SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA COMUNICACIÓN

                                    OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Comprender y analizar el hecho literario como fenómeno estético y comunicativo.                     -Reconoce los elementos constitutivos de la poesía medieval.


-Conocer el contexto en que nace la literatura en lengua castellana.                                 -Clasifica textos según su modalidad textual y localiza en ellos las funciones

                                                                                                     lingüísticas.
-Reconocer en las jarchas, cancioncillas y villancicos rasgos literarios medievales, figuras

literarias predominantes, diferentes metros y estrofas.                                              -Identifica las diferentes oraciones dadas.


-Clasificar textos según su modalidad textual y reconocer en ellos las funciones lingüísticas.       -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

                                                                                                     especialización.
-Clasificar las oraciones según la actitud del hablante.
                                                                                                     - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical
-Aplicar correctamente las reglas de
                                                                                                     como ortográfico.

acentuación en los demostrativos.
                                                                                                     -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.

- Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las actividades
                                                                                                     -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios
propuestas.
                                                                                                     propuestos.




                                                                                    CONTENIDOS

LITERARIOS                                    TEXTUALES                              GRAMATICALES                                   LÉXI- ORTO

-Nacimiento de la literatura en lengua        -Las tipologías textuales.             -Clasificación oracional según la actitud      -Ampliación del léxico.

castellana: Jarchas.                          -Funci. lingüísticas.                  del hablante.                                  -Acentuación de los demostrativos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: JUGRARÍA Y CLERECÍA


                              OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 - Conocer las diferencias fundamentales entre ambos mesteres, así como sus obras          -Diferencia   ambos      mesteres,   así   como     sus   obras   y   autores   más

 y autores más representativos.                                                            representativos.


 -Diferenciar las oraciones impersonales de las pasivas reflejas y de las de sujeto        -Reconoce las oraciones dadas.

 omitido.
                                                                                           -Establece las características, tema y estructura de los textos expositivos.

 -Ante un texto expositivo establecer sus características, su estructura y su tema.
                                                                                           -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad

 -Aplicar correctamente las reglas ortográficas de “b y v”.                                y especialización.
                                                                             - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical
 - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las como ortográfico.
                                                                              - Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.
 actividades propuestas.
                                                                                           -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los

                                                                                           ejercicios propuestos.



                                                                              CONTENIDOS

 LITERARIOS                                    TEXTUALES                               GRAMATICALES                                   LÉXI- ORTO

 -El Mester de Juglaría y el de Clerecía.      - El texto expositivo: características, -    Oraciones      de       Suj.   Omitido, -Ampliación del léxico a través de la

 -El Mío Cid.                                  finalidad y estructura.                 impersonales y pasivas reflejas.               lengua medieval.

 -El Libro Buen Amor. Arcipreste de Hita.                                                                                             -Uso correcto de la” v y b”.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL RENACIMIENTO

                               OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 - Conocer el contexto socio- político en el que surge el Renacimiento en - Reconoce los elementos constitutivos de la poesía del Renacimiento y en

 España. Reconocer los rasgos propios de este movimiento en la poesía de particular en la poesía de Garcilaso que analiza reparando en su rima, metro, tipo

 Garcilaso.                                                                           de estrofa y figuras representativas.


 -Crear un texto expositivo.                                                           -Creación de un texto expositivo coherente y bien cohesionado utilizando un

                                                                                      registro adecuado.
 -Dado un texto saber la razón de su coherencia y reconocer mecanismos de

 cohesión.                                                                            -Identifica los diferentes tipos de palabras estudiadas y las clasifica.


 -Clasificar las palabras en simples, compuestas y parasintéticas y establecer su - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

 estructura.                                                                          especialización.
                                                                                      - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
 -Aplicar correctamente las reglas ortográficas que rigen el uso de la “g y la j”.    ortográfico.

 - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las
                                                                                      -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.
 actividades propuestas.
                                                                                      -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios

                                                                                      propuestos.


                                                                                CONTENIDOS

 LITERARIOS                                   TEXTUALES                                 GRAMATICALES                                LÉXI- ORTO

 -Contexto     en   el   que     surge     el -   Mecanismos        de   coherencia   y - La estructura de la palabra y su -Ampliación del léxico a través de la

 Renacimiento.                                cohesión.                                 clasificación:     simple,      compuesta, materia tratada.

 -Características   literarias   de      este -Registro estándar.                       parasintética.                              -Uso correcto de la “g y la j”.

 movimiento. Garcilaso de la Vega.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: GÓNGORA VS QUEVEDO

                            OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                     CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Conocer el proceso de cambio del Renacimiento al Barroco. Reconocer los -Reconoce los rasgos propios del Barroco en poesías de Góngora y Quevedo.

rasgos propios de este movimiento en poesías de Góngora y Quevedo.
                                                                                      -Comenta poesías de acuerdo al momento y las características personales del autor.

-Reconocer las distintas relaciones semánticas que se establecen en los textos.
                                                                                      -Realiza investigación selectiva y con criterio sobre el tema expuesto: Góngora y Quevedo.

-Dado un texto identificar aquellas palabras empleadas con significado connotativo.
                                                                                      -Ante un texto expositivo: Lo identifica; reconoce sus características; establece el tema, la

-Clasificar los sintagmas según el tipo y reconoce su estructura.                     estructura y las funciones lingüísticas predominantes en él; marca las relaciones semánticas,

                                                                                      las connotaciones y los mecanismos que le dan coherencia y cohesión.
-Aplicar correctamente las reglas ortográficas referidas a la puntuación.

                                                                                      -Clasifica los sintagmas y reconoce su estructura.
- Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las

actividades propuestas.                                                               -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

                                                                                      especialización.

                                                                                      - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
                                                                                      ortográfico.


                                                                                      -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                                      -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos.


                                                                                  CONTENIDOS

LITERARIOS                                   TEXTUALES                                    GRAMATICALES                                 LÉXI- ORTO

-Contexto en el que surge el Barroco.        -Relaciones semánticas.                      - El sintagma, tipos y estructuras.          -Ampliación del léxico a través de la

-.Góngora y Quevedo                          -Connotación- Denotación.                                                                 materia tratada.

