SlideShare una empresa de Scribd logo
Shawi
Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios
(http://bdpi.cultura.gob.pe)
Pueblo Shawi
Otras denominaciones: Chayahuita, Chayawita, Campo-piyapi, Tshahui, Shayabit
Familia lingüística: Cahuapana
Lengua: Shawi
El pueblo shawi es también conocido como chayahuita. Según un relato shawi, los hombres y
mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria.
No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las
palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’.
Al igual que la lengua shiwilu, la lengua shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su
ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos shiwilu y
muniche.
El pueblo shawi habita principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín. Según el INEI,
para el año 2007, la población de las comunidades yaguas se estimaba en 21,242 personas.
Historia
La evidencia histórica de la presencia de este pueblo se remonta a la época de la Colonia, cuando en
los años 1538 y 1539, Alonso de Mercadillo y Diego Núñez atravesaron el territorio que ocupaban los
shawi. Una segunda incursión en la zona de gran envergadura estuvo a cargo de la Orden Jesuita,
organización católica que inició la el establecimiento de misiones con población indígena entre los
años 1638 y 1768. Nuestra Señora de Paranapuras, fundada en 1652, y Presentación de Chayabita,
fundada en 1678, fueron las misiones más importantes que albergaron una gran cantidad de
población shawi. Además, los shawi fueron agrupados en otras misiones junto con población shiwilu
y muniche (Fuentes 1988, Ribeiro y Wise 1978).
La reclusión en las misiones tuvo como consecuencia la aparición de numerosas epidemias entre la
población indígena, acostumbrada a otro patrón de asentamiento. Algunos indígenas huyeron de las
misiones durante esta época, otros permanecieron hasta que los jesuitas fueron expulsados de la
zona a mediados del siglo XVIII, retomando posteriormente su forma de vida tradicional (Mora y
Zarzar 1997).
Desde fines del siglo XVIII, los shawi participaron en la producción y recolección de jebe, pieles de
animales y zarzaparrilla (Fuentes 1988). En la época del boom cauchero, que duró hasta el año
1940, ellos vivieron en fundos de patrones para los que produjeron, por turnos, los diferentes
productos demandados por los mercados internacionales (barbasco, shiringa, leche caspi) (Mora y
Zarzar 1997).
Hacia el año 1956, llegaron miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), quienes se
establecieron en la zona e iniciaron el estudio de la lengua y su labor misional (Fuentes 1988). En la
década de 1970, con la fundación de escuelas bilingües y con la promulgación de la Ley de
Comunidades Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007).
Instituciones sociales, económicas y políticas
Tradicionalmente, los shawi han vivido en pequeños grupos familiares que abarcan hasta tres
generaciones. En el pasado era costumbre que los jóvenes se casaran a temprana edad, a veces
Página 1 de 3
Shawi
Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios
(http://bdpi.cultura.gob.pe)
antes de la pubertad, y el esposo se trasladaba al hogar o la comunidad de la esposa, por lo menos
hasta el nacimiento del primer hijo (ILV 2006, Fuentes 1988).
El pueblo shawi practica tradicionalmente una agricultura de roza y quema. Ancestralmente,
cualquier persona podía escoger un pedazo de selva y desmontarlo para su uso, donde se establecía
un orden para los cultivos: primero es el maíz, luego la yuca y el plátano. Así, una de estas chacras
podía llegar a producir unos tres años en promedio, para luego ser abandonada para su
regeneración (Dradi 1987).
Tradicionalmente, el concepto de propiedad entre los shawi ha sido marcadamente individualista.
Esto se explica por el hecho de que, por ejemplo, si una mujer cría gallinas, ella es la única que
puede decidir venderlas, ni siquiera su esposo puede intervenir en este tipo de decisión; lo mismo
sucede con las canoas, en este caso, sólo el dueño puede prestarlas (Ribeiro y Wise 1978).
Creencias y prácticas ancestrales
Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en dos modalidades: una es entre el
recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento.
La segunda consiste en la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el
rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997).
Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres consistían en que estas debían vivir en un
recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les
prohibía consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el aislamiento
de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le cortaban mechones de cabello
mientras le daban consejos acerca de cómo ser buena esposa (ILV 2006).
En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como tabú. Para ellos, no seguir con éstas
prohibiciones sociales puede acarrear desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un
mundo espiritual muy presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV
2006).
El personaje central para los ritos espirituales es el chamán, él puede proteger a sus amigos de los
espíritus malos y utilizarlos para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son
hombres muy temidos. Además, los rituales chamánicos han servido para curar enfermedades a
través del uso de plantas medicinales, entre otros elementos (ILV 2006).
Otros datos
A partir del Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, la población
de las comunidades autoidentificadas como shawi se estima en 21,424 personas, ubicadas
principalmente en las regiones de Loreto y San Martín. Según los datos del mismo censo, la
población mayor de 14 años asciende a 10,561 habitantes, para los cuales se estima que el índice de
analfabetismo es del 33% (INEI 2007).
En el año 2010, mediante Resolución Directoral N° 0820-2010-ED del Ministerio de Educación, se
aprobó el alfabeto de la lengua shawi.
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y MORA, Carlos
Página 2 de 3
Shawi
Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios
(http://bdpi.cultura.gob.pe)
1976 - Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
(SINAMOS).
DRADI, María Pía
1987 - La mujer chayahuita: ¿un destino de marginación? Análisis de la condición femenina en una
sociedad indígena de la Amazonía. Lima: Instituto Nacional de Planificación, Fundación Frederich
Ebert.
FUENTES, Aldo
1988 - Porque las piedras no mueren: historia, sociedad y ritos de los chayahuita del Alto Amazonas.
Lima: CAAAP.
INEI
2007 - Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda). Censo de Comunidades Indígenas de
la Amazonía 2007.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV)
2006 - Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de
Verano.
MORA, Carlos y ZARZAR, Alonso
1997 - “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK,
Antonio (editor), Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas
y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
RIBEIRO, Darcy y WISE, Mary Ruth
1978 - Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto
Lingüístico de Verano.
Datos Geográficos
Referencias geográficas: río Paranapura, río Carhuapanas, río Huallaga
Región: Loreto
Para ver el mapa referencial visite el siguiente enlace:
http://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/shawi2.pdf
URL de origen (Obtenido en 08/19/2015 - 21:10): http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shawi
Página 3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaUna mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaIndira Florian
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
Alexandra Durán
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
Rolando Claure
 
