SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOSTASIA Y PURPURAS
Dr. Eduardo Luis Suárez Barrientos
Importante
• Las clases teóricas se actualizan cada año en
cada presentación.
• Esta presentación tiene los elementos
esenciales de la clase teórica, pero no esta
actualizada, ni esta completa.
• Existen componentes de la clase que tu tienes
que complementar especialmente si no asistes
regularmente.
¿QUE ES LA HEMOSTASIA?
• Es un proceso ordenado, secuencial, para
detener la hemorragia que involucra:
1. Vasoespasmo
2. La formación de un tapón plaquetario
3. Desarrollo de un coagulo de fibrina.
¿QUE SE REQUIERE PARA LA
COAGULACION?
• El proceso de coagulación requiere:
1. La formación de plaquetas →MO
2. El Factor de Von Willebrand → Endotelio vascular
3. Los factores de coagulación dependientes de la
vitamina K → Hígado.
• El proceso final la fibrinólisis o disolución del
coagulo evita la formación del exceso de coagulo.
PASOS DE LA
HEMOSTASIA
1. VASOESPASMO
2. FORMACION DEL TAPON DE PLAQUETAS
3. COAGULACION DE LA SANGRE
4. RETRACCION DEL COAGULO
5. DISOLUCION DEL COAGULO
1. VASOESPASMO
• Estrecha el diámetro del vaso y reduceel flujo
sanguíneo.
• Es un fenómeno transitorio que dura minutos u horas
• ¿Quienes contribuyen
a la vasoconstricción?
Cuál es el mas poderoso vasoconstrictor de estos que se mencionan
1. Los reflejos neuronales
2. El tromboxcano A2
3. la serotonina
4. La endotelina
Con relación al vasoespasmo
• ¿Quienes contribuyen a la vasodilatación e inhibe la
agregación plaquetaria en el endotelio no lesionado
circundante?
2. FORMACION DEL TAPON
PLAQUETARIO
3. COAGULACION
• ¿Qué es la coagulación?
• Es un proceso por pasos que promueve la conversión
de la proteina plasmática soluble, el fibrinogeno→
fibrina. Esta ultima estabiliza el coagulo.
• Las hebras de fibrina insoluble crean una red que pega
las plaquetas y otros componentes de la sangre para
formar un coagulo.
• ¿Qué requiere la coagulación para activarse?
• Requiere la activación secuencial de los factores de
coagulación, proceso cuidadosamente controlado por
activadores e inhibidores.
Vías de la coagulación intrínseca y
extrínseca
• Donde empieza la vía intrínseca y donde la vía
extrínseca, esta fue una pregunta en clase por
uno de sus compañeros.
• La respuesta esta en tus conocimientos
previos que tienes que repasar.
Preguntas importantes
• ¿ que son los factores de coagulación?
• Son en su mayoría proteínas
sintetizadas en el hígado.
• ¿Para que es necesaria la vitamina K?
• Para la síntesis de los factores II, VII, IX,
X, protrombina y proteína C.
• ¿En que pasos del proceso de
coagulación se requiere el calcio
(factor IV)?
• En todos menos los dos primeros
Preguntas importantes
• ¿ que tienen en común las vías intrínseca y
extrínseca?
• Ambas son necesarias para la hemostasia
normal
• Ambas Forman el activador de protrombina.
Es decir activan el factor X determinando la
conversión de protrombina en trombina.
En Resumen
¿CUAL ES LA DIFERENCIA?
VIA INTRINSECA
• Analiza
VIA EXTRINSECA
• Analiza
¿Cuales son los anticoagulantes naturales
que regulan la coagulación sanguínea?
• La antitrombina III inactiva los factores
de coagulación y neutraliza la trombina
• La proteína C. inactiva los factores V y
VIII.
• La proteína S. acelera la acción de la
proteína C .
• La plasmina descompone la fibrina en
productos de degradación de fibrina
que actúan como anticoagulantes.
4. Retracción de l coagulo
• ¿En cuanto tiempo se produce?
• En 20 a 60 minutos después de formado
• ¿Cuales son los mecanismos que explican su
retracción?
1. Las plaquetas , por efecto de la acción de sus
filamentos de actina y miosina se contraeen.
2. Entonces las hebras de fibrina del coagulo
son atraídas a las plaquetas
3. Como resultado se exprime el suero (plasma
sin fibrinógeno) del coagulo produciendo la
unión de los bordes del vaso sanguíneo roto
• ¿Qué es lo mas importante para una exitosa
retracción del coagulo?
• Grandes cantidades de plaquetas
5. DISOLUCION DEL COAGULO
Sistema fibrinolítico y sus
modificadores
TRASTORNOSDELA
HEMOSTASIA
ESTADOS DE
HIPERCOGULABILIDAD
Aumento de la función
plaquetaria
Aumento de la actividad
de la coagulación
TRASTORNOS
HEMORRAGIPAROS
Defectos plaquetarios
Defectos de la
coagulación
