SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio San Ignacio de Loyola
Jesuitas - Piura
PROYECTO INTEGRADO – II BIMESTRE
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E.P. : “San Ignacio de Loyola”
1.2 Área : Comunicación - Personal Social –Ciencia y Ambiente - Arte – Cómputo – Religión
1.3 Grado : Quinto “A” – “B”
1.4 Profesores responsables : Fanny Velásquez, Luis Baldini, Cintia Viera, Felipe Lama y Amparo Feria.
II.- NOMBRE : "Conociendo Paita y el valle del Chira: Nuestro patrimonio regional"
III.- JUSTIFICACIÓN : Con el fin de desarrollar experiencias integradoras en nuestras prácticas pedagógicas, los
docentes de quinto de primaria hemos creído conveniente, la ejecución de este viaje de estudio, el cual constituye el eje motivador, la experiencia
directa, para a partir de ello desarrollar diversas actividades en las distintas áreas.
Este viaje de estudio permitirá fortalecer nuestra identidad cultural mediante la valoración de nuestro patrimonio cultural, así como de las costumbres
de la zona.
l
El viaje de estudio favorece también un trabajo integrado de habilidades y contenidos, dando así sentido, globalidad a los aprendizajes a lograr por
nuestros alumnos.
IV.- TEMAS TRANSVERSALES : Identidad regional con enfoque intercultural
V. Valores : Amor, respeto y responsabilidad
VI DURACIÓN : Del 22 de mayo al 22 de junio de 2015.
VII. ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA
1.Presentación del proyecto • Itinerario: Casona de Sojo, Viviate, Museo
“La Huaca”, Iglesia San Lucas de Colán.
• Presentación del proyecto con los alumnos.
• Aplicación de S-Q-A (qué se, qué quiero
saber, qué aprendí) para recoger saberes y
expectativas.
• Explicación de guía de viaje.
• Establecimiento de las normas y acuerdos a
respetar durante el viaje de estudios.
Fanny Velásquez.
Luis Baldini
Miércoles 20 de mayo.
Jueves 21 de mayo
Día de viaje: viernes 22 de
mayo.
2.Compartiendo nuestras
vivencias
• Conversatorio y diálogos.
• Bitácora de la experiencia vivida.
Comunicación – Cintia Viera
Personal Social – Fanny
Velásquez / Luis Baldini
Ciencia y Ambiente - Felipe
Del 25 al 26 de mayo.
Del 26 al 27 de mayo.
Valores Actitudes
Amor
• Trata a sus pares con amabilidad.
• Muestra afecto a su prójimo por medio de acciones concretas.
• Manifiesta amor en las celebraciones litúrgicas del mes de María.
Respeto
• Pide la palabra para participar. (Su participación es individual y no coral).
• Escucha y respeta el turno de la palabra, evitando interrumpir.
• Respeta las ideas de sus compañeros.
• Obedece las indicaciones que se le dan.
• Se relaciona con los demás y acepta las diferencias
Responsabilidad
• Cumple las tareas asignadas.
• Es puntual en la presentación de sus trabajos.
• Termina las tareas que inicia en clase en los tiempos asignados.
• Tiene al día su carpeta de trabajo.
• Participa en el trabajo colaborativo
Lama
3. Conocimiento geográfico e
histórico de la zona
oLa región Piura. Sullana, Paita, Viviate y Colán.
Ubicación geográfica. Ubicación según los
puntos cardinales.. Costumbres.
oPatrimonio natural y cultural.
o Relieve: Valle, desierto y tablazo.
o Cultura Tallán.
Comunicación – Cintia Viera
Personal Social – Fanny
Velásquez / Luis Baldini
Ciencia y Ambiente - Felipe
Lama
Cómputo – Harold Ayala
Permanente
Del 25 mayo al 25 de junio.
Del 25 mayo al 25 de junio.
Del 25 mayo al 25 de junio.
Del 25 mayo al 25 de junio.
4. El patrimonio natural,
cultural de Sullana y Paita
oTextos de comprensión lectora: narrativos,
descriptivos, instructivos y expositivos.
oEcosistema.
oSuelo. Tipos de suelo
oFlora y fauna: valle del Chira y Paita.
oActividades productivas de Paita y Sullana
Permanente
5. Producciones creativas Textos descriptivos e instructivos.
Bitácora de experiencias.
La ficha técnica.
La infografía
Álbumes
Mural de fotos.
Power point. (Cómputo)
El diccionario
Comunicación – Cintia Viera
Personal Social – Fanny
Velásquez / Luis Baldini
Felipe Lama
Cómputo – Harold Ayala
Permanente
VIII.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1: Presentación del proyecto
DIMENSIÓN
Indicador II
Bimestre
CONTENIDOS PAC
ACTIVIDADES
CRITERIO INDICADOR DE
LOGRO
Procedimental Actitudinal Conceptual
AFECTIVA
AF 1.1 Formula sus
expectativas acerca
del viaje de estudio a
realizar.
Comunicar ideas y
expectativas del viaje
a realizar.
Pide la palabra para
participar. (Su
participación es
individual y no
coral).
Aplicación de S-Q-
A ((qué se, qué
quiero saber, qué
aprendí) para
recoger saberes y
PERSONAL SOCIAL
Presentación del proyecto con los alumnos.
PERSONAL
SOCIAL
AF 1.1 Expresa
sus ideas y
SOCIAL
SO 2.1 Actúa con
responsabilidad en el
establecimiento y
cumplimiento de las
normas de
convivencia y tareas
establecidas.
Establecer normas de
convivencia y las
ejecuta.
Evaluar las normas
de convivencia
establecidas y sus
consecuencias.
Escucha y respeta
el turno de la
palabra, evitando
interrumpir.
Respeta las ideas
de sus compañeros.
Cumple las tareas y
compromisos