                                                                                                                                       - Puntuación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. PRODUCIÓN DE TEXTO EXPOSITIVO Y CREACIÓN
POÉTICA


 SITUACIÓN COMUNICATIVA                                                Creación y exposición ante sus compañeros.



 AMBITO DE USO                                                         De aprendizaje y literario.


 TIPO DE TEXTO                                                         Expositivo y poesía.


 MODALIDAD                                                             Oral y escrito.


 HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE                                    Comprensión y producción.




                                OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 - Tener una visión general sobre la evolución poética desde los inicios de la literatura     - Es consciente de la evolución poética desde los inicios de la literatura castellana hasta

 castellana hasta el Barroco.                                                                 el Barroco. Crea una pieza poética breve utilizando los recursos estudiados.


 - Realizar una creación poética breve utilizando los recursos vistos en clase.               -Entrega un texto expositivo, lo defiende oralmente según pautas establecidas en clase.


 - Crear un texto expositivo y defenderlo oralmente siguiendo las pautas establecidas en      -Oralmente se expresa con creciente grado de complejidad y especialización.

 clase.                                                                                       - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y ortográfico.


 -Respetar las exposiciones de los compañeros y evaluarlas responsablemente.                  -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la

 -Apoyarse en los medios informáticos y recursos necesarios para la correcta                  coevaluación.

 elaboración y presentación del proyecto.                                                     -Se maneja sin problema ante las herramientas informáticas en las que apoya su

                                                                                              proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL CONDE LUCANOR

                               OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  -Conocer el panorama general de la prosa didáctica del SXVI. Identificar a Don Juan -Posee una visión general de la prosa didáctica del SXVI. Identifica a Don Juan Manuel con El

  Manuel con El Conde Lucanor y caracteriza la obra.                                  Conde Lucanor y caracteriza la obra estableciendo en ella el tema, los personajes y la

                                                                                      estructura.
  -Analizar un texto narrativo estableciendo sus características.

                                                                                      -Reconoce un texto narrativo estableciendo sus características y comenta las técnicas de
  -Manejar las técnicas narrativas de espacio y tiempo.
                                                                                      espacio y tiempo.
  -Reconocer las generalidades e irregularidades del SV.
                                                                                      - Identifica las generalidades e irregularidades de SV.
  -Acentuar de manera correcta los interrogativos y exclamativos.
                                                                                      -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y
  - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las
                                                                                      especialización.
  actividades propuestas.
                                                                                      - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
                                                                                      ortográfico.


                                                                                      -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                                      -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos.




                                                                                  CONTENIDOS

  LITERARIOS                                    TEXTUALES                                 GRAMATICALES                                  LÉXI- ORTO

  -La prosa de la EM. -La didáctica de -Texto narrativo. Características, tema -El                  SV,       generalidades          e - Ampliar el léxico según la materia dada.

  Don Juan Manuel.                              y estructura.                             irregularidades.                              -Acentuación      de     exclamativos       e

  -La   narración     literaria:   Elementos -Técnicas narrativas para trabajar el                                                      interrogativos.

  Espacio y tiempo.                             espacio y el tiempo.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: ¿QUIÉN HABLA?
                            OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                     CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Conocer los rasgos definitorios de la novela picaresca, así como el tema, los -Comprende y esquematiza los rasgos definitorios de la novela picaresca, así como el

personajes y la estructura del Lazarillo de Tormes.                                    tema, los personajes y la estructura del Lazarillo de Tormes.


-Reconoce en los textos el tipo de narrador y sus características.                     -Identifica el narrador y sus características en los textos y es capaz de crear textos

                                                                                       desde estos diferentes puntos de partida.
-Diferenciar las noticias de los reportajes y analiza la subjetividad y objetividad

en ellos.                                                                              -Comenta noticias y reportajes, analizando la subjetividad y objetividad en ellos.


-Reconocer los SV pasivos y las perífrasis verbales.                                   -Identifica los SV pasivos y las perífrasis verbales.


-Utilizar de manera correcta las grafías “m, n, l, ll, y”.                             -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

                                                                                       especialización.
- Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las
                                                                                       - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
actividades propuestas.                                                                ortográfico.


                                                                                       -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                                       -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios

                                                                                       propuestos.
                                                                                 CONTENIDOS

LITERARIOS                                     TEXTUALES                                    GRAMATICALES                                 LÉXI- ORTO

  - La novela picaresca y El Lazarillo de -Subjetividad       y   objetividad.   Noticia, -Los verbos pasivos y las perífrasis - Ampliar el léxico según la materia dada.

  Tormes.                                      reportaje.                                   verbales.                                    - Las grafías “m, n, l, y ll, y”.

                                               -Técnicas narrativas: Los narradores.
UNIDAD DIDÁCTICA 8: UN HONORABLE CABALLERO
                           OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 -Conocer los distintos tipos de novela del siglo XVII. La prosa de Cervantes -Posee un panorama general de novela del siglo XVII. Conoce la prosa de Cervantes

 y en particular El Quijote. Caracterización.                               y en particular El Quijote.


 -Reconocer los personajes y sus descripciones como un elemento - Dado un fragmento del Quijote, analiza los personajes, el tiempo, el espacio y el

 narrativo.                                                                 narrador.


 -Identificar diferentes tipos de predicados.                               -Reconoce los diferentes tipos de predicados.


 -Reconocer las técnicas descriptivas en la narración.                      -Valora los refranes y modismos como elementos enriquecedores dentro de la

                                                                            lengua.
 -Conocer el significado de refranes y modismos y apreciar su valor en la

 lengua.                                                                    -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

                                                                            especialización.
 - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante
                                                                            - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
 las actividades propuestas.                                                ortográfico.

                                                                            -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                            -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios.

                                                                        CONTENIDOS

 LITERARIOS                                TEXTUALES                            GRAMATICALES                             LÉXI- ORTO

 - La Prosa del SXVII, El Quijote.         -Los textos descriptivos.            -Los diferentes predicados, el nominal - Ampliar el léxico según la materia

 - Elementos de la narración: Los -Técnica narrativa de la descripción.         y el verbal.                             dada.

 personajes.                                                                                                             -Refranes y modismos.
UNIDAD DIDÁCTICA 9: EXPERIMENTAR CON PALABRAS
                         OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 -Conocer las técnicas narrativas experimentales del SXX.                         -Comprende y esquematiza las técnicas narrativas experimentales del SXX.


