SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGMENTACIÓN DE
                    MERCADOS
      “El proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que
       se comportan de una misma manera o que presentan necesidades similares”.




         Marketing comercial                              Marketing social

         Cliente                                             Consumidor




 Personas con una misma problemática social que serán
consumidores de un producto social, ya sea un bien o un
                      servicio.
EL MERCADO
 Un mercado no es una unidad homogénea, sino que esta
 compuesta por miles, incuso millones de individuos, empresas
 u organizaciones que son diferentes los unos de los otros en
 función de su ubicación, NSE (nivel socio-económico), cultura,
 preferencias de compra, estilos de vida y capacidad de compra.


                           UN SOLO ESFUERZO PARA
DIVERSIDAD
                          TODO EL MERCADO NO SIRVE

                                                                  Necesidad de dividir al
                                                                  mercado en grupos,
                                                                  cuyos       integrantes
                                                                  posean características
                                                                  homogéneas.
SEGMENTACIÓN
 DE MERCADOS       VARIABLES
                  Geográficas,
                 Demográficas,
                 Pictográficas,
                 Actitudinales,
               Motivacionales, etc.


               “Las variables para la segmentación
                de la población objetivo o mercado
                  meta, pueden adquirir mayor o
               menor grado de importancia según el
                   nicho a estudiar, sin tener que
                eliminar el análisis de cada una de
                ellas en sus respectivos mercados”
Las características de los integrantes de un
mercado serán la guía para desarrollar los
programas de actividades que permitirán llegar a
ellos. En mercadotecnia social también se tiene
que definir el mercado que se desea conseguir,
especificando sus características .


  Las     organizaciones     sociales
  deben tomar en cuenta los
  nichos en los que se cree que el
  programa social va a ser más
  fructífero; esto se hace mediante
  la elaboración del perfil de la
  población objetivo, el de quienes
  apoyan a los programas sociales,
  de los grupos de oposición y los
  neutrales, así como el perfil de
  los                    donadores,
  complementadores         y      las
  personas      y     organizaciones
  internacionales que apoyan a los
  programas sociales de la
  localidad.
SEGMENTAR          CATEGORÍAS

  Geográficas,        EJEMPLO
                    DEMOGRÁFICAS
 demográficas,
 psicográficas,     Edad, género, estado
                    civil, escolaridad,
 actitudinales,     ocupación, número
motivacionales,     de hijos, ciclo de vida
                    de la familia, nivel de
 de beneficios      ingresos, número de
   buscados o       personas que viven
                    en la vivienda,
epidemiológicas.    religión y filiación
                    política o partidista.
Según Stanton, Walker y Etzel, la segmentación del
     mercado ofrece los siguientes beneficios a las
              empresas que la practican:

  Orientar sus productos, precios, promoción y canales de
  distribución hacia los clientes.

 Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al
 enfocarlos hacia segmentos realmente potenciales para
 la empresa.


 Compiten más eficazmente en determinados
 segmentos donde pueden desplegar sus fortalezas.


Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin
potencial, de esta manera, pueden ser mejor empleados en
aquellos segmentos que posean un mayor potencial.

Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor
adaptados a sus necesidades o deseos.
NO SE DEBE DE SEGMENTAR A LA LIGERA, PARA LA OBTENCIÓN DE
      BUENOS RESULTADOS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA:

 Ser medibles; es decir, que se pueda determinar (de forma precisa o
 aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los
 componentes de cada segmento.



 Ser accesibles; que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la
 mezcla de mercadotecnia.

 Ser sustanciales; que sean lo suficientemente grandes o
 rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo
 homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con
 un programa de marketing a la medida.

