SlideShare una empresa de Scribd logo
Migraña
Vestibular
Dr. Mohamad Al Rifai
ORL
Migraña Vestibular
• Causa mas frecuente de vértigo espontaneo recurrente.
• 2º patología vestibular mas frecuente tras el VPPB.
• Afecta al 10% de los pacientes migrañosos.
• 5 y el 10% de las consultas de Neuto-otologia.
• Edad.
• M:H 3:1
Criterios Diagnósticos: Migraña
Vestibular
A. Al menos 5 episodios de síntomas vestibulares de
intensidad moderada o severa, con una duración entre 5
minutos y 72 hrs.
B. Historia actual o previa de migraña con o sin aura de
acuerdo con la ICDH
C. Una o más características de migraña en al menos el 50%
de los episodios vestibulares:
a. Cefalea con al menos dos de las siguientes características:
unilateral, pulsátil, dolor de intensidad moderada o severa,
agravamiento con la actividad física rutinaria.
b. Fotofobia y fonofobia
c. Aura visual
D. Los síntomas no se atribuyen mejor a otra enfermedad
vestibular o a un diagnóstico de la ICHD
Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J, et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de
consenso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013 Nov;64(6):428–33.
Migraña Vestibular: Síntomas
Vestibulares.
• Nistagmo espontaneo incluyendo:
• Vértigo interno.
• Vértigo externo.
• Vértigo Posicional.
• Vértigo inducido visualmente.
• Vértigo inducido por movimientos de cabeza.
• Mareo con nauseas inducido con movimientos
de cabeza.
Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J, et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de
consenso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013 Nov;64(6):428–33.
Migraña Vestibular: Síntomas
Vestibulares.
• Intensidad:
• Leve: No interfiere ni impide actividades cotidianas.
• Moderado: Interfieren pero no impiden actividades
cotidianas.
• Severo: Impide actividades cotidianas.
• Duración:
• Segundos 10%
• Minutos 30%
• Horas 30%
• Varios días 30%
Migraña Vestibular: Fisiopatología
• Trastornos en la integración multisensorial que se
demuestran por alteraciones estructurales y funcionales
corticales.
• Cambios metabólicos (PET) durante los ataques de MV
• Activación de áreas corticales (temporo-parieto-insulares y talamos en
forma bilateral)
• Inhibición de otras áreas (occipital).
• Esto podría representar una inhibición reciproca de
ambas cortezas y la activación de la vía vestíbulo-
talamo-corteza vestibular.
Migraña Vestibular: Fisiopatología
• Sistema trigémino vascular:
inervación del árbol vascular de oído
interno.
• Afectado por mediadores químicos
relacionados con el dolor (K, H, Ac.
Araquidónico, Oxido nítrico) liberados
durante la depresión cortical y que
generan cambios vasomotores en el
oído interno.
Migraña Vestibular: Diagnostico
Diferencial
• Enfermedad de Meniere.
• VPPB
• Síndrome de dehiscencia CSS
• Vértigo Valvular: AIT/ isquemia laberíntica.
Migraña Vestibular: Tratamiento
• Tratamiento del episodio agudo.
• Tratamiento profiláctico:
• Control de factores desencadenantes.
• Tratamiento farmacológico.
• Rehabilitación vestibular.
Migraña Vestibular: Tratamiento
• Control de factores desencadenantes.
Migraña Vestibular: Tratamiento
• Tratamiento Farmacológico.
• Rehabilitación Vestibular
No se ha valorado si reduce la frecuencia de los episodios
de MV.
Migraña Vestibular: Principios
generales de tratamiento
• Implicar al paciente. Individualizar el tratamiento
• Considerar medidas farmacológicas y no
farmacológicas.
• Elegir un fármaco preventivo según su eficacia en
migraña
• Tener en cuenta EA y comorbilidad
• Familiarizarse con el empleo de un fármaco por grupo
• Comenzar con dosis bajas e ir subiendo
• Re-evaluar tras 2-3 meses de tratamiento
Migraña vestibular. Tratamiento
Dosis Inicial Dosis
recomendada
Efectos adversos Precauciones/
Contraindicacione
s
ANTIEPILEPTICOS
Topiramato 15-25 mg/24h 50 mg/12h Parestesias
Perdida de peso
Urolitiasis. IR,
Depresión
Valproato 300mg/24h 600mg/24h Nauseas y Vómitos
Ganancia Ponderal
Enf. Hepática
Embarazo.
ANTIDEPRESIVOS
Amitriptilina 10mg/24h 25 – 75mg/24h Ganancia ponderal,
somnolencia, hipotensión,
sequedad oral
Cardiopatía
Noramitriptilina
Venlaxafina 37,5mg/24h 37,5mg/12h Nauseas, sequedad oral,
cefaleas, somnolencia.
Trast. Bipolar,
IMAOs
Migraña vestibular. Tratamiento
Dosis Inicial Dosis
recomendada
Efectos
adversos
Precauciones/
Contraindicacion
es
BETABLOQUEANTES
Propanolol 20 mg/12h 40 - 80 mg/12h Fatiga,
bradicardia,
hipotensión,
broncoespasmo,
impotencia
Diabetes,
cardiopatía
isquémica, asmaMetoprolol 25mg/12h 50 – 100 mg/12h
Nadolol 20-40mg/24h 40-80 mg/24h
Atenolol 50mg/24h 50 – 100 mg/24h
CALCIOANTAGONISTAS
Flunarizina 2,5 – 5 mg/24h 5 – 10 mg/24h Ganancia
ponderal,
depresión,
somnolencia,
parkinsonismo
Depresion, enf.
De parkinson
OTROS
Acetazolamida 250mg /24h 500-750mg/24h Parestesias,
hipopotasemia
Utolitiasis,
acidosis
metabólica,
depresión, IR o
hep.
Elección del fármaco.
Fármaco de elección Fármaco a evitar
Asma Betabloqueantes
Trastorno bipolar Valproato/ Topiramato
Depresión Amitriptilina Topiramato, flunarazina
Diabetes Betabloqueantes
Epilepsia Valproato, Topiramato Amitriptilina
Temblor esencial Betabloqueante
Hipertensión Betabloqueante, flunarazina Valproato, topiramato
Hipotensión/arritmias Valproato, Topiramato Betabloqueante,
amitriptilina, flunarazina
Insomnio Amitriptilina
Obesidad Topiramato Flunarazina, amitriptilina,
valproato
Cefalea tensional Amitriptilina
Migraña Vestibular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Menierepediatria
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Migraña vestibular
Migraña vestibularMigraña vestibular
Migraña vestibularbynaxiitho
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Meniere
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Migraña vestibular
Migraña vestibularMigraña vestibular
Migraña vestibular
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 