 - Reconocer y dominar las técnicas para incrementar o ralentizar el ritmo -Domina las técnicas para incrementar o ralentizar el ritmo en el relato.

 en el relato.
                                                                                  -Diferencia la acción principal y las secundarias en un relato.

 -Reconocer en un relato la acción principal y las secundarias.
                                                                                  -Establece las diferencias entre texto científico y el literario.

 -Dado un texto descriptivo establecer las diferencias entre el científico y el
                                                                                  - Identifica los complementos del SV.
 literario.
                                                                                  -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y
 -Analizar los complementos del SV.
                                                                                  especialización.

 -Acentuar de manera correcta los diptongos, triptongos e hiatos.                 - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
                                                                                  ortográfico.

 - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante
                                                                                  -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable.
 las actividades propuestas.

                                                                                  -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios

                                                                                  propuestos.


                                                                            CONTENIDOS

 LITERARIOS                                TEXTUALES                                       GRAMATICALES                            LÉXI- ORTO

 - Nuevas técnicas narrativas del SXX: -Textodescriptivo científico.                       -.Los complementos del SV.              - Ampliar el léxico .

 El monologo interior.                     Aceleraciónyralentización.                                                              -Acentuación de diptongos, triptongos

 -Elementos narrativos: El trama.          La acción 1º y 2º                                                                       e hiatos.

                                           Monologo interior.
UNIDAD DIDÁCTICA 10: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. PRODUCCIÓN DE UN RELATO CORTO

 SITUACIÓN COMUNICATIVA                                                      Creación para publicación en el SITE y posible presentación en

                                                                             concurso literario.

 AMBITO DE USO                                                               De aprendizaje y literario.

 TIPO DE TEXTO                                                               Relato corto.

 MODALIDAD                                                                   Escrito.

 HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE                                          Producción.


                         OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 - Prosa española. Su evolución, autores y obras más representativas.    -Conoce la evolución, autores y obras más representativas de la prosa española.


 - Dominar los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco - Analiza correctamente          aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco

 secuencias y analizarlos correctamente.                                 secuencias.


 -Conocer los elementos que intervienen en la narración y saber - Realiza un relato breve en grupos, donde aparezcan todas las técnicas narrativas

 incorporarlos a ella.                                                   estudiadas.


 - Realizar un relato breve en grupos, donde aparezcan técnicas narrativas - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

 estudiadas.                                                             especialización.
                                                                         - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y
 -Colaborar realizando el proyecto.                                      ortográfico.

 -Valorar el proyecto de los compañeros y evaluarlo de manera
                                                                         -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la
 responsable.
                                                                         coevaluación.
 -Utilizar la ortografía correctamente.
UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA ARGUMENTACIÓN

                         OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                         CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 -Conocer el origen del teatro español, las características de las primeras - Entiende el origen del teatro español, las características de las primeras

 representaciones y el Auto a los Reyes Magos.                              representaciones y el Auto a los Reyes Magos.


 -Analizar y estructuras los textos argumentativos.                         -Interpreta y comenta los textos argumentativos.


 -Conocer las normas conversacionales y llevarlas a cabo         en micro- -Pone en práctica las normas conversaciona en micro- debates en clase.

 debates en clase.
                                                                            - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

 -Escribir correctamente palabras que puedan suscitar duda.                 especialización.
                                                                         - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
 - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante ortográfico.

 las actividades propuestas.
                                                                            -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                            -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios

                                                                            propuestos.


                                                                         CONTENIDOS

 LITERARIOS                               TEXTUALES                             GRAMATICALES                             LÉXI- ORTO

 - Origen del Teatro español.             -Texto argumentativo. Características y -Normas conversacionales               - Ampliar el léxico.

                                          estructuras                                                                    -Palabras de escritura dudosa.
UNIDAD DIDÁCTICA 12: LA CELESTINA

                           OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Conocer los principales aspectos de la obra La Celestina.                    -Ante un fragmento de la La Celestina localizar la obra y analizar sus personajes

                                                                              principales y su estilo.
-Ante un texto argumentativo reconocer su estructura, y los argumentos que

emplea para defender su tesis. Reconocer las posibles falacias presentes en -Analiza en un texto argumentativo su estructura,           argumentos, así como posibles

él.                                                                           falacias.


-Analizar los textos publicitarios.                                           -Comenta correctamente textos publicitarios.


-Identificar oraciones simples y compuestas.                                  -Diferencia las o. simples de las compuestas.


-Diferenciar los registros lingüísticos.                                      -Identifica y emplea bien los registros lingüísticos.


-Uso correcto de la grafía “h”.                                               -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

                                                                              especialización.
- Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las
                                                                              - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
actividades propuestas.                                                       ortográfico.

                                                                              -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable.


                                                                              -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios.


                                                                           CONTENIDOS

LITERARIOS                                 TEXTUALES                               GRAMATICALES                                 LÉXI- ORTO

- La Celestina.                            -Tipo de argumentos.                    - Las variedades sociales y registros.       - Ampliar el léxico.

                                           - Los anuncios publicitarios.           O. Simples compuestas.                       - El uso de la “h”
UNIDAD DIDÁCTICA 13: LAS ENTREVISTAS

                          OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Conocer el contexto en el que surge la comedia nacional española, sus -Ante un fragmento de Fuenteovejuna, localiza la obra e identificar las características

características y relacionarlas con la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega.       propias de este tipo de teatro.


-Saber identificar eufemismos y Tabues.                                          -Identifica eufemismos y Tabúes.


-Reconocer un texto dialogado y saber las características propias de él.         -Comenta de manera correcta los textos dialogados.


-Diferenciar correctamente las oraciones simples de las compuestas y -Clasifica los diferentes tipos de oraciones.

clasificar estas en sustantivas y adjetivas.
                                                                                 - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y

-Manejar correctamente las mayúsculas.                                           especialización.
                                                                            - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como
- Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las ortográfico.

actividades propuestas.                                                          -Trabaja en equipo de manera responsable.


