SlideShare una empresa de Scribd logo
Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es
una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada
por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y
segundo año de vida.
Se estima que afecta a uno de cada 8 millones de recién nacidos vivos. No se
ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han
comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes
afectados).
Durante el primer y segundo año se presentan los siguientes síntomas
debido a la disminución de la producción de sudor por parte de las
glándulas sudoríparas.
Retardo en el crecimiento
Alopecia
 Anomalías en la piel
Caída del cabello
Baja estatura.
Piel seca y arrugada.
Calvicie prematura.
Canas en la infancia.
Ojos prominentes.
Cráneo de gran tamaño.
Venas craneales sobresalientes.
Ausencia de cejas y pestañas.
Nariz grande y respingada.
Mentón retraído
Problemas cardíacos.
Pecho angosto, con costillas marcadas.
Extremidades finas y esqueléticas.
Estrechamiento de las arterias coronarias.
Articulaciones grandes y rígidas.
Manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de
la melanina.
Presencia de enfermedades degenerativas como
la artritis o cataratas, propias de la vejez.
Mitosis con retardo reticoendoplasmático.
Falta de gametos sexuales y pensativos.
Alteración en la dentición.
Osteólisis del tercio distal de las clavículas.
Osteólisis de falanges distales en manos y pies.
Osteoporosis.
Arterosclerosis.
Muerte natural antes de los 18 años.
La progeria está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones
en el gen LMNA que codifica para la lámina A/C, el componente principal
de las láminas nucleares. La mutación más frecuente es una mutación
puntual en la posición 1824 en el exón 11, que crea una mutación en
el codón 608 y activa el sitio críptico de splice llevando a una lámina A
truncada. Como consecuencia, se produce la pérdida de 50 aminoácidos en
el terminal-C de la forma de la proteína conocida como progerina o lámina
AD50.
La progeria es un desorden que tiene un efecto profundo en la integridad
del tejido conectivo. Esto es crítico para el soporte nuclear y para la
organización de la cromatina.
Los criterios mayores incluyen facies de pájaro, alopecia, venas en la calota
prominentes, ojos grandes, micrognatia, dentición anormal y retardada, tórax
en apariencia de pera "acampanado", clavículas cortas, piernas arqueadas
como al montar a caballo, extremidades superiores delgadas con articulaciones
prominentes, talla baja, peso bajo para la talla, maduración sexual incompleta y
disminución de la grasa subcutánea.
Los signos que usualmente están presentes son piel
esclerodérmica, alopecia generalizada, orejas prominentes con ausencia de
lóbulos, nariz ganchuda, labios delgados con cianosis periodal, paladar
alto, fontanela anterior permeable, voz de tono alto y uñas distróficas.
El diagnóstico de la progeria es fundamentalmente clínico y se plantea en
niños que presentan los signos iniciales de la enfermedad y que
manifiesten todos los criterios mayores. Cabe mencionar que no existe un
examen concluyente que certifique el diagnóstico de la progeria.
El Síndrome de Werner, también conocido como "progeria de los adultos".
El Síndrome de Mulvill-Smith: en el cual existe retardo de crecimiento
intrauterino, talla baja, microcefalia, hipodontia, entre otros.
El síndrome de Cockayne: sus características clínicas se presentan en la
segunda década de la vida, con fotosensibilidad cutánea, defectos oculares
entre otros.
El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, pero puede estar
entre 7-27 años, aunque la supervivencia más allá de la adolescencia es
inusual, se ha descrito un paciente que falleció a los 47 años por un infarto
del miocardio. En más del 80% de los casos la muerte se debe a
complicaciones que surgen, como la arteroesclerosis, fallos en el
corazón, infarto de miocardio y trombosis coronaria.
No existe cura ni medicamento para este tipo de enfermedad, tampoco un
tratamiento de probada eficacia; sin embargo, en recientes estudios, se
comprobó que la progerina, responsable de la degeneración celular, podía
ser mermada, aunque la droga usada es aún un prototipo, se espera que
ayude no sólo a curar la aneuploidía, sino también frenar el proceso de
"envejecimiento", e incluso detener el envejecimiento, aumentando así
increíblemente la esperanza de vida.
The Sunshine Foundation
The Progeria Project Foundation
The Progeria Research Foundation
Progeria Family Circle
Hutchinson-Gilford Progeria Syndrome Research Center

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
naturaleza eiris
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
Carlos Coronado
 
SINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFANSINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFAN
wya27
 
Síndrome de marfan
Síndrome de marfan Síndrome de marfan
Síndrome de marfan
Bere Rivera
 
Sd de marfan caso clinico
Sd de marfan caso clinicoSd de marfan caso clinico
Sd de marfan caso clinico
claudialpheratz
 
Sindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicionSindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicion
lizisina
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
Marcela gonz?ez
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
Marusa Torres
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe2468
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
Jheny Usuga David
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
Denisse Godínez
 
Adrenoleucodistrofia
AdrenoleucodistrofiaAdrenoleucodistrofia
Adrenoleucodistrofia
Criz Donate
 
Miopatías mitocondriales
Miopatías mitocondrialesMiopatías mitocondriales
Miopatías mitocondriales
Erick Antonio
 
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
BelkisPereira
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
jhuamanivilla
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
Camila Castañeda
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
yuraima12345
 
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologicaEnfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Comunidad Cetram
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Felipe Rodriguez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
 
SINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFANSINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFAN
 
Síndrome de marfan
Síndrome de marfan Síndrome de marfan
Síndrome de marfan
 
Sd de marfan caso clinico
Sd de marfan caso clinicoSd de marfan caso clinico
Sd de marfan caso clinico
 
Sindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicionSindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicion
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Adrenoleucodistrofia
AdrenoleucodistrofiaAdrenoleucodistrofia
Adrenoleucodistrofia
 
Miopatías mitocondriales
Miopatías mitocondrialesMiopatías mitocondriales
Miopatías mitocondriales
 
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
Tarea 11 - 1 patologías Sistema Nervioso Central
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologicaEnfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 

Destacado

Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Sandra VePe
 
Progeria ppt 2013
Progeria ppt 2013Progeria ppt 2013
Progeria ppt 2013
dpl13
 
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
Sindrome de hutchinson gilford proyecto finalSindrome de hutchinson gilford proyecto final
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
Lorelyn Corona
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
MariJo Vera
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
Humberto Rdz M
 
Envejecimiento de la población
Envejecimiento de la poblaciónEnvejecimiento de la población
Envejecimiento de la población
losdelfinaldeltodo
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
Elvin Medina
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeriamgz1d
 
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Iraisa Texier
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
Diego La Torre
 
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORDPROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
salowil
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en EspañaCausas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
ProgeriaProgeria
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Geopress
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
natorabet
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
nadia_avelar27
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
faby2012
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 

Destacado (20)

Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
 
Progeria ppt 2013
Progeria ppt 2013Progeria ppt 2013
Progeria ppt 2013
 
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
Sindrome de hutchinson gilford proyecto finalSindrome de hutchinson gilford proyecto final
Sindrome de hutchinson gilford proyecto final
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Envejecimiento de la población
Envejecimiento de la poblaciónEnvejecimiento de la población
Envejecimiento de la población
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
 
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORDPROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en EspañaCausas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 

Similar a Progeria

Progeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivisProgeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivis
grace22anne
 
Progeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivisProgeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivis
grace21anne
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
Camila Villegas
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
fidel_web2
 
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apertEnfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Beatriz Norma
 
La progeria (2)
La  progeria (2)La  progeria (2)
La progeria (2)
luisafer811rodriguez
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
José Daniel Rojas Alba
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
José Daniel Rojas Alba
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Sarita
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Sarita
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
LIZBETH ROMERO
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Marvin Barahona
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
Miguel Lujan
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Lugo Erick
 
Sindrome de cri du-chat y albinismo
Sindrome de cri du-chat y albinismoSindrome de cri du-chat y albinismo
Sindrome de cri du-chat y albinismo
Miguel Barba
 
Enfermedades extrañas
Enfermedades extrañasEnfermedades extrañas
Enfermedades extrañas
Maikol-Forero
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
Dormilonas
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
Dormilonas
 
Expo ariel
Expo arielExpo ariel
Expo ariel
arielnunez33
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 

Similar a Progeria (20)

Progeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivisProgeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivis
 
Progeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivisProgeria trabajosss meivis
Progeria trabajosss meivis
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apertEnfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
 
La progeria (2)
La  progeria (2)La  progeria (2)
La progeria (2)
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
 
Sindrome de cri du-chat y albinismo
Sindrome de cri du-chat y albinismoSindrome de cri du-chat y albinismo
Sindrome de cri du-chat y albinismo
 
