SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UniversidadYacambú
Barquisimeto – Estado Lara.
Sistema Digestivo.
Nombre y Apellido: Ambar Cantón.
C.I:V- 25.977.765.
Prof.: Xiomara Rodríguez.
Proceso Digestivo en el
Cuerpo Humano.
Digestión:
La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y
bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda
usarlos como fuente de energía, y para formar y mantener los tejidos. Comienza en la
boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado. Cuando
comemos, los alimentos no están en una forma que el cuerpo pueda aprovechar sus
componentes para nutrirse.
Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas
más pequeñas antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células
de todo el cuerpo. El proceso químico varía un poco dependiendo de la clase de
alimento.
Proceso de Digestión.
Masticación: la masticación es una parte de la función digestiva presente en una gran variedad de animales,
incluido el hombre. Es el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la
digestión.
En los seres humanos, la masticación es realizada por los dientes, principalmente por los molares, en
colaboración con la lengua. Estas piezas dentales tienen unas "cúspides" en la superficie de contacto con el alimento
y, por efecto del movimiento de la mandíbula se desplazan lateralmente para favorecer la masticación. El producto de
la masticación es el bolo alimenticio. En este proceso se produce la amilasa que sirve para facilitar la digestión del
almidón.
• Faringe y Esófago: Por ellas transita el bolo alimenticio hasta llegar al
estómago, impulsado por el Peristaltismo.
• Estómago: Impulsado por contracciones musculares rítmicas
denominadas peristaltismo, el alimento se mueve rápidamente a través del
esófago, pasa al cardias (orificio rodeado por músculo circular en la base del
esófago) e ingresa en el estómago.
Aquí, los movimientos peristálticos son más fuertes y más frecuentes ,se
producen a razón de 3 por minuto, batiendo, licuando y mezclando los
alimentos con el jugo gástrico, donde se encuentran las enzimas pepsina y
lipasa, en los lactantes, renina; una secreción denominada mucina, que cubre y
protegen el revestimiento gástrico, del ácido clorhídrico.
La pepsina y el ácido clorhídrico juntos comienzan la degradación de las
proteínas de los alimentos. La lipasa en el estómago es una encima
degradadora algo débil, que actúa sobre las grasas que han sido emulsionadas
como las de crema de leche y la yema de huevo. En el intestino, donde se
digieren la mayor parte de las grasas, existe una lipasa más potente.
El estomago adulto tiene una capacidad de 1,25 L. Alcanza máximo de
actividad digestiva casi 2 horas después de una comida y puede vaciarse en 3 a
4 horas y media. Una comida abundante puede tardar hasta 6 horas en pasar al
intestino delgado.
• Intestino Delgado: Lugar donde se realiza la verdadera digestión. Dividido en
tres segmentos, duodeno , yeyuno e íleon . El alimento abandona el estómago en
forma de quimo, una mezcla espesa, atraviesa el píloro, un esfínter muscular que
se abre desde la parte inferior del estómago al duodeno. Este esfínter está
cerrado la mayor parte del tiempo y se abre cada vez que una honda peristáltica lo
atraviesa. El estomago es mucho más ancho que el resto del canal y tiene una
curva con forma de J en su parte inferior por lo que el paso del alimento a través
del píloro se enlentece hasta que el alimento tiene la consistencia adecuada para
atravesar el orificio estrecho hacia el intestino delgado.
El intestino delgado mide aproximadamente 6 m. Está recubierto por pliegues
profundos y estructuras denominadas vellosidades intestinales que le brindan una
superficie de aproximadamente 900 m cuadrados, a través de las cuales se produce la
absorción. El duodeno es curvo en forma de C con una longitud de 25 cm
aproximadamente, es la parte primera y más ancha del intestino delgado. En el se
vierte el jugo pancreático, con enzimas que degradan el almidón, las proteínas y las
grasas. El colédoco tan bien desemboca en el duodeno. La bilis emulsifica las grasas
en pequeñas partículas, lo que facilita la acción de las enzimas que las degradan.
Por debajo del duodeno se encuentra el yeyuno, la porción más larga del
intestino delgado y después el íleon, última porción del intestino delgado y la más
estrecha. A lo largo de todo su recorrido, los hidratos de carbono, las proteínas y las
grasas se desdoblan en azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina
respectivamente. El revestimiento del intestino delgado absorbe estos compuestos
nutrientes con la misma rapidez con que son producidos. Los compuestos
inutilizables de la dieta pasan al intestino grueso.
• Intestino Grueso: En la unión del intestino delgado con el
grueso se encuentra la válvula ileocecal así denominada porque
está en el extremo del íleon y al comienzo del ciego. Un
