SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA
• Protrusión o salida del contenido
abdominal a través de una zona congénita
débil de la Pared abdominal (PA)
Eventración
• Protrusión del contenido abdominal a
través de una zona débil adquirida
(traumática, neurotrófica, postoperatoria)
Zonas débiles de la PA: 1) R. inguinal, 2) R. crural,
3) R. umbilical, 4) línea media supra o infra
umbilical, 5) triangulo de Petit, 6) R. isquiática,
7) R obturatriz, 8) R diafragmática.
CONSTITUCION DE LAS HERNIAS Y EVENTRACIONES
Bordes músculo
aponeurótico de
la pared
abdominal
ANILLO
Hernias.-
evaginación del
peritoneo
Eventración.-
seudo saco
formado por una
membrana fibrosa
reaccional de
tejidos vecinos
SACO
Alguna veces
vacío; otras veces
ocupado por
vísceras
abdominales.
Hernia de Richter
Hernia de littre
CONTENIDO
• El contenido del saco se puede reintroducir a la cavidad
abdominal (espontanea o por maniobras)Reducible
• No se puede reintroducirIrreductible
• Una vez reducido el contenido permanece dentro del
abdomen (en reposo)Coercible
• Una vez reducida vuelve a salir la herniaIncoercible
• Cuando en su condición de irreductible hay compromiso del
transito intestinalAtascada
•Cuando la compresión ejercida a nivel del anillo determina un
compromiso de la circulación con alteración de la nutrición e
isquemia
Estrangulada
SEGÚN LA CONDICION
HERNIAS
DE
LA INGLE
Hernia inguinal indirecta u
oblicuo externa
Hernia inguinal directa u
oblicua interna
Hernia crural
Según la localización
Conducto inguinal
Va de la espina del pubis hacia la parte media de la
arcada crural. Creado por el descenso de las
gónadas y ocupado por le Cordón espermático en
el hombre y ligamento redondo en la mujer
Mide de 4 a 5 cm.
• Salida por orificio inguinal interno
• Saco: ocupa el conducto inguinal junto con el
cordón espermático en el hombre y ligamento
redondo en la mujer
• Termina en la bolsa testicular (hombre) y labio
mayor (mujer)
• 60% de todas las hernias
• 80% de las hernias de la ingle
• 10 veces mas frecuente en el hombre
• Salida por el triangulo de hasselbach
• Levanta desde la pared abdominal y ocupa el
conducto inguinal
• 20% de las hernias de la ingle
• Predominio en varones adultos y ancianos
• Independiente del cordon espermatico
• No sulen tener proyeccion escrotal
• 7-8 % de las hernias de la ingle
• 4% de todas las hernias externas
• Predominio en mujeres 4:1 y en la edad
media
• Saco hernia va por debajo del ligamento
inguinal y penetra hacia el triángulo
femoral
• Saco.- precedido de una masa de tejido
graso preperitoneal que da volumen
• Contenido.- epiplón y frecuentemente asa
del del intestino delgado
• Por la rigidez del anillo es frecuente la
encarcelación y la estrangulación.
• Exploración: dedo se introduce por escroto
ascendiendo por el canal inguinal hacia el
orifico inguinal externo (si es evidente hay que
reducirla)
– Recurrencia < 1 %
– Dolor crónico de la ingle (10%)
– Hematoma escrotal (>3%)
– Orquitis isquémica
– Hidroceles
– Infección de la herida
– Seroma
Hernia Umbilicales
Hernias de la línea
alba (epigástricas)
Emergen a través del defecto del cierre
del orifico umbilical
Mas frecuentes en la mujer (multípara,
obesas)
Frecuente la encarcelación con tabiques
(formado por adherencia de epiplón y
vísceras )
Cierre simple del orificio
Técnica de Mayo
Reparación con malla
HERNIA UMBILICAL
Hernia Epigástrica
Son frecuentes 2% de todas las hernias
Cualquier punto de la línea alba supraumbilical
No tienen saco, contiene grasa preperitoneal; pueden tener
epiplón
Sintomatología variable: nauseas, dolor epigástrico, clínica
ulcerosa
HERNIA OBTURATRIZ
Muy rara, 700 casos descritos
Predominio en mujeres 6:1, edades avanzadas y
delgadas
Suelen tener masa adiposa pre peritoneal o íleon
Compresión del nervio obturador: dolor en cara
interna de muslo , cadera y rodilla
Signo de Howship-romberg: flexión de cadera disminuye;
aducción, extensión y rotación interna la aumentan
HERNIA SPIEGEL.
Son hernias ventrales que se extienden desde el ombligo y la línea
