SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE COOPERATIVO 
Procedimientos básicos para empezar 
JUNTOS APRENDEMOS A HACER LAS COSAS SOLOS 
Formación Maristas Compostela 
septiembre 2014 
#Compostelaenruta 
@aggiornamento14
PARA QUE EL ALUMNO 
TRABAJE EN EQUIPOS 
COOPERATIVOS DE FORMA 
EFICAZ TIENE QUE… 
PODER 
QUERER 
SABER
Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz 
tiene que… QUERER 
Debemos 
implantar una 
estructura en la 
que se pueda 
cooperar 
…Trabajar con sus compañeros 
…Contribuyendo al éxito del grupo 
…a través de la realización de tareas 
adecuadas a sus necesidades. 
AGRUPAMIENTOS 
HETEROGÉNEOS 
PARTICIPACIÓN 
EQUITATIVA 
IGUALDAD DE 
OPORTUNIDADES 
PARA EL ÉXITO
Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz 
tiene que… PODER 
Debemos 
diseñar 
situaciones que 
inviten a la 
cooperación 
…Trabajar juntos de forma cooperativa 
…Comprometiéndose con las 
metas colectivas 
INTERDEPENDENCIA 
POSITIVA 
RESPONSABILIDAD 
INDIVIDUAL
Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz 
tiene que… SABER 
Debemos diseñar 
situaciones que 
permitan a los 
alumnos aprender a 
cooperar de forma 
eficaz 
…Trabajar en equipo desarrollando 
progresivamente destrezas para… 
…Contribuir a la creación de un 
ambiente positivo de trabajo 
… construir aprendizajes 
significativos y… 
DESTREZAS 
COOPERATIVAS 
INTERACCIÓN 
PROMOTORA 
PROCESAMIENTO DE 
LA INFORMACIÓN 
…mejorar la práctica cooperativa a 
través de la reflexión 
EVALUACIÓN 
GRUPAL 
h#p://kpmar+nez.files.wordpress.com/2013/07/ec02-­‐ 
aprendizaje-­‐colabora+vo.jpg
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS 
PRIMERAS DECISIONES…
NOSOTROS… 
PRIMERAS DECISIONES… 
Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”) lo 
haremos de esta forma: 
• Formaremos grupos heterogéneos 
• Los grupos serán de 2 en 2 à (para poder trabajar en lo que 
llamaremos “parejas de cuatro”) 
• El agrupamiento durará al menos el primer trimestre (salvo casos 
puntuales) 
h#p://4.bp.blogspot.com/-­‐7ka-­‐WE5xwiQ/URz5pBRfWLI/AAAAAAAAB9M/atvK6RBOLLU/s1600/animales+018.jpg
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
NOSOTROS… 
PRIMERAS DECISIONES… 
Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”) lo 
haremos de esta forma: 
Como trabajaremos técnicas de trabajo cooperativo informal 
y el agrupamiento será por parejas de momento 
¡NO TENDREMOS QUE TENER EN CUENTA EL PUNTO 2!
Se pueden hacer distintos tipos de agrupamientos 
Cada uno tiene sus ventajas y sus momentos 
Los veremos con más detalle cuando preparemos la 
implantación de la segunda etapa
NOSOTROS… 
Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”): 
Trabajaremos en “parejas de cuatro” 
• Los alumnos están dispuestos en parejas y trabajan así normalmente. 
• En momentos puntuales, cuando sea necesario los dos de delante se vuelven 
y forman un grupo de cuatro.
SEÑAL DE RUIDO CERO 
¿Por qué es importante? 
Porque nos permite una transición eficaz entre momentos de 
interacción alumno-alumno y momentos de interacción alumno-profesor. 
Permite… 
• recuperar la atención de los alumnos rápida y fácilmente; 
• intercalar situaciones expositivas y situaciones de trabajo; y 
• tutorizar el trabajo de los estudiantes introduciendo órdenes, 
consignas y explicaciones.
NUESTRA SEÑAL DE RUIDO CERO SERÁ : MANOS ARRIBA 
Se desarrolla del 
siguiente modo: 
Cuando el profesor levanta la mano, los alumnos: 
• levantan la mano, 
• Dejan de hablar con el compañero y… 
• Miran al profesor
LA SESIÓN COOPERATIVA
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Se articula sobre cuatro momentos distintos, que se justifican desde la perspectiva 
del aprendizaje significativo, en el que el aprendizaje se concibe como un proceso 
de construcción personal del alumno, a partir de sus esquemas de conocimiento 
previos. 
• Momento 1: activación de conocimientos previos y 
orientación hacia la tarea. 
• Momento 2: presentación de los contenidos. 
• Momento 3: procesamiento de la nueva información. 
• Momento 4: recapitulación y cierre.
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 1 
(5-10 minutos) 
Activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea 
• La forma en la que empieza la sesión es fundamental para los 
resultados que obtengamos de la misma. 
• Los primeros minutos de clase deben enfocarse de forma 
que preparemos las condiciones para el aprendizaje. 
• Y uno de los primeros pasos en esta preparación es, sin duda, 
la activación de los conocimientos previos.
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 1 
(5-10 minutos) 
Activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea 
• La finalidad de este primer momento de clase sería “sacar a 
flote” lo que al alumno sabe sobre los contenidos que se van a 
presentar, de cara a allanar el camino hacia el aprendizaje.. 
Esto suponne: 
• activar conocimientos previos sobre los contenidos a 
tratar y 
• recordar lo aprendido en las sesiones anteriores.
Estrategias cooperativas para la 
activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea 
Descripción 
de 
las 
dinámicas 
e 
instrucciones 
en 
el 
documento 
TÉCNICAS 
FORMALES 
E 
INFORMALES 
DE 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 2 
(15-20 minutos) 
Presentación de los contenidos 
• Esta es la fase en la que presentamos los contenidos que 
tenemos programados para la sesión. 
• Para conseguir ser eficaces y promover el aprendizaje 
significativo, es necesario que la presentación no se alargue más 
de 20 minutos, ya que está demostrado que la asimilación real 
de información no se prolonga mucho más allá. 
Patrón de atención para una clase de 60 minutos (Stuart y Rutherford)
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 2 
(15-20 minutos) 
Presentación de los contenidos 
• Requiere un trabajo previo de selección de aquello que se quiere 
enseñar, identificando claramente los contenidos fundamentales 
que se quieren trabajar y presentándolos de una forma 
secuenciada y clara. 
• La presentación de los contenidos debe ir enfocada hacia el 
momento siguiente, de procesamiento de la información. Por ello, 
los ejercicios y actividades que realicen, deben ser similares a los 
que se propondrán a los alumnos a continuación.
Estrategias cooperativas para la Presentación de contenidos 
en la sesión cooperativa 
Descripción 
de 
las 
dinámicas 
e 
instrucciones 
en 
el 
documento 
TÉCNICAS 
FORMALES 
