SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
A LAA LA
EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL
JORGE E. TOLEDO TREVIÑOJORGE E. TOLEDO TREVIÑO
Psicólogo/ PsicopedagogoPsicólogo/ Psicopedagogo
OBJETIVO DELOBJETIVO DEL
CURSOCURSO
Distinguir las característicasDistinguir las características
excepcionales en el plano normativoexcepcionales en el plano normativo
referente al desarrollo físico, psicomotor,referente al desarrollo físico, psicomotor,
cognitivo y de lenguaje para especificar lacognitivo y de lenguaje para especificar la
educación en función de las diferenciaseducación en función de las diferencias
individuales y del grupo de losindividuales y del grupo de los
educandos.educandos.
2Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
VISIÓN HISTÓRICA DE LAVISIÓN HISTÓRICA DE LA
EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL
3
EVOLUCIÓN DE LAEVOLUCIÓN DE LA
EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL
4
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓNEVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALESPECIAL
5
EVOLUCIÓN DE LAEVOLUCIÓN DE LA
EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL
6
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
ESPECIAL ENESPECIAL EN
MÉXICOMÉXICO
  Los antecedentes de la educación especial en México se Los antecedentes de la educación especial en México se 
remontan  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  cuando  se remontan  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  cuando  se 
crearon escuelas para sordos y ciegos.crearon escuelas para sordos y ciegos.
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para 
atender a niños con deficiencia mental , posteriormente atender a niños con deficiencia mental , posteriormente 
se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes 
discapacidades.discapacidades.
La  UNAM,  la  Escuela  de  Orientación  para  Varones  y La  UNAM,  la  Escuela  de  Orientación  para  Varones  y 
Niñas,  y  la  Oficina  de  Coordinación  de  Educación Niñas,  y  la  Oficina  de  Coordinación  de  Educación 
Especial tuvieron la tarea de difundir dicho servicio. Especial tuvieron la tarea de difundir dicho servicio. 
A  fines  de  1970    se  creó  la  Dirección  General  de A  fines  de  1970    se  creó  la  Dirección  General  de 
Educación  Especial  para    vigilar  el  sistema  federal  de Educación  Especial  para    vigilar  el  sistema  federal  de 
educación  especial  y  la  formación  de  maestros educación  especial  y  la  formación  de  maestros 
especialistas.especialistas.
   La educación especial prestó  atención  a  personas con La educación especial prestó  atención  a  personas con 
deficiencia  mental,  trastornos  de  audición  y  lenguaje, deficiencia  mental,  trastornos  de  audición  y  lenguaje, 
impedimentos motores y trastornos visuales.impedimentos motores y trastornos visuales.  
7
Durante la década de los ochenta, la educaciónDurante la década de los ochenta, la educación
especial se clasificaba en:especial se clasificaba en:
A) Indispensables : Centros de IntervenciónA) Indispensables : Centros de Intervención
Temprana, las Escuelas de Educación EspecialTemprana, las Escuelas de Educación Especial
enfocada a en cuatro áreas deficiencia mental,enfocada a en cuatro áreas deficiencia mental,
trastornos neuromotores, audición y visión y lostrastornos neuromotores, audición y visión y los
Centros de Capacitación de Educación EspecialCentros de Capacitación de Educación Especial
dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes condirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con
discapacidad.discapacidad.
  B) complementarios -Centros Psicopedagógicos yB) complementarios -Centros Psicopedagógicos y
los Grupos Integrados prestaban apoyo a alumnaslos Grupos Integrados prestaban apoyo a alumnas
y alumnos inscritos en la educación básicay alumnos inscritos en la educación básica
general con dificultades de aprendizaje o en elgeneral con dificultades de aprendizaje o en el
aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta.aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta.
A fines de la década de los ochenta y principiosA fines de la década de los ochenta y principios
de los años noventa surgieron los Centros dede los años noventa surgieron los Centros de
Orientación para la Integración Educativa (COIE).Orientación para la Integración Educativa (COIE).
Los Centros de Atención Psicopedagógica deLos Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP), que dependíanEducación Preescolar (CAPEP), que dependían
de la Dirección General de Educación Preescolar.de la Dirección General de Educación Preescolar.
8
  A partir de 1993 se impulsó promover laA partir de 1993 se impulsó promover la
integración educativa y reestructurar los serviciosintegración educativa y reestructurar los servicios
existentes hasta ese momento.existentes hasta ese momento.
Los propósitos de la educación especial fueron,Los propósitos de la educación especial fueron,
en primer lugar, combatir la discriminación, laen primer lugar, combatir la discriminación, la
segregación y la “etiquetación” que implicabasegregación y la “etiquetación” que implicaba
atender a las niñas y los niños con discapacidadatender a las niñas y los niños con discapacidad
en dichos servicios, separados del resto de laen dichos servicios, separados del resto de la
población infantil y de la educación básicapoblación infantil y de la educación básica
general.general.
La atención especializada era principalmente deLa atención especializada era principalmente de
carácter clínico-terapéutico, pero se atendía concarácter clínico-terapéutico, pero se atendía con
deficiencia otras áreas del desarrollo.deficiencia otras áreas del desarrollo.
Se logró el reconocimiento del derecho de lasSe logró el reconocimiento del derecho de las
personas a la integración social y del derecho depersonas a la integración social y del derecho de
todos a una educación de calidad que propicie eltodos a una educación de calidad que propicie el
máximo desarrollo posible de las potencialidadesmáximo desarrollo posible de las potencialidades
propias.propias.
Este hecho impulsó la transformación de lasEste hecho impulsó la transformación de las
concepciones acerca de la función de losconcepciones acerca de la función de los
servicios de educación especial y la adopción delservicios de educación especial y la adopción del9
 Esta transformación se realizó del modo
siguiente:
a)      Transformación de los servicios
escolarizados de educación especial en Centros
de Atención Múltiple (CAM), definidos en los
siguientes términos: “institución educativa que
ofrece educación básica para alumnos que
presenten necesidades educativas especiales, con
o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los
distintos niveles de la educación básica utilizando,
con las adaptaciones pertinentes, los planes y
programas de estudio generales, se organizaron
grupos/grado en función de la edad de los
alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas
discapacidades a un mismo grupo.
b)      Establecimiento de las Unidades de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) con el propósito de promover la
integración de las niñas y niños con necesidades
educativas especiales a las aulas y escuelas de
educación inicial y básica regular.
c)       Creación de las Unidades de Orientación al
Público (UOP), para brindar información y
10
11
 El término se emplea para referirnos a los niños con o sin  discapacidad  
que  presenta  un  ritmo  para  aprender  muy  distinto  al  del  resto  de  sus 
compañeros, por lo que requieren de servicios y recursos que usualmente no 
ofrece la escuela.
Las necesidades educativas especiales pueden presentarse en 2 planos:
Transitorias: Son  aquellas  que  pueden  presentar  los  alumnos  de  manera 
temporal  y  deriva  de  problemas  emocionales,  conducta,  rechazo  escolar, 
interés, falta de coordinación, fobias, entre otros.
Permanentes:  Son  aquellas  que  presentan  los  alumnos  con  problemas 
físicos, psíquicos y sensoriales.
Recordemos que la educación debe ser sólo una, con diferentes ajustes para 
dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas, aunque los fines y 
propósitos  educativos  deben  ser  los  mismos  para  todos,  el  grado  en  que 
