SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Tecnológica Antonio José de Sucre
Riesgos y Seguros
Alumno:
Arturo Silva C.I 23.490.198
Profesora:
Abog. Thania Gimenez
Asignatura:
Producción de seguro de personas
Sección:
S1
Producto Tangible
Son bienes físicos que
deben ser manufacturados,
despachados y entregados.
Los productos tangibles son
productos físicos,
palpables, duraderos como
por ejemplo televisores,
ropa, bebidas, alimentos,
juguetes, ordenadores,
bienes de equipo, productos
pesqueros,
electrodomésticos, etc.
PRODUCTO
INTANGIBLE
Son los servicios que una empresa o persona
presta a otras, el proceso de distribución
mediante la utilización de intermediarios
aparentemente desaparece al no existir un
flujo físico, existiendo, en cambio, una
relación directa entre el que presta el
servicio y el usuario. No son susceptibles de
ser almacenados ni transportados. Pueden
asimilarse a productos que se elaboran y
consumen simultáneamente.
Ej. Servicios de mantenimiento, garantía, o
bien los servicios prestados por la sanidad
privada, la banca, las compañías de seguros,
compañías aéreas, hoteles, etc.
Características y diferencias entre los productos tangibles e intangibles
PRODUCTOS TANGIBLES
• Se pueden ver y tocar por lo tanto pueden ser inspeccionados.
• Nos pertenece, no tenemos que volver a pagar por el cada vez que lo utilicemos.
• Se compra para siempre.
• Es fácil de obtener. Existen literalmente miles de fuentes para los productos tangibles
• Son difíciles de devolver. Para que alguien reintegre el producto y solicite la devolución de su dinero, tiene que molestarse
en enviarte físicamente el producto.
• Lo podemos patentar para que otra empresa no venda el mismo producto.
• Podemos almacenar grandes cantidades
• El producto siempre es el mismo; es decir que tiene siempre las mismas características
• Se pueden subsanar errores, es decir se pueden arreglar o incluso mejorar.
• Los productos son estandarizables es decir se hacen los mismos productos para toda clase de personas.
• Necesitas un inventario. Ya sea tú o tu distribuidor deberán mantener un inventario para cumplir con los pedidos.
• Deben distribuirse.
• Al estar patentado tenemos que pagar un impuesto de derecho de autor. Vender algo exclusivo puede resultar caro. Los días
en los que comprar los derechos de autor de otra persona y hacer fortunas han quedado atrás (si es que alguna vez
existieron).
• Ocupan espacio y se pueden estropear. Los bienes tangibles se rompen, esto es un hecho. Algunos se romperán antes de
que lleguen a ti, otros lo harán camino al cliente y otros se deteriorarán cuando el hijo de 3 años de tu cliente juegue con
ellos.
• Cuestan dinero. Cada bien tangible tiene su costo asociado. Idealmente ese costo (el de fabricación) será entre el 1/10 ó el
1/8 de su precio de venta, por cada uno que se arruine, que se devuelva o que se pierda, tienes un costo fijo
PRODUCTOS INTANGIBLES:
• Pueden ser entregados DE INMEDIATO.
• No nos pertenece por tanto no tenemos que preocuparnos por su cuidado o preservación.
• No hace falta que los distribuyas.
• No lo compramos para siempre, si ya no lo queremos no tenemos que devolverlo.
• No se puede patentar, no tenemos que pagar derecho de autor.
• No es almacenable, no ocupa espacio.
• No se puede subsanar errores pero se pueden preveer.
• No es Estandarizable , por lo tanto podemos hacer un producto para tipo de personas según sus expectativas.
• No se pueden ver ni tocar ni probar.
• Su valor es más difícil de apreciar. Dado que el comprador no está recibiendo un producto físico, muchos sienten que el
valor no está allí.
• No nos pertenece solo nos da derecho a un uso temporal.
• No se compra para siempre cada vez queramos usarlo debemos de pagar.
• Al no poder patentarlo otras personas pueden ofrecer nuestro mismo producto.
• No podemos almacenarlos en grandes cantidades por ser perecederos.
• Los servicios nunca son iguales debido a diversos factores.
• No se pueden subsanar errores porque hay una simultaneidad entre producción-consumo.
• Al no ser estandarizable no se puede crear servicios que sirvan para todas las personas.
MERCADEO DE SEGUROS
Las empresas aseguradoras están en una
posición única cuando tiene que ver con el
mercadeo. No tienen unos productos
tangibles para vender, sino que en su lugar,
confían en relaciones fuertes con clientes
leales y el boca a boca para ayudarles a
completar. De todos modos, sin importar los
desafíos, las estrategias de mercadeo para
las empresas aseguradoras no son
realmente diferentes que cualquier otra
empresa, y requieren un enfoque fuerte
sobre las bases de un mercadeo fuerte.
Por ello es
importante:
Conocer el mercado
Primero y más importante, las
empresas aseguradoras tienen que
conocer su mercado. Esto significa
tener una comprensión fuerte de la
audiencia a la que van dirigidas, su
competencia y las maneras más