E 
INFORMALES 
DE 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 3 
(15-20 minutos) 
Procesamiento de la información 
El momento PI, de procesamiento de la información, es aque l 
momento de una clase de aprendizaje cooperativo en el 
que los alumnos, guiados por el maestro y empleando 
determinadas estrategias que el docente orienta, procesan 
de forma activa, independiente y creadora, un contenido de 
enseñanza.. 
El momento del procesamiento de la información puede ser: 
• individual (cada alumno en solitario), 
• en equipo, 
• o bien, primero solos (cada uno lo suyo) y más tarde con la participación 
de otro o de otros.
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 3 
(15-20 minutos) 
Procesamiento de la información 
• Este momento y las estrategias que durante el mismo se 
emplean tienen la finalidad, de que el estudiante se apropie de 
la lógica del contenido de aprendizaje. […] 
• El maestro, en su papel de mediador, debe crear situaciones de 
aprendizaje que posibiliten no tan sólo las interrelaciones entre 
los alumnos para aprender, sino también la interactividad o 
confrontación del sujeto que aprende con el objeto de 
conocimiento; es éste, precisamente, el momento PI, de 
procesamiento de la información. 
Está demostrado que aquellos contenidos sobre los que se trabaja inmediatamente 
después de ser presentados, se asimilan de una forma más profunda
Estrategias cooperativas para la Procesamiento cognitivo de la 
información en la sesión cooperativa 
Descripción 
de 
las 
dinámicas 
e 
instrucciones 
en 
el 
documento 
TÉCNICAS 
FORMALES 
E 
INFORMALES 
DE 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 4 (5-10 minutos) 
Recapitulación de lo aprendido 
• Entendemos recapitular, como recordar, repasar, volver 
sobre lo trabajado. 
• Dentro de nuestra propuesta, puede definirse como 
sintetizar de forma ordenada los contenidos tratados en 
clase..
LA SESIÓN COOPERATIVA 
Momento 4 (5-10 minutos) 
Recapitulación de lo aprendido 
• La recapitulación ofrece al alumno la oportunidad de 
ordenar la información asimilada, de forma que facilita la 
construcción de esquemas de conocimiento que no sólo 
aseguran un aprendizaje de mayor calidad, sino que 
constituirán una base más sólida sobre la que abordar 
nuevos aprendizajes..
Estrategias cooperativas para la Recapitulación de lo 
aprendido en la sesión cooperativa 
Descripción 
de 
las 
dinámicas 
e 
instrucciones 
en 
el 
documento 
TÉCNICAS 
FORMALES 
E 
INFORMALES 
DE 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO
TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 
Grupos Formales de Aprendizaje Cooperativo 
• Los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr objetivos 
de aprendizaje compartidos y completan juntos unas tareas o trabajos específicos .. 
• Estos grupos formales son el fundamento de todos los demás procedimientos 
cooperativos.. 
• Se estructuran mediante decisiones pre-instruccionales, estableciendo la tarea y la 
estructura cooperativa, supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo 
para mejorar el trabajo y el trabajo en equipo y evaluando el aprendizaje del 
alumno y procesando el funcionamiento del grupo.
TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 
Grupos Informales de Aprendizaje Cooperativo 
• Los alumnos trabajan juntos en grupos temporales que duran únicamente 
una sesión para lograr objetivos de aprendizaje compartidos. 
• Estos grupos se utilizan para 
• centrar la atención de los alumnos en la materia a ser aprendida, 
• crear unas expectativas y un estado de ánimo que conduzca al 
aprendizaje, 
• asegurar que los alumnos procesen cognitivamente la materia y 
concluir una sesión instructiva.
TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 
Grupos Cooperativos de Base 
Grupos a largo plazo (que duran al menos un semestre o año) con 
miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro el apoyo, 
ánimo y ayuda que necesita para progresar académicamente y 
desarrollarse cognitivamente y socialmente de una manera saludable.
NOSOTROS… 
Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”)… 
• Trabajaremos aprendizaje informal 
NUESTRO COMPROMISO 
• La distribución permanente en la clase será por parejas 
• Utilizaremos el esquema “parejas de cuatro” en momentos puntuales. 
• Nos comprometemos todos a utilizar al menos una técnica de 
aprendizaje Cooperativo informal en los momentos 1 ó 4 de la sesión 
cooperativa (la sesión completa la aplicaremos cuando se haya creado una cultura 
de cooperativo en el centro) en todas nuestras horas de clase (o como 
mínimo en una hora con cada grupo a la semana)
NOSOTROS… 
Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”)… 
TODOS nos comprometemos a 
• Utilizar cuatro técnicas de AC Informal (en el momento 1 o en el 
momento 4 de la sesión cooperativa) 
Para el momento 1 de la sesión cooperativa utilizaremos: 
• PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN 
• CONSTRUIR ORACIONES CON SIGNIFICADO 
Para el momento 4 de la sesión cooperativa utilizaremos: 
• CIERRE DE LA DISCUSIÓN ENFOCADA 
• CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES
PARA EL MOMENTO 1 
PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN. 
Se pueden alternar las dos siguientes: 
Punto 2. 1 del documento “Técnicas formales e informales de AC”
PARA EL MOMENTO 1 
PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN. 
Punto 2. 1 del documento “Técnicas formales e informales de AC”
PARA EL MOMENTO 1 
CONSTRUIR ORACIONES CON SIGNIFICADO. 
1. Se les dan a los alumnos de tres a cinco palabras clave del tema que se va a 
desarrollar; pueden escribirse en la pizarra o proyectarse en la pantalla. 
2. Los estudiantes trabajan en parejas para construir distintos enunciados con 
estas palabras. 
3. Finalmente, el docente recoge estas oraciones y las utiliza para ir 
introduciendo distintos aspectos de la unidad didáctica
PARA EL MOMENTO 4 
CIERRE DE LA DISCUSIÓN ENFOCADA. 
Al final de la clase los estudiantes deben discutir el contenido de la misma.. 
• Deben disponer de cuatro o cinco minutos para resumir y discutir el material 
presentado. 
• La discusión debería producir en los estudiantes la integración de lo que acaban de 
aprender en las estructuras de conocimiento existentes. 
• La tarea también puede dirigir a los estudiantes hacia el contenido de los deberes 
o al contenido de la siguiente clase. 