Trastornos vasculares
Trastorno adquirido
Trastorno congénito
Trombocitopenia
Deterioro de la función
plaquetaria
Deterioro en la síntesis de
factores de coagulación
Trastornos hereditarios
Trastornos adquiridos
¿Que son los estados de
hipercoagulabilidad?
• Una forma exagerada de hemostasia que
predispone a la trombosis
1. Aumento de la Función plaquetaria
¿ que mecanismos aumentan
la función plaquetaria?
1. Alteraciones en el flujo
2. Daño endotelial
3. Aumento de la sensibilidad
de las plaquetas a factores
que causan adhesividad y
agregación.
¿Qué causas desencadenan estos
mecanismos
1. Ateroesclerosis
2. Diabetes mellitus
3. tabaquismo
4. Aumento de los niveles de lípidos y colesterol
en la sangre.
5. Aumento de los niveles de plaquetas
TROMBOCITOSIS
Elevación en el recuento plaquetario > 1000000/ɯl
PRIMARIA
• Trastorno mieloproliferativo
(medula) de las células madre
hematopoyéticas. Se producen
defectos en el receptor de la
trombopoyetina que causa ↑
trombopoyetina libre
• Clínica:
• Trombosis y hemorragia
• Trombosis venosa profunda
• Embolismo pulmonar
• Trombosis de la vena porta y
hepática
• Palpitaciones y ardor en los dedos
SECUNDARIA
Patologia que ↑ trombopoyetina
DAÑO TISULAR SECUNDARIO:
1. Cirugía
2. Infección
3. Cáncer
PADECIMIENTOS
INFLAMATORIOS CRÓNICOS:
ARJ
Enfermedad de Crohn
Clínica:
Los de la enfermedad subyacente
Trastornos 1rios o
genéticos
Mutación de los genes:
Factor V
Protrombina.
El factor V mutante No
puede ser inactivado por
la proteína C
Trast. 2rios o adquiridos
↑ F. procoagulantes
↓F. anticoagulantes
Estasis por reposos
prolongados, causa
acumulación de factores de
coagulación activados y de
plaquetas
Ejemplos:
IM, ICC, posquirurgicos,
cáncer, inmovilizados,
Sindromes de hiperviscosidad
(policitemia) y glóbulos rojos
deformados en anemia
falciforme
otros estados
hiperestrogenicos,
anticonceptivos orales ,
embarazo y puerperio
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO
Se relaciona con Auto anticuerpos Ig G dirigidos contra fosfolipidos de enlace
a proteinas = ↑ de la actividad de coagulacion.
Características:
1.Trombosis arterial
2. Trombosis venosa
3.Perdida fetal recurrente
4. trombocitopenia
Primario: trastorno
de
hipercoagulabilidad
Secundaria:
asociada a LES
MECANISMOS:
1. los anticuerpos interfieren en la regulación de la cascada de la coagulación (EJ. inhibición de la prot. C activada,
las vías de la antitrombina, inhibición de fibrinólisis o regulación en mas de la activación del factor tisular)
2. la unión de anticuerpos a cel. endoteliales causa secreción de citocinas que estimulan coagulación y agregación
plaquetaria
3. Los anticuerpos se dirigen a una proteína sérica de enlace a fosfolipidos que funciona como un anticoagulante
IMPORTANTE PARA RECORDAR
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
1. Trastornos plaquetarios.
2. Insuficiencias del factor de coagulación
3. Trastornos vasculares
Los trastornos plaquetarios refleja una ↓ de la
cantidad de plaquetas debido a:
?
?
?
1.DEFECTOS PLAQUETARIOS
a) TROMBOCITOPENIA
• Causas:
1. ↓ Producción de plaquetas ( Anemia aplasia –
Leucemia)
2. Destrucción aumentada de plaquetas →bazo
3. Supervivencia ↓ por mecanismos inmunitarios o
no inmunitarios
• A) Inmunitarios: por anticuerpos
• B) No inmunitarios. Mecánicos.
↓ Numero plaquetas ↓150,000/ml
TROMBOCITOPENIA POR FARMACOS
A. INMUNITARIOS
TROMBOCITOPENIA POR
FARMACOS
• MECANISMOS:
1. Actúan como haptenos
inducen respuesta antígeno-
anticuerpo.
2. Formación de complejos
inmunes causan X de
plaquetas a través de la lisis
mediada por Complemento.
3. Formación de complejos
antiplaquetarios
dependientes de heparina
PURPURA TROMBICITOPENICA
INMUNITARIA o IDIOPATICA
• TRASTORNO AUTOINMUNITARIO RESULTADO DE:
I. Formación de anticuerpos antiplaquetarios contra
glucoproteinas (Iib/IIIA y Ib/iX) en la membrana plaquetaria.
II. Destrucción plaquetaria en el Bazo e Higado.
III. Niveles plasmáticos de trombopoyetina bajos
La PTI es causado por disfunción de células T , en especifico cel
reguladoras CD4 y T que activan la respuesta inmunitaria y pasan a
trombocitopenia
• FORMAS DE PRESENTACIÓN.
• A.Primaria.
• 1. Agudo. Niños pequeños 2 semanas luego de infecciones virales
comienzo súbito → petequias y purpuras.