efectivas para conectarse con esa
audiencia, según Lin Grensing-
Pophal, autor de "Mercadeo con el
fin en mente". La competencia es
feroz, pero las organizaciones de
servicios como las agencias
aseguradoras que comprenden
completamente las necesidades y
preocupaciones de su audiencia,
pueden motivarla efectivamente
para conectarse con ella.
Establecer un plan
Los comerciantes
exitosos no solo salen y
"hacen cosas".
Basándose en su
conocimiento del
mercado y sus metas y
objetivos generales, los
comerciantes exitosos
identifican y priorizan
las estrategias de
comunicación para
generar los resultados
que necesitan. Esto
generalmente implica
una combinación de
actividades que incluyen
medios tradicionales y
nuevos, y ventas
directas e indirectas.
Medir la efectividad
Es importante para las
empresas aseguradoras
medir la efectividad de sus
esfuerzos de mercadeo
basándose en los objetivos
que han establecido. Esto
puede ser tan simple como
comparar el número de
clientes antes y después de
una campaña. También
implica usar analíticos en
línea para monitorear
visitas al sitio web después
de lanzar una promoción.
Reunir opiniones
Para los comerciantes de
seguros, el boca a boca es la
clave. Además de medir la
efectividad de los esfuerzos
de mercadeo basados en
datos cuantitativos, los
comerciantes de seguros
pueden buscar opiniones de
sus clientes existentes y
nuevos acerca de sus
esfuerzos de comunicación.
¿Qué funcionó? ¿Qué no
estuvo claro? ¿Cómo se
podrían comunicar más claro
en el futuro? Además, los
clientes pueden ser
excelentes defensores y
parte del proceso de
mercadeo. Los comerciantes
de seguros exitosos tomarán
la ventaja de la oportunidad
de aprovechar a sus clientes
como lo hace el mercadeo
del boca a boca.
Situación actual del mercado de seguros.
Vivimos en una época en la cual tenemos una
mas sencilla accesibilidad a los clientes por lo
cual las distintas empresas pueden:
Utilizar la información del
consumidor para generar
mayor aceptación, y valor a
los productos ofrecidos.
Comunicar el propósito social,
de esta manera posicionando
los productos de manera
significativa.
Ampliar el valor de los
productos creando así
experiencias para los
clientes.
La publicidad ocupa un lugar especial en la concreción de
las estrategias de mercadeo.
El 70% de las compañías manifiesta utilizar esta
herramienta de difusión y los medios más empleados son:
Las revistas (67%)
Los folletos (62%)
La prensa o periódicos (52%)
La radio y la televisión son muy utilizadas por el 38% de las
compañías.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE
SEGUROS
El mercado de seguros interesa en cuanto a su gran importancia, no sólo a las
entidades aseguradoras y a los propios asegurados, sino también a toda la
sociedad en general, sobre todo por su implicación en la evolución de la
economía como negocio en potencia. Para las familias comporta un ahorro a
largo plazo y un posible gasto futuro debido al componente psicológico de
mayor capacidad de poder adquisitivo. Para las empresas supone una mejora
de la cuota de mercado y para las autoridades decisoras de la trayectoria de
la economía en general el componente de ahorro del seguro es un elemento
que genera riqueza con la que se financian inversiones y se consigue mayor
volumen de movimiento de capitales capaces, en definitiva, de cambiar los
signos de la balanza de pagos de cualquier país.
La calidad del servicio y la buena imagen de la entidad aseguradora serán factores
determinantes en las motivaciones del cliente para elegir su compañía
aseguradora y los productos más idóneos, siendo el factor de diferenciación, por
excelencia, la calidad del servicio, pues la novedad de un producto puede ser, en
ocasiones, un factor con un impacto reducido. Una de las preferencias de
los clientes se manifiesta en la exigencia de más calidad de servicio, productos
innovadores de acuerdo con sus necesidades, coberturas bien definidas, una mayor
simplificación en las cláusulas contractuales y rapidez en la respuesta.
El seguro satisface la “necesidad” humana de seguridad, destacando, además, que
representa una inversión financiera. Una de las razones que llevan al decisor a la
suscripción de la póliza es que, en caso de que se produzca el siniestro, reciba
como contraprestación, a cambio del pago de una cantidad cierta (la prima), la
cobertura de las consecuencias desfavorables de aquél.
REFERENCIAS
http://www.tiposde.com/economia/productos/productosintangibles.html
http://www.segurb2b.com/encuentro/documentos/analisis_mercado.pdf
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-249687
http://www.svs.cl/educa/600/w3-propertyvalue-1162.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de marketing makro
Plan de marketing makroPlan de marketing makro
Plan de marketing makro
mdara44
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Alberth ibañez Fauched
 
Análisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quierenAnálisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quieren
Dcg Beatriz Meneses
 
investigación empresa claro
investigación empresa claroinvestigación empresa claro
investigación empresa claro
Juan Casillo
 
Libreto De Dramatizado
Libreto De DramatizadoLibreto De Dramatizado
Libreto De Dramatizado
guest19d95fe
 
Brand equity
Brand equityBrand equity
Toallas Higiénicas NOSOTRAS
Toallas Higiénicas NOSOTRASToallas Higiénicas NOSOTRAS
Toallas Higiénicas NOSOTRAS
Gustavo Agudelo
 
Presentacion el producto o servicio
Presentacion el producto o servicioPresentacion el producto o servicio
Presentacion el producto o servicio
Universidad Popular del Cesar
 
GLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOSGLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOS
paulamarianaana
 
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOSEXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
Pedro Joel Arenas Melgarejo
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
I.S.T. Santo Domingo
 
Almacenes De Devoluciones
Almacenes De DevolucionesAlmacenes De Devoluciones
Almacenes De Devoluciones
tomeiro
 
LA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADOLA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADO
Samuel Martínez
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercadoEjemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
Kelly Gonzalez Martinez
 
Analisis oferta demanda
Analisis oferta demandaAnalisis oferta demanda
Analisis oferta demanda
Karlos Rivas Noblecilla
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
Yariita RA
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
Roger Salazar Luna
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Gabriel Meneses
 
Quiz inicial costos y presupuestos
Quiz inicial costos y presupuestosQuiz inicial costos y presupuestos
Quiz inicial costos y presupuestos
CATALINA MEJIA LARA
 

La actualidad más candente (20)

Plan de marketing makro
Plan de marketing makroPlan de marketing makro
Plan de marketing makro
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Análisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quierenAnálisis de película Lo que ellas quieren
Análisis de película Lo que ellas quieren
 
investigación empresa claro
investigación empresa claroinvestigación empresa claro
investigación empresa claro
 
Libreto De Dramatizado
Libreto De DramatizadoLibreto De Dramatizado
Libreto De Dramatizado
 
Brand equity
Brand equityBrand equity
Brand equity
 
Toallas Higiénicas NOSOTRAS
Toallas Higiénicas NOSOTRASToallas Higiénicas NOSOTRAS
Toallas Higiénicas NOSOTRAS
 