• Esto produce el cierre de la clase. 
Por ejemplo, a las parejas de estudiantes se les puede pedir que: 
• Listen las cinco cosas más importantes que han aprendido y dos preguntas que 
les gustaría formular. 
• El profesor recoge las respuestas y las revisa para reforzar la importancia del 
procedimiento y también para observar qué han aprendido los estudiantes. 
• Es positivo, de vez en cuando, devolver los papeles con breves comentarios del 
profesor también ayuda a reforzar este procedimiento ante los estudiantes.
PARA EL MOMENTO 4 
CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. 
Es útil para los profesores pedirle a los estudiantes que escriban un ‘resumen-de- 
un-minuto’ (one minute paper ) al final de cada clase: 
• Que describa la cosa más importante que hayan aprendido y 
• la cuestión sin respuesta más importante que todavía tengan. 
(Light 1990). 
Esto ayuda a los estudiantes a enfocarse en los temas centrales del curso. 
Se puede utilizar este esquema más simple o las técnicas 2.16.1 y 2. 16.2 del documento 
Técnicas de AC formal e informal (se describen a continuación)
PARA EL MOMENTO 4 
CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. 
Mapas conceptuales mudos
PARA EL MOMENTO 4 
CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. 
Inventariar lo aprendido en clase
¡Atención! 
Para garantizar la eficacia de las situaciones que vamos a diseñar y proponer 
es imprescindible articular las condiciones básicas que hacen funcionar el trabajo 
cooperativo, haciendo especial hincapié en lo que denominamos la “tríada 
cooperativa”. 
Nos referimos a tres elementos que consideramos fundamentales a la hora de 
estructurar la interacción, de cara a dotarla de ciertas garantías de eficacia. 
Estos elementos se concretan en tres preguntas que pueden utilizarse como 
indicadores para medir el grado de cooperación de una situación de aprendizaje. 
Son: 
- La interdependencia positiva. ¿Se necesitan para hacer el trabajo? 
- Participación equitativa. ¿Todos podrán participar? 
- Responsabilidad individual. ¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno?
La interdependencia positiva 
¿Se necesitan para hacer el trabajo? 
La interdependencia positiva depende de la forma en que el docente estructura la 
situación de aprendizaje: 
cuanto más necesiten unos de otros para realizar el trabajo y alcanzar la meta, 
más cooperativa será la situación. 
Para ello, la propuesta de trabajo que se haga a los alumnos debe mandar un 
mensaje muy claro: 
“sólo tendréis éxito si lo tienen también vuestros compañeros.” 
De este modo, se establece en el aula una dinámica cooperativa basada en dos 
pilares básicos: 
§ Para alcanzar el éxito conjunto son necesarios los esfuerzos de todos y 
cada uno de los miembros del grupo, por lo que nadie puede esconderse y 
aprovecharse del trabajo de sus compañeros. 
§ Cada miembro del grupo tiene una contribución única para lograr el 
objetivo conjunto, determinada por sus recursos, habilidades, funciones… 
ello deriva en la valoración de la diversidad. 
Para conseguir que se necesiten, podemos articular interdependencia positiva a 
distintos niveles: 
Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
Participación equitativa. ¿Todos pueden participar? 
La participación en el trabajo es uno de los puntos centrales que condicionan el 
trabajo en equipo. En ocasiones, algunos alumnos no tienen posibilidad de participar 
en la tarea y se ven relegados a un segundo plano. 
Esto puede ocurrir: 
• Porque no encuentran oportunidades para hacerlo (por ejemplo, porque un 
compañero monopoliza grandes parcelas de la actividad) 
• Porque son ellos mismos los que se inhiben y evitan participar (por ejemplo, 
porque se trata de chicos introvertidos a los que les cuesta expresar su 
opinión).
Participación equitativa. ¿Todos pueden participar? 
Sea por un motivo o por otro, es necesario que articulemos mecanismos que garanticen una 
participación mínima de todos miembros del grupo a la hora de desarrollar la tarea. Para ello, 
podemos establecer… 
• Turnos de participación (por ejemplo, técnicas como el roundtable o el folio giratorio…); 
• División de tareas (por ejemplo, con la técnica del rompecabezas); 
• Una estructura con momentos individuales y grupales; 
• Rol de moderador que se asegure que todos puedan hacer aportación al trabajo. 
Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
Responsabilidad individual 
¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno? 
Una de las “desviaciones” más generalizadas en las dinámicas grupales es lo que se 
conoce como el “efecto polizón”: un compañero se aprovecha del trabajo de los 
demás y obtiene beneficios sin implicarse en la tarea.. 
Esta es una cuestión que suele darse cuando la situación de aprendizaje cooperativo 
no esta bien diseñada y no prevé medidas para evitarla.
Responsabilidad individual 
¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno? 
La responsabilidad individual se promueve cuando se estructuran las situaciones de forma 
que el éxito del equipo depende del aprendizaje individual de cada uno y somos capaces 
de establecer estrategias e instrumentos para hacerlo. 
Se consigue… 
• Formando grupos pequeños; 
• Promoviendo la participación equitativa y la igualdad de oportunidades; 
• Asignando roles y tareas concretas; 
• Proponiendo actividades con productos concretos que vamos a comprobar; 
• Eligiendo al azar el trabajo de uno para representar al grupo y 
• Eligiendo a algunos para explicar el trabajo del equipo: producto + proceso. 
Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
A TENER EN CUENTA… 
TODOS cumpliremos los mínimos que se han indicado 
TODOS trabajamos sistemáticamente con las cuatro estrategias de Cooperativo propuestas 
(para los momentos 1 y 4 ) 
Además, se pueden utilizar más técnicas de las que aparecen en la documentación pero 
teniendo siempre en cuenta que: 
• Es imprescindible que los alumnos sean conscientes de que están trabajando en 
Cooperativo 
• Se tienen que tener presentes (al principio habrá que recordarlo continuamente) las 
normas establecidas (señal de ruido cero… etc) 
• Siempre tenemos que tener presente que nuestras acciones contemplen la Triada 
Cooperativa.
Fuentes 
Francisco Zariquiey 
h#p://www.jrotero.org/index.php/home
¡GRACIAS! 
@aggiornamento14 
http://aggiornamento1314.blogspot.com.es #Compostelaenred