cada  uno  los  alcanza  es  distinto,  por  lo  tanto,  distinta  debe  ser  la  ayuda 
pedagógica que se ofrezca para lograrlos
DEFINICIÓN DEDEFINICIÓN DE
NECESIDADES EDUCATIVASNECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (NEE).ESPECIALES (NEE).
Meta de la Educación EspecialMeta de la Educación Especial
La transformación de la escuelaLa transformación de la escuela
para dar respuesta a laspara dar respuesta a las
necesidades de todos losnecesidades de todos los
alumnos.alumnos.
La Educación Especial seLa Educación Especial se
fundamentó sobre el desarrollofundamentó sobre el desarrollo
motriz, sensorial y del lenguaje,motriz, sensorial y del lenguaje,
continuando por los aprendizajescontinuando por los aprendizajes
escolares, para desembocar alescolares, para desembocar al
final en las tareas de formaciónfinal en las tareas de formación
laboral y adaptación social.laboral y adaptación social.
12Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIALTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
13
Integración EducativaIntegración Educativa
La tarea de la Educación EspecialLa tarea de la Educación Especial
¿Qué es la Integración Educativa?¿Qué es la Integración Educativa?
Proceso mediante el cual tod@s los niñ@s en edadProceso mediante el cual tod@s los niñ@s en edad
escolar independientemente de sus condición yescolar independientemente de sus condición y
capacidades están atendidos en un ambiente escolarcapacidades están atendidos en un ambiente escolar
regular.regular.
Este ambiente escolar garantiza su desarrollo yEste ambiente escolar garantiza su desarrollo y
aprendizaje que permitan la en la edad adulta seraprendizaje que permitan la en la edad adulta ser
activos socialmente y gozar de igualdad deactivos socialmente y gozar de igualdad de
oportunidades.oportunidades.
14Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
15
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
Integración escolar de niños con 
necesidades educativas especiales
Era de las instituciones
Atención en centros
especializados
(siglos XIX y XX)
Normalización, Derechos 
Humanos, Calidad de Vida, 
Escuela para todos. 
Discapacidad
Necesidades educativas 
especiales
Los sujetos son
considerados una amenaza
social, por tal razón son
segregados del medio
social.
La atención se centra en la
asistencia y no en el
desarrollo de las
potencialidades.
Integración 
Familiar
Escolar 
Social
Laboral
Las necesidades 
educativas especiales 
Relativas, 
Transitorias, 
Permanentes
Diversidad 
La detección y evaluación conlleva 
desarrollo de estrategias y recursos 
para su atención
La evaluación y atención deben 
centrarse en favorecer las 
potencialidades de los alumnos
Inclusión
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y
LA PARTICIPACIÓN
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
MODELOS DE ATENCIÓNMODELOS DE ATENCIÓN
MODELOMODELO
ASISTENCIALASISTENCIAL
Deficiencia:Deficiencia:
– Inherente al sujeto,Inherente al sujeto,
– sin posibilidad de mejorasin posibilidad de mejora
– atención a necesidadesatención a necesidades
orgánicasorgánicas
– autocuidado.autocuidado.
MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO
Deficiencia y limitantes:Deficiencia y limitantes:
– RetrasoRetraso
– Terapia de rehabilitación.Terapia de rehabilitación.
– Escuelas de educaciónEscuelas de educación
especialespecial
– Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
pruebas estandarizadaspruebas estandarizadas
– Atención especializadaAtención especializada
16
MODELO EDUCATIVOMODELO EDUCATIVO
Discapacidad = características de laDiscapacidad = características de la
persona.persona.
– Escuela especialEscuela especial  CAMCAM
– IntegraciónIntegración
NEE, todos pueden presentarlaNEE, todos pueden presentarla
– Transitoria/permanenteTransitoria/permanente
– Relativas/contextualesRelativas/contextuales
– Acceso y logro de objetivosAcceso y logro de objetivos
curricularescurriculares
17
MODELOS DE ATENCIÓNMODELOS DE ATENCIÓN
1.- Atención educativa
2.- Evaluación
psicopedagógica
3.- Adecuación curricular
18
FORMAS DE INTEGRACIÓNFORMAS DE INTEGRACIÓN
Qué implica atender a la Educación Especial y
Diversidad
La diversidad de culturas, contextos e individuos es una realidad
innegable en las sociedades actuales que tiene su reflejo en las
escuelas.
Socioeconómicas
Culturas
Género
Capacidades
Intereses
Motivaciones
Concepciones del mundo
Identidades
Experiencias
Las personas tenemos características que nos asemejan y otras
que nos hacen ser únicos e irrepetibles:
Las personas tenemos características que nos asemejan y otras
que nos hacen ser únicos e irrepetibles:
Por lo tanto el proceso de
aprendizaje de cada
persona es único e
irrepetible.
19
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Proceso orientado a responder a la diversidad de
necesidades de todos los alumnos incrementando su
participación en el aprendizaje, la cultura y las
comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión
desde la educación (UNESCO, 2009).
Proceso orientado a responder a la diversidad de
necesidades de todos los alumnos incrementando su
participación en el aprendizaje, la cultura y las
comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión
desde la educación (UNESCO, 2009).
Está relacionada con:
 El acceso
 La permanencia
 La participación
 El aprendizaje
20
ESQUEMA DETECCIÓNESQUEMA DETECCIÓN
Y ATENCIÓNY ATENCIÓN
DETECCIÓN INICIAL
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
ADAPTADA
ENRIQUECIMIENTO
ACELERACIÓN
INTERVENCIÓN
IDENTIFICACIÓN
MODELOSOIOCULTURAL
21
22
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
23
EL OIDO HUMANO
ESTRUCTURA DEL OÍDOESTRUCTURA DEL OÍDO
•Cuando las ondas sonoras pegan en el tímpano, esteCuando las ondas sonoras pegan en el tímpano, este
vibra.vibra.
•Las vibraciones pasan por los huesos hasta el oídoLas vibraciones pasan por los huesos hasta el oído
medio y luego el interno.medio y luego el interno.
•Las vibraciones se diseminan por la cóclea, en dondeLas vibraciones se diseminan por la cóclea, en donde
se convierten en impulsos eléctricos, que sese convierten en impulsos eléctricos, que se
transmiten al cerebro por medio del octavo par cranealtransmiten al cerebro por medio del octavo par craneal
nervio vestíbulo coclear o auditivonervio vestíbulo coclear o auditivo..
Término usado paraTérmino usado para
designar a niños que sufrendesignar a niños que sufren
pérdidas auditivas que vanpérdidas auditivas que van
de leves a profundasde leves a profundas
El término sordo seEl término sordo se
utiliza sólo en el caso enutiliza sólo en el caso en
que el deterioro auditivoque el deterioro auditivo
es tan grave que impidees tan grave que impide
el procesamientoel procesamiento
adecuado de laadecuado de la
información lingüísticainformación lingüística
por medio de lapor medio de la
audición.audición.
DETERIOROS AUDITIVOS
La incapacidad para oír conLa incapacidad para oír con
claridad puede afectar elclaridad puede afectar el
desarrollo del lenguaje, ladesarrollo del lenguaje, la
inteligibilidad del habla, lainteligibilidad del habla, la
socialización y desempeñosocialización y desempeño
académico de los niños.académico de los niños.
Adquirir soltura en unaAdquirir soltura en una
lengua es una de laslengua es una de las
principales tareas queprincipales tareas que
enfrentan los niños sordos.enfrentan los niños sordos.
Los deterioros auditivos noLos deterioros auditivos no
sólo afectan la capacidadsólo afectan la capacidad
para escuchar de los niños,para escuchar de los niños,
sino también susino también su
comportamiento,comportamiento,
autoconcepto, identidad,autoconcepto, identidad,
desarrollo social ydesarrollo social y
emocionalemocional ..
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
•La sordera es una discapacidad invisible, y de baja incidencia; por lo generalLa sordera es una discapacidad invisible, y de baja incidencia; por lo general
es una afección estática e irreversible. (Danek, 1988).es una afección estática e irreversible. (Danek, 1988).
•Los trastornos congénitos representan cerca del 50% de los deteriorosLos trastornos congénitos representan cerca del 50% de los deterioros
auditivos infantilesauditivos infantiles
•El 96% de ellos nacen en hogares en donde ambos padres son oyentes.El 96% de ellos nacen en hogares en donde ambos padres son oyentes.
•El 4% tiene uno de sus progenitores sordo.El 4% tiene uno de sus progenitores sordo.
