SlideShare una empresa de Scribd logo
Pulso venoso                                          pericarditis constrictiva pero es la onda más
                                                      significante en el taponamiento cardiaco.
El pulso venoso es una onda que refleja el
retorno de la sangre al corazón derecho, la           Onda V:
llegada de la sangre al corazón derecho no debe
                                                      Se debe al llenado de la aurícula derecha que
ser traumática, esta presión se mide en milímetro
                                                      tiene lugar durante la contracción ventricular, la
de agua y esta medición se puede hacer de forma
                                                      onda v grande es típica de la insuficiencia
directa e indirecta, la directa se hace a través de
                                                      tricuspidea.
un catéter que se comunica directamente con
una de las cavas, este catéter se llama pvc           Seno Y:
(presión venosa central) la vena que más se
emplea es la subclavia.                               Apertura de la válvula auriculo ventricular, un
                                                      seno Y pequeño sugiere obstáculo al llenado del
El pulso venoso se observa en el extremo              ventrículo derecho (como estenosis tricuspidea o
proximal de la distención de las venas yugular        algunos mixomas auriculares.
interna
                                                      Pulso arterial
La presión venosa central se mide en cm de agua,
la presión venosa normal oscila entre + 3 y -7        Es una expansión de la pared arterial, sincronica
                                                      con los latidos del corazón, en la que se expresa,
Ondas del pulso venoso                                la descarga del ventrículo izquierdo en la aorta y
                                                      su transmisión a los vasos periféricos, el pulso
                                                      arterial tiene 5 propiedades

                                                         1. Frecuencia

                                                         2. Ritmo

                                                         3. Tensión

                                                         4. Amplitud

Onda A:                                                  5. Forma

Se debe a la contracción auricular que tiene lugar    Ondas el pulso arterial
al final de la diástole, una onda a grande se debe
                                                      Periodo     de    contracción      isovolumetrica:
a un aumento de la resistencia al llenado del
                                                      corresponde a la contracción del ventrículo
ventrículo derecho, como ocurre en la estenosis
                                                      izquierdo hasta que se abre la válvula aortica.
tricúspidea, en la hipertensión pulmonar, la
estenosis pulmonar etc.                               Onda de percusión: es el periodo de máxima
                                                      eyección de la sístole ventricular.
Cresta c:
                                                      Incisura dicrota: corresponde al cierre de la
Cierre de las válvulas aurícula ventricular
                                                      valvula aortica.
Seno X:
                                                      Pulso en martillo de agua o celer
Se debe a la relajación auricular y              al
                                                       Se asocia a un aumento del volumen de eyección
desplazamiento de la tricúspide hacia            el
                                                      del ventrículo izquierdo, disminución de la
ventrículo que tiene lugar al principio de       la
                                                      resistencia periférica o aumento de la presión de
contracción ventricular, se incrementa en        la
pulso, como en la insuficiencia mitral,                a la presencia de ritmo bigeminado (cada latido
comunicación     interventricular   y    estados       es seguido de un extrasístole con pausas
hiperdinamicos (anemia, fiebre, ansiedad, fistulas     compensadora) con un menor gasto y amplitud
arteriovenosas etc.)                                   de pulso en el latido adelantado, compensado en
                                                       el latido siguiente.
Pulsos bisferiens
                                                       Pulso paradójico
Se produce cuando se eyecta un gran volumen de
sangre muy rápidamente, detectándose en la             Es la exageración de un fenómeno fisiológico
onda dos picos sistólicos, se puede observar en la     normal producido por el abombamiento del septo
insuficiencia aortica en la doble lesión aortica con   interventricular hacia el ventrículo izquierdo al
predominio de la insuficiencia o en la                 aumentar el llenado del ventrículo derecho,
miocardiopatia hipertrófica obstructiva.               durante la inspiración, cuya pared libre puede
                                                       distenderse relativamente poco, por lo que la
Pulso tardus
                                                       disminución de precarga izquierda produce una
Se alcanza el pico sistólico mas tarde de lo           caída del volumen de eyección y la presión
habitual, como ocurre en las lesiones obstructivas     arterial sistólica, siempre menor de 10mmhg.
del corazón izquierdo esto es muy típico de la
                                                       El pulso paradójico se define como la disminución
estenosis aortica severa.
                                                       en más de 10 mmhg de la presión arterial sistólica
Pulso dicroto                                          con la inspiración profunda.