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Berta Martinez
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
luisll2
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
Lola Vidal
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
laura_barbero
 
a cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PTa cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PT
Santi Gil
 

La actualidad más candente (20)

Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Power Point Aprendizaje Cooperativo
Power Point Aprendizaje CooperativoPower Point Aprendizaje Cooperativo
Power Point Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
 
Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 
Cómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyectoCómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyecto
 
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicosAprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
 
a cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PTa cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PT
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
 

Destacado

Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)
ingridabril
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
José María
 
Inteligencia & inteligencias multiples
Inteligencia & inteligencias multiplesInteligencia & inteligencias multiples
Inteligencia & inteligencias multiples
Katlin0411
 

Destacado (20)

Aprendizaje cooperativo II enero2015
Aprendizaje cooperativo II enero2015Aprendizaje cooperativo II enero2015
Aprendizaje cooperativo II enero2015
 
Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
METACOGNICIÓN
METACOGNICIÓNMETACOGNICIÓN
METACOGNICIÓN
 
Aprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensarAprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensar
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Visual Thinking - Pensamiento Visual
Visual Thinking - Pensamiento VisualVisual Thinking - Pensamiento Visual
Visual Thinking - Pensamiento Visual
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Aggiornamento
AggiornamentoAggiornamento
Aggiornamento
 
Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)Aprendizaje cooperativo (1)
Aprendizaje cooperativo (1)
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
 
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
 
FUERZA NORMAL I
FUERZA NORMAL IFUERZA NORMAL I
FUERZA NORMAL I
 
MOVIMIENTO RELATIVO
MOVIMIENTO RELATIVOMOVIMIENTO RELATIVO
MOVIMIENTO RELATIVO
 
Gamificacion y Recursos Humanos Managerforum RRHH juan valera 2013
Gamificacion y Recursos Humanos Managerforum RRHH juan valera 2013Gamificacion y Recursos Humanos Managerforum RRHH juan valera 2013
Gamificacion y Recursos Humanos Managerforum RRHH juan valera 2013
 
Inteligencia & inteligencias multiples
Inteligencia & inteligencias multiplesInteligencia & inteligencias multiples
Inteligencia & inteligencias multiples
 
IIMM formación septiembre
IIMM formación septiembreIIMM formación septiembre
IIMM formación septiembre
 