Urus
UrusUrus
Urus
Athos
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
alvitanny
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Elisa Kadrian
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
Villeda Johanita
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
aniraked
 
Economia inca terminada
Economia inca terminadaEconomia inca terminada
Economia inca terminada
guissela20
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
Diana Milena
 
Pueblo indigena kukama kukamiria
Pueblo indigena kukama kukamiriaPueblo indigena kukama kukamiria
Pueblo indigena kukama kukamiria
Karlos Rivero
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayaserveduc
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Educacion incaica
Educacion incaicaEducacion incaica
Educacion incaica
Karen Ríos Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Una mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaUna mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechua
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
 
Urus
UrusUrus
Urus
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuela
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
 
Economia inca terminada
Economia inca terminadaEconomia inca terminada
Economia inca terminada
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
 
El quipu en los incas
El quipu en los incasEl quipu en los incas
El quipu en los incas
 
Pueblo indigena kukama kukamiria
Pueblo indigena kukama kukamiriaPueblo indigena kukama kukamiria
Pueblo indigena kukama kukamiria
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
Educacion incaica
Educacion incaicaEducacion incaica
Educacion incaica
 
Los tolupanes andrea
Los tolupanes andreaLos tolupanes andrea
Los tolupanes andrea
 

Similar a Pueblo indigena shawi

Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
RocoEstefanyChahuayo
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
manuelwal
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
Dayana Vivanco
 
Guarijios
GuarijiosGuarijios
Guarijios12326
 
Copia de proyecto wichi cantado
Copia de proyecto wichi  cantadoCopia de proyecto wichi  cantado
Copia de proyecto wichi cantadoTacún Lazarte
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuurudecira
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
AnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo kary pdf
Trabajo kary pdfTrabajo kary pdf
Trabajo kary pdf
Karina Rodríguez
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
UNFPA Boliva
 
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOSCULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
Jhonatan Alvarez
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
asociacioncivilperija
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáasociacioncivilperija
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáasociacioncivilperija
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
alimcastro
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosjanetshirley
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
Christian Cardenas
 