Presentacion el producto o servicio
Presentacion el producto o servicioPresentacion el producto o servicio
Presentacion el producto o servicio
 
GLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOSGLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOS
 
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOSEXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Almacenes De Devoluciones
Almacenes De DevolucionesAlmacenes De Devoluciones
Almacenes De Devoluciones
 
LA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADOLA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADO
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercadoEjemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
 
Analisis oferta demanda
Analisis oferta demandaAnalisis oferta demanda
Analisis oferta demanda
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Quiz inicial costos y presupuestos
Quiz inicial costos y presupuestosQuiz inicial costos y presupuestos
Quiz inicial costos y presupuestos
 

Similar a Productos tangibles e intangibles.pptx1

Mercadeo de seguros
Mercadeo de segurosMercadeo de seguros
Mercadeo de seguros
helenperz
 
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
Multiplica
 
Producción de seguros de personas
Producción de seguros de personasProducción de seguros de personas
Producción de seguros de personas
rosneidy
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
cris vera
 
Mercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyerMercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyer
dillinger06
 
Análisis del entorno2
Análisis del entorno2Análisis del entorno2
Análisis del entorno2
cprisuelos
 
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.pptAnálisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
FernandaDh3
 
Las Ventas
Las VentasLas Ventas
Las Ventas
Wilmar Romero
 
El mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel eEl mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel e
linajimenez30
 
Ideas iniciales
Ideas inicialesIdeas iniciales
Ideas iniciales
cprisuelos
 
Tarea
TareaTarea
Cliente
ClienteCliente
Cliente
Lumilagros
 
Seguros bolivar
Seguros bolivarSeguros bolivar
Seguros bolivar
Gustavo Agudelo
 
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
ta
tata
El buen servicio
El buen servicioEl buen servicio
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Jesus Arroyo Melendez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
fabiana522997
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
docentelufalpa
 
EFOLIO
EFOLIOEFOLIO
EFOLIO
herosalesa
 

Similar a Productos tangibles e intangibles.pptx1 (20)

Mercadeo de seguros
Mercadeo de segurosMercadeo de seguros
Mercadeo de seguros
 
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
Open Session Multiplica - Inteligencia comercial en herramientas digitales de...
 
Producción de seguros de personas
Producción de seguros de personasProducción de seguros de personas
Producción de seguros de personas
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
 
Mercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyerMercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyer
 
Análisis del entorno2
Análisis del entorno2Análisis del entorno2
Análisis del entorno2
 
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.pptAnálisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
Análisis de proyectos de inversión Tema 4.ppt
 
Las Ventas
Las VentasLas Ventas
Las Ventas
 
El mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel eEl mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel e
 
Ideas iniciales
Ideas inicialesIdeas iniciales
Ideas iniciales
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Cliente
ClienteCliente
Cliente
 
Seguros bolivar
Seguros bolivarSeguros bolivar
Seguros bolivar
 
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
Bancaseguros 2.0. Relación Banco/ Compañía de seguros y cómo explotar su rent...
 
ta
tata
ta
 
El buen servicio
El buen servicioEl buen servicio
El buen servicio
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
EFOLIO
EFOLIOEFOLIO
EFOLIO
 