pequeño tubo ciego denominado apéndice vermiforme está
fijado a esta estructura.
La porción más larga de intestino grueso se denomina colon
y está dividida en colon ascendente, transverso, descendente, y en
colon sigmoideo, curva con forma de S en su extremo distal. El
colon sigmoideo se vacía en el recto y este termina en el esfínter
anal.
El intestino grueso mide aproximadamente 1,65m. El
líquido de los desechos es reabsorbido gradualmente a través de
las paredes intestinales. Así, los desechos forman heces bastante
sólidas que son llevadas hacia abajo al recto para su evacuación
final. Esto tarda de diez a 20 horas. El contenido fecal consiste en
bacterias, células desprendidas de los intestinos, moco y
sustancias indigeribles como las celulosa. El color pardo oscuro
normal de la materia fecal es producido por lo pigmentos biliares.
Glándulas del Sistema Digestivo:
• Glándulas Salivales: Las principales son tres pares de glándulas conocidas como, parótidas,
submaxilares y sublinguales. Existen otras de menor tamaño dentro de las mejillas y en la lengua.
En las glándulas salivales se produce la saliva en cantidad diaria aproximadamente entre 1 y 1,5 litros.
La saliva puede ser de contenido seroso, mucoso o mixto. La secreción de las glándulas parótidas es serosa.
La de las submaxilares es mixta y las sublinguales producen saliva de componente mucoso principalmente.
• Hígado: Glándula de gran tamaño de color rojo oscuro que se localiza en la porción superior derecha
del abdomen, por debajo del diafragma. Sus funciones son múltiples: almacenamiento y filtración de la
sangre, conversión de azúcares en glucógeno, síntesis y degradación de las grasas, almacenamiento
temporal de los ácidos grasos, síntesis de proteínas séricas, y de factores esenciales para la coagulación.
Su función, consiste en la secreción de bilis.
• Vesícula Biliar: Órgano en forma de pera o saco, situado debajo del hígado donde se almacena la
bilis, que a su vez es producida por el hígado e interviene en la digestión de las grasas.
• Páncreas: Glándula grande, alargada que se ubica transversalmente y por detrás del estómago, entre
el vaso y el duodeno. Posee función mixta. La endocrina consiste en la elaboración de insulina y
glucagón, hormonas que intervienen en la regulación metabólica de los glúcidos. La exocrina está dada
por la elaboración del jugo pancreático, contenedor de enzimas que vertidas al duodeno actúan en la
digestión química de proteínas, lípidos y glúcidos. Su función para el sistema digestivo consiste en la
producción y secreción del jugo pancreático.
Glándulas Salivales Vesícula Biliar
Hígado Páncreas
Otras Glándulas:
• Glándulas Gástricas: Las glándulas gástricas son de tipo tubular simples o compuestas y se nombran según su
localización en el estomago. Así tenemos:
Glándulas propias, localizadas en cuerpo y fornix o cúpula gástrica. Son las más numerosas, aproximadamente 100
por cada mm cuadrado, formadas por varias células que segregan los elementos principales del jugo gástrico:
• Células mucosas, que segregan moco protector de la mucosa y pepsinógeno II
• Células parietales, segregan acido clorhídrico y factor intrínseco.
• Células principales o cimógenas, productoras de enzimas, pepsinógeno I
• Células endocrinas, que producen sustancias hormonales: gastrina, glucagón gástrico, somatostatina,
prostaglandinas. El pepsinógeno es convertido en pepsina al ponerse en contacto con el acido clorhídrico. El
factor intrínseco de Castle interviene en la absorción de cobalamina también conocida como vitamina B12.
Glándulas cardiacas, localizadas en el cardias, secretoras de moco.
Glándulas cardiacas, localizadas en el cardias, secretoras de moco.
Glándulas pilóricas, se encuentran en el píloro o cercano a el, segregan moco y sustancias hormonales como la
gastrina.
Las secreciones de las glándulas gástricas conforman el jugo gástrico del que depende la digestión química en el
estómago.
• Glándulas Intestinales: Situadas a todo lo largo del intestino
delgado (glándulas de Lieberkuhn), segregan el jugo intestinal
que complementa la digestión facilitando la absorción. Son de
tipo tubular simple y se les encuentra en la mucosa sin alcanzar
la submucosa.
Existen además las glándulas duodenales ubicadas en la
submucosa, semejantes por su estructura a las glándulas pilóricas.
En el intestino grueso se pueden observar también gran cantidad
de criptas de Lieberkuhn; pero casi no contienen enzimas.
• Glándulas Secretoras de Moco: Se localizan a todo lo largo del
tubo o tracto digestivo. Producen y secretan moco en
consistencia algo diferente según el lugar pero con las mismas
funciones: lubricante y protectora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo
Natalia AMora
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
dilmer medina
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
miguelo26
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Diana Cattamo Quijada
 