 Ser diferenciables: Un segmento debe ser claramente distinto
 de otro, de tal manera que responda de una forma particular
 a las diferentes actividades de marketing
La planeación es parte muy importante de toda organización y
aunque por lo general, las ONG’s y OSC’s sean fundadas por motivos
personales, es importante que no olviden esta parte importante de
la administración ya que si el segmento al que quieren atender no es
suficientemente grande, será difícil que los donadores quieran darles
dinero porque preferirán entregarlo a causas que tengan más
necesidad.
Por ejemplo si deseamos fundar una escuela para
sordomudos porque conocemos a tres personas que se
beneficiarían y no realizamos la investigación adecuada
del segmento al que atenderemos (desde el área
geográfica que atenderá nuestra escuela, las edades de
los sordomudos a quienes enseñaremos lenguaje de
señas, el ingreso promedio de las personas que padecen
esta discapacidad, así como sus percepciones, opiniones
y el beneficio que esperarán de acudir a nuestra escuela,
etc…) entonces no podremos planear cuántos salones,
sillas o maestros necesitaremos, el tamaño de la escuela,
los horarios más adecuados (por si algunos trabajan o
tienen otras actividades); y además los fondos que
necesitaremos para mantener la escuela, comprar
materiales, personal administrativo, maestros, etc.
Sin embargo, lo primordial de realizar esta segmentación e
investigar la magnitud de nuestro segmento será saber qué tan
necesaria es nuestra ayuda. Si descubrimos que sólo hay 4
personas sordomudas en todo el estado, entonces no será
necesario abrir una escuela y rentar un edificio para ello, podrían
sólo recibir la educación en su casa, si aún sabiendo lo pequeño
del segmento queremos seguirlo ayudando en vez de dedicarnos
a una causa que tal vez lo necesite más.
PREGUNTAS DEL CASO

1.- Describa las variables necesarias para realizar el perfil de la población objetivo o
mercado meta en el caso del problema de tabaquismo en las secundarias de su
comunidad.

  •Variables Geográficas: La investigación se delimitará geográficamente en el municipio
  de Puebla.
  •Variables Demográficas: Edad entre 13 y 15 años, una escolaridad de secundaria
  Ocupación: estudiantes
  •Variables Psicográficas: Basándose en los tipos de personalidad para la problemática
  del tabaquismo se buscaría dirigirse a las personas extrovertidas que serían los líderes
  de opinión en cada secundaria porque si se logra convencer a estos de que dejen de
  fumar, los introvertidos los imitarán. Deben ser adolescentes que llevan estilos de vida
  sociables, que acostumbran salir a divertirse con sus amigos. También es importante la
  percepción que tengan los jóvenes sobre el cigarro, por ejemplo que fumar los hace ver
  más maduros. De acuerdo a la estrategia que se planee implementar será importante
  atacar esta percepción o fomentar otras como que fumar es nocivo para la salud.
  También tomaríamos en cuenta la variable de opiniones porque la mayoría de los
  jóvenes está consciente de los peligros que el cigarro tiene para su salud, pero creen que
  no fuman lo suficiente como para que les haga daño y o pueden dejar cuando lo decidan.
•Variables Actitudinales: Dentro de la parte cognitiva,
la mayoría de los jóvenes de secundaria que fuman
están consientes de los riesgos a su salud por fumar,
pero su conducta es contradictoria porque esto no les
importa.
•Variables Motivacionales: Los jóvenes que fuman,
normalmente sufren de factores motivacionales
externos a hacerlo por influencia de sus amigos o
grupos sociales.
2.- ¿Cómo segmentaría la población objetivo o
mercado meta para el problema de la violencia
        intrafamiliar de su localidad?

Una asociación civil dedicada a ayudar a las esposas víctimas de
violencia intrafamiliar, específicamente física, que tengan hijos,
segmentaría su población objetivo de la siguiente manera:

•Variables Geográficas: La colonia Margarita de la ciudad de Puebla.
•Variables Demográficas:
     •Género- mujeres
     •Edad- de 18 a 45
     •Estado civil- casada o en unión libre
     •Número de hijos- 1 o más
     •Ciclo de vida- hogar con hijos en etapa escolar
     •Nivel de Ingresos- medio bajo C, C+, D
•Variables Psicográficas:
     a)Tipo de personalidad: mujeres introvertidas, sumisas, de perfil bajo
     b)Nivel socioeconómico- bajo
     c)Estilo de vida- mujeres trabajadoras que se dedican también a la atención del hogar,
     en especial de sus hijos.
     d)Percepciones- Además tienen la percepción de que son inferiores a su esposo.
     Percepción de que el maltrato está justificado por acciones o errores de ella.
     e)Opiniones- Ideas machistas de sumisión, creen que la mujer debe obedecer a su
     marido incondicionalmente.