Dafo de ABP en IES Consbaurum
Dafo de ABP en IES ConsbaurumDafo de ABP en IES Consbaurum
Dafo de ABP en IES Consbaurum
 
Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación
 
Gamificacion Conferencia Omexpo2015 Christina Aguado
Gamificacion Conferencia Omexpo2015 Christina AguadoGamificacion Conferencia Omexpo2015 Christina Aguado
Gamificacion Conferencia Omexpo2015 Christina Aguado
 

Similar a Procedimientos Básicos. Aprendizaje Cooperativo

Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
samuelvegaespinosa
 
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdfEstrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 

Similar a Procedimientos Básicos. Aprendizaje Cooperativo (20)

Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
CT 2.pdf
CT 2.pdfCT 2.pdf
CT 2.pdf
 
Planificación.pptx
Planificación.pptxPlanificación.pptx
Planificación.pptx
 
CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019
 
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdfEstrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
 
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFPOrganización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
 
Estrategias de activacion conocimiento
Estrategias de activacion conocimientoEstrategias de activacion conocimiento
Estrategias de activacion conocimiento
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
El tutor virtual
El tutor virtual El tutor virtual
El tutor virtual
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
 
Learning tool M3T1_Efficiency and management of time
Learning tool M3T1_Efficiency and management of timeLearning tool M3T1_Efficiency and management of time
Learning tool M3T1_Efficiency and management of time
 
Tutor guide
Tutor guideTutor guide
Tutor guide
 
CTE 6TA. SESIÓN
CTE 6TA. SESIÓNCTE 6TA. SESIÓN
CTE 6TA. SESIÓN
 
Guia sexta sesion 2017 2018
Guia sexta sesion 2017 2018Guia sexta sesion 2017 2018
Guia sexta sesion 2017 2018
 
Aula taller
Aula tallerAula taller
Aula taller
 
Introducciã“n a la tecnologia en la enseã‘anza de
Introducciã“n a la tecnologia en la enseã‘anza deIntroducciã“n a la tecnologia en la enseã‘anza de
Introducciã“n a la tecnologia en la enseã‘anza de
 
Introducción a la tecnologia en la enseñanza de las ciencias
Introducción a la tecnologia en la enseñanza de las cienciasIntroducción a la tecnologia en la enseñanza de las ciencias
Introducción a la tecnologia en la enseñanza de las ciencias
 

Más de Aggiornamento1314

Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y RutinasMetacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Aggiornamento1314
 
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y ServicioInteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
Aggiornamento1314
 
Interaccion cooperación (II)
Interaccion cooperación (II) Interaccion cooperación (II)
Interaccion cooperación (II)
Aggiornamento1314
 
Presentación gestión del cambio. Maristas Compostela
Presentación gestión del cambio. Maristas CompostelaPresentación gestión del cambio. Maristas Compostela
Presentación gestión del cambio. Maristas Compostela
Aggiornamento1314
 
Compostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
Compostela en Ruta: Inteligencias MúltiplesCompostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
Compostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
Aggiornamento1314
 

Más de Aggiornamento1314 (6)

Zanahorias, huevos y café
Zanahorias, huevos y caféZanahorias, huevos y café
Zanahorias, huevos y café
 
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y RutinasMetacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
 
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y ServicioInteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
Inteligencias Múltiples. Proyectos de Comprensión. Aprendizaje y Servicio
 
Interaccion cooperación (II)
Interaccion cooperación (II) Interaccion cooperación (II)
Interaccion cooperación (II)
 
Presentación gestión del cambio. Maristas Compostela
Presentación gestión del cambio. Maristas CompostelaPresentación gestión del cambio. Maristas Compostela
Presentación gestión del cambio. Maristas Compostela
 
Compostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
Compostela en Ruta: Inteligencias MúltiplesCompostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
Compostela en Ruta: Inteligencias Múltiples
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Procedimientos Básicos. Aprendizaje Cooperativo