asumidos.
expectativas.
Reglas de
convivencia dentro
y fuera de clase.
Aplicación de S-Q-A (para recoger saberes y
expectativas.
En lluvia de ideas expresan la importancia de
contar con normas y acuerdos para la
convivencia, respetarlos y cumplirlos.
Participan en la elaboración de las normas y
acuerdos para la realización del viaje de
estudios.
En plenaria recuerdan las normas de
convivencia a tener en cuenta en el aula de
clase, en el colegio y fuera del colegio.
Construcción de
la identidad y de
la convivencia
democrática
expectativas de
su viaje de
estudio
mediante la
técnica SQA.
SO 2.1 Cumple
con
responsabilidad
las tareas y
compromisos
asumidos. /
Lista de cotejo.
ACTIVIDAD 2: Compartiendo nuestras vivencias
DIMENSIÓN
Indicador II
Bimestre
CONTENIDOS PAC
ACTIVIDADES
CRITERIO INDICADOR DE
LOGRO
Procedimental Actitudinal Conceptual
AF1.1 Verbaliza sus
apreciaciones,
sentimientos y
emociones de
experiencias
vividas.
Describir
• Identificar las
características
de cada objeto
observado.
• Discriminar las
características
del objeto
observado.
• Organizar las
características
del objeto
siguiendo un
orden lógico.
• Claridad y
concisión de las
ideas.
Comparte
experiencias en
grupo.
Respeta las
impresiones e ideas
de sus compañeros
Experiencia vivida
en el viaje de
estudio.
La descripción.
Propósito.
Características
Proceso de
producción
Planificación,
escritura o
redacción, revisión
y edición.
COMUNICACIÓN
Día 25 al 29 de mayo
Cuenta a sus compañeros en la formación de
los lunes la experiencia que vivieron en su viaje
de estudio.
Comparte en grupo la experiencia de su viaje
de estudio, destacando lo que más le gustó y
también lo que no le agradó.
Expresión y
comprensión
oral
AF 1.1 Expresa
oralmente sus
apreciaciones,
sentimientos y
emociones de su
viaje de estudio.
/Diálogo
Producir
• Planificar
• Escribir
• Revisar
• Editar
AFECTIVA
AF 1.1 Verbaliza sus
experiencias vividas
seleccionando
términos y formas
más adecuados.
Dialogar sobre
experiencias,
impresiones y
emociones.
Expresar
observaciones,
impresiones y
sentimientos acerca
de su viaje de
estudio.
Demuestra
iniciativa, interés y
creatividad al
proponer su plan de
escritura y al
desarrollar su texto.
La bitácora de viaje
de estudio.
PERSONAL SOCIAL/COMUNICACIÓN
Elaboran una bitácora donde registrará
aspectos de su viaje: ¿qué pasó? ¿qué aprendí
o conocí? ¿cómo me sentí?Se establece el
propósito de la redacción de la bitácora.
- En forma general se plantean las
preguntas, para tener una idea de lo que
responderán.
- Desarrollan cada pregunta, con la
mediación de la profesora en forma
individual.
- Entre compañeros revisan lo escrito, y
dan a conocer las correcciones a tener en
cuenta.
- Presentan su bitácora acompañada de
imágenes.
Construcción
de la
identidad y de
la convivencia
democrática
PERSONAL
SOCIAL
AF 1.1 Expresa
sus impresiones y
emociones
experimentadas en
su viaje de
estudio./Bitácora
ACTIVIDAD 3: Conocimiento geográfico e histórico de la zona
DIMENSIÓN
Indicador II
Bimestre
CONTENIDOS PAC
ACTIVIDADES
CRITERIO INDICADOR DE
LOGRO/
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Procedimental Actitudinal Conceptual
COGNITIVA CO1.1 Aplicar
criterios de
Atención y
concentración en Ubicación considerando PERSONAL SOCIAL
Comprensión
de la diversidad
CO 1.1 Aplica
criterios de
CO 1.1 Maneja los
criterios de
ubicación en el
espacio geográfico,
teniendo en cuenta
puntos de
referencia.
CO 1.1 Organiza
información
siguiendo técnicas
sugeridas.
ubicación
espacial.
Seguir el proceso
de :
Definir
Comparar:
S
el desarrollo de
los procesos de
aprendizaje.
Disposición para
la auto reflexión
de su propio
proceso de
aprendizaje.
los puntos cardinales. La
región Piura. Provincias
de Sullana y Paita.
Distritos de Viviate y
Colán.
El relieve de la costa:
valle y tablazo.
Diferencias.
Leen la ficha “Ubicación considerando los
puntos cardinales” y aprenden a ubicarse
primero en un plano de una casa y luego en
cualquier parte que estén, ubicando la salida o
puesta del sol.
Reconocen las provincias de Piura y ubica los
límites del departamento de Piura, a través de
mapas, al igual que los lugares visitados en el
viaje de estudios: Sullana (Miguel Checa) y
Paita (Colán y la Huaca).
Reconocen el relieve recorrido durante la visita
( valle y tablazo de Paita).
Enumeran las especies vegetales que
observaron en el valle del Chira, y a partir de
ello deducen la definición y características de
un valle (Valle del Chira).
Investigan sobre los términos valle y tablazo, y
establecen las diferencias.
geográfica localización
geográfica en
diferentes
contextos,
teniendo en
cuenta los puntos
cardinales.
/Prueba escrita.
CO 1.1 Establece
diferencias entre
desierto, valle y
tablazo./ Prueba
de desarrollo
ACTIVIDAD 4: El patrimonio natural, cultural de Sullana y Paita.
DIMENSIÓN
Indicador II
Bimestre
CONTENIDOS PAC
ACTIVIDADES
CRITERIO INDICADOR DE
LOGRO/
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Procedimental Actitudinal Conceptual
