SlideShare una empresa de Scribd logo
René Théophile Hyacinthe Laennec
SÍSTOLE.- Es el periodo durante el cual, ambos ventrículos se contraen y vacían su contenido en las
arterias pulmonar y aorta, respectivamente.
DIÁSTOLE.- Es la etapa en la que los ventrículos se relajan y existe un flujo sanguíneo de las cavidades
auriculares derecha e izquierda hacia sus correspondientes ventrículos.
Son fenómenos acústicos producidos por el cierre de las válvulas cardiacas o bien por el
movimiento de la sangre dentro de los ventrículos en determinado momento del ciclo
cardiaco. El primero y el segundo ruidos tienen un origen valvular, mientras que el
tercero y el cuarto se originan por el movimiento de la sangre dentro de los ventrículos.
El S3 es efecto del choque de sangre que proviene de la aurícula durante el llenado ventricular
rápido, con sangre residual ventricular. Puede ser fisiológico en niños, atletas de alto rendimiento
y en situaciones de gasto cardiaco elevado (como el embarazo o la fiebre).
El S4 siempre es patológico; se debe al choque de sangre que procede de la aurícula durante la
contracción auricular, contra un ventrículo rígido (con distensibilidad reducida).
Se ausculta al final de la diástole. Siempre señala un proceso patológico como:
• infarto del
miocardio
• miocardiopatía
hipertrófica
El mayor numero de lesiones valvulares es
consecuencia de la fiebre reumática Enfermedad
autoinmunitaria en la que las válvulas cardiacas
están dañadas o destruidas. Comienza habitualmente
por una toxina estreptocoica.
La cardiopatía reumática se
caracteriza sobre todo por
afectación valvular fibrótica
deformante que afecta
especialmente a la válvula
mitral.
• El daño valvular se
correlaciona con la
concentración y persistencia
de los anticuerpos.
• Crecen grandes lesiones a lo
largo de los bordes de las
válvulas cardiacas.
• Las válvulas del corazón
derecho se afectan menos
debido a sus presiones más
bajas.
INSUFCICIENCIA.- Imposibilidad de que una
válvula se cierre totalmente lo que facilita el flujo
retrógrado.
Al describir un soplo debe indicarse la fase del ciclo cardiaco en la que se encuentra, la intensidad, el tono
(agudo o grave), las irradiaciones y su “forma” (creciente, decreciente, en barra, romboidal).
La determinación de la intensidad de los soplos permite reconocer cambios en la intensidad de éstos, lo
cual tiene relevancia diagnóstica. Cuando un soplo posee gran intensidad puede proyectar
manifestaciones mecánicas sobre la pared torácica y ser palpado (fenómeno conocido como ´´frémito´´).
Intensidad de los soplos
Grado I: soplo muy débil que se ausculta con
dificultad (algunos necesitan maniobras
especiales)
Grado II: soplo débil que se identifica
inmediatamente a la auscultación
Grado III: soplo de intensidad moderada
Grado IV: soplo intenso relacionado con
frémito (soplo palpable) e irradiación
Grado V: soplo muy intenso que no puede
identificarse sin estetoscopio
Grado VI: soplo muy intenso audible a
distancia (sin estetoscopio)
Los soplos diastólicos indican estenosis si se auscultan en los focos mitral o tricuspídeo o insuficiencia
valvular si se perciben sobre los focos aórtico o pulmonar; los soplos sistólicos indican estenosis si se
escuchan sobre los focos aórtico o pulmonar o insuficiencia valvular si se auscultan sobre los focos AV.
Los soplos se van a dividir en dos clases:
• Soplos diastólicos
• Soplos sistólicos
Soplo de la insuficiencia mitral.- De tipo sibilante de
alta frecuencia similar al de la insuficiencia aortica. Se
transmite con mayor frecuencia hacia la aurícula
izquierda
Soplo diastólico de la estenosis mitral.- Soplo sordo de
baja frecuencia
Soplo diastólico de la insuficiencia aórtica.- De tipo
´´sibilante´´ que se oye con un máximo en el ventrículo
izquierdo.
Soplo sistólico de la estenosis aortica.- En personas con
estenosis muy grave puede ser tan alto que se puede
oír a varios metros de distancia. Puede producir
frémito
Soplo de Gibson o en ´´chorro de vapor´´.- Característico
de la presencia del conducto arterioso que está
presente durante la sístole y la diástole
Insuficiencia.- La P diastólica intraventricular
aumenta y por ende reduce el flujo sanguíneo
coronario. Así mismo la P diastólica aórtica
disminuye, pudiendo reducir el flujo
sanguíneo coronario y provocar isquemia.
Estenosis.- La alta tensión de la pared del ventrículo provoca descensos en el flujo
coronario durante la sístole. La P diastólica intraventricular se incrementa provocando
compresión de las capas internas del músculo cardiaco y reducción del flujo sanguíneo
coronario.
Después de la etapa crítica de
las lesiones valvulares
aórticas el VI no puede
continuar con la demanda y
en consecuencia se dilata y el
GC comienza a caer
La sangre encharca la AI y los
pulmones . La P en la AI
aumenta progresivamente y
cuando supera los 25-40 mmHg
se produce un edema grave en
los pulmones.
• Edema de pulmón
• Aumento de la aurícula izquierda:
El aumento del tamaño de la AI
aumenta la distancia que el
impulso eléctrico excitador
debe recorrer. Finalmente la vía
será tan larga que esté
predispuesta al desarrollo de
movimientos circulares de la
señal excitadora
• Intenso (en la sístole)
• Débil (diástole)
• Zona de la arteria pulmonar en la pared
torácica
Si el problema no se corrige, los pacientes fallecen
por la cardiopatía entre los 20 y 40 años de edad.
Corazón “en bota” (Ausencia del arco pulmonar y
disminución del flujo en arteria pulmonar)
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Sainy Argote Ariza
 
primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
lulus2923
 
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Christ Narro
 

La actualidad más candente (20)

sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
 
gasto cardiaco
 gasto cardiaco  gasto cardiaco
gasto cardiaco
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Tabique interatrial
Tabique interatrialTabique interatrial
Tabique interatrial
 
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorioEmbriologia e Histología del Sistema respiratorio
Embriologia e Histología del Sistema respiratorio
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
 
Tabicacion
TabicacionTabicacion
Tabicacion
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Formación de válvulas cardiacas
Formación de válvulas cardiacasFormación de válvulas cardiacas
Formación de válvulas cardiacas
 
Gasto cardiaco expocicion
Gasto cardiaco expocicionGasto cardiaco expocicion
Gasto cardiaco expocicion
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
 
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 

Destacado

三月雙週報
三月雙週報三月雙週報
三月雙週報
ngerenger yang
 

Destacado (19)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Energy Brochure
Energy BrochureEnergy Brochure
Energy Brochure
 
Samara
SamaraSamara
Samara
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
三月雙週報
三月雙週報三月雙週報
三月雙週報
 
האקתון צמצום אבדן ובזבוז המזון בישראל 22-23 במרץ 2017
האקתון צמצום אבדן ובזבוז המזון בישראל 22-23 במרץ 2017האקתון צמצום אבדן ובזבוז המזון בישראל 22-23 במרץ 2017
האקתון צמצום אבדן ובזבוז המזון בישראל 22-23 במרץ 2017
 
Computer ch. no 1.
Computer ch. no 1.Computer ch. no 1.
Computer ch. no 1.
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Saly lena
Saly lenaSaly lena
Saly lena
 
Digital pressure transmitters
Digital pressure transmittersDigital pressure transmitters
Digital pressure transmitters
 
Electrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzoElectrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzo
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
 
Brown spots of rice
Brown spots of riceBrown spots of rice
Brown spots of rice
 
Nyelvtanulás - Éves tervező
Nyelvtanulás - Éves tervezőNyelvtanulás - Éves tervező
Nyelvtanulás - Éves tervező
 
Funciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badellFunciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badell
 
Inductancia jesus badell
Inductancia jesus badellInductancia jesus badell
Inductancia jesus badell
 
Taller de les tres r
Taller de les tres rTaller de les tres r
Taller de les tres r
 
Analysis of camera shots
Analysis of camera shotsAnalysis of camera shots
Analysis of camera shots
 

Similar a Válvulas y tonos cardiácos

Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Dafne Rojas Nieves
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jamilly Peña
 
Soplos Sistolicos
Soplos SistolicosSoplos Sistolicos
Soplos Sistolicos
Rocky025
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 

Similar a Válvulas y tonos cardiácos (20)

Sonidos cardiacos
Sonidos cardiacosSonidos cardiacos
Sonidos cardiacos
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Corazón
Corazón Corazón
Corazón
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdfruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Soplos Sistolicos
Soplos SistolicosSoplos Sistolicos
Soplos Sistolicos
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
 

Más de Ricardo Alvarado

Más de Ricardo Alvarado (20)