Similar a Migraña Vestibular

Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractariaEstimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
tomasperezconcha
 
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benignoTratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Pablo Pérez Solís
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
docenciaaltopalancia
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
Cefaleas primarias.pdf
Cefaleas primarias.pdfCefaleas primarias.pdf
Cefaleas primarias.pdf
GunnarBergSReis
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
AnaJuliaLpezJimnez
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
Uriel Rodríguez
 

Similar a Migraña Vestibular (20)

Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractariaEstimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
Estimular del nervio vago en la epilepsia refractaria
 
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benignoTratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benigno
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Cefaleas primarias.pdf
Cefaleas primarias.pdfCefaleas primarias.pdf
Cefaleas primarias.pdf
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Neuromusculares
NeuromuscularesNeuromusculares
Neuromusculares
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 

Más de Mohamad Rifai

Urgencias en orl
Urgencias en orlUrgencias en orl
Urgencias en orl
Mohamad Rifai
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
Sindrome de frey
Sindrome de freySindrome de frey
Sindrome de frey
Mohamad Rifai
 
Paragalgliomas
ParagalgliomasParagalgliomas
Paragalgliomas
Mohamad Rifai
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
Mohamad Rifai
 
Fistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneasFistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneas
Mohamad Rifai
 
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomasColgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Mohamad Rifai
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
Mohamad Rifai
 