CO 1.1 Organiza
información
relevante, a través
de diversas técnicas.
Recoger,
registrar y
organizar
información
relevante, a
través de
diversas
técnicas.
Atención y
concentración en
el desarrollo de
los procesos de
aprendizaje.
Patrimonio natural y
cultural. Monumentos
culturales: Casona Sojo,
Viviate, Museo “La
Huaca”, Iglesia San Lucas
de Colán. Características
resaltantes.
La infografía y los
organizadores gráficos.
PERSONAL SOCIAL
A partir de sus saberes previos y de ejemplos
propuestos, definen el concepto y las
características de la infografía.
Leen textos informativos de los lugares
visitados, deducen el tema y título de cada uno
de los párrafos, subrayan las ideas principales
y luego con esta información planifican la
elaboración de la infografía.
Comprensión
de los procesos
históricos
CO 1.1 Resalta las
características de
los monumentos
culturales: Casona
Sojo, Iglesia San
Lucas de Colán.
/Lista de cotejo
(infografía)/Prueba
escrita..
CO 1.1 Organiza
información
siguiendo técnicas
sugeridas
Seguir el proceso
de :
Definir
Comparar:
Seleccionar
adecuadamente
los hechos a
comparar,
identificando dos
o más
elementos.
Establecer los
criterios de
comparación.
Señalar las
semejanzas de
acuerdo a los
criterios
seleccionados.
Indicar las
diferencias de
acuerdo a los
criterios
seleccionados.
Disposición para
la auto reflexión
de su propio
proceso de
aprendizaje.
La cultura Tallán.
Desarrollo.
Características.
Manejo de términos del
área: diccionario.
Establecen la intención y situación
comunicativa de la infografía.
Aplican el proceso de producción de un texto:
planificación, escritura o redacción, revisión y
edición.
Investigan en la sala de cómputo sobre las
características de los monumentos culturales
la Casona de Sojo y la iglesia San Lucas de
Colán y elabora organizadores gráficos, con
esta información.
Leen la ficha informativa “El pueblo de los
Tallanes” y desarrollan las actividades
propuestas en la guía de trabajo (ver guía).
Buscan en el diccionario las palabras o
términos desconocidos, teniendo en cuenta el
cuadro de definición, para manejo y
ampliación de su vocabulario.
Elaboran sus diccionarios personales con
ilustraciones.
CO 1.1 Organiza
información
acerca de las
características
más resaltantes
del pueblo
Tallán. / Lista de
cotejo
(Organizador
visual)
CO 1.1 Establece
diferencias y
semejanzas entre
las
manifestaciones
culturales de las
culturas pre-
incas./ Prueba
escrita.
CO 1.1 Maneja
definiciones de
términos que
aparecen en el
desarrollo de los
temas./ Portafolio/
Prueba.
CM 1.2 Lee
aplicando diferentes
estrategias de
comprensión en
diversos tipos de
textos, identificando
sus gustos y
Leer y aplicar
estrategias de
comprensión
lectora, antes,
durante y
después:
Predilección por
un tipo de texto.
Valora la
habilidad de leer
correctamente.
Los tipos de textos:
• Descriptivos,
narrativos e instructivos.
Las técnicas y estrategias
de comprensión.
Proponen hipótesis predictivas acerca de un
texto, partiendo de aspectos como imágenes,
título, tipo de texto, posibles personajes, tema.
Identifican la intención comunicativa de cada
uno de los textos leídos.
Comprensión
de textos
C.M .1.2. Extrae
información
explícita e
implícita en textos
narrativos,
descriptivos,
instructivos y
preferencias. • Preguntas
para activar
conocimientos.
• Hacer
predicciones a
partir de títulos
e indicios
resaltantes.
• Realizar
inferencias de
tiempo, de
objeto, de
agente y de
categoría.
Seguridad y
confianza cuando
lee textos de su
preferencia.
Responden a preguntas inferenciales.
Deducen el significado según el contexto.
Extraen información explícita e implícita en
diferentes tipos de textos: .
expositivos.
/PRUEBA
ESCRITA.
SO 1.2 Investiga los
componentes de la
biodiversidad de su
región.
Indagar para
profundizar sus
conocimientos.
Plantear
preguntas
Buscar
información
Organizar
información
Cuida y respeta
la biodiversidad.
Biodiversidad
La ficha técnica.
Definición y
características.
CIENCIA Y AMBIENTE
Investigan sobre la biodiversidad del Área
Natural Protegida de su región.
Elaboran fichas técnicas de las principales
especies de la localidad
Explican la importancia de la flora y fauna de la
región.
Seres vivientes y
conservación del
medio ambiente
S0 1.2 Investiga la
biodiversidad
propia de su
región mediante
ficha técnica/ Lista
der cotejo
CO 2.1 Construye
conocimientos sobre
hechos, fenómenos
y procesos de la
realidad,
experimentando y
controlando
variables
Organizar
información de
hechos de su
realidad.
Cuida y respeta
el ecosistema
Flora y fauna: valle del
Chira y Paita.
Actividades productivas
de Paita( pesca y
elaboración de escobas) y
Sullana (agricultura)
Reconocen al mar de Paita como una fuente
de actividad productiva y de alimentación de la
región.
Explican la actividad productiva de elaboración
escobas y de los recursos naturales
empleados.
Explican la importancia de la flora y fauna del
valle del Chira y Paita en la actividad
productiva.
Seres vivientes y