•Lo que hace que un porcentaje alto de la población con esta discapacidadLo que hace que un porcentaje alto de la población con esta discapacidad
crece en hogar con personas que oyen.crece en hogar con personas que oyen.
•Por lo común los padres no están preparados para reconocer que su hijoPor lo común los padres no están preparados para reconocer que su hijo
tiene algún déficit auditivo Al principio se le considera: flojo, lento, con retrasotiene algún déficit auditivo Al principio se le considera: flojo, lento, con retraso
mental, con discapacidad para el aprendizaje pero son concientes de que algomental, con discapacidad para el aprendizaje pero son concientes de que algo
no anda bien.no anda bien.
29
La pérdida auditiva total o parcial afecta el desarrollo del lenguaje yLa pérdida auditiva total o parcial afecta el desarrollo del lenguaje y
las experiencias sociales, mas no limita la inteligencia, ni lalas experiencias sociales, mas no limita la inteligencia, ni la
capacidad de respuesta emocional, de desarrollo físico.capacidad de respuesta emocional, de desarrollo físico.
Lo que logre en su desarrollo depende de una suma de factores,Lo que logre en su desarrollo depende de una suma de factores,
algunos son inevitables como consecuencia del nivel de pérdidaalgunos son inevitables como consecuencia del nivel de pérdida
auditiva y otros varían de acuerdo con el medio ambiente social,auditiva y otros varían de acuerdo con el medio ambiente social,
con la posibilidad de rehabilitación y de integración social.con la posibilidad de rehabilitación y de integración social.
El niño que ha nacido con disminución de la audición no tieneEl niño que ha nacido con disminución de la audición no tiene
conciencia de su problema.conciencia de su problema.
Se enfrenta a las tareas propias del desarrollo con el mismoSe enfrenta a las tareas propias del desarrollo con el mismo
desconocimiento de cualquier infante, pero carente de unadesconocimiento de cualquier infante, pero carente de una
importante herramienta para realizar dicha tarea: una adecuadaimportante herramienta para realizar dicha tarea: una adecuada
audición.audición.
Las tareas que debe superar en un comienzo no difierenLas tareas que debe superar en un comienzo no difieren
sustancialmente de las que enfrentan los otros chicos.sustancialmente de las que enfrentan los otros chicos.
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
30
El sonido es multidireccional, nos permite ubicarnos.El sonido es multidireccional, nos permite ubicarnos.
Es el único sentido que no es concreto, ni se limita a objetos tangibles.Es el único sentido que no es concreto, ni se limita a objetos tangibles.
Lleva consigo innumerables fracciones de información importante.Lleva consigo innumerables fracciones de información importante.
Sin audición son realmente imposibles la imitación y el aprendizajeSin audición son realmente imposibles la imitación y el aprendizaje
espontáneo del lenguaje verbal.espontáneo del lenguaje verbal.
El lenguaje es el vehículo para la conceptualización, la socialización y elEl lenguaje es el vehículo para la conceptualización, la socialización y el
aprendizaje.aprendizaje.
Es parte importante del proceso de separación-individuación entre padre eEs parte importante del proceso de separación-individuación entre padre e
hijo, como lo son las condiciones de proximidad y la facultad de identificarhijo, como lo son las condiciones de proximidad y la facultad de identificar
los sentimientos claramente.los sentimientos claramente.
DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
1.1. Falta de respuesta normal al sonido.Falta de respuesta normal al sonido.
2.2. Falta de interés por la conversación general.Falta de interés por la conversación general.
3.3. Falta de atenciónFalta de atención
4.4. Dificultad para seguir instrucciones oralesDificultad para seguir instrucciones orales
5.5. No responder cuando se le habla.No responder cuando se le habla.
6.6. Solicitud que se le repita lo que se le dijo.Solicitud que se le repita lo que se le dijo.
7.7. Errores al realizar instrucción habladas.Errores al realizar instrucción habladas.
8.8. Observación atenta de los labios del interlocutor LLFObservación atenta de los labios del interlocutor LLF
9.9. Suelen ser ligeramente más impulsivos, dependientes y rígidos.Suelen ser ligeramente más impulsivos, dependientes y rígidos.
10.10. Pueden presentar trastornos de ansiedad y problemas de conducta.Pueden presentar trastornos de ansiedad y problemas de conducta.
11.11. Inclinarse hacia delante para oír al hablanteInclinarse hacia delante para oír al hablante
12.12. Volver un oído hacia el hablanteVolver un oído hacia el hablante
13.13. Colocar la mano detrás de la oreja.Colocar la mano detrás de la oreja.
14.14. Dolores de oídos, secreciones, zumbidos.Dolores de oídos, secreciones, zumbidos.
15.15. Volumen de los aparatos.Volumen de los aparatos.
16.16. Dificultad para el teléfono.Dificultad para el teléfono.
17.17. Irritabilidad inexplicable.Irritabilidad inexplicable.
MANIFESTACIONESMANIFESTACIONES
CONDUCTUALESCONDUCTUALES
SIGNOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVASIGNOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
EN EL HABLAEN EL HABLA ::
1.1. Calidad de voz inusual.Calidad de voz inusual.
2.2. Habla anormalmente fuerteHabla anormalmente fuerte
o suaveo suave
3.3. Pronunciación deficientePronunciación deficiente
4.4. Articulación deficienteArticulación deficiente
SIGNOS EN LENGUAJESIGNOS EN LENGUAJE
1.1. Dificultad para discriminar sonidos semejantes.Dificultad para discriminar sonidos semejantes.
2.2. Dificultas para aprender sonidos vocálicos cortosDificultas para aprender sonidos vocálicos cortos
a,e,i,u,o.a,e,i,u,o.
3.3. Dificultad para oír sonidos suaves. s.c.f.t.kDificultad para oír sonidos suaves. s.c.f.t.k
4.4. Dificultad para deletrear.Dificultad para deletrear.
5.5. Dificultad para asociar las grafías al fonemaDificultad para asociar las grafías al fonema
correspondientecorrespondiente
6.6. Dificultad para separar los grupos consonánticosDificultad para separar los grupos consonánticos
mixtos.mixtos.
7.7. Dificultad para hacer rimas.Dificultad para hacer rimas.
8.8. Omisión de sufijos (es)Omisión de sufijos (es)
9.9. Mejor ortografía y lectura de palabras visuales.Mejor ortografía y lectura de palabras visuales.
TRASTORNOS QUE AFECTAN LATRASTORNOS QUE AFECTAN LA
AUDICIÓNAUDICIÓN
La capacidad auditiva se valora enLa capacidad auditiva se valora en
dos dimensiones:dos dimensiones:
1.1. La capacidad para percibir sonidos conLa capacidad para percibir sonidos con
frecuencias diferentes. La frecuenciafrecuencias diferentes. La frecuencia
se mide en unidades llamadas hertzios.se mide en unidades llamadas hertzios.
(Hz)(Hz)
2.2. La capacidad para percibir sonidos conLa capacidad para percibir sonidos con
intensidades distintas. La intensidad seintensidades distintas. La intensidad se
mide en unidades llamadas decibelesmide en unidades llamadas decibeles
(dB)(dB)
¿Cómo se mide la audición?¿Cómo se mide la audición?
36
RANGOS DE AUDICIÓN
TIPOS DE PERDIDASTIPOS DE PERDIDAS
AUDITIVASAUDITIVAS
38
CLASIFICACION DE PERDIDA AUDITIVACLASIFICACION DE PERDIDA AUDITIVA
NIVEL DE DECIBLESNIVEL DE DECIBLES
Superficial de 21 a 40 decibelesSuperficial de 21 a 40 decibeles ::
- superficial tipo a.- de 21 a 30 decibeles.- superficial tipo a.- de 21 a 30 decibeles.
- superficial tipo b.- de 31 a 40 decibeles.- superficial tipo b.- de 31 a 40 decibeles.
MediaMedia de 41 a 70 decibelesde 41 a 70 decibeles ::
- media tipo a.- de 41 a 50 decibeles.- media tipo a.- de 41 a 50 decibeles.
- media tipo b.- de 51 a 60 decibeles.- media tipo b.- de 51 a 60 decibeles.
- media tipo c.- de 61 a 70 decibeles.- media tipo c.- de 61 a 70 decibeles.
Profunda de 71 a 90 decibelesProfunda de 71 a 90 decibeles ::
- profunda tipo a.- de 71 a 80 decibeles.- profunda tipo a.- de 71 a 80 decibeles.
- profunda tipo b.- de 81 a 90 decibeles.- profunda tipo b.- de 81 a 90 decibeles.
Para efectos del lenguaje se considera comoPara efectos del lenguaje se considera como anacúsiaanacúsia unauna
pérdida auditiva superior a estaspérdida auditiva superior a estas ..
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Sandra Caiza
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
Deici Guainora
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
carmenhierro
 
