORINA
• Estudia la capacidad del riñón para producir una orina ácida,
al someter el organismo a una sobrecarga de cloruro
amónico.
• El amonio se transforma en urea y se libera ácido clorhídrico.
• Esta prueba es útil en las tubulopatías congénitas,
nefrocalcinosis y pielonefritis crónica.
BIBLIOGRAFIA
Asignatura: Semiologia I
SURÓS BATLLÓ A, SURÓS BATLLÓ J. SURÓS
SEMIOLOGIA MÉDICA Y TÉCNICA
EXPLORATORIA. 8ª Edição. Editora ELSEVIER
MASSON. 568-572.
MUCHAS
GRACIAS!
Bruna de Oliveira Cares
Reg. 64613

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la nefrología
Introduccion a la nefrologíaIntroduccion a la nefrología
Introduccion a la nefrología
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
 
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoUrolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
Síntomas y exploración física del aparato genitourinarioSíntomas y exploración física del aparato genitourinario
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 

Similar a Semiologia - NEFROLOGIA

HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxHISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxLuisGamarra38
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxJuanFranciscoJuarezP
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxronaldoquezada3
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Angel Alexis Ramos
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptxNardaChavez3
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxOjosDeCielo1
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicosCristel Sihuas Diaz
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaGranatha
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalgonzalorq
 
Evaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renalEvaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renalisaaccruzortiz1
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxXimeTeneCarrillo
 
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.Jose Gaytan Rodriguez
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLuisEnriqueVeraCampo
 

Similar a Semiologia - NEFROLOGIA (20)

HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptxHISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
HISTORIA CLINICA UROLOGICA, ANAMNESIS, EXAMEN FISICO Y LAB.pptx
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
 
7 Función renal 2 examen.pptx
7 Función renal 2 examen.pptx7 Función renal 2 examen.pptx
7 Función renal 2 examen.pptx
 
7 Función renal 2 examen.pptx
7 Función renal 2 examen.pptx7 Función renal 2 examen.pptx
7 Función renal 2 examen.pptx
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orina
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Evaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renalEvaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renal
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
 
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvaciónBrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción SoteriologíaBrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaBrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsBrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaBrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioBrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Semiologia - NEFROLOGIA