                                                                                 -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios

                                                                                 propuestos.


                                                                             CONTENIDOS

LITERARIOS                                     TEXTUALES                             GRAMATICALES                            LÉXI- ORTO

- La comedia nacional I: Lope de Vega. - Los textos dialogados, la entrevista.       - Eufemismos, tabúes.                   -Ampliar el léxico.

Fuenteovejuna                                                                        -O. C Adjetivas y sustantivas.          - Las mayúsculas.
UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA VIDA ES SUEÑO


                               OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                        CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconocer las características de la nueva comedia española y relacionarlas con - Localiza La vida es sueño y analiza las características propias del teatro en ella.

Calderón de la Barca. Profundizar en su obra: La vida es sueño.
                                                                                         -Identifica los neologismos en un texto, establece los tipos y su necesidad.

-Saber identificar los neologismos en un texto, establecer los tipos y su necesidad.
                                                                                         -Comenta textos prescriptivos.

-Reconocer un texto prescriptivo y establecer sus características.
                                                                                         -Clasifica de manera correcta los diferentes tipos de oraciones estudiadas.

-Diferenciar correctamente las oraciones simples de las compuestas y clasificar estas
                                                                                         - Reconoce neologismos y valora las variedades dialectales en España.
en sustantivas y adjetivas y adverbiales.
                                                                                         -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización.
- Valorar y localizar neologismos.                                                       - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como ortográfico.

-Conocer y respetar las variedades dialectales en España.                                -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable.


-Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las actividades -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos.



                                                                                       CONTENIDOS

LITERARIOS                                      TEXTUALES                                     GRAMATICALES                                           LÉXI- ORTO

- La comedia nacional II. Calderón de la - Los                 textos           prescriptivos, -Variedades dialectales en España.                    - Ampliar el léxico según la materia

Barca. La vida es sueño.                        Características y rasgos lingüísticos.        -Oraciones compuestas adverbiales.                     dada.

                                                                                                                                                     - Los neologismos.
UNIDAD DIDÁCTICA 15: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. DEBATE SOBRE TEMA EXTRAIDO DE TEXTO LITERARIO

SITUACIÓN COMUNICATIVA                                                                             Pequeños grupos llevan a cabo un debate frente a sus compañeros.

                                                                                                   Entrega texto argumentativo.

AMBITO DE USO                                                                                      Literario y social.

TIPO DE TEXTO                                                                                      Argumentativo y debate.

MODALIDAD                                                                                          Oral y escrito.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE                                                                 Argumentación oral y escrita.

                                   OBJETIVOS DIDÁCTICOS                                                                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Tener una visión general sobre la evolución del teatro español, sus características y sus -Conoce y entiende la evolución del teatro español, sus características y sus principales

principales representantes.                                                                       representantes.


- Dominar los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco secuencias y analizarlos. - Analiza de manera correcta los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco

                                                                                                  secuencias.
-Conocer los elementos que intervienen en la oralidad y manejarlos correctamente.

                                                                                                  -Maneja los elementos que intervienen en la oralidad y se muestra respetuoso, poniendo en
- Comprender determinados textos literarios y a través de ellos extraer su idea general para
                                                                                                  uso las normas conversacionales dadas en clase.
debatir posteriormente con sus compañeros.

                                                                                                  -Es capaz de extraer la idea principal de determinados textos literarios.
- Reconocer textos dialogados, los prescriptivos y los argumentativos.

                                                                                                  -Clasifica los diferentes tipos de textos estudiados.
-Utilizar los conocimientos aprendidos en los textos argumentativos para preparar

argumentos a utilizar en el debate.                                                               -Aplica conocimientos aprendidos en los textos argumentativos en el debate.
                                                                                                  - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y ortográfico.
-Colaborar a la hora de realizar el proyecto.


-Mostrarse   respetuoso,      participar   en   el   debate   y   poner   en   uso   las   normas -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la

conversacionales.                                                                                 coevaluación


-Valorar el proyecto de los compañeros y evaluarlo de manera responsable.


-Utilizar la ortografía correctamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agosto
emiliacris
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Diego Mejía
 
Unidad mes de julio
Unidad mes de julioUnidad mes de julio
Unidad mes de julio
emiliacris
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
ivordi
 
Contenido de 1º bimestre
Contenido de 1º bimestreContenido de 1º bimestre
Contenido de 1º bimestre
colegio
 
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
maraiceciliafarias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
alpaher
 
Unit 3 clil
Unit 3 clilUnit 3 clil
Unit 3 clil
llalma
 
1º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 20121º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 2012
ivansanfrisco
 
Logros grado tercero liceo san josé
Logros grado tercero   liceo san joséLogros grado tercero   liceo san josé
Logros grado tercero liceo san josé
JP AVirtual
 
Unidades Didacticas
Unidades DidacticasUnidades Didacticas
Unidades Didacticas
angelaborras
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Diego Mejía
 
Lengua 3º t
Lengua 3º tLengua 3º t
Lengua 3º t
miguellozanolopez
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
Juliotc
 
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindoProgramacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Nidia Alison Galindo Jiménez
 
Proyecto de articulacion
Proyecto de articulacionProyecto de articulacion
Proyecto de articulacion
RedPedagogicaCES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
Jesús Guerra
 

La actualidad más candente (17)

Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agosto
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
Unidad mes de julio
Unidad mes de julioUnidad mes de julio
Unidad mes de julio
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
 
Contenido de 1º bimestre
Contenido de 1º bimestreContenido de 1º bimestre
Contenido de 1º bimestre
 
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unit 3 clil
Unit 3 clilUnit 3 clil
Unit 3 clil
 
1º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 20121º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 2012
 
Logros grado tercero liceo san josé
Logros grado tercero   liceo san joséLogros grado tercero   liceo san josé
Logros grado tercero liceo san josé
 
Unidades Didacticas
Unidades DidacticasUnidades Didacticas
Unidades Didacticas
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
Lengua 3º t
Lengua 3º tLengua 3º t
Lengua 3º t
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
 
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindoProgramacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
 