que une la espina iliaca anterosuperior debajo de la linea arqueada y debajo
de los vasos epigástricos inferiores. Los defectos para cierre simple o con
prótesis los grandes
Epiplocele
Enterocele total
o parcial (richter)
Colon (ciego,
sigmoides)
Apéndice
Divertículo de
Meckel (Littre)
POR EL CONTENIDO
Aparición de una
tumoración
Esfuerzos, tos, defecación
o cambios posturales
Dolor (intensidad variable)
Atascada.- dolor intenso
tipo cólico, de aparición
brusca mas nauseas y/o
vómitos
Estrangulada.- dolor de
gran intensidad, disnea,
diaforesis, alza térmica y
enrojecimiento de la zona
Palpación: sensibilidad,
características de la
superficie (lisa o
abollonada), consistencia
(dura, blanda, crepitante),
tonismo de los músculos
vecinos.
Describir: ubicación,
forma, tamaño, coloración
y los cambios con las
posición
Examen físico
Posición d pie y acostado
(abdomen relajado y con
esfuerzo –maniobra de
valsalva)
Hernia reductible.-
describe el tamaño, la
forma, la consistencia
(elástico o firme),
sensibilidad.
Factores predisponentes::
herencia (25), edad, sexo,
obesidad, deficiencia
musculo aponeurotica
Factores
desencadenantes..- >
tensión abdominal:
constipación, hipertrofia
prostática, tos crónica,
levantamiento de peso,
esfuerzo brusco.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Semiologia
• Con el dedo a través de la piel del escroto e
introducido en el trayecto inguinal, se palpa el
anillo inguinal superficial, se indica al paciente
pujar o toser, si protruye en la punta del dedo es
indirecta, y si protruye empujando el dedo hacia
delante es directa
Maniobra
de edward
wyllys
andrews
• Se reduce la hernia , se comprime el anillo
inguinal profundo con un dedo a 2 cm y 0.5
cm por dentro de la parte media de la arcada
y dejando libre el anillo inguinal superficial. Se
indica que puja o tosa , si protruye es hernia
directa , la hernia indirecta no protruye.
Maniobra
de willian
coley
Se raparan a través de
intervención quirúrgica
Se regresa el contenido
abdominal a su lugar,
eliminando el saco que se
formo y reparando la
apertura o debilidad
Al inicio se repara
colocando suturas en los
músculos fuetes que
rodeaban el defecto
Actualmente se reparan
recubriendo a zona donde se
encuentra la apertura o
debilidad con una prótesis
de malla q se fija al tejido
muscular adyacente
Método de intervención
puede se por cirugía
abierta o laparoscópica
REPARACIÓN DE LA HERNIAS
Evitando tensión
de los músculos y
futuros desgarros
Técnicas protésicas
A. En posición Intermuscular
Técnica de LICHTENSTEIN
Técnica de GILBERT
Técnica de RUTKOW
Técnica de TRABUCCO
Técnica de Hernioplastia combinada
B. En posición preperitoneal
Técnica de MORAN
Técnica de RIVES
Técnica de READ
Mallas
sintéticas
intensa
fibroplasia que
produce el
material extraño
resistencia tensil
de las fibras del
material
sintético
• Las mallas fabricadas con monofilamentos, por tener una
superficie menor de contacto con el medio, presentan menor
adhesividad a las bacterias, pero confieren más rigidez a los tejidos,
• las multifilamentosas son más suaves, desarrollan una placa de
tejido cicatricial más fina, pero son más propensas a las infecciones
a las recidivas.
•bajar las recidivas a menos del 10% en las eventraciones y a menos
del 2% en las hernias
•Buena integración tisular.
•Buen comportamiento cuando está en contacto con el peritoneo.
•Buena resistencia mecánica postimplante.
Ventajas
• la posibilidad de migración
• daño sobre estructuras vecinasDesventajas
• falla en la instalación de la malla en el
borde donde se ha suturado la malla a los
tejidos, lo que es especialmente notable en
las eventraciones
Recidivas
Ejercicios Dieta Peso saludable
Estilo de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
Lais Stephanie Mathey Cabrera
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
LUIS del Rio Diez
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Lili Gallardo
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Hernias
HerniasHernias