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSRLa diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasbeliatio
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
tahiricamano
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Luisa Lara
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
Joel Freddy Poca Terrazas
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
jero34
 
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEEDETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
Victor González
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Mary Ana
 
Integración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativaIntegración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativa
Ana Rodriguez
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
welinton bravo
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
crisbethtrujillo
 

La actualidad más candente (20)

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSRLa diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
 
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEEDETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Integración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativaIntegración e inclusión educativa
Integración e inclusión educativa
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 

Destacado

Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal.
Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal. Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal.
Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal. Katia Diaz
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategiasEducacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Yolanda Vazquez
 
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomadoLa educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
Francisco López
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
RENECHURA
 
Ventajas de la educacion especial
Ventajas de la educacion especialVentajas de la educacion especial
Ventajas de la educacion especial
MiiLỀydiis EsColar
 
Educación especial presentacion
Educación especial presentacionEducación especial presentacion
Educación especial presentacion
alejacorredor
 
Diapositivas educacion especial.
Diapositivas educacion especial.Diapositivas educacion especial.
Diapositivas educacion especial.
lcassianic
 
introducción a la educación especial.
introducción a la educación especial.introducción a la educación especial.
introducción a la educación especial.oswaldo22
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Jorge Toledo Treviño
 
Diapositivas del concepto de Educación Especial
Diapositivas del concepto de Educación EspecialDiapositivas del concepto de Educación Especial
Diapositivas del concepto de Educación Especial
emiliano22
 
Educacion Especial en Puerto Rico
Educacion Especial en Puerto RicoEducacion Especial en Puerto Rico
Educacion Especial en Puerto RicoCharlotte Melendez
 
Derecho A La Educacion Especial
Derecho A La Educacion EspecialDerecho A La Educacion Especial
Derecho A La Educacion EspecialCarmen Maldonado
 
Normativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion EspecialNormativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion Especial
karlitta
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
FRANCIA TELLEZ
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialmaisacal
 
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
AlmudenaR
 

Destacado (20)

EducacióN Especial I
EducacióN Especial IEducacióN Especial I
EducacióN Especial I
 
Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal.
Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal. Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal.
Educación Especial: Marco conceptual, histórico y legal.
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategiasEducacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategias
 
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomadoLa educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
 
Ventajas de la educacion especial
Ventajas de la educacion especialVentajas de la educacion especial
Ventajas de la educacion especial
 
Educación especial presentacion
Educación especial presentacionEducación especial presentacion
Educación especial presentacion
 