conservación del
medio ambiente
CO 2.1 Identifica
la importancia de
los seres bióticos
y abióticos en las
poblaciones y en
la salud mediante
un organizador
gráfico/Lista de
cotejo
CO 1.1 Resuelve
situaciones
concretas aplicando
estrategias de
aprendizaje acorde
con sus
preferencias.
Recoger,
registrar y
Seleccionar
adecuadamente
los hechos a
comparar.
Establecer los
criterios de
comparación.
Indicar las
diferencias de
acuerdo a los
criterios
seleccionados
Atención y
concentración en
el desarrollo de
los procesos de
aprendizaje.
Suelo. Horizontes. Tipos
de suelo.
Criterios de comparación:
textura, porosidad y
fertilidad.
Leen una ficha informativa sobre los
horizontes del suelo y los diferentes tipos de
suelo.
Subrayan las características de los tipos de
suelos en la ficha.
Seleccionan con la mediación del docente los
criterios a comparar de los suelos.
Completan un cuadro de doble entrada de las
diferencias de los suelos.
Comprensión del
mundo físico y
conservación del
ambiente
CO 1.1 Establece
las diferencias
entre diversos
tipos de suelo.
Organizador. /
Lista de cotejo
ACTIVIDAD 5: Nuestras producciones creativas
DIMENSIÓN
Indicador II
Bimestre
CONTENIDOS PAC
ACTIVIDADES
CRITERIO INDICADOR
DE LOGRO
Procedimental Actitudinal Conceptual
CM 2.2 Escribe
diversos tipos de
textos adecuados a
diversas situaciones
comunicativas,
siguiendo un
proceso de
producción.
Describir
• Identificar las
características
de cada
objeto
observado.
• Discriminar las
características
del objeto
observado.
• Organizar las
características
del objeto
siguiendo un
orden lógico.
Demuestra
iniciativa, interés y
creatividad al
producir sus textos.
Satisfacción al
escribir diversos
tipos de textos y
acepta sugerencias
para mejorarlos.
Respeto por los
diferentes estilos
de escritura que se
ponen de
manifiesto a través
de las
La descripción.
Propósito.
Características.
Estructura: inicio,
desarrollo y cierre.
Secuencia lógica.
Organización de un
texto: coherencia y
cohesión.
Conectores de
secuencia, adición y
causa.
COMUNICACIÓN
Describen un monumento histórico de los
visitados, indagando diversas fuentes de
información y teniendo en cuenta los
procesos de planificación.
Identifican las características de un texto
descriptivo.
Establecen el propósito de un texto
descriptivo.
Escriben sus textos siguiendo los pasos de la
producción: planificación, escritura( escriben
su primer borrador), revisión ( en parejas se
revisan sus textos, se explica sobre las
propiedades de los textos: coherencia y
Producción de
textos
C.M. 2.2.
Escribe textos
narrativos,
instructivos y
descriptivos,
siguiendo los
pasos de la
escritura:
planificación,
escritura,
revisión y
edición. /LISTA
DE COTEJO
• Claridad y
concisión de las
ideas.
Producir
• Planificar
• Escribir
• Revisar
• Editar
producciones de
sus pares.
Proceso de producción:
Planificación, escritura o
redacción, revisión y
edición.
cohesión, además de los conectores.
Elaboran su segundo borrador) y edición
(escriben en limpio sus borradores)
Día 01 al 05 de junio
Mencionan de manera oral los pasos que
siguió el señor al elaborar las escobas.
Observan un video sobre la elaboración de
las escobas.
Planifican su producción: Propósito ¿Cuál es
mi propósito? Tema ¿Qué tema trataré?
Destinatario ¿Quién lo va a leer?
Tipo de texto, y ¿Cómo lo escribiré?
Escriben sus textos siguiendo los pasos de la
producción: planificación, escritura (escriben
su primer borrador), revisión (en parejas se
revisan sus textos, se explica sobre las
propiedades de los textos: coherencia y
cohesión, además de los conectores.
Elaboran su segundo borrador) y edición
(escriben en limpio sus borradores)
Narrar
Identificar los hechos
más importantes
ocurridos en el viaje.
Esquematizar los
hechos de acuerdo a
cómo se dieron, en
Demuestra
iniciativa, interés y
creatividad al narrar
sus textos.
Experiencia vivida en el
viaje de estudio.
La narración: página
de un diario.
Propósito.
Características
Narran de manera oral los que hicieron
antes, durante y después del viaje.
Planifican la elaboración de su diario para
narrar los hechos vividos.
Esquematizan los hechos más importantes,
siguiendo una secuencia lógica y teniendo
orden lógico.
Producir
• Planificar
• Escribir
• Revisar
• Editar
Proceso de
producción
Planificación, escritura o
redacción, revisión y
edición.
claridad en las ideas
Identifican las características y estructura de
un texto narrativo.
Escriben sus textos siguiendo los pasos de la
producción: planificación, escritura (escriben
su primer borrador), revisión (en parejas se
revisan sus textos, se explica sobre las
propiedades de los textos: coherencia y
cohesión, además de los conectores.
Elaboran su segundo borrador) y edición
(escriben en limpio sus borradores)
VI.- RECURSOS Y MATERIALES: Fichas de comprensión y de información, guía de trabajo de Personal Social, mapas, videos, fotos, cartulinas, goma, tijeras, papelotes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docxJAIME777037
 