Último

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

Productos tangibles e intangibles.pptx1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Tecnológica Antonio José de Sucre Riesgos y Seguros Alumno: Arturo Silva C.I 23.490.198 Profesora: Abog. Thania Gimenez Asignatura: Producción de seguro de personas Sección: S1
  • 2. Producto Tangible Son bienes físicos que deben ser manufacturados, despachados y entregados. Los productos tangibles son productos físicos, palpables, duraderos como por ejemplo televisores, ropa, bebidas, alimentos, juguetes, ordenadores, bienes de equipo, productos pesqueros, electrodomésticos, etc.
  • 3. PRODUCTO INTANGIBLE Son los servicios que una empresa o persona presta a otras, el proceso de distribución mediante la utilización de intermediarios aparentemente desaparece al no existir un flujo físico, existiendo, en cambio, una relación directa entre el que presta el servicio y el usuario. No son susceptibles de ser almacenados ni transportados. Pueden asimilarse a productos que se elaboran y consumen simultáneamente. Ej. Servicios de mantenimiento, garantía, o bien los servicios prestados por la sanidad privada, la banca, las compañías de seguros, compañías aéreas, hoteles, etc.
  • 4. Características y diferencias entre los productos tangibles e intangibles PRODUCTOS TANGIBLES • Se pueden ver y tocar por lo tanto pueden ser inspeccionados. • Nos pertenece, no tenemos que volver a pagar por el cada vez que lo utilicemos. • Se compra para siempre. • Es fácil de obtener. Existen literalmente miles de fuentes para los productos tangibles • Son difíciles de devolver. Para que alguien reintegre el producto y solicite la devolución de su dinero, tiene que molestarse en enviarte físicamente el producto. • Lo podemos patentar para que otra empresa no venda el mismo producto. • Podemos almacenar grandes cantidades • El producto siempre es el mismo; es decir que tiene siempre las mismas características • Se pueden subsanar errores, es decir se pueden arreglar o incluso mejorar. • Los productos son estandarizables es decir se hacen los mismos productos para toda clase de personas. • Necesitas un inventario. Ya sea tú o tu distribuidor deberán mantener un inventario para cumplir con los pedidos. • Deben distribuirse. • Al estar patentado tenemos que pagar un impuesto de derecho de autor. Vender algo exclusivo puede resultar caro. Los días en los que comprar los derechos de autor de otra persona y hacer fortunas han quedado atrás (si es que alguna vez existieron). • Ocupan espacio y se pueden estropear. Los bienes tangibles se rompen, esto es un hecho. Algunos se romperán antes de que lleguen a ti, otros lo harán camino al cliente y otros se deteriorarán cuando el hijo de 3 años de tu cliente juegue con ellos. • Cuestan dinero. Cada bien tangible tiene su costo asociado. Idealmente ese costo (el de fabricación) será entre el 1/10 ó el 1/8 de su precio de venta, por cada uno que se arruine, que se devuelva o que se pierda, tienes un costo fijo
  • 5. PRODUCTOS INTANGIBLES: • Pueden ser entregados DE INMEDIATO. • No nos pertenece por tanto no tenemos que preocuparnos por su cuidado o preservación. • No hace falta que los distribuyas. • No lo compramos para siempre, si ya no lo queremos no tenemos que devolverlo. • No se puede patentar, no tenemos que pagar derecho de autor. • No es almacenable, no ocupa espacio. • No se puede subsanar errores pero se pueden preveer. • No es Estandarizable , por lo tanto podemos hacer un producto para tipo de personas según sus expectativas. • No se pueden ver ni tocar ni probar. • Su valor es más difícil de apreciar. Dado que el comprador no está recibiendo un producto físico, muchos sienten que el valor no está allí. • No nos pertenece solo nos da derecho a un uso temporal. • No se compra para siempre cada vez queramos usarlo debemos de pagar. • Al no poder patentarlo otras personas pueden ofrecer nuestro mismo producto. • No podemos almacenarlos en grandes cantidades por ser perecederos. • Los servicios nunca son iguales debido a diversos factores. • No se pueden subsanar errores porque hay una simultaneidad entre producción-consumo. • Al no ser estandarizable no se puede crear servicios que sirvan para todas las personas.