•Beneficios Buscados- mujeres que buscan apoyo en su situación de violencia intrafamiliar;
orientación, asesoría legal, ayuda psicológica para ella y los niños.

•Variables Actitudinales- Las mujeres maltratadas están conscientes de que están siendo
abusadas físicamente pero al estar atadas afectivamente a su pareja o compartir un enlace
emocional fuerte, no realizan ninguna acción en contra del abusador, por lo tanto su
conducta las guía a seguir en una relación de maltrato físico.

•Variables Motivacionales- mujeres que buscan una solución a la situación de violencia
intrafamiliar que viven cotidianamente.
¿Cómo identificaría las ideas sociales, las
  creencias, las actitudes, los comportamientos y
  los valores para un programa de reciclaje de la
                 basura doméstica?


     Para identificar las ideas, creencias, actitudes,
comportamientos y valores de las personas en una
comunidad hacia un programa de reciclaje de la basura
doméstica sería importante hacer una investigación
primaria. A través de una investigación de campo sería
posible determinar las percepciones de la gente hacia el
programa de reciclaje, para saber de qué manera
modificar su comportamiento a través de la transmisión y
aceptación de ideas sociales, creencias, actitudes,
comportamientos y valores. Para realizar un programa
de reciclaje de la basura doméstica que sea exitoso
deben existir o fomentarse ideas sobre el cuidado del
medio ambiente a través de la reutilización y reciclaje de
basura, actitudes sobre separación de basura y
comportamientos de constancia en la separación de la
basura, también buscando valores como cooperación en
la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metaSeleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metacecyte 2
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
LeidivicToro
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda
 
Marketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdfMarketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdf
MARKETING 2019
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
 
Posicionamiento del Mercado
 Posicionamiento del Mercado Posicionamiento del Mercado
Posicionamiento del Mercado
Universidad Fermin Toro
 
Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
La flor del servicio
La flor del servicioLa flor del servicio
La flor del servicio
Samuel Goyzueta Rivera
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
mariablanco0407
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Natalia Peña
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
Marte Adamín Espejo Campa
 
Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.
sarapadrosa
 
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comerse
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comerseCuadro comparativo de marketing tradicional y e comerse
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comersePaola Salais
 
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Tipos De Productos.
Tipos De Productos.Tipos De Productos.
Tipos De Productos.
Tecnológico Sudamericano
 

La actualidad más candente (20)

Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
 
Seleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metaSeleccion del mercado meta
Seleccion del mercado meta
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
MarketingMix-Precio
MarketingMix-Precio MarketingMix-Precio
MarketingMix-Precio
 
Marketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdfMarketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdf
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negocios
 
Posicionamiento del Mercado
 Posicionamiento del Mercado Posicionamiento del Mercado
Posicionamiento del Mercado
 
Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
Caso coca cola
 
La flor del servicio
La flor del servicioLa flor del servicio
La flor del servicio
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
 
Promocion de ventas
Promocion de ventasPromocion de ventas
Promocion de ventas
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
 
Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.
 
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comerse
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comerseCuadro comparativo de marketing tradicional y e comerse
Cuadro comparativo de marketing tradicional y e comerse
 
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
 
Tipos De Productos.
Tipos De Productos.Tipos De Productos.
Tipos De Productos.
 

Destacado

1. segmentacion del mercado
1. segmentacion del mercado1. segmentacion del mercado
1. segmentacion del mercadocanchilaperez
 
Campaña de Marketing Social
Campaña de Marketing SocialCampaña de Marketing Social
Campaña de Marketing Social
Wiliam Alexander Hernández
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing EducativoJuan Cherre
 
Segmentacionmercado
SegmentacionmercadoSegmentacionmercado
Segmentacionmercadoaidibeth
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Sandy Xool
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Gutomen
 
Segmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabacoSegmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabaco
Lydia Natour Muñoz
 
Publicidad Institucional
Publicidad InstitucionalPublicidad Institucional
Publicidad Institucionaldchiappetta
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
HelenaLaverde
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
Pedro Bermudez Talavera
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicosedgarlandia
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaRAGV1988
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
kmiraldaunah
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
BONO.MD
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
Fabiola Cortes
 