Se palpan dos picos en el pulso, pero a diferencia     Es típico del taponamiento, pero también puede
del bisferiens, uno se produce en la sístole y otro    aparecer en otras situaciones con fallo diastólico
en la diástole, inmediatamente después del cierre      del ventrículo derecho, como obstrucciones
de la válvula aortica, es típico en situaciones que    bronquiales           graves      (corpulmonar)
hay disminución del gasto cardiaco como en la          tromboembolia          pulmonar,    hipertensión
insuficiencia cardiaca o en el taponamiento.           pulmonar, obstrucción de la cava superior,
                                                       pericarditis constrictiva etc…
Pulso alternante

Existe una variación de la amplitud o ascenso del
pulso que denota una dependencia muy
importante de la precarga en ventrículos muy
deteriorado (frecuentemente coincide con un R3)
así, en la miocardiopatia dilatada, a un latido con
escasos volumen sistólico (onda pequeña de
pulso) le seguirá otro de mayor intensidad, al
haberse producido una mayor precarga por
quedar un volumen diastólico elevado remanente
del anterior y haber obtenido una mayor
recuperación mecanico de las ceulas contráctiles.

Pulso bigemino

Es sencillo diferenciarlo del anterior pues en el
pulso alternante los intervalos de tiempo entre
los dos pulsos consecutivos son iguales, y en el
bigemino no. En este caso, la alternancia se debe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
Anna Isabella Lang Bonilla
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Sistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico CardiacoSistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
Mi rincón de Medicina
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Sistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico CardiacoSistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico Cardiaco
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 

Similar a Pulso venoso y arterial

Pulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterialPulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterial
Mi rincón de Medicina
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
Jorchiri
 
Corazón
Corazón Corazón
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
Alirio Beleño Ramos
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
gharce
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
paul bustmante mundaca
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiaco
duranpatt
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
RossioPamelaZambrana
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácosVálvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
Ricardo Alvarado
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
caro yerovi
 
Válvulas y tonos cardiacos ppt
Válvulas y tonos cardiacos pptVálvulas y tonos cardiacos ppt
Válvulas y tonos cardiacos ppt
Vicente Rodríguez
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Alejandro Mejia
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
Alejandro Mogrovejo
 
PULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.pptPULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Pulso venoso y arterial (20)

Pulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterialPulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterial
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Corazón
Corazón Corazón
Corazón
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiaco
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácosVálvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
 
Válvulas y tonos cardiacos ppt
Válvulas y tonos cardiacos pptVálvulas y tonos cardiacos ppt
Válvulas y tonos cardiacos ppt
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
 
PULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.pptPULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.ppt
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Pulso venoso y arterial