Proyecto de articulacion
Proyecto de articulacionProyecto de articulacion
Proyecto de articulacion
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
 

Destacado

actor politico: HENRI FALCON
actor politico: HENRI FALCONactor politico: HENRI FALCON
actor politico: HENRI FALCON
zenachalghin94
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
anaolmosvela
 
Internet y la Web
Internet y la WebInternet y la Web
Internet y la Web
rodorellana
 
La meta
La metaLa meta
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
Hector Osorio
 
Presentación.- Tema 4
Presentación.- Tema 4Presentación.- Tema 4
Presentación.- Tema 4
Nachobm12
 
Actividad: Gestión de proyecto
Actividad: Gestión de proyectoActividad: Gestión de proyecto
Actividad: Gestión de proyecto
Ivan Marin
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
nataliamira
 
PREDICACIÓN DE EL VARON
PREDICACIÓN DE EL VARONPREDICACIÓN DE EL VARON
PREDICACIÓN DE EL VARON
ELVARON
 
Seguridad informática11a
Seguridad informática11aSeguridad informática11a
Seguridad informática11a
nataliamira
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
nataliamira
 
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
Hector Osorio
 
Elizabeth cardozo bloque_academico
Elizabeth cardozo bloque_academicoElizabeth cardozo bloque_academico
Elizabeth cardozo bloque_academico
metodista_2012
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
nataliamira
 
Mis clases
Mis clasesMis clases
Mis clases
325268
 
Consecuencias del calentamieto glogal
Consecuencias del calentamieto glogalConsecuencias del calentamieto glogal
Consecuencias del calentamieto glogal
DanelyGutierrez
 
Mis clases
Mis clasesMis clases
Mis clases
325298
 
Tema9expresiones algebraicas
Tema9expresiones algebraicasTema9expresiones algebraicas
Tema9expresiones algebraicas
Francis Marquez Mena
 
Caso no. 1
Caso no. 1Caso no. 1
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoyeUna definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
Mase Lobe
 

Destacado (20)

actor politico: HENRI FALCON
actor politico: HENRI FALCONactor politico: HENRI FALCON
actor politico: HENRI FALCON
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Internet y la Web
Internet y la WebInternet y la Web
Internet y la Web
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia del amor y la amistad (hertor fabio arbeladez)6 2
 
Presentación.- Tema 4
Presentación.- Tema 4Presentación.- Tema 4
Presentación.- Tema 4
 
Actividad: Gestión de proyecto
Actividad: Gestión de proyectoActividad: Gestión de proyecto
Actividad: Gestión de proyecto
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
PREDICACIÓN DE EL VARON
PREDICACIÓN DE EL VARONPREDICACIÓN DE EL VARON
PREDICACIÓN DE EL VARON
 
Seguridad informática11a
Seguridad informática11aSeguridad informática11a
Seguridad informática11a
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
Dia de la mujer (hertor fabio arbeladez)6 2
 
Elizabeth cardozo bloque_academico
Elizabeth cardozo bloque_academicoElizabeth cardozo bloque_academico
Elizabeth cardozo bloque_academico
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 
Mis clases
Mis clasesMis clases
Mis clases
 
Consecuencias del calentamieto glogal
Consecuencias del calentamieto glogalConsecuencias del calentamieto glogal
Consecuencias del calentamieto glogal
 
Mis clases
Mis clasesMis clases
Mis clases
 
Tema9expresiones algebraicas
Tema9expresiones algebraicasTema9expresiones algebraicas
Tema9expresiones algebraicas
 
Caso no. 1
Caso no. 1Caso no. 1
Caso no. 1
 
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoyeUna definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
Una definicion-de-la-tradicion-de-ifa-baba-ifakarade-imoye
 

Similar a Programación

Unit 1 clil (eso 2)[1]
Unit 1 clil (eso 2)[1]Unit 1 clil (eso 2)[1]
Unit 1 clil (eso 2)[1]
llalma
 
Unit 2 clil 2ºeso
Unit 2 clil 2ºesoUnit 2 clil 2ºeso
Unit 2 clil 2ºeso
llalma
 
Anexo iv
Anexo ivAnexo iv
Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015
Ascencion0203
 
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjerosGuías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Marta Larrea
 
entre bastidores
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidores
BOKERONA
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
ngt1776
 
Unidad didáctica de comunicacion integral
Unidad  didáctica de comunicacion integralUnidad  didáctica de comunicacion integral
Unidad didáctica de comunicacion integral
bezhi_
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Beatriz Lopez
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
surandino
 
Comprensión y producción textual
Comprensión y producción textualComprensión y producción textual
Comprensión y producción textual
UAGRM
 
Programación proyecto volcanes
Programación proyecto volcanesProgramación proyecto volcanes
Programación proyecto volcanes
laotraescuela1
 
Plan Anual 8° aib.docx
Plan  Anual 8° aib.docxPlan  Anual 8° aib.docx
Plan Anual 8° aib.docx
YamilkaNuevaRamos1
 
Libro 2 bis
Libro 2 bisLibro 2 bis
Libro 2 bis
elvimartin
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012
ivansanfrisco
 
C:\Fakepath\Unit 3 Clil
C:\Fakepath\Unit 3 ClilC:\Fakepath\Unit 3 Clil
C:\Fakepath\Unit 3 Clil
llalma
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez
 
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E ErikaU N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
135TRM
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
guesta67b1cd3
 
10 11programacion2bachi
10 11programacion2bachi10 11programacion2bachi
10 11programacion2bachi
fsanch10
 

Similar a Programación (20)

Unit 1 clil (eso 2)[1]
Unit 1 clil (eso 2)[1]Unit 1 clil (eso 2)[1]
Unit 1 clil (eso 2)[1]
 
Unit 2 clil 2ºeso
Unit 2 clil 2ºesoUnit 2 clil 2ºeso
Unit 2 clil 2ºeso
 
Anexo iv
Anexo ivAnexo iv
Anexo iv
 
Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015
 
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjerosGuías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
 
entre bastidores
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidores
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
 
Unidad didáctica de comunicacion integral
Unidad  didáctica de comunicacion integralUnidad  didáctica de comunicacion integral
Unidad didáctica de comunicacion integral
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
 