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas JOSELUIS1790
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...mercedes merma
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje dividimos una cantidad haciendo grupos
Sesión de aprendizaje   dividimos una cantidad haciendo gruposSesión de aprendizaje   dividimos una cantidad haciendo grupos
Sesión de aprendizaje dividimos una cantidad haciendo gruposMelissa Luna
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeEducación
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresJULIO CORDOVA
 
Secion De Aprendizaje Okey
Secion De Aprendizaje OkeySecion De Aprendizaje Okey
Secion De Aprendizaje Okeymolinerojaime
 
ARTE AMBIENTAL SESION 36
ARTE AMBIENTAL SESION 36 ARTE AMBIENTAL SESION 36
ARTE AMBIENTAL SESION 36 JoseLuisRamos48
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxJosethMas
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdfSesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdfJesus Manuel Aguero
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxAnaMoralesCaldern
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteShela Sedano
 
Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agostoemiliacris
 

La actualidad más candente (20)

Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
 
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
 
Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Sesión de aprendizaje dividimos una cantidad haciendo grupos
Sesión de aprendizaje   dividimos una cantidad haciendo gruposSesión de aprendizaje   dividimos una cantidad haciendo grupos
Sesión de aprendizaje dividimos una cantidad haciendo grupos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Unidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-gradoUnidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-grado
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje colores
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Secion De Aprendizaje Okey
Secion De Aprendizaje OkeySecion De Aprendizaje Okey
Secion De Aprendizaje Okey
 
ARTE AMBIENTAL SESION 36
ARTE AMBIENTAL SESION 36 ARTE AMBIENTAL SESION 36
ARTE AMBIENTAL SESION 36
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
 
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdfSesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
 
Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agosto
 

Destacado

Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADA
Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADAProyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADA
Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADAnelida333
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMelissa Garibay Sornoza
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaLita Ysabel Jimenez Lòpez
 

Destacado (6)

Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADA
Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADAProyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADA
Proyecto de mayo. Autopistas del Aprendizaje. ADA
 
Programación anual 3 años
Programación anual   3 añosProgramación anual   3 años
Programación anual 3 años
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 

Similar a Proyecto de aprendizaje integrado_ 5°grado de Primaria

Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Culturalperu-tinkuy
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...ElProfe JoseA
 
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docx
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docxPERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docx
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docxrosariovives2
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Jorge Luis Huayta
 
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruProyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruPaulito Espinoza
 
SAS_02-_II_UNIDAD.docx
SAS_02-_II_UNIDAD.docxSAS_02-_II_UNIDAD.docx
SAS_02-_II_UNIDAD.docxBembos
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017Nilton Castillo
 
PERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfPERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfssuser12e56e
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docxLuzElenaGarcaNieto
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaLima - Perú
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
Plan de área 2015
Plan de área 2015Plan de área 2015
Plan de área 2015éxito
 
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.docMaribelYbarra
 

Similar a Proyecto de aprendizaje integrado_ 5°grado de Primaria (20)

Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
1 unidad 1 civica 3º
1 unidad 1  civica 3º1 unidad 1  civica 3º
1 unidad 1 civica 3º
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docx
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docxPERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docx
PERSONAL SOCIAL LUNES 3 DE JULIO 2023 .docx
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
 
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruProyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
 
SAS_02-_II_UNIDAD.docx
SAS_02-_II_UNIDAD.docxSAS_02-_II_UNIDAD.docx
SAS_02-_II_UNIDAD.docx
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
 
Aplicación didáctica del blog
Aplicación didáctica del blogAplicación didáctica del blog
Aplicación didáctica del blog
 
PERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfPERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdf
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion25
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Plan de área 2015
Plan de área 2015Plan de área 2015
Plan de área 2015
 
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
07 Panel Cacero
07 Panel Cacero07 Panel Cacero
07 Panel Cacero
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Proyecto de aprendizaje integrado_ 5°grado de Primaria