  • 1. Pulso venoso pericarditis constrictiva pero es la onda más significante en el taponamiento cardiaco. El pulso venoso es una onda que refleja el retorno de la sangre al corazón derecho, la Onda V: llegada de la sangre al corazón derecho no debe Se debe al llenado de la aurícula derecha que ser traumática, esta presión se mide en milímetro tiene lugar durante la contracción ventricular, la de agua y esta medición se puede hacer de forma onda v grande es típica de la insuficiencia directa e indirecta, la directa se hace a través de tricuspidea. un catéter que se comunica directamente con una de las cavas, este catéter se llama pvc Seno Y: (presión venosa central) la vena que más se emplea es la subclavia. Apertura de la válvula auriculo ventricular, un seno Y pequeño sugiere obstáculo al llenado del El pulso venoso se observa en el extremo ventrículo derecho (como estenosis tricuspidea o proximal de la distención de las venas yugular algunos mixomas auriculares. interna Pulso arterial La presión venosa central se mide en cm de agua, la presión venosa normal oscila entre + 3 y -7 Es una expansión de la pared arterial, sincronica con los latidos del corazón, en la que se expresa, Ondas del pulso venoso la descarga del ventrículo izquierdo en la aorta y su transmisión a los vasos periféricos, el pulso arterial tiene 5 propiedades 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Tensión 4. Amplitud Onda A: 5. Forma Se debe a la contracción auricular que tiene lugar Ondas el pulso arterial al final de la diástole, una onda a grande se debe Periodo de contracción isovolumetrica: a un aumento de la resistencia al llenado del corresponde a la contracción del ventrículo ventrículo derecho, como ocurre en la estenosis izquierdo hasta que se abre la válvula aortica. tricúspidea, en la hipertensión pulmonar, la estenosis pulmonar etc. Onda de percusión: es el periodo de máxima eyección de la sístole ventricular. Cresta c: Incisura dicrota: corresponde al cierre de la Cierre de las válvulas aurícula ventricular valvula aortica. Seno X: Pulso en martillo de agua o celer Se debe a la relajación auricular y al Se asocia a un aumento del volumen de eyección desplazamiento de la tricúspide hacia el del ventrículo izquierdo, disminución de la ventrículo que tiene lugar al principio de la resistencia periférica o aumento de la presión de contracción ventricular, se incrementa en la
  • 2. pulso, como en la insuficiencia mitral, a la presencia de ritmo bigeminado (cada latido comunicación interventricular y estados es seguido de un extrasístole con pausas hiperdinamicos (anemia, fiebre, ansiedad, fistulas compensadora) con un menor gasto y amplitud arteriovenosas etc.) de pulso en el latido adelantado, compensado en el latido siguiente. Pulsos bisferiens Pulso paradójico Se produce cuando se eyecta un gran volumen de sangre muy rápidamente, detectándose en la Es la exageración de un fenómeno fisiológico onda dos picos sistólicos, se puede observar en la normal producido por el abombamiento del septo insuficiencia aortica en la doble lesión aortica con interventricular hacia el ventrículo izquierdo al predominio de la insuficiencia o en la aumentar el llenado del ventrículo derecho, miocardiopatia hipertrófica obstructiva. durante la inspiración, cuya pared libre puede distenderse relativamente poco, por lo que la Pulso tardus disminución de precarga izquierda produce una Se alcanza el pico sistólico mas tarde de lo caída del volumen de eyección y la presión habitual, como ocurre en las lesiones obstructivas arterial sistólica, siempre menor de 10mmhg. del corazón izquierdo esto es muy típico de la El pulso paradójico se define como la disminución estenosis aortica severa. en más de 10 mmhg de la presión arterial sistólica Pulso dicroto con la inspiración profunda. Se palpan dos picos en el pulso, pero a diferencia Es típico del taponamiento, pero también puede del bisferiens, uno se produce en la sístole y otro aparecer en otras situaciones con fallo diastólico en la diástole, inmediatamente después del cierre del ventrículo derecho, como obstrucciones de la válvula aortica, es típico en situaciones que bronquiales graves (corpulmonar) hay disminución del gasto cardiaco como en la tromboembolia pulmonar, hipertensión insuficiencia cardiaca o en el taponamiento. pulmonar, obstrucción de la cava superior, pericarditis constrictiva etc… Pulso alternante Existe una variación de la amplitud o ascenso del pulso que denota una dependencia muy importante de la precarga en ventrículos muy deteriorado (frecuentemente coincide con un R3) así, en la miocardiopatia dilatada, a un latido con escasos volumen sistólico (onda pequeña de pulso) le seguirá otro de mayor intensidad, al haberse producido una mayor precarga por quedar un volumen diastólico elevado remanente del anterior y haber obtenido una mayor recuperación mecanico de las ceulas contráctiles. Pulso bigemino Es sencillo diferenciarlo del anterior pues en el pulso alternante los intervalos de tiempo entre los dos pulsos consecutivos son iguales, y en el bigemino no. En este caso, la alternancia se debe