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Válvulas y tonos cardiácos

  • 1.
  • 3.
  • 4. SÍSTOLE.- Es el periodo durante el cual, ambos ventrículos se contraen y vacían su contenido en las arterias pulmonar y aorta, respectivamente. DIÁSTOLE.- Es la etapa en la que los ventrículos se relajan y existe un flujo sanguíneo de las cavidades auriculares derecha e izquierda hacia sus correspondientes ventrículos.
  • 5.
  • 6. Son fenómenos acústicos producidos por el cierre de las válvulas cardiacas o bien por el movimiento de la sangre dentro de los ventrículos en determinado momento del ciclo cardiaco. El primero y el segundo ruidos tienen un origen valvular, mientras que el tercero y el cuarto se originan por el movimiento de la sangre dentro de los ventrículos.
  • 7.
  • 8. El S3 es efecto del choque de sangre que proviene de la aurícula durante el llenado ventricular rápido, con sangre residual ventricular. Puede ser fisiológico en niños, atletas de alto rendimiento y en situaciones de gasto cardiaco elevado (como el embarazo o la fiebre). El S4 siempre es patológico; se debe al choque de sangre que procede de la aurícula durante la contracción auricular, contra un ventrículo rígido (con distensibilidad reducida). Se ausculta al final de la diástole. Siempre señala un proceso patológico como: • infarto del miocardio • miocardiopatía hipertrófica
  • 9.
  • 10.
  • 11. El mayor numero de lesiones valvulares es consecuencia de la fiebre reumática Enfermedad autoinmunitaria en la que las válvulas cardiacas están dañadas o destruidas. Comienza habitualmente por una toxina estreptocoica.
  • 12.
  • 13. La cardiopatía reumática se caracteriza sobre todo por afectación valvular fibrótica deformante que afecta especialmente a la válvula mitral.
  • 14. • El daño valvular se correlaciona con la concentración y persistencia de los anticuerpos. • Crecen grandes lesiones a lo largo de los bordes de las válvulas cardiacas. • Las válvulas del corazón derecho se afectan menos debido a sus presiones más bajas.
  • 15. INSUFCICIENCIA.- Imposibilidad de que una válvula se cierre totalmente lo que facilita el flujo retrógrado.
  • 16.
  • 17. Al describir un soplo debe indicarse la fase del ciclo cardiaco en la que se encuentra, la intensidad, el tono (agudo o grave), las irradiaciones y su “forma” (creciente, decreciente, en barra, romboidal). La determinación de la intensidad de los soplos permite reconocer cambios en la intensidad de éstos, lo cual tiene relevancia diagnóstica. Cuando un soplo posee gran intensidad puede proyectar manifestaciones mecánicas sobre la pared torácica y ser palpado (fenómeno conocido como ´´frémito´´).
  • 18. Intensidad de los soplos Grado I: soplo muy débil que se ausculta con dificultad (algunos necesitan maniobras especiales) Grado II: soplo débil que se identifica inmediatamente a la auscultación Grado III: soplo de intensidad moderada Grado IV: soplo intenso relacionado con frémito (soplo palpable) e irradiación Grado V: soplo muy intenso que no puede identificarse sin estetoscopio Grado VI: soplo muy intenso audible a distancia (sin estetoscopio)
  • 19. Los soplos diastólicos indican estenosis si se auscultan en los focos mitral o tricuspídeo o insuficiencia valvular si se perciben sobre los focos aórtico o pulmonar; los soplos sistólicos indican estenosis si se escuchan sobre los focos aórtico o pulmonar o insuficiencia valvular si se auscultan sobre los focos AV. Los soplos se van a dividir en dos clases: • Soplos diastólicos • Soplos sistólicos
  • 20. Soplo de la insuficiencia mitral.- De tipo sibilante de alta frecuencia similar al de la insuficiencia aortica. Se transmite con mayor frecuencia hacia la aurícula izquierda Soplo diastólico de la estenosis mitral.- Soplo sordo de baja frecuencia Soplo diastólico de la insuficiencia aórtica.- De tipo ´´sibilante´´ que se oye con un máximo en el ventrículo izquierdo. Soplo sistólico de la estenosis aortica.- En personas con estenosis muy grave puede ser tan alto que se puede oír a varios metros de distancia. Puede producir frémito Soplo de Gibson o en ´´chorro de vapor´´.- Característico de la presencia del conducto arterioso que está presente durante la sístole y la diástole
  • 21.
  • 22. Insuficiencia.- La P diastólica intraventricular aumenta y por ende reduce el flujo sanguíneo coronario. Así mismo la P diastólica aórtica disminuye, pudiendo reducir el flujo sanguíneo coronario y provocar isquemia. Estenosis.- La alta tensión de la pared del ventrículo provoca descensos en el flujo coronario durante la sístole. La P diastólica intraventricular se incrementa provocando compresión de las capas internas del músculo cardiaco y reducción del flujo sanguíneo coronario.
  • 23. Después de la etapa crítica de las lesiones valvulares aórticas el VI no puede continuar con la demanda y en consecuencia se dilata y el GC comienza a caer
  • 24. La sangre encharca la AI y los pulmones . La P en la AI aumenta progresivamente y cuando supera los 25-40 mmHg se produce un edema grave en los pulmones.
  • 25. • Edema de pulmón • Aumento de la aurícula izquierda:
  • 26. El aumento del tamaño de la AI aumenta la distancia que el impulso eléctrico excitador debe recorrer. Finalmente la vía será tan larga que esté predispuesta al desarrollo de movimientos circulares de la señal excitadora
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Intenso (en la sístole) • Débil (diástole) • Zona de la arteria pulmonar en la pared torácica
  • 31. Si el problema no se corrige, los pacientes fallecen por la cardiopatía entre los 20 y 40 años de edad.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Corazón “en bota” (Ausencia del arco pulmonar y disminución del flujo en arteria pulmonar)