Diapositivas educacion especial.
Diapositivas educacion especial.Diapositivas educacion especial.
Diapositivas educacion especial.
 
introducción a la educación especial.
introducción a la educación especial.introducción a la educación especial.
introducción a la educación especial.
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
 
Diapositivas del concepto de Educación Especial
Diapositivas del concepto de Educación EspecialDiapositivas del concepto de Educación Especial
Diapositivas del concepto de Educación Especial
 
Educacion Especial en Puerto Rico
Educacion Especial en Puerto RicoEducacion Especial en Puerto Rico
Educacion Especial en Puerto Rico
 
Derecho A La Educacion Especial
Derecho A La Educacion EspecialDerecho A La Educacion Especial
Derecho A La Educacion Especial
 
Normativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion EspecialNormativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion Especial
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
Presentación Colegio de educación especial "pérez urruti"
 

Similar a Educación Especial

Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
Juan Wolff Baudelaire
 
Necesidades educativas-especiale
Necesidades educativas-especialeNecesidades educativas-especiale
Necesidades educativas-especiale
jaqueline gracia
 
Necesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especialesNecesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especiales
Nan Maldonado
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..guest810cfe
 
1 educacion inclusiva
1 educacion inclusiva1 educacion inclusiva
1 educacion inclusiva
Estela Polanco Ventura
 
Guia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantilGuia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantilMarta Montoro
 
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.eLaminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.esonialucero
 
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.eLaminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.esonialucero
 
Guía didáctica para la inclusión
Guía didáctica para la inclusiónGuía didáctica para la inclusión
Guía didáctica para la inclusión
Asociación CONECTA
 
Ova
OvaOva
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Educación especial en México 2015
Educación especial en México 2015Educación especial en México 2015
Educación especial en México 2015
Psique y Logos
 
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TICLA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
MaraJuliaEscobarFern
 
Diap.mod.1 clase
Diap.mod.1  claseDiap.mod.1  clase
Diap.mod.1 clase
rmbenitezflores2005
 
Expo E. E.
Expo E. E.Expo E. E.
Expo E. E.
CantabranaM
 
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
Eduardo Jotty Martínez
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
LILIARAMOSAPOLINARIO
 

Similar a Educación Especial (20)

Clase modelo de educación inclusiva
Clase modelo de educación inclusivaClase modelo de educación inclusiva
Clase modelo de educación inclusiva
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
 
Atención a la diversidad escuela
Atención a la diversidad escuelaAtención a la diversidad escuela
Atención a la diversidad escuela
 
Necesidades educativas-especiale
Necesidades educativas-especialeNecesidades educativas-especiale
Necesidades educativas-especiale
 
Necesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especialesNecesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especiales
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
 
1 educacion inclusiva
1 educacion inclusiva1 educacion inclusiva
1 educacion inclusiva
 
Guia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantilGuia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantil
 
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.eLaminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
 
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.eLaminas de metodologia inegrada n.e.e
Laminas de metodologia inegrada n.e.e
 
Guía didáctica para la inclusión
Guía didáctica para la inclusiónGuía didáctica para la inclusión
Guía didáctica para la inclusión
 
Modulo 1 nee upaep
Modulo 1 nee upaepModulo 1 nee upaep
Modulo 1 nee upaep
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Educación especial en México 2015
Educación especial en México 2015Educación especial en México 2015
Educación especial en México 2015
 
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TICLA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
LA INCLUSION ESCOLAR Y LOS BENEFICIOS DE LAS TIC
 
Diap.mod.1 clase
Diap.mod.1  claseDiap.mod.1  clase
Diap.mod.1 clase
 
Expo E. E.
Expo E. E.Expo E. E.
Expo E. E.
 
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
Integración de los niños, niñas y adolescentes con dificultad auditiva en los...
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
 

Más de Jorge Toledo Treviño

Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia ClínicaTeorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Jorge Toledo Treviño
 
Estrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio ApuntesEstrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio Apuntes
Jorge Toledo Treviño
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Jorge Toledo Treviño
 
Psicologia y pediatria
Psicologia y pediatriaPsicologia y pediatria
Psicologia y pediatria
Jorge Toledo Treviño
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Jorge Toledo Treviño
 
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Jorge Toledo Treviño
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosJorge Toledo Treviño
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaJorge Toledo Treviño
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Jorge Toledo Treviño
 
La interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaLa interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaJorge Toledo Treviño
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoJorge Toledo Treviño
 

Más de Jorge Toledo Treviño (20)

Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia ClínicaTeorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
 
Estrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio ApuntesEstrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio Apuntes
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Psicologia y pediatria
Psicologia y pediatriaPsicologia y pediatria
Psicologia y pediatria
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Conceptos básicos de ciclo vital
Conceptos básicos de ciclo vitalConceptos básicos de ciclo vital
Conceptos básicos de ciclo vital
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
El duelo anticipado
El duelo anticipadoEl duelo anticipado
El duelo anticipado
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
 
La interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaLa interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económica
 
Economía y Conducta Humana
Economía y Conducta HumanaEconomía y Conducta Humana
Economía y Conducta Humana
 
Bases de la psicologia económica
Bases de la psicologia económicaBases de la psicologia económica
Bases de la psicologia económica
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumento
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Educación Especial