Más de Mohamad Rifai (8)

Urgencias en orl
Urgencias en orlUrgencias en orl
Urgencias en orl
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Sindrome de frey
Sindrome de freySindrome de frey
Sindrome de frey
 
Paragalgliomas
ParagalgliomasParagalgliomas
Paragalgliomas
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Fistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneasFistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneas
 
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomasColgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Migraña Vestibular

  • 2. Migraña Vestibular • Causa mas frecuente de vértigo espontaneo recurrente. • 2º patología vestibular mas frecuente tras el VPPB. • Afecta al 10% de los pacientes migrañosos. • 5 y el 10% de las consultas de Neuto-otologia. • Edad. • M:H 3:1
  • 3. Criterios Diagnósticos: Migraña Vestibular A. Al menos 5 episodios de síntomas vestibulares de intensidad moderada o severa, con una duración entre 5 minutos y 72 hrs. B. Historia actual o previa de migraña con o sin aura de acuerdo con la ICDH C. Una o más características de migraña en al menos el 50% de los episodios vestibulares: a. Cefalea con al menos dos de las siguientes características: unilateral, pulsátil, dolor de intensidad moderada o severa, agravamiento con la actividad física rutinaria. b. Fotofobia y fonofobia c. Aura visual D. Los síntomas no se atribuyen mejor a otra enfermedad vestibular o a un diagnóstico de la ICHD Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J, et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de consenso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013 Nov;64(6):428–33.
  • 4. Migraña Vestibular: Síntomas Vestibulares. • Nistagmo espontaneo incluyendo: • Vértigo interno. • Vértigo externo. • Vértigo Posicional. • Vértigo inducido visualmente. • Vértigo inducido por movimientos de cabeza. • Mareo con nauseas inducido con movimientos de cabeza. Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J, et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de consenso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013 Nov;64(6):428–33.
  • 5. Migraña Vestibular: Síntomas Vestibulares. • Intensidad: • Leve: No interfiere ni impide actividades cotidianas. • Moderado: Interfieren pero no impiden actividades cotidianas. • Severo: Impide actividades cotidianas. • Duración: • Segundos 10% • Minutos 30% • Horas 30% • Varios días 30%
  • 6. Migraña Vestibular: Fisiopatología • Trastornos en la integración multisensorial que se demuestran por alteraciones estructurales y funcionales corticales. • Cambios metabólicos (PET) durante los ataques de MV • Activación de áreas corticales (temporo-parieto-insulares y talamos en forma bilateral) • Inhibición de otras áreas (occipital). • Esto podría representar una inhibición reciproca de ambas cortezas y la activación de la vía vestíbulo- talamo-corteza vestibular.
  • 7. Migraña Vestibular: Fisiopatología • Sistema trigémino vascular: inervación del árbol vascular de oído interno. • Afectado por mediadores químicos relacionados con el dolor (K, H, Ac. Araquidónico, Oxido nítrico) liberados durante la depresión cortical y que generan cambios vasomotores en el oído interno.
  • 8. Migraña Vestibular: Diagnostico Diferencial • Enfermedad de Meniere. • VPPB • Síndrome de dehiscencia CSS • Vértigo Valvular: AIT/ isquemia laberíntica.
  • 9. Migraña Vestibular: Tratamiento • Tratamiento del episodio agudo. • Tratamiento profiláctico: • Control de factores desencadenantes. • Tratamiento farmacológico. • Rehabilitación vestibular.
  • 10. Migraña Vestibular: Tratamiento • Control de factores desencadenantes.
  • 11. Migraña Vestibular: Tratamiento • Tratamiento Farmacológico. • Rehabilitación Vestibular No se ha valorado si reduce la frecuencia de los episodios de MV.
  • 12. Migraña Vestibular: Principios generales de tratamiento • Implicar al paciente. Individualizar el tratamiento • Considerar medidas farmacológicas y no farmacológicas. • Elegir un fármaco preventivo según su eficacia en migraña • Tener en cuenta EA y comorbilidad • Familiarizarse con el empleo de un fármaco por grupo • Comenzar con dosis bajas e ir subiendo • Re-evaluar tras 2-3 meses de tratamiento
  • 13. Migraña vestibular. Tratamiento Dosis Inicial Dosis recomendada Efectos adversos Precauciones/ Contraindicacione s ANTIEPILEPTICOS Topiramato 15-25 mg/24h 50 mg/12h Parestesias Perdida de peso Urolitiasis. IR, Depresión Valproato 300mg/24h 600mg/24h Nauseas y Vómitos Ganancia Ponderal Enf. Hepática Embarazo. ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina 10mg/24h 25 – 75mg/24h Ganancia ponderal, somnolencia, hipotensión, sequedad oral Cardiopatía Noramitriptilina Venlaxafina 37,5mg/24h 37,5mg/12h Nauseas, sequedad oral, cefaleas, somnolencia. Trast. Bipolar, IMAOs
  • 14. Migraña vestibular. Tratamiento Dosis Inicial Dosis recomendada Efectos adversos Precauciones/ Contraindicacion es BETABLOQUEANTES Propanolol 20 mg/12h 40 - 80 mg/12h Fatiga, bradicardia, hipotensión, broncoespasmo, impotencia Diabetes, cardiopatía isquémica, asmaMetoprolol 25mg/12h 50 – 100 mg/12h Nadolol 20-40mg/24h 40-80 mg/24h Atenolol 50mg/24h 50 – 100 mg/24h CALCIOANTAGONISTAS Flunarizina 2,5 – 5 mg/24h 5 – 10 mg/24h Ganancia ponderal, depresión, somnolencia, parkinsonismo Depresion, enf. De parkinson OTROS Acetazolamida 250mg /24h 500-750mg/24h Parestesias, hipopotasemia Utolitiasis, acidosis metabólica, depresión, IR o hep.
  • 15. Elección del fármaco. Fármaco de elección Fármaco a evitar Asma Betabloqueantes Trastorno bipolar Valproato/ Topiramato Depresión Amitriptilina Topiramato, flunarazina Diabetes Betabloqueantes Epilepsia Valproato, Topiramato Amitriptilina Temblor esencial Betabloqueante Hipertensión Betabloqueante, flunarazina Valproato, topiramato Hipotensión/arritmias Valproato, Topiramato Betabloqueante, amitriptilina, flunarazina Insomnio Amitriptilina Obesidad Topiramato Flunarazina, amitriptilina, valproato Cefalea tensional Amitriptilina