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIAAPARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
July tangu
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
Karla González
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
jimena
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
el russo
 
PPt Sistema Digestivo
PPt Sistema DigestivoPPt Sistema Digestivo
PPt Sistema Digestivo
Fernando Andrés'
 
El aparato digestivo
El aparato digestivo El aparato digestivo
El aparato digestivo
belenrp
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rodrigo Paredes
 
Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)
Pradolupe
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Patricio Gallegos A
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
guest3b8140
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
majitop23
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Lesly Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIAAPARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
PPt Sistema Digestivo
PPt Sistema DigestivoPPt Sistema Digestivo
PPt Sistema Digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivo El aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)Aparello dixestivo.ppt (1)
Aparello dixestivo.ppt (1)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 

Similar a Proceso digestivo

Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
tatajuan
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
biologianazaret
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
biologianazaret
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Cristina Hernandez
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humanoSistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
Rosmakoch
 
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOSSISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
liliana avemañay
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
musicadidactica1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Stephani Leal
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Christiansen Alday
 
Nuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1cafNuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1caf
Manuel Wirlok
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
iselapatriciareyeshe
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
Rogelio Flores Valencia
 
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
aurelianorc1991
 
Sistema digestivo uny
Sistema digestivo unySistema digestivo uny
Sistema digestivo uny
Liliana Rodríguez
 
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLOSistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Alba Maria
 
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermeríaClase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
MacaGallardo3
 
Ciencias zapandí fascículo n 2
Ciencias zapandí  fascículo n 2Ciencias zapandí  fascículo n 2
Ciencias zapandí fascículo n 2
Josue Cambronero
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Juan Manuel Juarez Zepeda
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Saraí Marín
 

Similar a Proceso digestivo (20)

Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humanoSistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOSSISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Nuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1cafNuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1caf
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
 
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
Sistemadigestivohumano 110623060420-phpapp02
 
Sistema digestivo uny
Sistema digestivo unySistema digestivo uny
Sistema digestivo uny
 
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLOSistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
 
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermeríaClase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
Clase Sistema Digestivo Técnico en enfermería
 
Ciencias zapandí fascículo n 2
Ciencias zapandí  fascículo n 2Ciencias zapandí  fascículo n 2
Ciencias zapandí fascículo n 2
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Más de ambarcanton

Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
ambarcanton
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
ambarcanton
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
ambarcanton
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
ambarcanton
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ambarcanton
 

Más de ambarcanton (6)

Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Proceso digestivo

  • 1. Republica Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria UniversidadYacambú Barquisimeto – Estado Lara. Sistema Digestivo. Nombre y Apellido: Ambar Cantón. C.I:V- 25.977.765. Prof.: Xiomara Rodríguez.
  • 2. Proceso Digestivo en el Cuerpo Humano.
  • 3. Digestión: La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y mantener los tejidos. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado. Cuando comemos, los alimentos no están en una forma que el cuerpo pueda aprovechar sus componentes para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. El proceso químico varía un poco dependiendo de la clase de alimento.
  • 4. Proceso de Digestión. Masticación: la masticación es una parte de la función digestiva presente en una gran variedad de animales, incluido el hombre. Es el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la digestión. En los seres humanos, la masticación es realizada por los dientes, principalmente por los molares, en colaboración con la lengua. Estas piezas dentales tienen unas "cúspides" en la superficie de contacto con el alimento y, por efecto del movimiento de la mandíbula se desplazan lateralmente para favorecer la masticación. El producto de la masticación es el bolo alimenticio. En este proceso se produce la amilasa que sirve para facilitar la digestión del almidón.
  • 5. • Faringe y Esófago: Por ellas transita el bolo alimenticio hasta llegar al estómago, impulsado por el Peristaltismo. • Estómago: Impulsado por contracciones musculares rítmicas denominadas peristaltismo, el alimento se mueve rápidamente a través del esófago, pasa al cardias (orificio rodeado por músculo circular en la base del esófago) e ingresa en el estómago. Aquí, los movimientos peristálticos son más fuertes y más frecuentes ,se producen a razón de 3 por minuto, batiendo, licuando y mezclando los alimentos con el jugo gástrico, donde se encuentran las enzimas pepsina y lipasa, en los lactantes, renina; una secreción denominada mucina, que cubre y protegen el revestimiento gástrico, del ácido clorhídrico. La pepsina y el ácido clorhídrico juntos comienzan la degradación de las proteínas de los alimentos. La lipasa en el estómago es una encima degradadora algo débil, que actúa sobre las grasas que han sido emulsionadas como las de crema de leche y la yema de huevo. En el intestino, donde se digieren la mayor parte de las grasas, existe una lipasa más potente. El estomago adulto tiene una capacidad de 1,25 L. Alcanza máximo de actividad digestiva casi 2 horas después de una comida y puede vaciarse en 3 a 4 horas y media. Una comida abundante puede tardar hasta 6 horas en pasar al intestino delgado.
  • 6. • Intestino Delgado: Lugar donde se realiza la verdadera digestión. Dividido en tres segmentos, duodeno , yeyuno e íleon . El alimento abandona el estómago en forma de quimo, una mezcla espesa, atraviesa el píloro, un esfínter muscular que se abre desde la parte inferior del estómago al duodeno. Este esfínter está cerrado la mayor parte del tiempo y se abre cada vez que una honda peristáltica lo atraviesa. El estomago es mucho más ancho que el resto del canal y tiene una curva con forma de J en su parte inferior por lo que el paso del alimento a través del píloro se enlentece hasta que el alimento tiene la consistencia adecuada para atravesar el orificio estrecho hacia el intestino delgado. El intestino delgado mide aproximadamente 6 m. Está recubierto por pliegues profundos y estructuras denominadas vellosidades intestinales que le brindan una superficie de aproximadamente 900 m cuadrados, a través de las cuales se produce la absorción. El duodeno es curvo en forma de C con una longitud de 25 cm aproximadamente, es la parte primera y más ancha del intestino delgado. En el se vierte el jugo pancreático, con enzimas que degradan el almidón, las proteínas y las grasas. El colédoco tan bien desemboca en el duodeno. La bilis emulsifica las grasas en pequeñas partículas, lo que facilita la acción de las enzimas que las degradan. Por debajo del duodeno se encuentra el yeyuno, la porción más larga del intestino delgado y después el íleon, última porción del intestino delgado y la más estrecha. A lo largo de todo su recorrido, los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas se desdoblan en azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina respectivamente. El revestimiento del intestino delgado absorbe estos compuestos nutrientes con la misma rapidez con que son producidos. Los compuestos inutilizables de la dieta pasan al intestino grueso.
