SlideShare una empresa de Scribd logo
    Urgencias Urológicas no traumáticas:
1.    Cólico renoureteral
2.    Hematuria macroscópica
3.    Retención urinaria aguda
4.    Torsión testicular
5.    Priapismo
6.    Gangrena de fournier
    Urgencias Urológicas traumáticas:
1.    Trauma renal
2.    Trauma ureteral
3.    Trauma de vejiga
4.    Trauma uretral
5.    Trauma genital
 Síndrome doloroso
 paroxístico que se
 produce por
 alteraciones del flujo
 urinario que
 ocasionan aumento
 de presión y
 distensión de la vía
 urinaria
ETIOLOGIA
 90% litiasis

                              Intrínseca
Intrínseca renal:          ureteral: tumores
litiasis, pielonefritis,      del urotelio,
     pionefrosis,           malformaciones
 tumores malignos             congénitas,
     o benignos                estenosis
                           ureterales, reflujo
                                  VU.
EXTRÍNSECAS


                     Procesos
                  benignos del
   Lesiones
                     aparato        Enfermedad del
  vasculares:
                   reproductor           tracto
 aneurismas
                    femenino:       gastrointestinal:
 aortoiliacos,
                 embarazo intra o     apendicitis,
malformaciones
                   extrauterino,      diverticulitis
arteriovenosas
                  masas utero-
                     ovaricas.
Estimulo a
             Aumenta                    Contracci
Obstrucci                  terminaci                  Espasmo
             la presión                 ón del m.
 ón de la                      ones                   muscular
             intralumin                  liso para
    vía                    nerviosas                     con
                al del                   evacuar
 urinaria,                localizada                 producción
               sistema                        la      de acido
parcial o                     s en la
             colector y                 obstrucció     lactico
completa                     lamina
             dilatación                       n.
                            propia.
› Inicio súbito
    › Unilateral
    › Intenso referido a un
      flanco


   Localiza:
    › Fosa lumbar
    › Angulo costovertebral
    › Margen       inferior   12°
      costilla
                                    9
   Paciente:
    › Agitación
    › Buscando una
      posición antiálgica
      imposible de
      encontrar
    › Sujetándose la fosa
      renal




                            10
IMAGENOLOGIA
• RADIOGRAFIA                           • ECOGRAFIA




                 S:45-68     S: 94%
                E: 60-77%    E: 90%



                  S: 98%    S: 64-87%
                 E: 100%    E: 92-94%
• UROTAC                                • UROGRAFIA
                                          EXCRETORA
13
 Las condiciones que complican el cólico
  nefrítico y que determinan la necesidad
  de un tto urgente son la infección del
  tracto urinario superior y el deterioro de
  la función renal
 Tratar la litiasis



                                       14
 Es la presencia de sangre en la orina
  durante la micción, que puede
  proceder de cualquier nivel anatómico
  de la vía urinaria, desde el glomérulo
  hasta el esfínter urinario externo.
 Conceptos:
- uretrorragia
- "pseudohematurias"
a.- Glomerular:                 Traumatismos cerrados o
Glomerulonefritis aguda            abiertos del riñón.
Nefritis lúpica
Hematuria por ejercicios        c.- Vesical:
    intensos.                   Neoplasia
Sicklemia                       Litiasis
b.- Renal                       Infección
Enfermedad renal Poliquística   Traumatismo
Adenocarcinoma renal o
    Hipernefroma.               d.- Prostáticas.
Infección renal                 Hiperplasia benigna de la
Litiasis                           próstata
Malformaciones vasculares       Adenocarcinoma prostático.
Carcinoma de la pelvis,
    cálices y uréter
 Si es intensa se realiza sondaje y lavado
  continuo
 Si es masiva estabilidad hemodinámica,
  recurrir a cistoscopio rígido para
  evacuación coágulos y lavado vesical,
  más coagulación.
 Si es leve, sin coágulos: ambulatoria.
   Es la imposibilidad de
    vaciamiento voluntario
    del contenido vesical
    por vía uretral, que
    aparece de forma
    aguda.
  Obstrucción anatómica
-Crecimiento prostático
-Tumores vesicales
-Tumores pélvicos
-Litiasis
-Estenosis uretral
 Obstrucción funcional
-Vejiga neurógena
-Toxicidad por drogas
-Dolor (retención nociceptiva)
   Intenso dolor suprapúbico e
    imposibilidad de evacuar la vejiga.
    Expresa inquietud y desesperación.