Notas del editor

  1. Aparece en cualquier edad.
  2. ICDH: International classification of headache disorders
  3. Vertigo interno: falsa sensacion de movimiento de uno mismo. Vertigo externo: falsa sensacion de que el entorno visual esta girandose moviendose. Vertigo posicional: despues de cambio de posicion de la cabeza.
  4. Los sintomas tanto vestibulares como los asociados a la migraña se deben a trastorns de la integracion multisensorial que se demuestran por alteraciones estructurales y funcionales en las áreas corticales representativas de los mismos. Se detectaron cambios metabolicos en el PET durante los ataques de migraña vestibular provocando una Activación de áreas corticales (temporo-parieto-insulares y talamos en forma bilateral) e Inhibición de otras áreas (occipital). Esto podría representar una inhibición reciproca de ambas cortezas y la activación de la vía vestíbulo-talamo-corteza vestibular.
  5. Se han localizado genes como el 5q35, 8q22.1, 2q37.1 y 12q13.3 que codifican mayormente canales iónicos y que estarían implicados en el desarrollo de esta patología aunque actualmente solo tienen utilidad académica. El sistema trigémino vascular tiene un papel fundamental en la fisiopatología de la migraña y es a demás el encargado de la inervación del árbol vascular de oído interno. Este podría ser afectado por mediadores químicos relacionados con el dolor (K, H, Ac. Araquidónico, Oxido nítrico) liberados durante la depresión cortical propagada y que generan cambios vasomotores en el oído interno. Por otra parte las áreas corticales activadas durante la crisis son las mismas implicadas en los mecanismos de procesamiento del dolor.