Destacado (20)

1. segmentacion del mercado
1. segmentacion del mercado1. segmentacion del mercado
1. segmentacion del mercado
 
Modelo canvas Hat Trick
Modelo canvas Hat TrickModelo canvas Hat Trick
Modelo canvas Hat Trick
 
Segmentacion y posicionamiento del mercado
Segmentacion y posicionamiento del mercadoSegmentacion y posicionamiento del mercado
Segmentacion y posicionamiento del mercado
 
Campaña de Marketing Social
Campaña de Marketing SocialCampaña de Marketing Social
Campaña de Marketing Social
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
 
Segmentacionmercado
SegmentacionmercadoSegmentacionmercado
Segmentacionmercado
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizado
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
 
Segmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabacoSegmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabaco
 
Publicidad Institucional
Publicidad InstitucionalPublicidad Institucional
Publicidad Institucional
 
El Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
El Reciclaje y la Oportunidad de NegocioEl Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
El Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
 
Marketing mix producto
Marketing mix productoMarketing mix producto
Marketing mix producto
 

Similar a Segmentacion de mercados

segmentaciondemercados1 (1).ppt
segmentaciondemercados1 (1).pptsegmentaciondemercados1 (1).ppt
segmentaciondemercados1 (1).ppt
Warman Malio Mateo
 
Segmentacion del mercado silvio
Segmentacion del mercado silvioSegmentacion del mercado silvio
Segmentacion del mercado silvioSilvio Chavez
 
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijanoSegmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijanoGuiovanni Quijano
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
Cristian Sánchez
 
desempeño
desempeñodesempeño
desempeño
LucianaMiyashiro
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSEGMENTACIÓN DE MERCADO
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
BetzabeMedrano
 
Segmentación de mercados
Segmentación  de mercadosSegmentación  de mercados
Segmentación de mercados
Maria Elizabeth Medina Oliveros
 
Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
QuintanaJimenezAlexa
 
Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Rosio Mallqui
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Diana Vaquero
 
10 segmentacion de_mercado
10 segmentacion de_mercado10 segmentacion de_mercado
10 segmentacion de_mercado
SilviaDelgado49
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
NOEMIARCEHUANCA
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
Luisa María
 
conceptos mercadeo
conceptos mercadeoconceptos mercadeo
Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8
edgarbaezc
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
LIZBETHORTEGA14
 

Similar a Segmentacion de mercados (20)

Segmentaciondemercados1 (2)
Segmentaciondemercados1 (2)Segmentaciondemercados1 (2)
Segmentaciondemercados1 (2)
 
segmentaciondemercados1 (1).ppt
segmentaciondemercados1 (1).pptsegmentaciondemercados1 (1).ppt
segmentaciondemercados1 (1).ppt
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Segmentacion del mercado silvio
Segmentacion del mercado silvioSegmentacion del mercado silvio
Segmentacion del mercado silvio
 
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijanoSegmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
 
desempeño
desempeñodesempeño
desempeño
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSEGMENTACIÓN DE MERCADO
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
 
Segmentación de mercados
Segmentación  de mercadosSegmentación  de mercados
Segmentación de mercados
 
Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
 
Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
 
Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
10 segmentacion de_mercado
10 segmentacion de_mercado10 segmentacion de_mercado
10 segmentacion de_mercado
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
conceptos mercadeo
conceptos mercadeoconceptos mercadeo
conceptos mercadeo
 
Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 

Más de Alberth ibañez Fauched

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
Alberth ibañez Fauched
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Management
ManagementManagement
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Franchising
FranchisingFranchising
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Underwriting
 
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Outsorcing
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Know how
Know howKnow how
Know how
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Segmentacion de mercados