  • 1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN A LAA LA EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL JORGE E. TOLEDO TREVIÑOJORGE E. TOLEDO TREVIÑO Psicólogo/ PsicopedagogoPsicólogo/ Psicopedagogo
  • 2. OBJETIVO DELOBJETIVO DEL CURSOCURSO Distinguir las característicasDistinguir las características excepcionales en el plano normativoexcepcionales en el plano normativo referente al desarrollo físico, psicomotor,referente al desarrollo físico, psicomotor, cognitivo y de lenguaje para especificar lacognitivo y de lenguaje para especificar la educación en función de las diferenciaseducación en función de las diferencias individuales y del grupo de losindividuales y del grupo de los educandos.educandos. 2Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
  • 3. VISIÓN HISTÓRICA DE LAVISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL 3
  • 4. EVOLUCIÓN DE LAEVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL 4
  • 5. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓNEVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIALESPECIAL 5
  • 6. EVOLUCIÓN DE LAEVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN ESPECIAL 6
  • 7. EDUCACIÓNEDUCACIÓN ESPECIAL ENESPECIAL EN MÉXICOMÉXICO   Los antecedentes de la educación especial en México se Los antecedentes de la educación especial en México se  remontan  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  cuando  se remontan  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  cuando  se  crearon escuelas para sordos y ciegos.crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para  atender a niños con deficiencia mental , posteriormente atender a niños con deficiencia mental , posteriormente  se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes  discapacidades.discapacidades. La  UNAM,  la  Escuela  de  Orientación  para  Varones  y La  UNAM,  la  Escuela  de  Orientación  para  Varones  y  Niñas,  y  la  Oficina  de  Coordinación  de  Educación Niñas,  y  la  Oficina  de  Coordinación  de  Educación  Especial tuvieron la tarea de difundir dicho servicio. Especial tuvieron la tarea de difundir dicho servicio.  A  fines  de  1970    se  creó  la  Dirección  General  de A  fines  de  1970    se  creó  la  Dirección  General  de  Educación  Especial  para    vigilar  el  sistema  federal  de Educación  Especial  para    vigilar  el  sistema  federal  de  educación  especial  y  la  formación  de  maestros educación  especial  y  la  formación  de  maestros  especialistas.especialistas.    La educación especial prestó  atención  a  personas con La educación especial prestó  atención  a  personas con  deficiencia  mental,  trastornos  de  audición  y  lenguaje, deficiencia  mental,  trastornos  de  audición  y  lenguaje,  impedimentos motores y trastornos visuales.impedimentos motores y trastornos visuales.   7
  • 8. Durante la década de los ochenta, la educaciónDurante la década de los ochenta, la educación especial se clasificaba en:especial se clasificaba en: A) Indispensables : Centros de IntervenciónA) Indispensables : Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación EspecialTemprana, las Escuelas de Educación Especial enfocada a en cuatro áreas deficiencia mental,enfocada a en cuatro áreas deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión y lostrastornos neuromotores, audición y visión y los Centros de Capacitación de Educación EspecialCentros de Capacitación de Educación Especial dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes condirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad.discapacidad.   B) complementarios -Centros Psicopedagógicos yB) complementarios -Centros Psicopedagógicos y los Grupos Integrados prestaban apoyo a alumnaslos Grupos Integrados prestaban apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básicay alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en elgeneral con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta.aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta. A fines de la década de los ochenta y principiosA fines de la década de los ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros dede los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE).Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica deLos Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que dependíanEducación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar.de la Dirección General de Educación Preescolar. 8
  • 9.   A partir de 1993 se impulsó promover laA partir de 1993 se impulsó promover la integración educativa y reestructurar los serviciosintegración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.existentes hasta ese momento. Los propósitos de la educación especial fueron,Los propósitos de la educación especial fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, laen primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicabasegregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños con discapacidadatender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de laen dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación básicapoblación infantil y de la educación básica general.general. La atención especializada era principalmente deLa atención especializada era principalmente de carácter clínico-terapéutico, pero se atendía concarácter clínico-terapéutico, pero se atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo.deficiencia otras áreas del desarrollo. Se logró el reconocimiento del derecho de lasSe logró el reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y del derecho depersonas a la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie eltodos a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidadesmáximo desarrollo posible de las potencialidades propias.propias. Este hecho impulsó la transformación de lasEste hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de losconcepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción delservicios de educación especial y la adopción del9
  • 10.  Esta transformación se realizó del modo siguiente: a)      Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo. b)      Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. c)       Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y 10
  • 11. 11  El término se emplea para referirnos a los niños con o sin  discapacidad   que  presenta  un  ritmo  para  aprender  muy  distinto  al  del  resto  de  sus  compañeros, por lo que requieren de servicios y recursos que usualmente no  ofrece la escuela. Las necesidades educativas especiales pueden presentarse en 2 planos: Transitorias: Son  aquellas  que  pueden  presentar  los  alumnos  de  manera  temporal  y  deriva  de  problemas  emocionales,  conducta,  rechazo  escolar,  interés, falta de coordinación, fobias, entre otros. Permanentes:  Son  aquellas  que  presentan  los  alumnos  con  problemas  físicos, psíquicos y sensoriales. Recordemos que la educación debe ser sólo una, con diferentes ajustes para  dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas, aunque los fines y  propósitos  educativos  deben  ser  los  mismos  para  todos,  el  grado  en  que  cada  uno  los  alcanza  es  distinto,  por  lo  tanto,  distinta  debe  ser  la  ayuda  pedagógica que se ofrezca para lograrlos DEFINICIÓN DEDEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVASNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE).ESPECIALES (NEE).