  • 1. APRENDIZAJE COOPERATIVO Procedimientos básicos para empezar JUNTOS APRENDEMOS A HACER LAS COSAS SOLOS Formación Maristas Compostela septiembre 2014 #Compostelaenruta @aggiornamento14
  • 2. PARA QUE EL ALUMNO TRABAJE EN EQUIPOS COOPERATIVOS DE FORMA EFICAZ TIENE QUE… PODER QUERER SABER
  • 3. Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz tiene que… QUERER Debemos implantar una estructura en la que se pueda cooperar …Trabajar con sus compañeros …Contribuyendo al éxito del grupo …a través de la realización de tareas adecuadas a sus necesidades. AGRUPAMIENTOS HETEROGÉNEOS PARTICIPACIÓN EQUITATIVA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA EL ÉXITO
  • 4. Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz tiene que… PODER Debemos diseñar situaciones que inviten a la cooperación …Trabajar juntos de forma cooperativa …Comprometiéndose con las metas colectivas INTERDEPENDENCIA POSITIVA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
  • 5. Para que el alumno trabaje en equipos cooperativos de forma eficaz tiene que… SABER Debemos diseñar situaciones que permitan a los alumnos aprender a cooperar de forma eficaz …Trabajar en equipo desarrollando progresivamente destrezas para… …Contribuir a la creación de un ambiente positivo de trabajo … construir aprendizajes significativos y… DESTREZAS COOPERATIVAS INTERACCIÓN PROMOTORA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN …mejorar la práctica cooperativa a través de la reflexión EVALUACIÓN GRUPAL h#p://kpmar+nez.files.wordpress.com/2013/07/ec02-­‐ aprendizaje-­‐colabora+vo.jpg
  • 8. NOSOTROS… PRIMERAS DECISIONES… Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”) lo haremos de esta forma: • Formaremos grupos heterogéneos • Los grupos serán de 2 en 2 à (para poder trabajar en lo que llamaremos “parejas de cuatro”) • El agrupamiento durará al menos el primer trimestre (salvo casos puntuales) h#p://4.bp.blogspot.com/-­‐7ka-­‐WE5xwiQ/URz5pBRfWLI/AAAAAAAAB9M/atvK6RBOLLU/s1600/animales+018.jpg
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. NOSOTROS… PRIMERAS DECISIONES… Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”) lo haremos de esta forma: Como trabajaremos técnicas de trabajo cooperativo informal y el agrupamiento será por parejas de momento ¡NO TENDREMOS QUE TENER EN CUENTA EL PUNTO 2!
  • 14. Se pueden hacer distintos tipos de agrupamientos Cada uno tiene sus ventajas y sus momentos Los veremos con más detalle cuando preparemos la implantación de la segunda etapa
  • 15. NOSOTROS… Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”): Trabajaremos en “parejas de cuatro” • Los alumnos están dispuestos en parejas y trabajan así normalmente. • En momentos puntuales, cuando sea necesario los dos de delante se vuelven y forman un grupo de cuatro.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. SEÑAL DE RUIDO CERO ¿Por qué es importante? Porque nos permite una transición eficaz entre momentos de interacción alumno-alumno y momentos de interacción alumno-profesor. Permite… • recuperar la atención de los alumnos rápida y fácilmente; • intercalar situaciones expositivas y situaciones de trabajo; y • tutorizar el trabajo de los estudiantes introduciendo órdenes, consignas y explicaciones.
  • 20. NUESTRA SEÑAL DE RUIDO CERO SERÁ : MANOS ARRIBA Se desarrolla del siguiente modo: Cuando el profesor levanta la mano, los alumnos: • levantan la mano, • Dejan de hablar con el compañero y… • Miran al profesor
  • 22. LA SESIÓN COOPERATIVA Se articula sobre cuatro momentos distintos, que se justifican desde la perspectiva del aprendizaje significativo, en el que el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción personal del alumno, a partir de sus esquemas de conocimiento previos. • Momento 1: activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea. • Momento 2: presentación de los contenidos. • Momento 3: procesamiento de la nueva información. • Momento 4: recapitulación y cierre.
  • 23. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 1 (5-10 minutos) Activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea • La forma en la que empieza la sesión es fundamental para los resultados que obtengamos de la misma. • Los primeros minutos de clase deben enfocarse de forma que preparemos las condiciones para el aprendizaje. • Y uno de los primeros pasos en esta preparación es, sin duda, la activación de los conocimientos previos.
  • 24. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 1 (5-10 minutos) Activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea • La finalidad de este primer momento de clase sería “sacar a flote” lo que al alumno sabe sobre los contenidos que se van a presentar, de cara a allanar el camino hacia el aprendizaje.. Esto suponne: • activar conocimientos previos sobre los contenidos a tratar y • recordar lo aprendido en las sesiones anteriores.
  • 25. Estrategias cooperativas para la activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea Descripción de las dinámicas e instrucciones en el documento TÉCNICAS FORMALES E INFORMALES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • 26. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 2 (15-20 minutos) Presentación de los contenidos • Esta es la fase en la que presentamos los contenidos que tenemos programados para la sesión. • Para conseguir ser eficaces y promover el aprendizaje significativo, es necesario que la presentación no se alargue más de 20 minutos, ya que está demostrado que la asimilación real de información no se prolonga mucho más allá. Patrón de atención para una clase de 60 minutos (Stuart y Rutherford)
  • 27. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 2 (15-20 minutos) Presentación de los contenidos • Requiere un trabajo previo de selección de aquello que se quiere enseñar, identificando claramente los contenidos fundamentales que se quieren trabajar y presentándolos de una forma secuenciada y clara. • La presentación de los contenidos debe ir enfocada hacia el momento siguiente, de procesamiento de la información. Por ello, los ejercicios y actividades que realicen, deben ser similares a los que se propondrán a los alumnos a continuación.