Comprensión y producción textual
Comprensión y producción textualComprensión y producción textual
Comprensión y producción textual
 
Programación proyecto volcanes
Programación proyecto volcanesProgramación proyecto volcanes
Programación proyecto volcanes
 
Plan Anual 8° aib.docx
Plan  Anual 8° aib.docxPlan  Anual 8° aib.docx
Plan Anual 8° aib.docx
 
Libro 2 bis
Libro 2 bisLibro 2 bis
Libro 2 bis
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012
 
C:\Fakepath\Unit 3 Clil
C:\Fakepath\Unit 3 ClilC:\Fakepath\Unit 3 Clil
C:\Fakepath\Unit 3 Clil
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E ErikaU N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 
10 11programacion2bachi
10 11programacion2bachi10 11programacion2bachi
10 11programacion2bachi
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Programación

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Comprender y analizar el hecho literario como fenómeno estético y comunicativo. -Reconoce los elementos constitutivos de la poesía medieval. -Conocer el contexto en que nace la literatura en lengua castellana. -Clasifica textos según su modalidad textual y localiza en ellos las funciones lingüísticas. -Reconocer en las jarchas, cancioncillas y villancicos rasgos literarios medievales, figuras literarias predominantes, diferentes metros y estrofas. -Identifica las diferentes oraciones dadas. -Clasificar textos según su modalidad textual y reconocer en ellos las funciones lingüísticas. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. -Clasificar las oraciones según la actitud del hablante. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical -Aplicar correctamente las reglas de como ortográfico. acentuación en los demostrativos. -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las actividades -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestas. propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO -Nacimiento de la literatura en lengua -Las tipologías textuales. -Clasificación oracional según la actitud -Ampliación del léxico. castellana: Jarchas. -Funci. lingüísticas. del hablante. -Acentuación de los demostrativos.
  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA 2: JUGRARÍA Y CLERECÍA OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer las diferencias fundamentales entre ambos mesteres, así como sus obras -Diferencia ambos mesteres, así como sus obras y autores más y autores más representativos. representativos. -Diferenciar las oraciones impersonales de las pasivas reflejas y de las de sujeto -Reconoce las oraciones dadas. omitido. -Establece las características, tema y estructura de los textos expositivos. -Ante un texto expositivo establecer sus características, su estructura y su tema. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad -Aplicar correctamente las reglas ortográficas de “b y v”. y especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las como ortográfico. - Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. actividades propuestas. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO -El Mester de Juglaría y el de Clerecía. - El texto expositivo: características, - Oraciones de Suj. Omitido, -Ampliación del léxico a través de la -El Mío Cid. finalidad y estructura. impersonales y pasivas reflejas. lengua medieval. -El Libro Buen Amor. Arcipreste de Hita. -Uso correcto de la” v y b”.
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL RENACIMIENTO OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer el contexto socio- político en el que surge el Renacimiento en - Reconoce los elementos constitutivos de la poesía del Renacimiento y en España. Reconocer los rasgos propios de este movimiento en la poesía de particular en la poesía de Garcilaso que analiza reparando en su rima, metro, tipo Garcilaso. de estrofa y figuras representativas. -Crear un texto expositivo. -Creación de un texto expositivo coherente y bien cohesionado utilizando un registro adecuado. -Dado un texto saber la razón de su coherencia y reconocer mecanismos de cohesión. -Identifica los diferentes tipos de palabras estudiadas y las clasifica. -Clasificar las palabras en simples, compuestas y parasintéticas y establecer su - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y estructura. especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como -Aplicar correctamente las reglas ortográficas que rigen el uso de la “g y la j”. ortográfico. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. actividades propuestas. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO -Contexto en el que surge el - Mecanismos de coherencia y - La estructura de la palabra y su -Ampliación del léxico a través de la Renacimiento. cohesión. clasificación: simple, compuesta, materia tratada. -Características literarias de este -Registro estándar. parasintética. -Uso correcto de la “g y la j”. movimiento. Garcilaso de la Vega.
  • 4. UNIDAD DIDÁCTICA 4: GÓNGORA VS QUEVEDO OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer el proceso de cambio del Renacimiento al Barroco. Reconocer los -Reconoce los rasgos propios del Barroco en poesías de Góngora y Quevedo. rasgos propios de este movimiento en poesías de Góngora y Quevedo. -Comenta poesías de acuerdo al momento y las características personales del autor. -Reconocer las distintas relaciones semánticas que se establecen en los textos. -Realiza investigación selectiva y con criterio sobre el tema expuesto: Góngora y Quevedo. -Dado un texto identificar aquellas palabras empleadas con significado connotativo. -Ante un texto expositivo: Lo identifica; reconoce sus características; establece el tema, la -Clasificar los sintagmas según el tipo y reconoce su estructura. estructura y las funciones lingüísticas predominantes en él; marca las relaciones semánticas, las connotaciones y los mecanismos que le dan coherencia y cohesión. -Aplicar correctamente las reglas ortográficas referidas a la puntuación. -Clasifica los sintagmas y reconoce su estructura. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las actividades propuestas. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como ortográfico. -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO -Contexto en el que surge el Barroco. -Relaciones semánticas. - El sintagma, tipos y estructuras. -Ampliación del léxico a través de la -.Góngora y Quevedo -Connotación- Denotación. materia tratada. - Puntuación.
  • 5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. PRODUCIÓN DE TEXTO EXPOSITIVO Y CREACIÓN POÉTICA SITUACIÓN COMUNICATIVA Creación y exposición ante sus compañeros. AMBITO DE USO De aprendizaje y literario. TIPO DE TEXTO Expositivo y poesía. MODALIDAD Oral y escrito. HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE Comprensión y producción. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Tener una visión general sobre la evolución poética desde los inicios de la literatura - Es consciente de la evolución poética desde los inicios de la literatura castellana hasta castellana hasta el Barroco. el Barroco. Crea una pieza poética breve utilizando los recursos estudiados. - Realizar una creación poética breve utilizando los recursos vistos en clase. -Entrega un texto expositivo, lo defiende oralmente según pautas establecidas en clase. - Crear un texto expositivo y defenderlo oralmente siguiendo las pautas establecidas en -Oralmente se expresa con creciente grado de complejidad y especialización. clase. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y ortográfico. -Respetar las exposiciones de los compañeros y evaluarlas responsablemente. -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la -Apoyarse en los medios informáticos y recursos necesarios para la correcta coevaluación. elaboración y presentación del proyecto. -Se maneja sin problema ante las herramientas informáticas en las que apoya su proyecto.