  • 12. Meta de la Educación EspecialMeta de la Educación Especial La transformación de la escuelaLa transformación de la escuela para dar respuesta a laspara dar respuesta a las necesidades de todos losnecesidades de todos los alumnos.alumnos. La Educación Especial seLa Educación Especial se fundamentó sobre el desarrollofundamentó sobre el desarrollo motriz, sensorial y del lenguaje,motriz, sensorial y del lenguaje, continuando por los aprendizajescontinuando por los aprendizajes escolares, para desembocar alescolares, para desembocar al final en las tareas de formaciónfinal en las tareas de formación laboral y adaptación social.laboral y adaptación social. 12Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
  • 13. TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIALTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 13
  • 14. Integración EducativaIntegración Educativa La tarea de la Educación EspecialLa tarea de la Educación Especial ¿Qué es la Integración Educativa?¿Qué es la Integración Educativa? Proceso mediante el cual tod@s los niñ@s en edadProceso mediante el cual tod@s los niñ@s en edad escolar independientemente de sus condición yescolar independientemente de sus condición y capacidades están atendidos en un ambiente escolarcapacidades están atendidos en un ambiente escolar regular.regular. Este ambiente escolar garantiza su desarrollo yEste ambiente escolar garantiza su desarrollo y aprendizaje que permitan la en la edad adulta seraprendizaje que permitan la en la edad adulta ser activos socialmente y gozar de igualdad deactivos socialmente y gozar de igualdad de oportunidades.oportunidades. 14Elaboró: Mtro. Jorge E. Toledo Treviño
  • 15. 15 LA INTEGRACIÓN ESCOLAR Integración escolar de niños con  necesidades educativas especiales Era de las instituciones Atención en centros especializados (siglos XIX y XX) Normalización, Derechos  Humanos, Calidad de Vida,  Escuela para todos.  Discapacidad Necesidades educativas  especiales Los sujetos son considerados una amenaza social, por tal razón son segregados del medio social. La atención se centra en la asistencia y no en el desarrollo de las potencialidades. Integración  Familiar Escolar  Social Laboral Las necesidades  educativas especiales  Relativas,  Transitorias,  Permanentes Diversidad  La detección y evaluación conlleva  desarrollo de estrategias y recursos  para su atención La evaluación y atención deben  centrarse en favorecer las  potencialidades de los alumnos Inclusión BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • 16. MODELOS DE ATENCIÓNMODELOS DE ATENCIÓN MODELOMODELO ASISTENCIALASISTENCIAL Deficiencia:Deficiencia: – Inherente al sujeto,Inherente al sujeto, – sin posibilidad de mejorasin posibilidad de mejora – atención a necesidadesatención a necesidades orgánicasorgánicas – autocuidado.autocuidado. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO Deficiencia y limitantes:Deficiencia y limitantes: – RetrasoRetraso – Terapia de rehabilitación.Terapia de rehabilitación. – Escuelas de educaciónEscuelas de educación especialespecial – Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje pruebas estandarizadaspruebas estandarizadas – Atención especializadaAtención especializada 16
  • 17. MODELO EDUCATIVOMODELO EDUCATIVO Discapacidad = características de laDiscapacidad = características de la persona.persona. – Escuela especialEscuela especial  CAMCAM – IntegraciónIntegración NEE, todos pueden presentarlaNEE, todos pueden presentarla – Transitoria/permanenteTransitoria/permanente – Relativas/contextualesRelativas/contextuales – Acceso y logro de objetivosAcceso y logro de objetivos curricularescurriculares 17 MODELOS DE ATENCIÓNMODELOS DE ATENCIÓN 1.- Atención educativa 2.- Evaluación psicopedagógica 3.- Adecuación curricular
  • 19. Qué implica atender a la Educación Especial y Diversidad La diversidad de culturas, contextos e individuos es una realidad innegable en las sociedades actuales que tiene su reflejo en las escuelas. Socioeconómicas Culturas Género Capacidades Intereses Motivaciones Concepciones del mundo Identidades Experiencias Las personas tenemos características que nos asemejan y otras que nos hacen ser únicos e irrepetibles: Las personas tenemos características que nos asemejan y otras que nos hacen ser únicos e irrepetibles: Por lo tanto el proceso de aprendizaje de cada persona es único e irrepetible. 19
  • 20. EDUCACIÓN INCLUSIVA Proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión desde la educación (UNESCO, 2009). Proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión desde la educación (UNESCO, 2009). Está relacionada con:  El acceso  La permanencia  La participación  El aprendizaje 20
  • 21. ESQUEMA DETECCIÓNESQUEMA DETECCIÓN Y ATENCIÓNY ATENCIÓN DETECCIÓN INICIAL EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA ENRIQUECIMIENTO ACELERACIÓN INTERVENCIÓN IDENTIFICACIÓN MODELOSOIOCULTURAL 21
  • 25. •Cuando las ondas sonoras pegan en el tímpano, esteCuando las ondas sonoras pegan en el tímpano, este vibra.vibra. •Las vibraciones pasan por los huesos hasta el oídoLas vibraciones pasan por los huesos hasta el oído medio y luego el interno.medio y luego el interno. •Las vibraciones se diseminan por la cóclea, en dondeLas vibraciones se diseminan por la cóclea, en donde se convierten en impulsos eléctricos, que sese convierten en impulsos eléctricos, que se transmiten al cerebro por medio del octavo par cranealtransmiten al cerebro por medio del octavo par craneal nervio vestíbulo coclear o auditivonervio vestíbulo coclear o auditivo..
  • 26. Término usado paraTérmino usado para designar a niños que sufrendesignar a niños que sufren pérdidas auditivas que vanpérdidas auditivas que van de leves a profundasde leves a profundas El término sordo seEl término sordo se utiliza sólo en el caso enutiliza sólo en el caso en que el deterioro auditivoque el deterioro auditivo es tan grave que impidees tan grave que impide el procesamientoel procesamiento adecuado de laadecuado de la información lingüísticainformación lingüística por medio de lapor medio de la audición.audición. DETERIOROS AUDITIVOS
  • 27. La incapacidad para oír conLa incapacidad para oír con claridad puede afectar elclaridad puede afectar el desarrollo del lenguaje, ladesarrollo del lenguaje, la inteligibilidad del habla, lainteligibilidad del habla, la socialización y desempeñosocialización y desempeño académico de los niños.académico de los niños. Adquirir soltura en unaAdquirir soltura en una lengua es una de laslengua es una de las principales tareas queprincipales tareas que enfrentan los niños sordos.enfrentan los niños sordos. Los deterioros auditivos noLos deterioros auditivos no sólo afectan la capacidadsólo afectan la capacidad para escuchar de los niños,para escuchar de los niños, sino también susino también su comportamiento,comportamiento, autoconcepto, identidad,autoconcepto, identidad, desarrollo social ydesarrollo social y emocionalemocional ..
  • 28. DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES •La sordera es una discapacidad invisible, y de baja incidencia; por lo generalLa sordera es una discapacidad invisible, y de baja incidencia; por lo general es una afección estática e irreversible. (Danek, 1988).es una afección estática e irreversible. (Danek, 1988). •Los trastornos congénitos representan cerca del 50% de los deteriorosLos trastornos congénitos representan cerca del 50% de los deterioros auditivos infantilesauditivos infantiles •El 96% de ellos nacen en hogares en donde ambos padres son oyentes.El 96% de ellos nacen en hogares en donde ambos padres son oyentes. •El 4% tiene uno de sus progenitores sordo.El 4% tiene uno de sus progenitores sordo. •Lo que hace que un porcentaje alto de la población con esta discapacidadLo que hace que un porcentaje alto de la población con esta discapacidad crece en hogar con personas que oyen.crece en hogar con personas que oyen. •Por lo común los padres no están preparados para reconocer que su hijoPor lo común los padres no están preparados para reconocer que su hijo tiene algún déficit auditivo Al principio se le considera: flojo, lento, con retrasotiene algún déficit auditivo Al principio se le considera: flojo, lento, con retraso mental, con discapacidad para el aprendizaje pero son concientes de que algomental, con discapacidad para el aprendizaje pero son concientes de que algo no anda bien.no anda bien.