  • 28. Estrategias cooperativas para la Presentación de contenidos en la sesión cooperativa Descripción de las dinámicas e instrucciones en el documento TÉCNICAS FORMALES E INFORMALES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • 29. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 3 (15-20 minutos) Procesamiento de la información El momento PI, de procesamiento de la información, es aque l momento de una clase de aprendizaje cooperativo en el que los alumnos, guiados por el maestro y empleando determinadas estrategias que el docente orienta, procesan de forma activa, independiente y creadora, un contenido de enseñanza.. El momento del procesamiento de la información puede ser: • individual (cada alumno en solitario), • en equipo, • o bien, primero solos (cada uno lo suyo) y más tarde con la participación de otro o de otros.
  • 30. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 3 (15-20 minutos) Procesamiento de la información • Este momento y las estrategias que durante el mismo se emplean tienen la finalidad, de que el estudiante se apropie de la lógica del contenido de aprendizaje. […] • El maestro, en su papel de mediador, debe crear situaciones de aprendizaje que posibiliten no tan sólo las interrelaciones entre los alumnos para aprender, sino también la interactividad o confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento; es éste, precisamente, el momento PI, de procesamiento de la información. Está demostrado que aquellos contenidos sobre los que se trabaja inmediatamente después de ser presentados, se asimilan de una forma más profunda
  • 31. Estrategias cooperativas para la Procesamiento cognitivo de la información en la sesión cooperativa Descripción de las dinámicas e instrucciones en el documento TÉCNICAS FORMALES E INFORMALES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • 32. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 4 (5-10 minutos) Recapitulación de lo aprendido • Entendemos recapitular, como recordar, repasar, volver sobre lo trabajado. • Dentro de nuestra propuesta, puede definirse como sintetizar de forma ordenada los contenidos tratados en clase..
  • 33. LA SESIÓN COOPERATIVA Momento 4 (5-10 minutos) Recapitulación de lo aprendido • La recapitulación ofrece al alumno la oportunidad de ordenar la información asimilada, de forma que facilita la construcción de esquemas de conocimiento que no sólo aseguran un aprendizaje de mayor calidad, sino que constituirán una base más sólida sobre la que abordar nuevos aprendizajes..
  • 34. Estrategias cooperativas para la Recapitulación de lo aprendido en la sesión cooperativa Descripción de las dinámicas e instrucciones en el documento TÉCNICAS FORMALES E INFORMALES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • 35. TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Grupos Formales de Aprendizaje Cooperativo • Los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr objetivos de aprendizaje compartidos y completan juntos unas tareas o trabajos específicos .. • Estos grupos formales son el fundamento de todos los demás procedimientos cooperativos.. • Se estructuran mediante decisiones pre-instruccionales, estableciendo la tarea y la estructura cooperativa, supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo para mejorar el trabajo y el trabajo en equipo y evaluando el aprendizaje del alumno y procesando el funcionamiento del grupo.
  • 36. TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Grupos Informales de Aprendizaje Cooperativo • Los alumnos trabajan juntos en grupos temporales que duran únicamente una sesión para lograr objetivos de aprendizaje compartidos. • Estos grupos se utilizan para • centrar la atención de los alumnos en la materia a ser aprendida, • crear unas expectativas y un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje, • asegurar que los alumnos procesen cognitivamente la materia y concluir una sesión instructiva.
  • 37. TIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Grupos Cooperativos de Base Grupos a largo plazo (que duran al menos un semestre o año) con miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro el apoyo, ánimo y ayuda que necesita para progresar académicamente y desarrollarse cognitivamente y socialmente de una manera saludable.
  • 38. NOSOTROS… Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”)… • Trabajaremos aprendizaje informal NUESTRO COMPROMISO • La distribución permanente en la clase será por parejas • Utilizaremos el esquema “parejas de cuatro” en momentos puntuales. • Nos comprometemos todos a utilizar al menos una técnica de aprendizaje Cooperativo informal en los momentos 1 ó 4 de la sesión cooperativa (la sesión completa la aplicaremos cuando se haya creado una cultura de cooperativo en el centro) en todas nuestras horas de clase (o como mínimo en una hora con cada grupo a la semana)
  • 39. NOSOTROS… Mientras desarrollamos la primera etapa de Cooperativo: (“Primeros pasos”)… TODOS nos comprometemos a • Utilizar cuatro técnicas de AC Informal (en el momento 1 o en el momento 4 de la sesión cooperativa) Para el momento 1 de la sesión cooperativa utilizaremos: • PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN • CONSTRUIR ORACIONES CON SIGNIFICADO Para el momento 4 de la sesión cooperativa utilizaremos: • CIERRE DE LA DISCUSIÓN ENFOCADA • CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES
  • 40. PARA EL MOMENTO 1 PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN. Se pueden alternar las dos siguientes: Punto 2. 1 del documento “Técnicas formales e informales de AC”
  • 41. PARA EL MOMENTO 1 PENSAR-FORMAR PAREJAS- PONER EN COMÚN. Punto 2. 1 del documento “Técnicas formales e informales de AC”
  • 42. PARA EL MOMENTO 1 CONSTRUIR ORACIONES CON SIGNIFICADO. 1. Se les dan a los alumnos de tres a cinco palabras clave del tema que se va a desarrollar; pueden escribirse en la pizarra o proyectarse en la pantalla. 2. Los estudiantes trabajan en parejas para construir distintos enunciados con estas palabras. 3. Finalmente, el docente recoge estas oraciones y las utiliza para ir introduciendo distintos aspectos de la unidad didáctica