  • 6. UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL CONDE LUCANOR OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer el panorama general de la prosa didáctica del SXVI. Identificar a Don Juan -Posee una visión general de la prosa didáctica del SXVI. Identifica a Don Juan Manuel con El Manuel con El Conde Lucanor y caracteriza la obra. Conde Lucanor y caracteriza la obra estableciendo en ella el tema, los personajes y la estructura. -Analizar un texto narrativo estableciendo sus características. -Reconoce un texto narrativo estableciendo sus características y comenta las técnicas de -Manejar las técnicas narrativas de espacio y tiempo. espacio y tiempo. -Reconocer las generalidades e irregularidades del SV. - Identifica las generalidades e irregularidades de SV. -Acentuar de manera correcta los interrogativos y exclamativos. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las especialización. actividades propuestas. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como ortográfico. -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO -La prosa de la EM. -La didáctica de -Texto narrativo. Características, tema -El SV, generalidades e - Ampliar el léxico según la materia dada. Don Juan Manuel. y estructura. irregularidades. -Acentuación de exclamativos e -La narración literaria: Elementos -Técnicas narrativas para trabajar el interrogativos. Espacio y tiempo. espacio y el tiempo.
  • 7. UNIDAD DIDÁCTICA 7: ¿QUIÉN HABLA? OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer los rasgos definitorios de la novela picaresca, así como el tema, los -Comprende y esquematiza los rasgos definitorios de la novela picaresca, así como el personajes y la estructura del Lazarillo de Tormes. tema, los personajes y la estructura del Lazarillo de Tormes. -Reconoce en los textos el tipo de narrador y sus características. -Identifica el narrador y sus características en los textos y es capaz de crear textos desde estos diferentes puntos de partida. -Diferenciar las noticias de los reportajes y analiza la subjetividad y objetividad en ellos. -Comenta noticias y reportajes, analizando la subjetividad y objetividad en ellos. -Reconocer los SV pasivos y las perífrasis verbales. -Identifica los SV pasivos y las perífrasis verbales. -Utilizar de manera correcta las grafías “m, n, l, ll, y”. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como actividades propuestas. ortográfico. -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - La novela picaresca y El Lazarillo de -Subjetividad y objetividad. Noticia, -Los verbos pasivos y las perífrasis - Ampliar el léxico según la materia dada. Tormes. reportaje. verbales. - Las grafías “m, n, l, y ll, y”. -Técnicas narrativas: Los narradores.
  • 8. UNIDAD DIDÁCTICA 8: UN HONORABLE CABALLERO OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer los distintos tipos de novela del siglo XVII. La prosa de Cervantes -Posee un panorama general de novela del siglo XVII. Conoce la prosa de Cervantes y en particular El Quijote. Caracterización. y en particular El Quijote. -Reconocer los personajes y sus descripciones como un elemento - Dado un fragmento del Quijote, analiza los personajes, el tiempo, el espacio y el narrativo. narrador. -Identificar diferentes tipos de predicados. -Reconoce los diferentes tipos de predicados. -Reconocer las técnicas descriptivas en la narración. -Valora los refranes y modismos como elementos enriquecedores dentro de la lengua. -Conocer el significado de refranes y modismos y apreciar su valor en la lengua. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como las actividades propuestas. ortográfico. -Sabe trabajar en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - La Prosa del SXVII, El Quijote. -Los textos descriptivos. -Los diferentes predicados, el nominal - Ampliar el léxico según la materia - Elementos de la narración: Los -Técnica narrativa de la descripción. y el verbal. dada. personajes. -Refranes y modismos.
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA 9: EXPERIMENTAR CON PALABRAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer las técnicas narrativas experimentales del SXX. -Comprende y esquematiza las técnicas narrativas experimentales del SXX. - Reconocer y dominar las técnicas para incrementar o ralentizar el ritmo -Domina las técnicas para incrementar o ralentizar el ritmo en el relato. en el relato. -Diferencia la acción principal y las secundarias en un relato. -Reconocer en un relato la acción principal y las secundarias. -Establece las diferencias entre texto científico y el literario. -Dado un texto descriptivo establecer las diferencias entre el científico y el - Identifica los complementos del SV. literario. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y -Analizar los complementos del SV. especialización. -Acentuar de manera correcta los diptongos, triptongos e hiatos. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como ortográfico. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. las actividades propuestas. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - Nuevas técnicas narrativas del SXX: -Textodescriptivo científico. -.Los complementos del SV. - Ampliar el léxico . El monologo interior. Aceleraciónyralentización. -Acentuación de diptongos, triptongos -Elementos narrativos: El trama. La acción 1º y 2º e hiatos. Monologo interior.
  • 10. UNIDAD DIDÁCTICA 10: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. PRODUCCIÓN DE UN RELATO CORTO SITUACIÓN COMUNICATIVA Creación para publicación en el SITE y posible presentación en concurso literario. AMBITO DE USO De aprendizaje y literario. TIPO DE TEXTO Relato corto. MODALIDAD Escrito. HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE Producción. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Prosa española. Su evolución, autores y obras más representativas. -Conoce la evolución, autores y obras más representativas de la prosa española. - Dominar los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco - Analiza correctamente aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco secuencias y analizarlos correctamente. secuencias. -Conocer los elementos que intervienen en la narración y saber - Realiza un relato breve en grupos, donde aparezcan todas las técnicas narrativas incorporarlos a ella. estudiadas. - Realizar un relato breve en grupos, donde aparezcan técnicas narrativas - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y estudiadas. especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y -Colaborar realizando el proyecto. ortográfico. -Valorar el proyecto de los compañeros y evaluarlo de manera -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la responsable. coevaluación. -Utilizar la ortografía correctamente.