Enfermedades extrañas
Enfermedades extrañasEnfermedades extrañas
Enfermedades extrañas
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Expo ariel
Expo arielExpo ariel
Expo ariel
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 

Progeria

  • 1.
  • 2. Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 8 millones de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes afectados).
  • 3. Durante el primer y segundo año se presentan los siguientes síntomas debido a la disminución de la producción de sudor por parte de las glándulas sudoríparas. Retardo en el crecimiento Alopecia  Anomalías en la piel Caída del cabello
  • 4. Baja estatura. Piel seca y arrugada. Calvicie prematura. Canas en la infancia. Ojos prominentes. Cráneo de gran tamaño. Venas craneales sobresalientes. Ausencia de cejas y pestañas. Nariz grande y respingada. Mentón retraído
  • 5. Problemas cardíacos. Pecho angosto, con costillas marcadas. Extremidades finas y esqueléticas. Estrechamiento de las arterias coronarias. Articulaciones grandes y rígidas. Manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina. Presencia de enfermedades degenerativas como la artritis o cataratas, propias de la vejez. Mitosis con retardo reticoendoplasmático. Falta de gametos sexuales y pensativos. Alteración en la dentición. Osteólisis del tercio distal de las clavículas. Osteólisis de falanges distales en manos y pies. Osteoporosis. Arterosclerosis. Muerte natural antes de los 18 años.
  • 6. La progeria está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones en el gen LMNA que codifica para la lámina A/C, el componente principal de las láminas nucleares. La mutación más frecuente es una mutación puntual en la posición 1824 en el exón 11, que crea una mutación en el codón 608 y activa el sitio críptico de splice llevando a una lámina A truncada. Como consecuencia, se produce la pérdida de 50 aminoácidos en el terminal-C de la forma de la proteína conocida como progerina o lámina AD50. La progeria es un desorden que tiene un efecto profundo en la integridad del tejido conectivo. Esto es crítico para el soporte nuclear y para la organización de la cromatina.
  • 7. Los criterios mayores incluyen facies de pájaro, alopecia, venas en la calota prominentes, ojos grandes, micrognatia, dentición anormal y retardada, tórax en apariencia de pera "acampanado", clavículas cortas, piernas arqueadas como al montar a caballo, extremidades superiores delgadas con articulaciones prominentes, talla baja, peso bajo para la talla, maduración sexual incompleta y disminución de la grasa subcutánea.
  • 8. Los signos que usualmente están presentes son piel esclerodérmica, alopecia generalizada, orejas prominentes con ausencia de lóbulos, nariz ganchuda, labios delgados con cianosis periodal, paladar alto, fontanela anterior permeable, voz de tono alto y uñas distróficas.
  • 9. El diagnóstico de la progeria es fundamentalmente clínico y se plantea en niños que presentan los signos iniciales de la enfermedad y que manifiesten todos los criterios mayores. Cabe mencionar que no existe un examen concluyente que certifique el diagnóstico de la progeria.
  • 10. El Síndrome de Werner, también conocido como "progeria de los adultos". El Síndrome de Mulvill-Smith: en el cual existe retardo de crecimiento intrauterino, talla baja, microcefalia, hipodontia, entre otros. El síndrome de Cockayne: sus características clínicas se presentan en la segunda década de la vida, con fotosensibilidad cutánea, defectos oculares entre otros.
  • 11. El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, pero puede estar entre 7-27 años, aunque la supervivencia más allá de la adolescencia es inusual, se ha descrito un paciente que falleció a los 47 años por un infarto del miocardio. En más del 80% de los casos la muerte se debe a complicaciones que surgen, como la arteroesclerosis, fallos en el corazón, infarto de miocardio y trombosis coronaria. No existe cura ni medicamento para este tipo de enfermedad, tampoco un tratamiento de probada eficacia; sin embargo, en recientes estudios, se comprobó que la progerina, responsable de la degeneración celular, podía ser mermada, aunque la droga usada es aún un prototipo, se espera que ayude no sólo a curar la aneuploidía, sino también frenar el proceso de "envejecimiento", e incluso detener el envejecimiento, aumentando así increíblemente la esperanza de vida.
  • 12. The Sunshine Foundation The Progeria Project Foundation The Progeria Research Foundation Progeria Family Circle Hutchinson-Gilford Progeria Syndrome Research Center