  • 43. PARA EL MOMENTO 4 CIERRE DE LA DISCUSIÓN ENFOCADA. Al final de la clase los estudiantes deben discutir el contenido de la misma.. • Deben disponer de cuatro o cinco minutos para resumir y discutir el material presentado. • La discusión debería producir en los estudiantes la integración de lo que acaban de aprender en las estructuras de conocimiento existentes. • La tarea también puede dirigir a los estudiantes hacia el contenido de los deberes o al contenido de la siguiente clase. • Esto produce el cierre de la clase. Por ejemplo, a las parejas de estudiantes se les puede pedir que: • Listen las cinco cosas más importantes que han aprendido y dos preguntas que les gustaría formular. • El profesor recoge las respuestas y las revisa para reforzar la importancia del procedimiento y también para observar qué han aprendido los estudiantes. • Es positivo, de vez en cuando, devolver los papeles con breves comentarios del profesor también ayuda a reforzar este procedimiento ante los estudiantes.
  • 44. PARA EL MOMENTO 4 CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. Es útil para los profesores pedirle a los estudiantes que escriban un ‘resumen-de- un-minuto’ (one minute paper ) al final de cada clase: • Que describa la cosa más importante que hayan aprendido y • la cuestión sin respuesta más importante que todavía tengan. (Light 1990). Esto ayuda a los estudiantes a enfocarse en los temas centrales del curso. Se puede utilizar este esquema más simple o las técnicas 2.16.1 y 2. 16.2 del documento Técnicas de AC formal e informal (se describen a continuación)
  • 45. PARA EL MOMENTO 4 CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. Mapas conceptuales mudos
  • 46. PARA EL MOMENTO 4 CIERRE PARA LAS PAREJAS COOPERATIVAS ESCRIBIENTES. Inventariar lo aprendido en clase
  • 47. ¡Atención! Para garantizar la eficacia de las situaciones que vamos a diseñar y proponer es imprescindible articular las condiciones básicas que hacen funcionar el trabajo cooperativo, haciendo especial hincapié en lo que denominamos la “tríada cooperativa”. Nos referimos a tres elementos que consideramos fundamentales a la hora de estructurar la interacción, de cara a dotarla de ciertas garantías de eficacia. Estos elementos se concretan en tres preguntas que pueden utilizarse como indicadores para medir el grado de cooperación de una situación de aprendizaje. Son: - La interdependencia positiva. ¿Se necesitan para hacer el trabajo? - Participación equitativa. ¿Todos podrán participar? - Responsabilidad individual. ¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno?
  • 48. La interdependencia positiva ¿Se necesitan para hacer el trabajo? La interdependencia positiva depende de la forma en que el docente estructura la situación de aprendizaje: cuanto más necesiten unos de otros para realizar el trabajo y alcanzar la meta, más cooperativa será la situación. Para ello, la propuesta de trabajo que se haga a los alumnos debe mandar un mensaje muy claro: “sólo tendréis éxito si lo tienen también vuestros compañeros.” De este modo, se establece en el aula una dinámica cooperativa basada en dos pilares básicos: § Para alcanzar el éxito conjunto son necesarios los esfuerzos de todos y cada uno de los miembros del grupo, por lo que nadie puede esconderse y aprovecharse del trabajo de sus compañeros. § Cada miembro del grupo tiene una contribución única para lograr el objetivo conjunto, determinada por sus recursos, habilidades, funciones… ello deriva en la valoración de la diversidad. Para conseguir que se necesiten, podemos articular interdependencia positiva a distintos niveles: Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
  • 49. Participación equitativa. ¿Todos pueden participar? La participación en el trabajo es uno de los puntos centrales que condicionan el trabajo en equipo. En ocasiones, algunos alumnos no tienen posibilidad de participar en la tarea y se ven relegados a un segundo plano. Esto puede ocurrir: • Porque no encuentran oportunidades para hacerlo (por ejemplo, porque un compañero monopoliza grandes parcelas de la actividad) • Porque son ellos mismos los que se inhiben y evitan participar (por ejemplo, porque se trata de chicos introvertidos a los que les cuesta expresar su opinión).
  • 50. Participación equitativa. ¿Todos pueden participar? Sea por un motivo o por otro, es necesario que articulemos mecanismos que garanticen una participación mínima de todos miembros del grupo a la hora de desarrollar la tarea. Para ello, podemos establecer… • Turnos de participación (por ejemplo, técnicas como el roundtable o el folio giratorio…); • División de tareas (por ejemplo, con la técnica del rompecabezas); • Una estructura con momentos individuales y grupales; • Rol de moderador que se asegure que todos puedan hacer aportación al trabajo. Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
  • 51. Responsabilidad individual ¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno? Una de las “desviaciones” más generalizadas en las dinámicas grupales es lo que se conoce como el “efecto polizón”: un compañero se aprovecha del trabajo de los demás y obtiene beneficios sin implicarse en la tarea.. Esta es una cuestión que suele darse cuando la situación de aprendizaje cooperativo no esta bien diseñada y no prevé medidas para evitarla.
  • 52. Responsabilidad individual ¿Podemos comprobar lo que ha hecho cada uno? La responsabilidad individual se promueve cuando se estructuran las situaciones de forma que el éxito del equipo depende del aprendizaje individual de cada uno y somos capaces de establecer estrategias e instrumentos para hacerlo. Se consigue… • Formando grupos pequeños; • Promoviendo la participación equitativa y la igualdad de oportunidades; • Asignando roles y tareas concretas; • Proponiendo actividades con productos concretos que vamos a comprobar; • Eligiendo al azar el trabajo de uno para representar al grupo y • Eligiendo a algunos para explicar el trabajo del equipo: producto + proceso. Más información en el documento “Secuencia de Andamiaje”
  • 53. A TENER EN CUENTA… TODOS cumpliremos los mínimos que se han indicado TODOS trabajamos sistemáticamente con las cuatro estrategias de Cooperativo propuestas (para los momentos 1 y 4 ) Además, se pueden utilizar más técnicas de las que aparecen en la documentación pero teniendo siempre en cuenta que: • Es imprescindible que los alumnos sean conscientes de que están trabajando en Cooperativo • Se tienen que tener presentes (al principio habrá que recordarlo continuamente) las normas establecidas (señal de ruido cero… etc) • Siempre tenemos que tener presente que nuestras acciones contemplen la Triada Cooperativa.
  • 54. Fuentes Francisco Zariquiey h#p://www.jrotero.org/index.php/home