Similar a Pueblo indigena shawi (20)

Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
Pueblo indigena harakbut.Otras denominaciones: Amarakaeri, wachipaeri, arasae...
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Guarijios
GuarijiosGuarijios
Guarijios
 
Copia de proyecto wichi cantado
Copia de proyecto wichi  cantadoCopia de proyecto wichi  cantado
Copia de proyecto wichi cantado
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuu
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Trabajo kary pdf
Trabajo kary pdfTrabajo kary pdf
Trabajo kary pdf
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOSCULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Diagnostico sikuani
Diagnostico sikuaniDiagnostico sikuani
Diagnostico sikuani
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 

Más de Karlos Rivero

Guía 08 cep II ccss IV
Guía 08 cep II ccss IVGuía 08 cep II ccss IV
Guía 08 cep II ccss IV
Karlos Rivero
 
Guía 06 cep II CC IV
Guía 06 cep II CC IVGuía 06 cep II CC IV
Guía 06 cep II CC IV
Karlos Rivero
 
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IVGuía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Karlos Rivero
 
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IVGuía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IV
Karlos Rivero
 
Guía 03 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IVGuía 03 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IV
Karlos Rivero
 
Guía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IVGuía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IV
Karlos Rivero
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
Guía 01 cep II CC.SS IV
Guía 01 cep II CC.SS IVGuía 01 cep II CC.SS IV
Guía 01 cep II CC.SS IV
Karlos Rivero
 
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva   CC.SS IVSílabo Cultura Emprendedora y Productiva   CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticosGuía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Karlos Rivero
 
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos iiGuía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Karlos Rivero
 
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos IIGuia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IVGuía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IVGuía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IVGuia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IVGuia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IV
Karlos Rivero
 

Más de Karlos Rivero (20)

Guía 08 cep II ccss IV
Guía 08 cep II ccss IVGuía 08 cep II ccss IV
Guía 08 cep II ccss IV
 
Guía 06 cep II CC IV
Guía 06 cep II CC IVGuía 06 cep II CC IV
Guía 06 cep II CC IV
 
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IVGuía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
 
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IVGuía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IV
 
Guía 03 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IVGuía 03 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IV
 
Guía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IVGuía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IV
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Guía 01 cep II CC.SS IV
Guía 01 cep II CC.SS IVGuía 01 cep II CC.SS IV
Guía 01 cep II CC.SS IV
 
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva   CC.SS IVSílabo Cultura Emprendedora y Productiva   CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
 
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticosGuía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
 
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos iiGuía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
 
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos IIGuia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
 
Guía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IVGuía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IV
 
Guía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IVGuía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IV
 
Guia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IVGuia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IV
 
Guia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IVGuia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IV
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Pueblo indigena shawi