A la exploración física:
masa firme adyacente a la sínfisis del
 pubis, que produce matidez a la
 percusión (globo vesical)
 El manejo inicial esta
  orientado al vaciamiento
  vesical. En la mayoría de
  los casos será
  recomendable mantener
  la sonda vesical hasta
  que el paciente pueda
  ser evaluado por el
  especialista.
 Tratar la causa
 VACIAMIENTO VESICAL
Hematuria "ex vacuo“
Se debe a la descompresión vesical
  brusca después de una distensión
  severa y mantenida (caída brusca de la
  presión intravesical)
 Se evita evacuando 200-250 cc cada
  15-30 minutos.
   Es el arrollamiento del
    cordón espermático

   A causa de una rotación
    excesiva del epidídimo y del
    testículo

   Se produce obstrucción del
    flujo arterial y venoso al
    teste.
   El tratamiento debe iniciarse 4-6 horas
    de inicio del cuadro.
    › Puede ocurrir infarto y atrofia del teste.
 50 % de los casos ocurren durante el
  sueño.
 Suele afectar a ambos testículos con
  igual frecuencia.
   Tipos de torsión – Anatómico.
    › Torsión extravaginal.
       Casi exclusiva del recién nacido.
       Torsiona todo el contenido escrotal.
    › Torsión intravaginal.
       Adolescencia.
       Torsiona sólo el testículo dentro de la túnica
        vaginal.
   Incidencia bimodal.
 Inicio súbito y severo de dolor testicular.
 Nausea y vómito.
 Exploración física:
   › Hemiescroto enrojecido y edematoso.
   › Signo de Gouverneur: testículo
     ascendido y horizontalizado.
   › Signo de Prehn: La elevación del testículo
     hacia el canal inguinal incrementa el
     dolor
 USG Color Doppler (anatomía
  intraescrotal y su vascularización)
 No invasiva.
Sensibilidad del 80-90%.
Especificidad se acerca al 100%.
Ausencia de flujo arterial
 Centelleo Escrotal: Angiografía isotópica
  (Tc99m)
 Causas de escroto agudo
 Orquiepididimitis :
Dolor escrotal intenso gradual
Signos de inflamación
Fiebre y síntomas urinarios
Signo de Prehn positivo
 Cirugía preferiblemente antes de 4 – 6
  horas del inicio del cuadro.
 No se recomienda la destorsión manual.
Erección peneana de mas de 4 horas de
duración que se inicia en ausencia de un
estimulo sexual o se mantiene después de
cesar la actividad sexual.
Flujo        Mecanismo       Frecuencia
            Clasificación
                            Sanguíneo     Fisiopatológico     Relativa




                                           Obstrucción

                                                            Alta
                                              flujo de
                                Bajo
            Veno-oclusivo                  salida de los
                            (isquémico)
                                             cuerpos
                                            cavernosos
Priapismo
                                           Laceración
                                           arterial con
               Arterial
                              Alto (No
                            isquémico)
                                           creación de
                                            una fístula
                                              arterio-
                                                            Baja
                                             lacunar.
Relajación
  anormal del
                     Veno-oclusion   Estasis sanguínea
  musculo liso
   cavernoso




                        CLÍNICA:
daño irreversible     erecciones
en las primera 24-     dolorosas,
                                        Acidosis e
       48h.             cuerpos
                                       hipercapnia
                      cavernosos
Fibrosis que lleva                      local con
                      rígidos y el
   a disfunción                      isquemia tisular
                      esponjoso y
      eréctil           glande
                       relajados.
Aflujo
incontrolado de     Sobrepasa la
                                        Erección
sangre hacia los   capacidad de
                                       prolongada
    cuerpos        drenaje venoso
   cavernosos




  Lesión de la     Las erecciones
                                     No hay estasis ni
    arteria        son parciales y
                                     isquemia tisular
  cavernosa.        no dolorosas.
   Objetivos
    › Prevenir o evitar al máximo la fibrosis de los
      cuerpos cavernosos.
    › Todos los casos ameritan evaluación
      urológica de urgencias.
    › Casos de resolución espontánea:
      evaluación con prontitud en Cext.
Priapismo




                 Veno-oclusivo                     Arterial




              Aumentar el flujo de               Disminuir el
              salida de los cuerpos                flujo de
                cavernosos para                   entrada
              aumentar el flujo de
            entrada y la oxigenación.


Propósito


                  Drenaje,                    Arteriografía con
              Vasoconstrictores                embolismo de
               intracavitario,                arteria lacerada.
Método             Fístulas
Shunt de   Fistula de     Shunt
 glande a    cuerpo       safeno
  cuerpo    cavernoso    cavernoso
cavernoso   a cuerpo
            esponjoso
Fascitis necrosante rápidamente
  progresiva de la zona genital,
  perineal y perianal, producida por
  microorganismos aerobios y
  anaerobios que actúan
  sinérgicamente.
  Se deben identificar dentro de la historia
   clínica inicial condiciones favorecedoras
   del desarrollo de la infección tales
   como:
-diabetes                  -HIV
-alcoholismo               -cáncer
-uso de drogas intravenosas
-inmunosupresión
   Etiología polimicrobiana y en promedio se aislan cuatro
    microorganismos diferentes, aeróbios o anaerobios