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 

Similar a Hernias y eventraciones leyda merchan

Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
yoleizamota1
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Javier Castro
 
Hernias
HerniasHernias
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
JakelynBarahona1
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Guevara
 
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfherniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
YhagoFrota2
 
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptxHospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
YulissaPradovilela
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Annie Mendoza Galicia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Nickymoscoso
 
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptxHERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
ffabiolazomaju
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
neriovera1
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
JohannaLima5
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
19.hernias abdominales
19.hernias abdominales19.hernias abdominales
19.hernias abdominales
GabrieLa Cardona
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 

Similar a Hernias y eventraciones leyda merchan (20)

Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdfherniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
herniasdelaparedabdominalcirugia4-150610013541-lva1-app6892.pdf
 
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptxHospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
Hospital Resident Practice Medical Center by Slidesgo.pptx
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptxHERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
19.hernias abdominales
19.hernias abdominales19.hernias abdominales
19.hernias abdominales
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Hernias y eventraciones leyda merchan

  • 1.
  • 2. HERNIA • Protrusión o salida del contenido abdominal a través de una zona congénita débil de la Pared abdominal (PA) Eventración • Protrusión del contenido abdominal a través de una zona débil adquirida (traumática, neurotrófica, postoperatoria) Zonas débiles de la PA: 1) R. inguinal, 2) R. crural, 3) R. umbilical, 4) línea media supra o infra umbilical, 5) triangulo de Petit, 6) R. isquiática, 7) R obturatriz, 8) R diafragmática.
  • 3. CONSTITUCION DE LAS HERNIAS Y EVENTRACIONES Bordes músculo aponeurótico de la pared abdominal ANILLO Hernias.- evaginación del peritoneo Eventración.- seudo saco formado por una membrana fibrosa reaccional de tejidos vecinos SACO Alguna veces vacío; otras veces ocupado por vísceras abdominales. Hernia de Richter Hernia de littre CONTENIDO
  • 4. • El contenido del saco se puede reintroducir a la cavidad abdominal (espontanea o por maniobras)Reducible • No se puede reintroducirIrreductible • Una vez reducido el contenido permanece dentro del abdomen (en reposo)Coercible • Una vez reducida vuelve a salir la herniaIncoercible • Cuando en su condición de irreductible hay compromiso del transito intestinalAtascada •Cuando la compresión ejercida a nivel del anillo determina un compromiso de la circulación con alteración de la nutrición e isquemia Estrangulada SEGÚN LA CONDICION
  • 5. HERNIAS DE LA INGLE Hernia inguinal indirecta u oblicuo externa Hernia inguinal directa u oblicua interna Hernia crural Según la localización
  • 6. Conducto inguinal Va de la espina del pubis hacia la parte media de la arcada crural. Creado por el descenso de las gónadas y ocupado por le Cordón espermático en el hombre y ligamento redondo en la mujer Mide de 4 a 5 cm.
  • 7. • Salida por orificio inguinal interno • Saco: ocupa el conducto inguinal junto con el cordón espermático en el hombre y ligamento redondo en la mujer • Termina en la bolsa testicular (hombre) y labio mayor (mujer) • 60% de todas las hernias • 80% de las hernias de la ingle • 10 veces mas frecuente en el hombre
  • 8. • Salida por el triangulo de hasselbach • Levanta desde la pared abdominal y ocupa el conducto inguinal • 20% de las hernias de la ingle • Predominio en varones adultos y ancianos • Independiente del cordon espermatico • No sulen tener proyeccion escrotal
  • 9. • 7-8 % de las hernias de la ingle • 4% de todas las hernias externas • Predominio en mujeres 4:1 y en la edad media • Saco hernia va por debajo del ligamento inguinal y penetra hacia el triángulo femoral • Saco.- precedido de una masa de tejido graso preperitoneal que da volumen • Contenido.- epiplón y frecuentemente asa del del intestino delgado • Por la rigidez del anillo es frecuente la encarcelación y la estrangulación.
  • 10. • Exploración: dedo se introduce por escroto ascendiendo por el canal inguinal hacia el orifico inguinal externo (si es evidente hay que reducirla)