  • 1. Shawi Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe) Pueblo Shawi Otras denominaciones: Chayahuita, Chayawita, Campo-piyapi, Tshahui, Shayabit Familia lingüística: Cahuapana Lengua: Shawi El pueblo shawi es también conocido como chayahuita. Según un relato shawi, los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’. Al igual que la lengua shiwilu, la lengua shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos shiwilu y muniche. El pueblo shawi habita principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín. Según el INEI, para el año 2007, la población de las comunidades yaguas se estimaba en 21,242 personas. Historia La evidencia histórica de la presencia de este pueblo se remonta a la época de la Colonia, cuando en los años 1538 y 1539, Alonso de Mercadillo y Diego Núñez atravesaron el territorio que ocupaban los shawi. Una segunda incursión en la zona de gran envergadura estuvo a cargo de la Orden Jesuita, organización católica que inició la el establecimiento de misiones con población indígena entre los años 1638 y 1768. Nuestra Señora de Paranapuras, fundada en 1652, y Presentación de Chayabita, fundada en 1678, fueron las misiones más importantes que albergaron una gran cantidad de población shawi. Además, los shawi fueron agrupados en otras misiones junto con población shiwilu y muniche (Fuentes 1988, Ribeiro y Wise 1978). La reclusión en las misiones tuvo como consecuencia la aparición de numerosas epidemias entre la población indígena, acostumbrada a otro patrón de asentamiento. Algunos indígenas huyeron de las misiones durante esta época, otros permanecieron hasta que los jesuitas fueron expulsados de la zona a mediados del siglo XVIII, retomando posteriormente su forma de vida tradicional (Mora y Zarzar 1997). Desde fines del siglo XVIII, los shawi participaron en la producción y recolección de jebe, pieles de animales y zarzaparrilla (Fuentes 1988). En la época del boom cauchero, que duró hasta el año 1940, ellos vivieron en fundos de patrones para los que produjeron, por turnos, los diferentes productos demandados por los mercados internacionales (barbasco, shiringa, leche caspi) (Mora y Zarzar 1997). Hacia el año 1956, llegaron miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), quienes se establecieron en la zona e iniciaron el estudio de la lengua y su labor misional (Fuentes 1988). En la década de 1970, con la fundación de escuelas bilingües y con la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007). Instituciones sociales, económicas y políticas Tradicionalmente, los shawi han vivido en pequeños grupos familiares que abarcan hasta tres generaciones. En el pasado era costumbre que los jóvenes se casaran a temprana edad, a veces Página 1 de 3
  • 2. Shawi Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe) antes de la pubertad, y el esposo se trasladaba al hogar o la comunidad de la esposa, por lo menos hasta el nacimiento del primer hijo (ILV 2006, Fuentes 1988). El pueblo shawi practica tradicionalmente una agricultura de roza y quema. Ancestralmente, cualquier persona podía escoger un pedazo de selva y desmontarlo para su uso, donde se establecía un orden para los cultivos: primero es el maíz, luego la yuca y el plátano. Así, una de estas chacras podía llegar a producir unos tres años en promedio, para luego ser abandonada para su regeneración (Dradi 1987). Tradicionalmente, el concepto de propiedad entre los shawi ha sido marcadamente individualista. Esto se explica por el hecho de que, por ejemplo, si una mujer cría gallinas, ella es la única que puede decidir venderlas, ni siquiera su esposo puede intervenir en este tipo de decisión; lo mismo sucede con las canoas, en este caso, sólo el dueño puede prestarlas (Ribeiro y Wise 1978). Creencias y prácticas ancestrales Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en dos modalidades: una es entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento. La segunda consiste en la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997). Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres consistían en que estas debían vivir en un recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les prohibía consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el aislamiento de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le cortaban mechones de cabello mientras le daban consejos acerca de cómo ser buena esposa (ILV 2006). En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como tabú. Para ellos, no seguir con éstas prohibiciones sociales puede acarrear desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un mundo espiritual muy presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV 2006). El personaje central para los ritos espirituales es el chamán, él puede proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizarlos para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son hombres muy temidos. Además, los rituales chamánicos han servido para curar enfermedades a través del uso de plantas medicinales, entre otros elementos (ILV 2006). Otros datos A partir del Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, la población de las comunidades autoidentificadas como shawi se estima en 21,424 personas, ubicadas principalmente en las regiones de Loreto y San Martín. Según los datos del mismo censo, la población mayor de 14 años asciende a 10,561 habitantes, para los cuales se estima que el índice de analfabetismo es del 33% (INEI 2007). En el año 2010, mediante Resolución Directoral N° 0820-2010-ED del Ministerio de Educación, se aprobó el alfabeto de la lengua shawi. Bibliografía CHIRIF, Alberto y MORA, Carlos Página 2 de 3
  • 3. Shawi Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (http://bdpi.cultura.gob.pe) 1976 - Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS). DRADI, María Pía 1987 - La mujer chayahuita: ¿un destino de marginación? Análisis de la condición femenina en una sociedad indígena de la Amazonía. Lima: Instituto Nacional de Planificación, Fundación Frederich Ebert. FUENTES, Aldo 1988 - Porque las piedras no mueren: historia, sociedad y ritos de los chayahuita del Alto Amazonas. Lima: CAAAP. INEI 2007 - Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda). Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía 2007. INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) 2006 - Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano. MORA, Carlos y ZARZAR, Alonso 1997 - “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor), Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS. RIBEIRO, Darcy y WISE, Mary Ruth 1978 - Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano. Datos Geográficos Referencias geográficas: río Paranapura, río Carhuapanas, río Huallaga Región: Loreto Para ver el mapa referencial visite el siguiente enlace: http://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/shawi2.pdf URL de origen (Obtenido en 08/19/2015 - 21:10): http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shawi Página 3 de 3