  • 1. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS “El proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de una misma manera o que presentan necesidades similares”. Marketing comercial Marketing social Cliente Consumidor Personas con una misma problemática social que serán consumidores de un producto social, ya sea un bien o un servicio.
  • 2. EL MERCADO Un mercado no es una unidad homogénea, sino que esta compuesta por miles, incuso millones de individuos, empresas u organizaciones que son diferentes los unos de los otros en función de su ubicación, NSE (nivel socio-económico), cultura, preferencias de compra, estilos de vida y capacidad de compra. UN SOLO ESFUERZO PARA DIVERSIDAD TODO EL MERCADO NO SIRVE Necesidad de dividir al mercado en grupos, cuyos integrantes posean características homogéneas.
  • 3. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS VARIABLES Geográficas, Demográficas, Pictográficas, Actitudinales, Motivacionales, etc. “Las variables para la segmentación de la población objetivo o mercado meta, pueden adquirir mayor o menor grado de importancia según el nicho a estudiar, sin tener que eliminar el análisis de cada una de ellas en sus respectivos mercados”
  • 4. Las características de los integrantes de un mercado serán la guía para desarrollar los programas de actividades que permitirán llegar a ellos. En mercadotecnia social también se tiene que definir el mercado que se desea conseguir, especificando sus características . Las organizaciones sociales deben tomar en cuenta los nichos en los que se cree que el programa social va a ser más fructífero; esto se hace mediante la elaboración del perfil de la población objetivo, el de quienes apoyan a los programas sociales, de los grupos de oposición y los neutrales, así como el perfil de los donadores, complementadores y las personas y organizaciones internacionales que apoyan a los programas sociales de la localidad.
  • 5. SEGMENTAR CATEGORÍAS Geográficas, EJEMPLO DEMOGRÁFICAS demográficas, psicográficas, Edad, género, estado civil, escolaridad, actitudinales, ocupación, número motivacionales, de hijos, ciclo de vida de la familia, nivel de de beneficios ingresos, número de buscados o personas que viven en la vivienda, epidemiológicas. religión y filiación política o partidista.
  • 6. Según Stanton, Walker y Etzel, la segmentación del mercado ofrece los siguientes beneficios a las empresas que la practican: Orientar sus productos, precios, promoción y canales de distribución hacia los clientes. Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al enfocarlos hacia segmentos realmente potenciales para la empresa. Compiten más eficazmente en determinados segmentos donde pueden desplegar sus fortalezas. Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin potencial, de esta manera, pueden ser mejor empleados en aquellos segmentos que posean un mayor potencial. Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados a sus necesidades o deseos.
  • 7. NO SE DEBE DE SEGMENTAR A LA LIGERA, PARA LA OBTENCIÓN DE BUENOS RESULTADOS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA: Ser medibles; es decir, que se pueda determinar (de forma precisa o aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento. Ser accesibles; que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de mercadotecnia. Ser sustanciales; que sean lo suficientemente grandes o rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida. Ser diferenciables: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing
  • 8. La planeación es parte muy importante de toda organización y aunque por lo general, las ONG’s y OSC’s sean fundadas por motivos personales, es importante que no olviden esta parte importante de la administración ya que si el segmento al que quieren atender no es suficientemente grande, será difícil que los donadores quieran darles dinero porque preferirán entregarlo a causas que tengan más necesidad.
  • 9. Por ejemplo si deseamos fundar una escuela para sordomudos porque conocemos a tres personas que se beneficiarían y no realizamos la investigación adecuada del segmento al que atenderemos (desde el área geográfica que atenderá nuestra escuela, las edades de los sordomudos a quienes enseñaremos lenguaje de señas, el ingreso promedio de las personas que padecen esta discapacidad, así como sus percepciones, opiniones y el beneficio que esperarán de acudir a nuestra escuela, etc…) entonces no podremos planear cuántos salones, sillas o maestros necesitaremos, el tamaño de la escuela, los horarios más adecuados (por si algunos trabajan o tienen otras actividades); y además los fondos que necesitaremos para mantener la escuela, comprar materiales, personal administrativo, maestros, etc.