   AEROBIOS GRAMNEGATIVOS
    Escherichia Coli               Pseudomonas Aeruginosa
    Proteus Mirabilis              Klebsiella Pneumoniae

   COCOS AEROBIOS GRAMPOSITIVOS
    Enterococos              Estafilococo Aureus
    Estafilococo Epidermidis

   BACTERIAS ANAÉROBICAS
    Bacteroides Fragilis           Bacteroides Melaninogenicus
    Estreptococos                  Clostridios
  Pródromo variable de pocas horas a
   varios días
-toma del estado general      -fiebre,
-edema                        -celulitis
-dolor de la zona genital o rectal
-áreas de necrosis y crepitación
-olor fétido característico.
   El síndrome séptico esta invariablemente
    presente cuando la enfermedad
    evoluciona sin que se establezca un
    manejo agresivo.

   Tasa de mortalidad de 80%
 Es una entidad de diagnóstico
  esencialmente clínico.
 La proctoscopia: permite definir la
  extensión de la infección, y planear el
  manejo quirúrgico en los casos de origen
  anorectal o que se hayan diseminado
  hasta esta región.
 La tomografía axial computada
  delimita la extensión de la infección y
  puede revelar el origen rectal o
  urogenital, de la misma.
 La resonancia magnética define los
  planos de las fascies involucradas y
  determina el punto de origen y
  extensión de la lesión.
   Estabilización del paciente metabólica y
    hemodinámicamente (líquidos y drogas
    vasoactivas)

   Antibióticos dando cubrimiento amplio a
    gérmenes aeróbios y anaerobios
Debridamiento amplio de
 la piel y tejido celular
 subcutáneo del área
 comprometida (la capa
 muscular y la fascia
  profunda no suelen estar
 comprometidas)
TRAUMA            10 a 15% en paciente
 GENITOURINARIO    politraumatizado




Cuándo
consideramos que     Qué es importante
hay compromiso       conocer?
genitourinario?
 Es el traumatismo más común de la vía
  urinaria
 Modo de lesión
     Cerrado
     • 80-85% de los casos
     • Accidentes automovilísticos, caídas,
       golpes, desaceleración brusca

    Abierto
     Causado por proyectil de armas de
      fuego o armas punzocortantes
     Asociado a compromiso de otras
      vísceras abdominales
› Manejo del Trauma renal cerrado
   Generalmente no requiere intervención
    quirúrgica
   Hidratación y reposo
   Indicación de cirugía
    Hemorragia persistente, extravasación urinaria,
     evidencia de pérdida del parénquima renal,
     traumatismo del pedículo renal
    Tardías: hematoma infectado perirrenal,
     deformidades pieloureterales, hipertensión
     secundaria
   Tratamiento

    › Trauma Abierto
       Quirúrgico
   Es el MENOS afectado por su pequeño
    calibre, movilidad y protección muscular y
    adiposa

   El diagnóstico requiere un alto índice de
    sospecha, orientado por el tipo de
    traumatismo y los estudios radiológicos.
   Etiología
    › Trauma externo
       Cerrado
         Desaceleración brusca que compromete la unión
          ureteropiélica
       Abierto
         Más común que el cerrado
         Producida por proyectil de arma de fuego o por
          arma punzocortante
   Etiología

    › Trauma Quirúrgico 75%
       Más común
       Complicación de cirugía ginecológica,
        oncológica, vascular retroperitoneal, o
        manipulación endoscópica del uréter
   Diagnóstico
    › Pielograma endovenoso
    › CT abdomino-pélvico
    › Pielograma retrógrado


         La extravasación del medio de
        contraste radiológico es condición
                   indispensable
   Tratamiento
    › Depende: lesiones asociadas, gravedad del
      daño ureteral, nivel comprometido,
      precocidad del diagnóstico
    › Precoces
       Reparación inmediata
    › Tardías
       Drenaje y tratamiento definitivo en un
        segundo tiempo
   Tratamiento
    › Según el nivel
       Inferior: reimplante ureteral, movilización de la vejiga al
        psoas (vejiga psoica)
       Medio: anastomosis uretero-ureteral con resección del
        segmento dañado y transposición al ureter sano
       Alto: pielo-ureteroanastomosis o uretero-ureteral
       Colocación de cateter doble J o Nefrostomía
        percutánea
       Casos especiales: Nefrectomía inmediata, reemplazo
        ureteral con segmento intestinales o transplante renal
 Es un órgano extraperitoneal protegido por
  el anillo pelviano que si se fractura puede
  dañar la vejiga.
 Si se aplica una fuerza en sentido antero-
  posterior y la vejiga esta llena puede
  romperse en su punto más débil, que es la
  CÚPULA ( presión > 300 cm)
 Los traumatismos vesicales significativos son
  raros solo un 2% requieren cirugía.
 El  85% de los traumatizados
    vesicales,tienen rotura uretral posterior
   Clasificación