  • 11. – Recurrencia < 1 % – Dolor crónico de la ingle (10%) – Hematoma escrotal (>3%) – Orquitis isquémica – Hidroceles – Infección de la herida – Seroma
  • 12. Hernia Umbilicales Hernias de la línea alba (epigástricas)
  • 13. Emergen a través del defecto del cierre del orifico umbilical Mas frecuentes en la mujer (multípara, obesas) Frecuente la encarcelación con tabiques (formado por adherencia de epiplón y vísceras ) Cierre simple del orificio Técnica de Mayo Reparación con malla HERNIA UMBILICAL
  • 14. Hernia Epigástrica Son frecuentes 2% de todas las hernias Cualquier punto de la línea alba supraumbilical No tienen saco, contiene grasa preperitoneal; pueden tener epiplón Sintomatología variable: nauseas, dolor epigástrico, clínica ulcerosa
  • 15. HERNIA OBTURATRIZ Muy rara, 700 casos descritos Predominio en mujeres 6:1, edades avanzadas y delgadas Suelen tener masa adiposa pre peritoneal o íleon Compresión del nervio obturador: dolor en cara interna de muslo , cadera y rodilla Signo de Howship-romberg: flexión de cadera disminuye; aducción, extensión y rotación interna la aumentan
  • 16. HERNIA SPIEGEL. Son hernias ventrales que se extienden desde el ombligo y la línea que une la espina iliaca anterosuperior debajo de la linea arqueada y debajo de los vasos epigástricos inferiores. Los defectos para cierre simple o con prótesis los grandes
  • 17. Epiplocele Enterocele total o parcial (richter) Colon (ciego, sigmoides) Apéndice Divertículo de Meckel (Littre) POR EL CONTENIDO
  • 18. Aparición de una tumoración Esfuerzos, tos, defecación o cambios posturales Dolor (intensidad variable) Atascada.- dolor intenso tipo cólico, de aparición brusca mas nauseas y/o vómitos Estrangulada.- dolor de gran intensidad, disnea, diaforesis, alza térmica y enrojecimiento de la zona Palpación: sensibilidad, características de la superficie (lisa o abollonada), consistencia (dura, blanda, crepitante), tonismo de los músculos vecinos. Describir: ubicación, forma, tamaño, coloración y los cambios con las posición Examen físico Posición d pie y acostado (abdomen relajado y con esfuerzo –maniobra de valsalva) Hernia reductible.- describe el tamaño, la forma, la consistencia (elástico o firme), sensibilidad. Factores predisponentes:: herencia (25), edad, sexo, obesidad, deficiencia musculo aponeurotica Factores desencadenantes..- > tensión abdominal: constipación, hipertrofia prostática, tos crónica, levantamiento de peso, esfuerzo brusco. SÍNTOMAS Y SIGNOS
  • 19. Semiologia • Con el dedo a través de la piel del escroto e introducido en el trayecto inguinal, se palpa el anillo inguinal superficial, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta del dedo es indirecta, y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa Maniobra de edward wyllys andrews • Se reduce la hernia , se comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a 2 cm y 0.5 cm por dentro de la parte media de la arcada y dejando libre el anillo inguinal superficial. Se indica que puja o tosa , si protruye es hernia directa , la hernia indirecta no protruye. Maniobra de willian coley
  • 20. Se raparan a través de intervención quirúrgica Se regresa el contenido abdominal a su lugar, eliminando el saco que se formo y reparando la apertura o debilidad Al inicio se repara colocando suturas en los músculos fuetes que rodeaban el defecto Actualmente se reparan recubriendo a zona donde se encuentra la apertura o debilidad con una prótesis de malla q se fija al tejido muscular adyacente Método de intervención puede se por cirugía abierta o laparoscópica REPARACIÓN DE LA HERNIAS Evitando tensión de los músculos y futuros desgarros
  • 21. Técnicas protésicas A. En posición Intermuscular Técnica de LICHTENSTEIN Técnica de GILBERT Técnica de RUTKOW Técnica de TRABUCCO Técnica de Hernioplastia combinada B. En posición preperitoneal Técnica de MORAN Técnica de RIVES Técnica de READ
  • 22. Mallas sintéticas intensa fibroplasia que produce el material extraño resistencia tensil de las fibras del material sintético
  • 23. • Las mallas fabricadas con monofilamentos, por tener una superficie menor de contacto con el medio, presentan menor adhesividad a las bacterias, pero confieren más rigidez a los tejidos, • las multifilamentosas son más suaves, desarrollan una placa de tejido cicatricial más fina, pero son más propensas a las infecciones a las recidivas.
  • 24. •bajar las recidivas a menos del 10% en las eventraciones y a menos del 2% en las hernias •Buena integración tisular. •Buen comportamiento cuando está en contacto con el peritoneo. •Buena resistencia mecánica postimplante. Ventajas • la posibilidad de migración • daño sobre estructuras vecinasDesventajas • falla en la instalación de la malla en el borde donde se ha suturado la malla a los tejidos, lo que es especialmente notable en las eventraciones Recidivas
  • 25. Ejercicios Dieta Peso saludable Estilo de vida