  • 1. Universidad Cristiana de Bolivia NEFROLOGIA Asignatura: Semiologia I Docente: Dr. Pedro Gonzales Nombre: Bruna de Oliveira Cares Registro: 64613 Grupo: E2 Boliva - 2021
  • 2. INDICE Nefrologia Exploración de la función tubular • Medida del flujo plasmático renal • Exploración de la capacidad de concentrar la orina • Excreción diferencial de agua y sal (prueba de Howard) Exploración de la función glomerular • Filtración o filtrado glomerular • Concentración plasmática de creatinina • Aclaramiento de la creatinina • Concentración plasmática de urea • Aclaramiento de la urea (Van Slyke) • Prueba de la capacidad de acidificación de la orina
  • 3. NEFROLOGIA La exploración funcional del riñón tiene por objeto conocer su capacidad de trabajo y en qué modo y cuantía ésta se aparta de la normalidad en la enfermedad.
  • 4. Filtración o filtrado glomerular 1 Concentración plasmática de creatinina 2 Aclaramiento de la creatinina 3 EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN GLOMERULAR Concentración plasmática de urea 4 Aclaramiento de la urea (Van Slyke) 5
  • 5. FILTRACIÓN O FILTRADO GLOMERULAR • El filtrado glomerular se mide por medio de sustancias (inulina, manitol, hiposulfito sódico) que se eliminan sólo por filtración glomerular después de circular libremente por el plasma y sin metabolizarse en el organismo. Por su buena tolerancia, se utiliza la inulina. • Se inyecta la sustancia de la prueba en inyección intravenosa única o mejor en venoclisis continua para mantener P constante; inulina al 10 %, 100 ml; manitol al 25 %, 50 ml; hiposulfito sódico al 10-20 %, 50-100 ml. Se espera un plazo de 30-50 min para la difu- sión de la sustancia y saturación de los espacios intersticiales. • Se vacía totalmente la vejiga. • En la creatinina es la fase final del metabolismo de la creatina a nivel muscular. (se aplica la fórmula de aclaramiento.) • El valor normal de la filtración glomerular es de 130-150 ml/min. Con el enfermo en ayunas y encamado, se toman muestras control de sangre y orina.
  • 6. CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE CREATININA • Su producción es constante y poco influida por el ejercicio físico, ingesta cárnica y catabolismo proteico. • Su excreción depende de la filtración glomerular; • La reducción de ésta aumenta su nivel en la sangre. • Cifras normales: 0,6-1 mg/dl en las mujeres y 0,8-1,3 mg/100 ml en los varones. En La creatinina es la fase final del metabolismo de la creatina a nivel muscular.
  • 7. ACLARAMIENTO DE LA CREATININA • El aclaramiento de la creatinina (150-170 ml/ min) es del 10- 30 % superior al volumen minuto de filtración glomerular. • Esta diferencia carece de importancia por ser pequeña cuando la filtración está disminuida y resulta un buen reflejo de la función glomerular. • La medida del aclaramiento de la creatinina es mucho más sencilla y, útil y aconsejable que la de la inulina.
  • 8. ACLARAMIENTO DE LA CREATININA • Después de orinar vaciando completamente la vejiga, se recoge la orina durante 24 h; • Se mide este volumen y, conocida la concentración en orina y en una muestra de sangre obtenida en ayunas, se procede al cálculo según la fórmula: • Este aclaramiento de creatinina reducido a 70 ml corresponde a insuficiencia renal manifiesta; por debajo de 15 ml, es muy grave. C = aclaramiento en ml/min; O = concentración en la orina en mg/ml; V = diuresis en mi/min; OV = débito o excreción en mg/min; P = concentración en plasma en mg/mi. C = OV/P.
  • 9. • Depende del aporte exógeno de proteínas, del catabolismo endógeno y con un aporte calórico suficientes forma de glúcidos se producen 5g/24h. • Su eliminación depende de la filtración glomerular y de la cuantía de la diuresis. La tasa normal de urea en sangre o plasma oscila entre 0,20 y 0,40 g/l. CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE UREA
  • 10. Fue una prueba muy usada pero ha sido sustituida por la de creatinina (mas exacta) Informa sobre la eficiencia del riñón para separar la urea de la sangre y su velocidad de filtración en el glomérulo disminuida en la cuantía de su resorción pasiva (retrodifusión) en los túbulos. ACLARAMIENTO DE LA UREA (VAN SLYKE)
  • 11. Son normales. 60% De las variaciones fisiológicas: Existe insuficiencia renal probable. <50% Segura. <40% Corresponderían a una fase avanzada de uremia terminal. 15%
  • 12. ESQUEMA DE DIFERENTES ACLARAMIENTOS Figura 1. Glucosa, filtrada en glomérulo y totalmente resorbida en el túbulo. Inulina, filtrada y no excretada ni resorbida. Ácido paraaminohipúrico (PAH), intensamente excretado en el tubo.
  • 13. Medida del flujo plasmático renal 1 Exploración de la capacidad de concentrar la orina 2 Excreción diferencial de agua y sal (prueba de Howard) 3 EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN TUBULAR Prueba de la capacidad de acidificación de la orina 4
  • 14. MEDIDA DEL FLUJO PLASMÁTICO RENAL 1. Prueba del ácido paraaminohipúrico (PAH). - (Medida de gasto renal con prueba de filtración) 2. Prueba de la sulfofenolfialeina. - (Se basa en la eliminación renal de este colorante). Se define como la cantidad de plasma que en la unidad de tiempo circula a través del tejido renal activo:
  • 15. EXPLORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONCENTRAR LA ORINA La producción de una orina hipertónica es una función tubular vinculada a la resorción de agua y sodio. La concentración se suele expresar por su densidad o peso específico, medido con densímetros; la densidad máxima que alcanza la orina es de 1.040.
  • 16. • Prueba de Mosenthal - No precisa variar las condiciones habituales de la dieta. • Prueba de Volhard - Se mide la densidad de la orina, en todas las micciones de una persona sometida 24 h a dieta seca. • Prueba osmométrica (osmometría) - Es la valoración que determina de forma más precisa la creción de solutos. • Prueba de Fishberg - La dieta seca se reduce a 12 h y se inicia con la cena a las 20 h • Prueba de la ADH de Sodeman y Engelhardt - Mide la capacidad de respuesta tubular a la inyección subcutánea de tanato de pitresina disuelto en aceite (Pitresin). • Prueba de dilución de Strauss - Estudia la respuesta del riñón frente a un brusco y gran aporte de agua. Debe realizarse tras dos o tres días de dieta normal. VALEN LAS SIGUIENTES PRUEBAS:
  • 17. • Son positivas en pacientes con fallo renal incipiente incluso antes de que la cifra de creatinina o urea del suero señalen la disfunción giomerular. • Algunos factores interfieren en la correcta interpretación: eliminación de edemas, aumento en la excreción de solutos (como la glucosa con diuresis osmótica), enfermedades hipofisohipotalámicas; o su reducción, por exiguo aporte de sal, proteínas, o ambos, proteinuria intensa, excreción de contraste radiográfico, etc. Estas pruebas son muy sensibles; En la retención extrarrenal de agua (insuficiencia cardíaca, cirrosis, enfermedad de Addison, etc.), la curva de eliminación es cualitativamente normal y cuantitativamente deprimida.
  • 18. EXCRECIÓN DIFERENCIAL DE AGUA Y SAL (PRUEBA DE HOWARD) Actualmente no se realiza dada la posibilidad de infección renal al tener que cateterizar unilateralmente ambos uréteres.
  • 19. PRUEBA DE LA CAPACIDAD DE ACIDIFICACIÓN DE LA ORINA • Estudia la capacidad del riñón para producir una orina ácida, al someter el organismo a una sobrecarga de cloruro amónico. • El amonio se transforma en urea y se libera ácido clorhídrico. • Esta prueba es útil en las tubulopatías congénitas, nefrocalcinosis y pielonefritis crónica.
  • 20. BIBLIOGRAFIA Asignatura: Semiologia I SURÓS BATLLÓ A, SURÓS BATLLÓ J. SURÓS SEMIOLOGIA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 8ª Edição. Editora ELSEVIER MASSON. 568-572.