   CERRADO: 65-85%
   PENETRANTE: 15-35%

    › Extraperitoneal 75%
        Fracturas pélvicas
        Ruptura de la cara anterior baja, más
         frecuentemente
    › Intraperitoneal 25%
        Golpe directo contuso en abdomen bajo con
         vejiga distendida
PENSAR EN TRAUMA VESICAL SI:
•   Hematuria macroscópica

•   Dolor abdominal difuso y dolor abdominal a la
    palpación

•   incapacidad de orinar,

•   equimosis en región suprapúbica

•   distensión abdominal.
 URETROCISTOGRAFIA RETRÓGRADA
efectuada con inyección de contraste de 400
  cc., es el GOLD STANDART.
 Alternativa: cistografía por TC
 Si hay uretrorragia, efectuar uretrografia
  retrógrada y urograma excretor para
  descartar otra lesión del árbol urinario
 En las roturas extraperitoneales con
  fracturas, en placa post miccional se
  observa la extravasación del medio de
  contraste al escroto.
   Tratamiento
    › Manejo del shock y la hemorragia
    › Extraperitoneal
        Sonda uretral
        Conservador
        10 a 14 días con antibióticos.
    › Intraperitoneal
        Reparación quirúrgica de la lesión
LESIÓN URETRA POSTERIOR

 La uretra posterior masculina se ve
  afectada en un 4-19% de las fracturas
  pélvicas
 El mayor riesgo de lesión uretral aparece
  cuando se combina una fractura de las
  cuatro ramas pubianas con la diástasis de
  la articulación sacroilíaca.
 Las lesiones pueden ir desde una lesión por
  elongación hasta la ruptura parcial o la
  ruptura completa.
LESION DE URETRA ANTERIOR
Las lesiones en la uretra anterior están
  causadas por
 Relaciones sexuales (con fractura de
  cuerpos cavernosos)
 Traumatismo durante la penetración
 Colocación de bandas constrictoras en
  el pene.
 IATROGENICAS
•   TRAUMATISMO DE PELVIS
•   URETRORRAGIA: la cantidad no
    relacionada a gravedad
•   DISURIA o IMPOSIBILIDAD PARA
    ORINAR
•   DOLOR PENEANO O PERINEAL
 Evitar la instrumentación uretral hasta
  que se haya explorado la uretra
  mediante técnicas de imagen.
 Como método alternativo, en los
  pacientes que estén inestables se puede
  intentar introducir un catéter uretral,
  pero si hay algún problema se colocará
  un catéter suprapúbico y se realizará
  una uretrografía retrógrada más
  adelante.
URETROCISTOGRAFIA
 fractura de pene.
 dislocación testicular
 hematoma escrotal subcutáneo.
 Se produce ruptura testicular
  aproximadamente en el 50% de los
  traumatismos cerrados directos en el
  escroto.
 En presencia de macrohematuria y/o de
  microhematuria es
necesario realizar una uretrografía
  retrógrada.
 Los pacientes con fractura de pene
  refieren un crujido repentino o un ligero
  estallido con dolor localizado y
  detumescencia inmediata
 Hematoma subcutáneo sin ruptura
  albugínea ni cuerpo cavernoso
  REPOSO-HIELO
 Fractura de pene: intervención quirúrgica
  inmediata con sutura de la túnica
  albugínea.
 Traumatismo abierto de pene: se
  recomienda la exploración quirúrgica y
  desbridamiento conservador del tejido
  necrosado, acompañado en la mayoría de
  los casos por sutura primaria.
    Traumatismo cerrado con hematoma subcutáneo:
    tratamiento conservador.
   Hematocele de gran tamaño o ruptura testicular:
    exploración quirúrgica con escisión de los túbulos
    necrosados y sutura de la túnica albugínea.
   Dislocación traumática de los testículos: se pueden
    recolocar manualmente, pero se recomienda la
    orquidopexia secundaria.
   Traumatismos penetrantes en el escroto: exploración
    quirúrgica con desbridamiento conservador del
    tejido no viable
   Ruptura completa del cordón espermático:
    realineación sin vasovasostomía.
   Urología General, Smith
    Tanagho, E.A. · McAninch, J.W.
    11ª edición traducida
   Temas de urología. Colectivo de autores. La Habana.
    Editorial Ciencias Medicas, 2008.
   Cólico renal (Revisión de la literatura y evidencia
    científica). Actas urológicas españolas, marzo 2006
   Retención aguda de orina: tratamiento de urgencias.
    Articulo de formación continuada. Servicio de
    urología, Hospital Universitario Virgen del Rocío.
    Sevilla.
   Manual CTO de medicina y cirugía. 8va edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Mariana Ojeda
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteManuel Meléndez
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiIMSS
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal agudaAna Angel
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario eddynoy velasquez
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Miriam
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Lizbeth Jiménez
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioElba Dessire Yanes
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudagustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
 
Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias ii
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 

Destacado

Libro de residentes urologia
Libro de residentes urologiaLibro de residentes urologia
Libro de residentes urologiaVipsania Nuñez
 
delirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayordelirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayorElvin Medina
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroFrank Bonilla
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02urgencias
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaKenthyaa Nuñez
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorJAPECO69
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas keisy PS
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivosRhanniel Villar
 

Destacado (20)

Libro de residentes urologia
Libro de residentes urologiaLibro de residentes urologia
Libro de residentes urologia
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
delirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayordelirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayor
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
Manejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazoManejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazo
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Delirium en geriatría
Delirium en geriatríaDelirium en geriatría
Delirium en geriatría
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
 

Similar a Urgencias Urologicas

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxsilvermist14
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinacarlos west
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfRosaSalgado18
 
Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaPriscilla Carolina
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Priscilla Carolina
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAPapaua
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Habibi Mijares
 
Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1urologia
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 pMichelleLoorRomero
 
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)René Castillo
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologiaPaty López
 

Similar a Urgencias Urologicas (20)

Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
 
Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomía
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.
 
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo VejigaEcografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
 
Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Exposición de Urología
Exposición de UrologíaExposición de Urología
Exposición de Urología
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologia
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Urgencias Urologicas

  • 1.
  • 2. Urgencias Urológicas no traumáticas: 1. Cólico renoureteral 2. Hematuria macroscópica 3. Retención urinaria aguda 4. Torsión testicular 5. Priapismo 6. Gangrena de fournier
  • 3. Urgencias Urológicas traumáticas: 1. Trauma renal 2. Trauma ureteral 3. Trauma de vejiga 4. Trauma uretral 5. Trauma genital
  • 4.
  • 5.  Síndrome doloroso paroxístico que se produce por alteraciones del flujo urinario que ocasionan aumento de presión y distensión de la vía urinaria
  • 6. ETIOLOGIA 90% litiasis Intrínseca Intrínseca renal: ureteral: tumores litiasis, pielonefritis, del urotelio, pionefrosis, malformaciones tumores malignos congénitas, o benignos estenosis ureterales, reflujo VU.
  • 7. EXTRÍNSECAS Procesos benignos del Lesiones aparato Enfermedad del vasculares: reproductor tracto aneurismas femenino: gastrointestinal: aortoiliacos, embarazo intra o apendicitis, malformaciones extrauterino, diverticulitis arteriovenosas masas utero- ovaricas.
  • 8. Estimulo a Aumenta Contracci Obstrucci terminaci Espasmo la presión ón del m. ón de la ones muscular intralumin liso para vía nerviosas con al del evacuar urinaria, localizada producción sistema la de acido parcial o s en la colector y obstrucció lactico completa lamina dilatación n. propia.
  • 9. › Inicio súbito › Unilateral › Intenso referido a un flanco  Localiza: › Fosa lumbar › Angulo costovertebral › Margen inferior 12° costilla 9
  • 10. Paciente: › Agitación › Buscando una posición antiálgica imposible de encontrar › Sujetándose la fosa renal 10
  • 11. IMAGENOLOGIA • RADIOGRAFIA • ECOGRAFIA S:45-68 S: 94% E: 60-77% E: 90% S: 98% S: 64-87% E: 100% E: 92-94% • UROTAC • UROGRAFIA EXCRETORA
  • 12.
  • 13. 13