  • 1. Colegio San Ignacio de Loyola Jesuitas - Piura PROYECTO INTEGRADO – II BIMESTRE I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 I.E.P. : “San Ignacio de Loyola” 1.2 Área : Comunicación - Personal Social –Ciencia y Ambiente - Arte – Cómputo – Religión 1.3 Grado : Quinto “A” – “B” 1.4 Profesores responsables : Fanny Velásquez, Luis Baldini, Cintia Viera, Felipe Lama y Amparo Feria. II.- NOMBRE : "Conociendo Paita y el valle del Chira: Nuestro patrimonio regional" III.- JUSTIFICACIÓN : Con el fin de desarrollar experiencias integradoras en nuestras prácticas pedagógicas, los docentes de quinto de primaria hemos creído conveniente, la ejecución de este viaje de estudio, el cual constituye el eje motivador, la experiencia directa, para a partir de ello desarrollar diversas actividades en las distintas áreas. Este viaje de estudio permitirá fortalecer nuestra identidad cultural mediante la valoración de nuestro patrimonio cultural, así como de las costumbres de la zona. l El viaje de estudio favorece también un trabajo integrado de habilidades y contenidos, dando así sentido, globalidad a los aprendizajes a lograr por nuestros alumnos. IV.- TEMAS TRANSVERSALES : Identidad regional con enfoque intercultural V. Valores : Amor, respeto y responsabilidad
  • 2. VI DURACIÓN : Del 22 de mayo al 22 de junio de 2015. VII. ACTIVIDADES PROPUESTAS ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA 1.Presentación del proyecto • Itinerario: Casona de Sojo, Viviate, Museo “La Huaca”, Iglesia San Lucas de Colán. • Presentación del proyecto con los alumnos. • Aplicación de S-Q-A (qué se, qué quiero saber, qué aprendí) para recoger saberes y expectativas. • Explicación de guía de viaje. • Establecimiento de las normas y acuerdos a respetar durante el viaje de estudios. Fanny Velásquez. Luis Baldini Miércoles 20 de mayo. Jueves 21 de mayo Día de viaje: viernes 22 de mayo. 2.Compartiendo nuestras vivencias • Conversatorio y diálogos. • Bitácora de la experiencia vivida. Comunicación – Cintia Viera Personal Social – Fanny Velásquez / Luis Baldini Ciencia y Ambiente - Felipe Del 25 al 26 de mayo. Del 26 al 27 de mayo. Valores Actitudes Amor • Trata a sus pares con amabilidad. • Muestra afecto a su prójimo por medio de acciones concretas. • Manifiesta amor en las celebraciones litúrgicas del mes de María. Respeto • Pide la palabra para participar. (Su participación es individual y no coral). • Escucha y respeta el turno de la palabra, evitando interrumpir. • Respeta las ideas de sus compañeros. • Obedece las indicaciones que se le dan. • Se relaciona con los demás y acepta las diferencias Responsabilidad • Cumple las tareas asignadas. • Es puntual en la presentación de sus trabajos. • Termina las tareas que inicia en clase en los tiempos asignados. • Tiene al día su carpeta de trabajo. • Participa en el trabajo colaborativo
  • 3. Lama 3. Conocimiento geográfico e histórico de la zona oLa región Piura. Sullana, Paita, Viviate y Colán. Ubicación geográfica. Ubicación según los puntos cardinales.. Costumbres. oPatrimonio natural y cultural. o Relieve: Valle, desierto y tablazo. o Cultura Tallán. Comunicación – Cintia Viera Personal Social – Fanny Velásquez / Luis Baldini Ciencia y Ambiente - Felipe Lama Cómputo – Harold Ayala Permanente Del 25 mayo al 25 de junio. Del 25 mayo al 25 de junio. Del 25 mayo al 25 de junio. Del 25 mayo al 25 de junio. 4. El patrimonio natural, cultural de Sullana y Paita oTextos de comprensión lectora: narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos. oEcosistema. oSuelo. Tipos de suelo oFlora y fauna: valle del Chira y Paita. oActividades productivas de Paita y Sullana Permanente 5. Producciones creativas Textos descriptivos e instructivos. Bitácora de experiencias. La ficha técnica. La infografía Álbumes Mural de fotos. Power point. (Cómputo) El diccionario Comunicación – Cintia Viera Personal Social – Fanny Velásquez / Luis Baldini Felipe Lama Cómputo – Harold Ayala Permanente VIII.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: Presentación del proyecto DIMENSIÓN Indicador II Bimestre CONTENIDOS PAC ACTIVIDADES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO Procedimental Actitudinal Conceptual AFECTIVA AF 1.1 Formula sus expectativas acerca del viaje de estudio a realizar. Comunicar ideas y expectativas del viaje a realizar. Pide la palabra para participar. (Su participación es individual y no coral). Aplicación de S-Q- A ((qué se, qué quiero saber, qué aprendí) para recoger saberes y PERSONAL SOCIAL Presentación del proyecto con los alumnos. PERSONAL SOCIAL AF 1.1 Expresa sus ideas y
  • 4. SOCIAL SO 2.1 Actúa con responsabilidad en el establecimiento y cumplimiento de las normas de convivencia y tareas establecidas. Establecer normas de convivencia y las ejecuta. Evaluar las normas de convivencia establecidas y sus consecuencias. Escucha y respeta el turno de la palabra, evitando interrumpir. Respeta las ideas de sus compañeros. Cumple las tareas y compromisos asumidos. expectativas. Reglas de convivencia dentro y fuera de clase. Aplicación de S-Q-A (para recoger saberes y expectativas. En lluvia de ideas expresan la importancia de contar con normas y acuerdos para la convivencia, respetarlos y cumplirlos. Participan en la elaboración de las normas y acuerdos para la realización del viaje de estudios. En plenaria recuerdan las normas de convivencia a tener en cuenta en el aula de clase, en el colegio y fuera del colegio. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática expectativas de su viaje de estudio mediante la técnica SQA. SO 2.1 Cumple con responsabilidad las tareas y compromisos asumidos. / Lista de cotejo. ACTIVIDAD 2: Compartiendo nuestras vivencias DIMENSIÓN Indicador II Bimestre CONTENIDOS PAC ACTIVIDADES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO Procedimental Actitudinal Conceptual AF1.1 Verbaliza sus apreciaciones, sentimientos y emociones de experiencias vividas. Describir • Identificar las características de cada objeto observado. • Discriminar las características del objeto observado. • Organizar las características del objeto siguiendo un orden lógico. • Claridad y concisión de las ideas. Comparte experiencias en grupo. Respeta las impresiones e ideas de sus compañeros Experiencia vivida en el viaje de estudio. La descripción. Propósito. Características Proceso de producción Planificación, escritura o redacción, revisión y edición. COMUNICACIÓN Día 25 al 29 de mayo Cuenta a sus compañeros en la formación de los lunes la experiencia que vivieron en su viaje de estudio. Comparte en grupo la experiencia de su viaje de estudio, destacando lo que más le gustó y también lo que no le agradó. Expresión y comprensión oral AF 1.1 Expresa oralmente sus apreciaciones, sentimientos y emociones de su viaje de estudio. /Diálogo