  • 11. UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA ARGUMENTACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer el origen del teatro español, las características de las primeras - Entiende el origen del teatro español, las características de las primeras representaciones y el Auto a los Reyes Magos. representaciones y el Auto a los Reyes Magos. -Analizar y estructuras los textos argumentativos. -Interpreta y comenta los textos argumentativos. -Conocer las normas conversacionales y llevarlas a cabo en micro- -Pone en práctica las normas conversaciona en micro- debates en clase. debates en clase. - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y -Escribir correctamente palabras que puedan suscitar duda. especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante ortográfico. las actividades propuestas. -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - Origen del Teatro español. -Texto argumentativo. Características y -Normas conversacionales - Ampliar el léxico. estructuras -Palabras de escritura dudosa.
  • 12. UNIDAD DIDÁCTICA 12: LA CELESTINA OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer los principales aspectos de la obra La Celestina. -Ante un fragmento de la La Celestina localizar la obra y analizar sus personajes principales y su estilo. -Ante un texto argumentativo reconocer su estructura, y los argumentos que emplea para defender su tesis. Reconocer las posibles falacias presentes en -Analiza en un texto argumentativo su estructura, argumentos, así como posibles él. falacias. -Analizar los textos publicitarios. -Comenta correctamente textos publicitarios. -Identificar oraciones simples y compuestas. -Diferencia las o. simples de las compuestas. -Diferenciar los registros lingüísticos. -Identifica y emplea bien los registros lingüísticos. -Uso correcto de la grafía “h”. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como actividades propuestas. ortográfico. -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - La Celestina. -Tipo de argumentos. - Las variedades sociales y registros. - Ampliar el léxico. - Los anuncios publicitarios. O. Simples compuestas. - El uso de la “h”
  • 13. UNIDAD DIDÁCTICA 13: LAS ENTREVISTAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Conocer el contexto en el que surge la comedia nacional española, sus -Ante un fragmento de Fuenteovejuna, localiza la obra e identificar las características características y relacionarlas con la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega. propias de este tipo de teatro. -Saber identificar eufemismos y Tabues. -Identifica eufemismos y Tabúes. -Reconocer un texto dialogado y saber las características propias de él. -Comenta de manera correcta los textos dialogados. -Diferenciar correctamente las oraciones simples de las compuestas y -Clasifica los diferentes tipos de oraciones. clasificar estas en sustantivas y adjetivas. - Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y -Manejar correctamente las mayúsculas. especialización. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como - Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las ortográfico. actividades propuestas. -Trabaja en equipo de manera responsable. -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - La comedia nacional I: Lope de Vega. - Los textos dialogados, la entrevista. - Eufemismos, tabúes. -Ampliar el léxico. Fuenteovejuna -O. C Adjetivas y sustantivas. - Las mayúsculas.
  • 14. UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA VIDA ES SUEÑO OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Reconocer las características de la nueva comedia española y relacionarlas con - Localiza La vida es sueño y analiza las características propias del teatro en ella. Calderón de la Barca. Profundizar en su obra: La vida es sueño. -Identifica los neologismos en un texto, establece los tipos y su necesidad. -Saber identificar los neologismos en un texto, establecer los tipos y su necesidad. -Comenta textos prescriptivos. -Reconocer un texto prescriptivo y establecer sus características. -Clasifica de manera correcta los diferentes tipos de oraciones estudiadas. -Diferenciar correctamente las oraciones simples de las compuestas y clasificar estas - Reconoce neologismos y valora las variedades dialectales en España. en sustantivas y adjetivas y adverbiales. -Oralmente se expresa de manera clara y con creciente grado de complejidad y especialización. - Valorar y localizar neologismos. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, tanto a nivel gramatical como ortográfico. -Conocer y respetar las variedades dialectales en España. -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. -Aplicar técnicas adecuadas de búsqueda elaboración y realización ante las actividades -Realiza y se maneja sin problema ante las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos. CONTENIDOS LITERARIOS TEXTUALES GRAMATICALES LÉXI- ORTO - La comedia nacional II. Calderón de la - Los textos prescriptivos, -Variedades dialectales en España. - Ampliar el léxico según la materia Barca. La vida es sueño. Características y rasgos lingüísticos. -Oraciones compuestas adverbiales. dada. - Los neologismos.
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA 15: RESOLUCIÓN DEL PROYECTO. DEBATE SOBRE TEMA EXTRAIDO DE TEXTO LITERARIO SITUACIÓN COMUNICATIVA Pequeños grupos llevan a cabo un debate frente a sus compañeros. Entrega texto argumentativo. AMBITO DE USO Literario y social. TIPO DE TEXTO Argumentativo y debate. MODALIDAD Oral y escrito. HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE Argumentación oral y escrita. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Tener una visión general sobre la evolución del teatro español, sus características y sus -Conoce y entiende la evolución del teatro español, sus características y sus principales principales representantes. representantes. - Dominar los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco secuencias y analizarlos. - Analiza de manera correcta los aspectos gramaticales dados a lo largo de las cinco secuencias. -Conocer los elementos que intervienen en la oralidad y manejarlos correctamente. -Maneja los elementos que intervienen en la oralidad y se muestra respetuoso, poniendo en - Comprender determinados textos literarios y a través de ellos extraer su idea general para uso las normas conversacionales dadas en clase. debatir posteriormente con sus compañeros. -Es capaz de extraer la idea principal de determinados textos literarios. - Reconocer textos dialogados, los prescriptivos y los argumentativos. -Clasifica los diferentes tipos de textos estudiados. -Utilizar los conocimientos aprendidos en los textos argumentativos para preparar argumentos a utilizar en el debate. -Aplica conocimientos aprendidos en los textos argumentativos en el debate. - Se expresa de manera correcta en el ámbito escrito, a nivel gramatical y ortográfico. -Colaborar a la hora de realizar el proyecto. -Mostrarse respetuoso, participar en el debate y poner en uso las normas -Trabaja en equipo de manera colaborativa y responsable. Así lo muestra en la conversacionales. coevaluación -Valorar el proyecto de los compañeros y evaluarlo de manera responsable. -Utilizar la ortografía correctamente.