  • 14.  Las condiciones que complican el cólico nefrítico y que determinan la necesidad de un tto urgente son la infección del tracto urinario superior y el deterioro de la función renal  Tratar la litiasis 14
  • 15.  Es la presencia de sangre en la orina durante la micción, que puede proceder de cualquier nivel anatómico de la vía urinaria, desde el glomérulo hasta el esfínter urinario externo.  Conceptos: - uretrorragia - "pseudohematurias"
  • 16. a.- Glomerular: Traumatismos cerrados o Glomerulonefritis aguda abiertos del riñón. Nefritis lúpica Hematuria por ejercicios c.- Vesical: intensos. Neoplasia Sicklemia Litiasis b.- Renal Infección Enfermedad renal Poliquística Traumatismo Adenocarcinoma renal o Hipernefroma. d.- Prostáticas. Infección renal Hiperplasia benigna de la Litiasis próstata Malformaciones vasculares Adenocarcinoma prostático. Carcinoma de la pelvis, cálices y uréter
  • 17.  Si es intensa se realiza sondaje y lavado continuo  Si es masiva estabilidad hemodinámica, recurrir a cistoscopio rígido para evacuación coágulos y lavado vesical, más coagulación.  Si es leve, sin coágulos: ambulatoria.
  • 18. Es la imposibilidad de vaciamiento voluntario del contenido vesical por vía uretral, que aparece de forma aguda.
  • 19.  Obstrucción anatómica -Crecimiento prostático -Tumores vesicales -Tumores pélvicos -Litiasis -Estenosis uretral  Obstrucción funcional -Vejiga neurógena -Toxicidad por drogas -Dolor (retención nociceptiva)
  • 20. Intenso dolor suprapúbico e imposibilidad de evacuar la vejiga. Expresa inquietud y desesperación. A la exploración física: masa firme adyacente a la sínfisis del pubis, que produce matidez a la percusión (globo vesical)
  • 21.  El manejo inicial esta orientado al vaciamiento vesical. En la mayoría de los casos será recomendable mantener la sonda vesical hasta que el paciente pueda ser evaluado por el especialista.  Tratar la causa
  • 22.  VACIAMIENTO VESICAL Hematuria "ex vacuo“ Se debe a la descompresión vesical brusca después de una distensión severa y mantenida (caída brusca de la presión intravesical)  Se evita evacuando 200-250 cc cada 15-30 minutos.
  • 23. Es el arrollamiento del cordón espermático  A causa de una rotación excesiva del epidídimo y del testículo  Se produce obstrucción del flujo arterial y venoso al teste.
  • 24. El tratamiento debe iniciarse 4-6 horas de inicio del cuadro. › Puede ocurrir infarto y atrofia del teste.  50 % de los casos ocurren durante el sueño.  Suele afectar a ambos testículos con igual frecuencia.
  • 25. Tipos de torsión – Anatómico. › Torsión extravaginal.  Casi exclusiva del recién nacido.  Torsiona todo el contenido escrotal. › Torsión intravaginal.  Adolescencia.  Torsiona sólo el testículo dentro de la túnica vaginal.  Incidencia bimodal.
  • 26.  Inicio súbito y severo de dolor testicular.  Nausea y vómito.  Exploración física: › Hemiescroto enrojecido y edematoso. › Signo de Gouverneur: testículo ascendido y horizontalizado. › Signo de Prehn: La elevación del testículo hacia el canal inguinal incrementa el dolor
  • 27.  USG Color Doppler (anatomía intraescrotal y su vascularización) No invasiva. Sensibilidad del 80-90%. Especificidad se acerca al 100%. Ausencia de flujo arterial  Centelleo Escrotal: Angiografía isotópica (Tc99m)
  • 28.  Causas de escroto agudo  Orquiepididimitis : Dolor escrotal intenso gradual Signos de inflamación Fiebre y síntomas urinarios Signo de Prehn positivo
  • 29.  Cirugía preferiblemente antes de 4 – 6 horas del inicio del cuadro.  No se recomienda la destorsión manual.
  • 30. Erección peneana de mas de 4 horas de duración que se inicia en ausencia de un estimulo sexual o se mantiene después de cesar la actividad sexual.
  • 31. Flujo Mecanismo Frecuencia Clasificación Sanguíneo Fisiopatológico Relativa Obstrucción Alta flujo de Bajo Veno-oclusivo salida de los (isquémico) cuerpos cavernosos Priapismo Laceración arterial con Arterial Alto (No isquémico) creación de una fístula arterio- Baja lacunar.
  • 32. Relajación anormal del Veno-oclusion Estasis sanguínea musculo liso cavernoso CLÍNICA: daño irreversible erecciones en las primera 24- dolorosas, Acidosis e 48h. cuerpos hipercapnia cavernosos Fibrosis que lleva local con rígidos y el a disfunción isquemia tisular esponjoso y eréctil glande relajados.
  • 33. Aflujo incontrolado de Sobrepasa la Erección sangre hacia los capacidad de prolongada cuerpos drenaje venoso cavernosos Lesión de la Las erecciones No hay estasis ni arteria son parciales y isquemia tisular cavernosa. no dolorosas.
  • 34.
  • 35. Objetivos › Prevenir o evitar al máximo la fibrosis de los cuerpos cavernosos. › Todos los casos ameritan evaluación urológica de urgencias. › Casos de resolución espontánea: evaluación con prontitud en Cext.