  • 7. • Intestino Grueso: En la unión del intestino delgado con el grueso se encuentra la válvula ileocecal así denominada porque está en el extremo del íleon y al comienzo del ciego. Un pequeño tubo ciego denominado apéndice vermiforme está fijado a esta estructura. La porción más larga de intestino grueso se denomina colon y está dividida en colon ascendente, transverso, descendente, y en colon sigmoideo, curva con forma de S en su extremo distal. El colon sigmoideo se vacía en el recto y este termina en el esfínter anal. El intestino grueso mide aproximadamente 1,65m. El líquido de los desechos es reabsorbido gradualmente a través de las paredes intestinales. Así, los desechos forman heces bastante sólidas que son llevadas hacia abajo al recto para su evacuación final. Esto tarda de diez a 20 horas. El contenido fecal consiste en bacterias, células desprendidas de los intestinos, moco y sustancias indigeribles como las celulosa. El color pardo oscuro normal de la materia fecal es producido por lo pigmentos biliares.
  • 8. Glándulas del Sistema Digestivo: • Glándulas Salivales: Las principales son tres pares de glándulas conocidas como, parótidas, submaxilares y sublinguales. Existen otras de menor tamaño dentro de las mejillas y en la lengua. En las glándulas salivales se produce la saliva en cantidad diaria aproximadamente entre 1 y 1,5 litros. La saliva puede ser de contenido seroso, mucoso o mixto. La secreción de las glándulas parótidas es serosa. La de las submaxilares es mixta y las sublinguales producen saliva de componente mucoso principalmente. • Hígado: Glándula de gran tamaño de color rojo oscuro que se localiza en la porción superior derecha del abdomen, por debajo del diafragma. Sus funciones son múltiples: almacenamiento y filtración de la sangre, conversión de azúcares en glucógeno, síntesis y degradación de las grasas, almacenamiento temporal de los ácidos grasos, síntesis de proteínas séricas, y de factores esenciales para la coagulación. Su función, consiste en la secreción de bilis. • Vesícula Biliar: Órgano en forma de pera o saco, situado debajo del hígado donde se almacena la bilis, que a su vez es producida por el hígado e interviene en la digestión de las grasas. • Páncreas: Glándula grande, alargada que se ubica transversalmente y por detrás del estómago, entre el vaso y el duodeno. Posee función mixta. La endocrina consiste en la elaboración de insulina y glucagón, hormonas que intervienen en la regulación metabólica de los glúcidos. La exocrina está dada por la elaboración del jugo pancreático, contenedor de enzimas que vertidas al duodeno actúan en la digestión química de proteínas, lípidos y glúcidos. Su función para el sistema digestivo consiste en la producción y secreción del jugo pancreático.
  • 9. Glándulas Salivales Vesícula Biliar Hígado Páncreas
  • 10. Otras Glándulas: • Glándulas Gástricas: Las glándulas gástricas son de tipo tubular simples o compuestas y se nombran según su localización en el estomago. Así tenemos: Glándulas propias, localizadas en cuerpo y fornix o cúpula gástrica. Son las más numerosas, aproximadamente 100 por cada mm cuadrado, formadas por varias células que segregan los elementos principales del jugo gástrico: • Células mucosas, que segregan moco protector de la mucosa y pepsinógeno II • Células parietales, segregan acido clorhídrico y factor intrínseco. • Células principales o cimógenas, productoras de enzimas, pepsinógeno I • Células endocrinas, que producen sustancias hormonales: gastrina, glucagón gástrico, somatostatina, prostaglandinas. El pepsinógeno es convertido en pepsina al ponerse en contacto con el acido clorhídrico. El factor intrínseco de Castle interviene en la absorción de cobalamina también conocida como vitamina B12. Glándulas cardiacas, localizadas en el cardias, secretoras de moco. Glándulas cardiacas, localizadas en el cardias, secretoras de moco. Glándulas pilóricas, se encuentran en el píloro o cercano a el, segregan moco y sustancias hormonales como la gastrina. Las secreciones de las glándulas gástricas conforman el jugo gástrico del que depende la digestión química en el estómago.
  • 11. • Glándulas Intestinales: Situadas a todo lo largo del intestino delgado (glándulas de Lieberkuhn), segregan el jugo intestinal que complementa la digestión facilitando la absorción. Son de tipo tubular simple y se les encuentra en la mucosa sin alcanzar la submucosa. Existen además las glándulas duodenales ubicadas en la submucosa, semejantes por su estructura a las glándulas pilóricas. En el intestino grueso se pueden observar también gran cantidad de criptas de Lieberkuhn; pero casi no contienen enzimas. • Glándulas Secretoras de Moco: Se localizan a todo lo largo del tubo o tracto digestivo. Producen y secretan moco en consistencia algo diferente según el lugar pero con las mismas funciones: lubricante y protectora.