  • 5. Producir • Planificar • Escribir • Revisar • Editar AFECTIVA AF 1.1 Verbaliza sus experiencias vividas seleccionando términos y formas más adecuados. Dialogar sobre experiencias, impresiones y emociones. Expresar observaciones, impresiones y sentimientos acerca de su viaje de estudio. Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura y al desarrollar su texto. La bitácora de viaje de estudio. PERSONAL SOCIAL/COMUNICACIÓN Elaboran una bitácora donde registrará aspectos de su viaje: ¿qué pasó? ¿qué aprendí o conocí? ¿cómo me sentí?Se establece el propósito de la redacción de la bitácora. - En forma general se plantean las preguntas, para tener una idea de lo que responderán. - Desarrollan cada pregunta, con la mediación de la profesora en forma individual. - Entre compañeros revisan lo escrito, y dan a conocer las correcciones a tener en cuenta. - Presentan su bitácora acompañada de imágenes. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática PERSONAL SOCIAL AF 1.1 Expresa sus impresiones y emociones experimentadas en su viaje de estudio./Bitácora ACTIVIDAD 3: Conocimiento geográfico e histórico de la zona DIMENSIÓN Indicador II Bimestre CONTENIDOS PAC ACTIVIDADES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Procedimental Actitudinal Conceptual COGNITIVA CO1.1 Aplicar criterios de Atención y concentración en Ubicación considerando PERSONAL SOCIAL Comprensión de la diversidad CO 1.1 Aplica criterios de
  • 6. CO 1.1 Maneja los criterios de ubicación en el espacio geográfico, teniendo en cuenta puntos de referencia. CO 1.1 Organiza información siguiendo técnicas sugeridas. ubicación espacial. Seguir el proceso de : Definir Comparar: S el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Disposición para la auto reflexión de su propio proceso de aprendizaje. los puntos cardinales. La región Piura. Provincias de Sullana y Paita. Distritos de Viviate y Colán. El relieve de la costa: valle y tablazo. Diferencias. Leen la ficha “Ubicación considerando los puntos cardinales” y aprenden a ubicarse primero en un plano de una casa y luego en cualquier parte que estén, ubicando la salida o puesta del sol. Reconocen las provincias de Piura y ubica los límites del departamento de Piura, a través de mapas, al igual que los lugares visitados en el viaje de estudios: Sullana (Miguel Checa) y Paita (Colán y la Huaca). Reconocen el relieve recorrido durante la visita ( valle y tablazo de Paita). Enumeran las especies vegetales que observaron en el valle del Chira, y a partir de ello deducen la definición y características de un valle (Valle del Chira). Investigan sobre los términos valle y tablazo, y establecen las diferencias. geográfica localización geográfica en diferentes contextos, teniendo en cuenta los puntos cardinales. /Prueba escrita. CO 1.1 Establece diferencias entre desierto, valle y tablazo./ Prueba de desarrollo ACTIVIDAD 4: El patrimonio natural, cultural de Sullana y Paita. DIMENSIÓN Indicador II Bimestre CONTENIDOS PAC ACTIVIDADES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Procedimental Actitudinal Conceptual CO 1.1 Organiza información relevante, a través de diversas técnicas. Recoger, registrar y organizar información relevante, a través de diversas técnicas. Atención y concentración en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Patrimonio natural y cultural. Monumentos culturales: Casona Sojo, Viviate, Museo “La Huaca”, Iglesia San Lucas de Colán. Características resaltantes. La infografía y los organizadores gráficos. PERSONAL SOCIAL A partir de sus saberes previos y de ejemplos propuestos, definen el concepto y las características de la infografía. Leen textos informativos de los lugares visitados, deducen el tema y título de cada uno de los párrafos, subrayan las ideas principales y luego con esta información planifican la elaboración de la infografía. Comprensión de los procesos históricos CO 1.1 Resalta las características de los monumentos culturales: Casona Sojo, Iglesia San Lucas de Colán. /Lista de cotejo (infografía)/Prueba escrita..
  • 7. CO 1.1 Organiza información siguiendo técnicas sugeridas Seguir el proceso de : Definir Comparar: Seleccionar adecuadamente los hechos a comparar, identificando dos o más elementos. Establecer los criterios de comparación. Señalar las semejanzas de acuerdo a los criterios seleccionados. Indicar las diferencias de acuerdo a los criterios seleccionados. Disposición para la auto reflexión de su propio proceso de aprendizaje. La cultura Tallán. Desarrollo. Características. Manejo de términos del área: diccionario. Establecen la intención y situación comunicativa de la infografía. Aplican el proceso de producción de un texto: planificación, escritura o redacción, revisión y edición. Investigan en la sala de cómputo sobre las características de los monumentos culturales la Casona de Sojo y la iglesia San Lucas de Colán y elabora organizadores gráficos, con esta información. Leen la ficha informativa “El pueblo de los Tallanes” y desarrollan las actividades propuestas en la guía de trabajo (ver guía). Buscan en el diccionario las palabras o términos desconocidos, teniendo en cuenta el cuadro de definición, para manejo y ampliación de su vocabulario. Elaboran sus diccionarios personales con ilustraciones. CO 1.1 Organiza información acerca de las características más resaltantes del pueblo Tallán. / Lista de cotejo (Organizador visual) CO 1.1 Establece diferencias y semejanzas entre las manifestaciones culturales de las culturas pre- incas./ Prueba escrita. CO 1.1 Maneja definiciones de términos que aparecen en el desarrollo de los temas./ Portafolio/ Prueba. CM 1.2 Lee aplicando diferentes estrategias de comprensión en diversos tipos de textos, identificando sus gustos y Leer y aplicar estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después: Predilección por un tipo de texto. Valora la habilidad de leer correctamente. Los tipos de textos: • Descriptivos, narrativos e instructivos. Las técnicas y estrategias de comprensión. Proponen hipótesis predictivas acerca de un texto, partiendo de aspectos como imágenes, título, tipo de texto, posibles personajes, tema. Identifican la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. Comprensión de textos C.M .1.2. Extrae información explícita e implícita en textos narrativos, descriptivos, instructivos y