  • 36. Priapismo Veno-oclusivo Arterial Aumentar el flujo de Disminuir el salida de los cuerpos flujo de cavernosos para entrada aumentar el flujo de entrada y la oxigenación. Propósito Drenaje, Arteriografía con Vasoconstrictores embolismo de intracavitario, arteria lacerada. Método Fístulas
  • 37. Shunt de Fistula de Shunt glande a cuerpo safeno cuerpo cavernoso cavernoso cavernoso a cuerpo esponjoso
  • 38. Fascitis necrosante rápidamente progresiva de la zona genital, perineal y perianal, producida por microorganismos aerobios y anaerobios que actúan sinérgicamente.
  • 39.  Se deben identificar dentro de la historia clínica inicial condiciones favorecedoras del desarrollo de la infección tales como: -diabetes -HIV -alcoholismo -cáncer -uso de drogas intravenosas -inmunosupresión
  • 40. Etiología polimicrobiana y en promedio se aislan cuatro microorganismos diferentes, aeróbios o anaerobios  AEROBIOS GRAMNEGATIVOS Escherichia Coli Pseudomonas Aeruginosa Proteus Mirabilis Klebsiella Pneumoniae  COCOS AEROBIOS GRAMPOSITIVOS Enterococos Estafilococo Aureus Estafilococo Epidermidis  BACTERIAS ANAÉROBICAS Bacteroides Fragilis Bacteroides Melaninogenicus Estreptococos Clostridios
  • 41.  Pródromo variable de pocas horas a varios días -toma del estado general -fiebre, -edema -celulitis -dolor de la zona genital o rectal -áreas de necrosis y crepitación -olor fétido característico.
  • 42. El síndrome séptico esta invariablemente presente cuando la enfermedad evoluciona sin que se establezca un manejo agresivo.  Tasa de mortalidad de 80%
  • 43.  Es una entidad de diagnóstico esencialmente clínico.  La proctoscopia: permite definir la extensión de la infección, y planear el manejo quirúrgico en los casos de origen anorectal o que se hayan diseminado hasta esta región.
  • 44.  La tomografía axial computada delimita la extensión de la infección y puede revelar el origen rectal o urogenital, de la misma.  La resonancia magnética define los planos de las fascies involucradas y determina el punto de origen y extensión de la lesión.
  • 45. Estabilización del paciente metabólica y hemodinámicamente (líquidos y drogas vasoactivas)  Antibióticos dando cubrimiento amplio a gérmenes aeróbios y anaerobios
  • 46. Debridamiento amplio de la piel y tejido celular subcutáneo del área comprometida (la capa muscular y la fascia profunda no suelen estar comprometidas)
  • 47.
  • 48. TRAUMA 10 a 15% en paciente GENITOURINARIO politraumatizado Cuándo consideramos que Qué es importante hay compromiso conocer? genitourinario?
  • 49.  Es el traumatismo más común de la vía urinaria  Modo de lesión Cerrado • 80-85% de los casos • Accidentes automovilísticos, caídas, golpes, desaceleración brusca Abierto  Causado por proyectil de armas de fuego o armas punzocortantes  Asociado a compromiso de otras vísceras abdominales
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. › Manejo del Trauma renal cerrado  Generalmente no requiere intervención quirúrgica  Hidratación y reposo  Indicación de cirugía  Hemorragia persistente, extravasación urinaria, evidencia de pérdida del parénquima renal, traumatismo del pedículo renal  Tardías: hematoma infectado perirrenal, deformidades pieloureterales, hipertensión secundaria
  • 57.
  • 58. Tratamiento › Trauma Abierto  Quirúrgico
  • 59.
  • 60. Es el MENOS afectado por su pequeño calibre, movilidad y protección muscular y adiposa  El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha, orientado por el tipo de traumatismo y los estudios radiológicos.
  • 61. Etiología › Trauma externo  Cerrado  Desaceleración brusca que compromete la unión ureteropiélica  Abierto  Más común que el cerrado  Producida por proyectil de arma de fuego o por arma punzocortante
  • 62. Etiología › Trauma Quirúrgico 75%  Más común  Complicación de cirugía ginecológica, oncológica, vascular retroperitoneal, o manipulación endoscópica del uréter
  • 63. Diagnóstico › Pielograma endovenoso › CT abdomino-pélvico › Pielograma retrógrado La extravasación del medio de contraste radiológico es condición indispensable
  • 64.
  • 65. Tratamiento › Depende: lesiones asociadas, gravedad del daño ureteral, nivel comprometido, precocidad del diagnóstico › Precoces  Reparación inmediata › Tardías  Drenaje y tratamiento definitivo en un segundo tiempo
  • 66. Tratamiento › Según el nivel  Inferior: reimplante ureteral, movilización de la vejiga al psoas (vejiga psoica)  Medio: anastomosis uretero-ureteral con resección del segmento dañado y transposición al ureter sano  Alto: pielo-ureteroanastomosis o uretero-ureteral  Colocación de cateter doble J o Nefrostomía percutánea  Casos especiales: Nefrectomía inmediata, reemplazo ureteral con segmento intestinales o transplante renal