  • 6. MERCADEO DE SEGUROS Las empresas aseguradoras están en una posición única cuando tiene que ver con el mercadeo. No tienen unos productos tangibles para vender, sino que en su lugar, confían en relaciones fuertes con clientes leales y el boca a boca para ayudarles a completar. De todos modos, sin importar los desafíos, las estrategias de mercadeo para las empresas aseguradoras no son realmente diferentes que cualquier otra empresa, y requieren un enfoque fuerte sobre las bases de un mercadeo fuerte. Por ello es importante: Conocer el mercado Primero y más importante, las empresas aseguradoras tienen que conocer su mercado. Esto significa tener una comprensión fuerte de la audiencia a la que van dirigidas, su competencia y las maneras más efectivas para conectarse con esa audiencia, según Lin Grensing- Pophal, autor de "Mercadeo con el fin en mente". La competencia es feroz, pero las organizaciones de servicios como las agencias aseguradoras que comprenden completamente las necesidades y preocupaciones de su audiencia, pueden motivarla efectivamente para conectarse con ella.
  • 7. Establecer un plan Los comerciantes exitosos no solo salen y "hacen cosas". Basándose en su conocimiento del mercado y sus metas y objetivos generales, los comerciantes exitosos identifican y priorizan las estrategias de comunicación para generar los resultados que necesitan. Esto generalmente implica una combinación de actividades que incluyen medios tradicionales y nuevos, y ventas directas e indirectas. Medir la efectividad Es importante para las empresas aseguradoras medir la efectividad de sus esfuerzos de mercadeo basándose en los objetivos que han establecido. Esto puede ser tan simple como comparar el número de clientes antes y después de una campaña. También implica usar analíticos en línea para monitorear visitas al sitio web después de lanzar una promoción. Reunir opiniones Para los comerciantes de seguros, el boca a boca es la clave. Además de medir la efectividad de los esfuerzos de mercadeo basados en datos cuantitativos, los comerciantes de seguros pueden buscar opiniones de sus clientes existentes y nuevos acerca de sus esfuerzos de comunicación. ¿Qué funcionó? ¿Qué no estuvo claro? ¿Cómo se podrían comunicar más claro en el futuro? Además, los clientes pueden ser excelentes defensores y parte del proceso de mercadeo. Los comerciantes de seguros exitosos tomarán la ventaja de la oportunidad de aprovechar a sus clientes como lo hace el mercadeo del boca a boca.
  • 8. Situación actual del mercado de seguros. Vivimos en una época en la cual tenemos una mas sencilla accesibilidad a los clientes por lo cual las distintas empresas pueden: Utilizar la información del consumidor para generar mayor aceptación, y valor a los productos ofrecidos. Comunicar el propósito social, de esta manera posicionando los productos de manera significativa. Ampliar el valor de los productos creando así experiencias para los clientes.
  • 9. La publicidad ocupa un lugar especial en la concreción de las estrategias de mercadeo. El 70% de las compañías manifiesta utilizar esta herramienta de difusión y los medios más empleados son: Las revistas (67%) Los folletos (62%) La prensa o periódicos (52%) La radio y la televisión son muy utilizadas por el 38% de las compañías.
  • 10. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE SEGUROS El mercado de seguros interesa en cuanto a su gran importancia, no sólo a las entidades aseguradoras y a los propios asegurados, sino también a toda la sociedad en general, sobre todo por su implicación en la evolución de la economía como negocio en potencia. Para las familias comporta un ahorro a largo plazo y un posible gasto futuro debido al componente psicológico de mayor capacidad de poder adquisitivo. Para las empresas supone una mejora de la cuota de mercado y para las autoridades decisoras de la trayectoria de la economía en general el componente de ahorro del seguro es un elemento que genera riqueza con la que se financian inversiones y se consigue mayor volumen de movimiento de capitales capaces, en definitiva, de cambiar los signos de la balanza de pagos de cualquier país.
  • 11. La calidad del servicio y la buena imagen de la entidad aseguradora serán factores determinantes en las motivaciones del cliente para elegir su compañía aseguradora y los productos más idóneos, siendo el factor de diferenciación, por excelencia, la calidad del servicio, pues la novedad de un producto puede ser, en ocasiones, un factor con un impacto reducido. Una de las preferencias de los clientes se manifiesta en la exigencia de más calidad de servicio, productos innovadores de acuerdo con sus necesidades, coberturas bien definidas, una mayor simplificación en las cláusulas contractuales y rapidez en la respuesta. El seguro satisface la “necesidad” humana de seguridad, destacando, además, que representa una inversión financiera. Una de las razones que llevan al decisor a la suscripción de la póliza es que, en caso de que se produzca el siniestro, reciba como contraprestación, a cambio del pago de una cantidad cierta (la prima), la cobertura de las consecuencias desfavorables de aquél.