  • 29. 29 La pérdida auditiva total o parcial afecta el desarrollo del lenguaje yLa pérdida auditiva total o parcial afecta el desarrollo del lenguaje y las experiencias sociales, mas no limita la inteligencia, ni lalas experiencias sociales, mas no limita la inteligencia, ni la capacidad de respuesta emocional, de desarrollo físico.capacidad de respuesta emocional, de desarrollo físico. Lo que logre en su desarrollo depende de una suma de factores,Lo que logre en su desarrollo depende de una suma de factores, algunos son inevitables como consecuencia del nivel de pérdidaalgunos son inevitables como consecuencia del nivel de pérdida auditiva y otros varían de acuerdo con el medio ambiente social,auditiva y otros varían de acuerdo con el medio ambiente social, con la posibilidad de rehabilitación y de integración social.con la posibilidad de rehabilitación y de integración social. El niño que ha nacido con disminución de la audición no tieneEl niño que ha nacido con disminución de la audición no tiene conciencia de su problema.conciencia de su problema. Se enfrenta a las tareas propias del desarrollo con el mismoSe enfrenta a las tareas propias del desarrollo con el mismo desconocimiento de cualquier infante, pero carente de unadesconocimiento de cualquier infante, pero carente de una importante herramienta para realizar dicha tarea: una adecuadaimportante herramienta para realizar dicha tarea: una adecuada audición.audición. Las tareas que debe superar en un comienzo no difierenLas tareas que debe superar en un comienzo no difieren sustancialmente de las que enfrentan los otros chicos.sustancialmente de las que enfrentan los otros chicos. DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
  • 30. 30 El sonido es multidireccional, nos permite ubicarnos.El sonido es multidireccional, nos permite ubicarnos. Es el único sentido que no es concreto, ni se limita a objetos tangibles.Es el único sentido que no es concreto, ni se limita a objetos tangibles. Lleva consigo innumerables fracciones de información importante.Lleva consigo innumerables fracciones de información importante. Sin audición son realmente imposibles la imitación y el aprendizajeSin audición son realmente imposibles la imitación y el aprendizaje espontáneo del lenguaje verbal.espontáneo del lenguaje verbal. El lenguaje es el vehículo para la conceptualización, la socialización y elEl lenguaje es el vehículo para la conceptualización, la socialización y el aprendizaje.aprendizaje. Es parte importante del proceso de separación-individuación entre padre eEs parte importante del proceso de separación-individuación entre padre e hijo, como lo son las condiciones de proximidad y la facultad de identificarhijo, como lo son las condiciones de proximidad y la facultad de identificar los sentimientos claramente.los sentimientos claramente. DATOS RELEVANTESDATOS RELEVANTES
  • 31. 1.1. Falta de respuesta normal al sonido.Falta de respuesta normal al sonido. 2.2. Falta de interés por la conversación general.Falta de interés por la conversación general. 3.3. Falta de atenciónFalta de atención 4.4. Dificultad para seguir instrucciones oralesDificultad para seguir instrucciones orales 5.5. No responder cuando se le habla.No responder cuando se le habla. 6.6. Solicitud que se le repita lo que se le dijo.Solicitud que se le repita lo que se le dijo. 7.7. Errores al realizar instrucción habladas.Errores al realizar instrucción habladas. 8.8. Observación atenta de los labios del interlocutor LLFObservación atenta de los labios del interlocutor LLF 9.9. Suelen ser ligeramente más impulsivos, dependientes y rígidos.Suelen ser ligeramente más impulsivos, dependientes y rígidos. 10.10. Pueden presentar trastornos de ansiedad y problemas de conducta.Pueden presentar trastornos de ansiedad y problemas de conducta. 11.11. Inclinarse hacia delante para oír al hablanteInclinarse hacia delante para oír al hablante 12.12. Volver un oído hacia el hablanteVolver un oído hacia el hablante 13.13. Colocar la mano detrás de la oreja.Colocar la mano detrás de la oreja. 14.14. Dolores de oídos, secreciones, zumbidos.Dolores de oídos, secreciones, zumbidos. 15.15. Volumen de los aparatos.Volumen de los aparatos. 16.16. Dificultad para el teléfono.Dificultad para el teléfono. 17.17. Irritabilidad inexplicable.Irritabilidad inexplicable. MANIFESTACIONESMANIFESTACIONES CONDUCTUALESCONDUCTUALES
  • 32. SIGNOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVASIGNOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL HABLAEN EL HABLA :: 1.1. Calidad de voz inusual.Calidad de voz inusual. 2.2. Habla anormalmente fuerteHabla anormalmente fuerte o suaveo suave 3.3. Pronunciación deficientePronunciación deficiente 4.4. Articulación deficienteArticulación deficiente
  • 33. SIGNOS EN LENGUAJESIGNOS EN LENGUAJE 1.1. Dificultad para discriminar sonidos semejantes.Dificultad para discriminar sonidos semejantes. 2.2. Dificultas para aprender sonidos vocálicos cortosDificultas para aprender sonidos vocálicos cortos a,e,i,u,o.a,e,i,u,o. 3.3. Dificultad para oír sonidos suaves. s.c.f.t.kDificultad para oír sonidos suaves. s.c.f.t.k 4.4. Dificultad para deletrear.Dificultad para deletrear. 5.5. Dificultad para asociar las grafías al fonemaDificultad para asociar las grafías al fonema correspondientecorrespondiente 6.6. Dificultad para separar los grupos consonánticosDificultad para separar los grupos consonánticos mixtos.mixtos. 7.7. Dificultad para hacer rimas.Dificultad para hacer rimas. 8.8. Omisión de sufijos (es)Omisión de sufijos (es) 9.9. Mejor ortografía y lectura de palabras visuales.Mejor ortografía y lectura de palabras visuales.
  • 34. TRASTORNOS QUE AFECTAN LATRASTORNOS QUE AFECTAN LA AUDICIÓNAUDICIÓN
  • 35. La capacidad auditiva se valora enLa capacidad auditiva se valora en dos dimensiones:dos dimensiones: 1.1. La capacidad para percibir sonidos conLa capacidad para percibir sonidos con frecuencias diferentes. La frecuenciafrecuencias diferentes. La frecuencia se mide en unidades llamadas hertzios.se mide en unidades llamadas hertzios. (Hz)(Hz) 2.2. La capacidad para percibir sonidos conLa capacidad para percibir sonidos con intensidades distintas. La intensidad seintensidades distintas. La intensidad se mide en unidades llamadas decibelesmide en unidades llamadas decibeles (dB)(dB) ¿Cómo se mide la audición?¿Cómo se mide la audición?
  • 37. TIPOS DE PERDIDASTIPOS DE PERDIDAS AUDITIVASAUDITIVAS
  • 38. 38 CLASIFICACION DE PERDIDA AUDITIVACLASIFICACION DE PERDIDA AUDITIVA NIVEL DE DECIBLESNIVEL DE DECIBLES Superficial de 21 a 40 decibelesSuperficial de 21 a 40 decibeles :: - superficial tipo a.- de 21 a 30 decibeles.- superficial tipo a.- de 21 a 30 decibeles. - superficial tipo b.- de 31 a 40 decibeles.- superficial tipo b.- de 31 a 40 decibeles. MediaMedia de 41 a 70 decibelesde 41 a 70 decibeles :: - media tipo a.- de 41 a 50 decibeles.- media tipo a.- de 41 a 50 decibeles. - media tipo b.- de 51 a 60 decibeles.- media tipo b.- de 51 a 60 decibeles. - media tipo c.- de 61 a 70 decibeles.- media tipo c.- de 61 a 70 decibeles. Profunda de 71 a 90 decibelesProfunda de 71 a 90 decibeles :: - profunda tipo a.- de 71 a 80 decibeles.- profunda tipo a.- de 71 a 80 decibeles. - profunda tipo b.- de 81 a 90 decibeles.- profunda tipo b.- de 81 a 90 decibeles. Para efectos del lenguaje se considera comoPara efectos del lenguaje se considera como anacúsiaanacúsia unauna pérdida auditiva superior a estaspérdida auditiva superior a estas ..
  • 39. 39