  • 67.  Es un órgano extraperitoneal protegido por el anillo pelviano que si se fractura puede dañar la vejiga.  Si se aplica una fuerza en sentido antero- posterior y la vejiga esta llena puede romperse en su punto más débil, que es la CÚPULA ( presión > 300 cm)  Los traumatismos vesicales significativos son raros solo un 2% requieren cirugía.  El 85% de los traumatizados vesicales,tienen rotura uretral posterior
  • 68. Clasificación  CERRADO: 65-85%  PENETRANTE: 15-35% › Extraperitoneal 75%  Fracturas pélvicas  Ruptura de la cara anterior baja, más frecuentemente › Intraperitoneal 25%  Golpe directo contuso en abdomen bajo con vejiga distendida
  • 69.
  • 70. PENSAR EN TRAUMA VESICAL SI: • Hematuria macroscópica • Dolor abdominal difuso y dolor abdominal a la palpación • incapacidad de orinar, • equimosis en región suprapúbica • distensión abdominal.
  • 71.
  • 72.  URETROCISTOGRAFIA RETRÓGRADA efectuada con inyección de contraste de 400 cc., es el GOLD STANDART.  Alternativa: cistografía por TC  Si hay uretrorragia, efectuar uretrografia retrógrada y urograma excretor para descartar otra lesión del árbol urinario  En las roturas extraperitoneales con fracturas, en placa post miccional se observa la extravasación del medio de contraste al escroto.
  • 73. Tratamiento › Manejo del shock y la hemorragia › Extraperitoneal  Sonda uretral  Conservador  10 a 14 días con antibióticos. › Intraperitoneal  Reparación quirúrgica de la lesión
  • 74. LESIÓN URETRA POSTERIOR  La uretra posterior masculina se ve afectada en un 4-19% de las fracturas pélvicas  El mayor riesgo de lesión uretral aparece cuando se combina una fractura de las cuatro ramas pubianas con la diástasis de la articulación sacroilíaca.  Las lesiones pueden ir desde una lesión por elongación hasta la ruptura parcial o la ruptura completa.
  • 75. LESION DE URETRA ANTERIOR Las lesiones en la uretra anterior están causadas por  Relaciones sexuales (con fractura de cuerpos cavernosos)  Traumatismo durante la penetración  Colocación de bandas constrictoras en el pene.  IATROGENICAS
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. TRAUMATISMO DE PELVIS • URETRORRAGIA: la cantidad no relacionada a gravedad • DISURIA o IMPOSIBILIDAD PARA ORINAR • DOLOR PENEANO O PERINEAL
  • 81.  Evitar la instrumentación uretral hasta que se haya explorado la uretra mediante técnicas de imagen.  Como método alternativo, en los pacientes que estén inestables se puede intentar introducir un catéter uretral, pero si hay algún problema se colocará un catéter suprapúbico y se realizará una uretrografía retrógrada más adelante.
  • 83.
  • 84.  fractura de pene.  dislocación testicular  hematoma escrotal subcutáneo.  Se produce ruptura testicular aproximadamente en el 50% de los traumatismos cerrados directos en el escroto.
  • 85.  En presencia de macrohematuria y/o de microhematuria es necesario realizar una uretrografía retrógrada.  Los pacientes con fractura de pene refieren un crujido repentino o un ligero estallido con dolor localizado y detumescencia inmediata
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.  Hematoma subcutáneo sin ruptura albugínea ni cuerpo cavernoso REPOSO-HIELO  Fractura de pene: intervención quirúrgica inmediata con sutura de la túnica albugínea.  Traumatismo abierto de pene: se recomienda la exploración quirúrgica y desbridamiento conservador del tejido necrosado, acompañado en la mayoría de los casos por sutura primaria.
  • 92. Traumatismo cerrado con hematoma subcutáneo: tratamiento conservador.  Hematocele de gran tamaño o ruptura testicular: exploración quirúrgica con escisión de los túbulos necrosados y sutura de la túnica albugínea.  Dislocación traumática de los testículos: se pueden recolocar manualmente, pero se recomienda la orquidopexia secundaria.  Traumatismos penetrantes en el escroto: exploración quirúrgica con desbridamiento conservador del tejido no viable  Ruptura completa del cordón espermático: realineación sin vasovasostomía.
  • 93.
  • 94. Urología General, Smith Tanagho, E.A. · McAninch, J.W. 11ª edición traducida  Temas de urología. Colectivo de autores. La Habana. Editorial Ciencias Medicas, 2008.  Cólico renal (Revisión de la literatura y evidencia científica). Actas urológicas españolas, marzo 2006  Retención aguda de orina: tratamiento de urgencias. Articulo de formación continuada. Servicio de urología, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.  Manual CTO de medicina y cirugía. 8va edición