  • 8. preferencias. • Preguntas para activar conocimientos. • Hacer predicciones a partir de títulos e indicios resaltantes. • Realizar inferencias de tiempo, de objeto, de agente y de categoría. Seguridad y confianza cuando lee textos de su preferencia. Responden a preguntas inferenciales. Deducen el significado según el contexto. Extraen información explícita e implícita en diferentes tipos de textos: . expositivos. /PRUEBA ESCRITA. SO 1.2 Investiga los componentes de la biodiversidad de su región. Indagar para profundizar sus conocimientos. Plantear preguntas Buscar información Organizar información Cuida y respeta la biodiversidad. Biodiversidad La ficha técnica. Definición y características. CIENCIA Y AMBIENTE Investigan sobre la biodiversidad del Área Natural Protegida de su región. Elaboran fichas técnicas de las principales especies de la localidad Explican la importancia de la flora y fauna de la región. Seres vivientes y conservación del medio ambiente S0 1.2 Investiga la biodiversidad propia de su región mediante ficha técnica/ Lista der cotejo CO 2.1 Construye conocimientos sobre hechos, fenómenos y procesos de la realidad, experimentando y controlando variables Organizar información de hechos de su realidad. Cuida y respeta el ecosistema Flora y fauna: valle del Chira y Paita. Actividades productivas de Paita( pesca y elaboración de escobas) y Sullana (agricultura) Reconocen al mar de Paita como una fuente de actividad productiva y de alimentación de la región. Explican la actividad productiva de elaboración escobas y de los recursos naturales empleados. Explican la importancia de la flora y fauna del valle del Chira y Paita en la actividad productiva. Seres vivientes y conservación del medio ambiente CO 2.1 Identifica la importancia de los seres bióticos y abióticos en las poblaciones y en la salud mediante un organizador gráfico/Lista de cotejo
  • 9. CO 1.1 Resuelve situaciones concretas aplicando estrategias de aprendizaje acorde con sus preferencias. Recoger, registrar y Seleccionar adecuadamente los hechos a comparar. Establecer los criterios de comparación. Indicar las diferencias de acuerdo a los criterios seleccionados Atención y concentración en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Suelo. Horizontes. Tipos de suelo. Criterios de comparación: textura, porosidad y fertilidad. Leen una ficha informativa sobre los horizontes del suelo y los diferentes tipos de suelo. Subrayan las características de los tipos de suelos en la ficha. Seleccionan con la mediación del docente los criterios a comparar de los suelos. Completan un cuadro de doble entrada de las diferencias de los suelos. Comprensión del mundo físico y conservación del ambiente CO 1.1 Establece las diferencias entre diversos tipos de suelo. Organizador. / Lista de cotejo ACTIVIDAD 5: Nuestras producciones creativas DIMENSIÓN Indicador II Bimestre CONTENIDOS PAC ACTIVIDADES CRITERIO INDICADOR DE LOGRO Procedimental Actitudinal Conceptual CM 2.2 Escribe diversos tipos de textos adecuados a diversas situaciones comunicativas, siguiendo un proceso de producción. Describir • Identificar las características de cada objeto observado. • Discriminar las características del objeto observado. • Organizar las características del objeto siguiendo un orden lógico. Demuestra iniciativa, interés y creatividad al producir sus textos. Satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos. Respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las La descripción. Propósito. Características. Estructura: inicio, desarrollo y cierre. Secuencia lógica. Organización de un texto: coherencia y cohesión. Conectores de secuencia, adición y causa. COMUNICACIÓN Describen un monumento histórico de los visitados, indagando diversas fuentes de información y teniendo en cuenta los procesos de planificación. Identifican las características de un texto descriptivo. Establecen el propósito de un texto descriptivo. Escriben sus textos siguiendo los pasos de la producción: planificación, escritura( escriben su primer borrador), revisión ( en parejas se revisan sus textos, se explica sobre las propiedades de los textos: coherencia y Producción de textos C.M. 2.2. Escribe textos narrativos, instructivos y descriptivos, siguiendo los pasos de la escritura: planificación, escritura, revisión y edición. /LISTA DE COTEJO
  • 10. • Claridad y concisión de las ideas. Producir • Planificar • Escribir • Revisar • Editar producciones de sus pares. Proceso de producción: Planificación, escritura o redacción, revisión y edición. cohesión, además de los conectores. Elaboran su segundo borrador) y edición (escriben en limpio sus borradores) Día 01 al 05 de junio Mencionan de manera oral los pasos que siguió el señor al elaborar las escobas. Observan un video sobre la elaboración de las escobas. Planifican su producción: Propósito ¿Cuál es mi propósito? Tema ¿Qué tema trataré? Destinatario ¿Quién lo va a leer? Tipo de texto, y ¿Cómo lo escribiré? Escriben sus textos siguiendo los pasos de la producción: planificación, escritura (escriben su primer borrador), revisión (en parejas se revisan sus textos, se explica sobre las propiedades de los textos: coherencia y cohesión, además de los conectores. Elaboran su segundo borrador) y edición (escriben en limpio sus borradores) Narrar Identificar los hechos más importantes ocurridos en el viaje. Esquematizar los hechos de acuerdo a cómo se dieron, en Demuestra iniciativa, interés y creatividad al narrar sus textos. Experiencia vivida en el viaje de estudio. La narración: página de un diario. Propósito. Características Narran de manera oral los que hicieron antes, durante y después del viaje. Planifican la elaboración de su diario para narrar los hechos vividos. Esquematizan los hechos más importantes, siguiendo una secuencia lógica y teniendo
  • 11. orden lógico. Producir • Planificar • Escribir • Revisar • Editar Proceso de producción Planificación, escritura o redacción, revisión y edición. claridad en las ideas Identifican las características y estructura de un texto narrativo. Escriben sus textos siguiendo los pasos de la producción: planificación, escritura (escriben su primer borrador), revisión (en parejas se revisan sus textos, se explica sobre las propiedades de los textos: coherencia y cohesión, además de los conectores. Elaboran su segundo borrador) y edición (escriben en limpio sus borradores) VI.- RECURSOS Y MATERIALES: Fichas de comprensión y de información, guía de trabajo de Personal Social, mapas, videos, fotos, cartulinas, goma, tijeras, papelotes.