  • 10. Sin embargo, lo primordial de realizar esta segmentación e investigar la magnitud de nuestro segmento será saber qué tan necesaria es nuestra ayuda. Si descubrimos que sólo hay 4 personas sordomudas en todo el estado, entonces no será necesario abrir una escuela y rentar un edificio para ello, podrían sólo recibir la educación en su casa, si aún sabiendo lo pequeño del segmento queremos seguirlo ayudando en vez de dedicarnos a una causa que tal vez lo necesite más.
  • 11. PREGUNTAS DEL CASO 1.- Describa las variables necesarias para realizar el perfil de la población objetivo o mercado meta en el caso del problema de tabaquismo en las secundarias de su comunidad. •Variables Geográficas: La investigación se delimitará geográficamente en el municipio de Puebla. •Variables Demográficas: Edad entre 13 y 15 años, una escolaridad de secundaria Ocupación: estudiantes •Variables Psicográficas: Basándose en los tipos de personalidad para la problemática del tabaquismo se buscaría dirigirse a las personas extrovertidas que serían los líderes de opinión en cada secundaria porque si se logra convencer a estos de que dejen de fumar, los introvertidos los imitarán. Deben ser adolescentes que llevan estilos de vida sociables, que acostumbran salir a divertirse con sus amigos. También es importante la percepción que tengan los jóvenes sobre el cigarro, por ejemplo que fumar los hace ver más maduros. De acuerdo a la estrategia que se planee implementar será importante atacar esta percepción o fomentar otras como que fumar es nocivo para la salud. También tomaríamos en cuenta la variable de opiniones porque la mayoría de los jóvenes está consciente de los peligros que el cigarro tiene para su salud, pero creen que no fuman lo suficiente como para que les haga daño y o pueden dejar cuando lo decidan.
  • 12. •Variables Actitudinales: Dentro de la parte cognitiva, la mayoría de los jóvenes de secundaria que fuman están consientes de los riesgos a su salud por fumar, pero su conducta es contradictoria porque esto no les importa. •Variables Motivacionales: Los jóvenes que fuman, normalmente sufren de factores motivacionales externos a hacerlo por influencia de sus amigos o grupos sociales.
  • 13. 2.- ¿Cómo segmentaría la población objetivo o mercado meta para el problema de la violencia intrafamiliar de su localidad? Una asociación civil dedicada a ayudar a las esposas víctimas de violencia intrafamiliar, específicamente física, que tengan hijos, segmentaría su población objetivo de la siguiente manera: •Variables Geográficas: La colonia Margarita de la ciudad de Puebla. •Variables Demográficas: •Género- mujeres •Edad- de 18 a 45 •Estado civil- casada o en unión libre •Número de hijos- 1 o más •Ciclo de vida- hogar con hijos en etapa escolar •Nivel de Ingresos- medio bajo C, C+, D
  • 14. •Variables Psicográficas: a)Tipo de personalidad: mujeres introvertidas, sumisas, de perfil bajo b)Nivel socioeconómico- bajo c)Estilo de vida- mujeres trabajadoras que se dedican también a la atención del hogar, en especial de sus hijos. d)Percepciones- Además tienen la percepción de que son inferiores a su esposo. Percepción de que el maltrato está justificado por acciones o errores de ella. e)Opiniones- Ideas machistas de sumisión, creen que la mujer debe obedecer a su marido incondicionalmente. •Beneficios Buscados- mujeres que buscan apoyo en su situación de violencia intrafamiliar; orientación, asesoría legal, ayuda psicológica para ella y los niños. •Variables Actitudinales- Las mujeres maltratadas están conscientes de que están siendo abusadas físicamente pero al estar atadas afectivamente a su pareja o compartir un enlace emocional fuerte, no realizan ninguna acción en contra del abusador, por lo tanto su conducta las guía a seguir en una relación de maltrato físico. •Variables Motivacionales- mujeres que buscan una solución a la situación de violencia intrafamiliar que viven cotidianamente.
  • 15. ¿Cómo identificaría las ideas sociales, las creencias, las actitudes, los comportamientos y los valores para un programa de reciclaje de la basura doméstica? Para identificar las ideas, creencias, actitudes, comportamientos y valores de las personas en una comunidad hacia un programa de reciclaje de la basura doméstica sería importante hacer una investigación primaria. A través de una investigación de campo sería posible determinar las percepciones de la gente hacia el programa de reciclaje, para saber de qué manera modificar su comportamiento a través de la transmisión y aceptación de ideas sociales, creencias, actitudes, comportamientos y valores. Para realizar un programa de reciclaje de la basura doméstica que sea exitoso deben existir o fomentarse ideas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización y reciclaje de basura, actitudes sobre separación de basura y comportamientos de constancia en la separación de la basura, también buscando valores como cooperación en la comunidad.