• 2. Crónico. Adultos insidioso incidencia máxima entre los 18 a 40
años 2 veces mas en mujeres que en varones
• B. Secundaria:
• VIH, LES, Sind. Antifosfolípido, T. Linfoproliferativos, Hepatitis C y
Fármacos
C. PURPURA TROMBOTICA TROMBOCITOPENICA
• Purpura , petequias, hemorragia y
síntomas neurológicos, alteraciones de la
conciencia ,convulsiones.
CARACTERISTICA. Trompocitopenia+anemia hemolitita+insuficiencia renal+fiebre+alt.
Neurológicas
ETIOLOGIA. Insuficiencia de una enzima (ADAMS 13) que degrada multimeros de peso
molecular grande de FvW, lo que permite que se acumulen y causen agregacion
plaquetaria y adhesión al endotelio
comienzo
abrupto
Oclusiones vasculares extensas
2. DETERIORO FUNCION PLAQUETARIA
Trastornos
congénitos
Defectos adquiridos
Enfermedad de
WILLEBRAND
Enfermedad. EJ: IR →
uremia
Circulación extracorpórea
Fármacos
TROMBOCITOPENIA POR FARMACOS
DEFECTOS DE LA
COAGULACION
Deficiencias o compromiso de los
factores de coagulación
1. Síntesis
defectuosa
2. Enfermedad
congénita
3. Aumento consumo
factores de coagulación
1. DETERIORO SINTESIS FACTORES DE
COAGULACION
FACTORES
V, VII, IX , X, XI, XII
PROTOMBINA
FIFRINOGEN0
II, VII, IX, X, Protrombina
Requieren VITAMINA K
2. Trastornos congénitos
Deficiencia del factor VIII
Hemofilia A
1 de 5000 nacidos vivos de ♂
Enfermedad de von
Willebrand
1 De 1000
Deficiencia del Factor IX
Hemofilia B
1 de 20.000
90% C/ insuficientes de
factor
10 % formación defectuosa
Moderada
2 a 5 % activ.
Normal VIII
Leve
6 a 30 % activ.
Normal VIII
Grave
1 % activ.
Normal VIII
Hemorragia
Solo en caso
de lesión
T
Tipo 1. Rasgo autosómico dominante 70 % de los casos. Es
leve
Tipo 2. Rasgo autosómico dominante 25 % de los casos. Es
leve a moderada
Tipo 3. rasgo autosómico recesivo . Es grave.
¿Porque la CID es una paradoja en la
secuencia hemostática?
• Es una buena pregunta
CID
La explicación del daño
¿Que activa la vía extrínseca en la CID?
• La liberación de factores tisulares como:
¿Que activa la vía intrínseca en la CID?
• Una vez mas a estudiar
TRASTORNOS VASCULARES
• Hemorragia de vasos sanguíneos de calibre pequeño caracterizados
por petequias y purpuras con plaquetas normales
Paredes vasculares
estructuralmente
débiles
Daño vascular por
respuesta inflamatoria
o autoinmunitaria
Trastornos vasculares
que causan
hemorragia
Telangiectasia
hemorrágica
Trastorno autosómico
dominante
Deficiencia vitamina
C escorbuto por
síntesis deficiente de
colágeno y la
insuficiente
consolidación de las
cel. endoteliales
Enfermedad Cushing(exceso
cortisol-perdida de tej de
sostén)
Purpura senil
Para no olvidar
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Luider Ali
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosStefan Maraboli
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
Mary Rodríguez
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaUniversidad de Talca
 
Hiperhidratacion
HiperhidratacionHiperhidratacion
Hiperhidratacion
Cristhian Cárdenas
 
Vías y cascada de la coagulación
Vías y cascada de la coagulaciónVías y cascada de la coagulación
Vías y cascada de la coagulaciónjosemiguelvalleo
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Aliona Antonenko
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
Antonio Yo
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Carolina Verdezoto
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Cetoacidosis alcoholica ok
Cetoacidosis  alcoholica okCetoacidosis  alcoholica ok
Cetoacidosis alcoholica ok
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
 
Hiperhidratacion
HiperhidratacionHiperhidratacion
Hiperhidratacion
 
Vías y cascada de la coagulación
Vías y cascada de la coagulaciónVías y cascada de la coagulación
Vías y cascada de la coagulación
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 

Similar a Purpuras y hemostasia 2018

Fisiopatologia de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia  de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de  San SimonFisiopatologia  de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de  San Simon
Fisiopatologia de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primariaLAB IDEA
 
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADACOAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
BetsabCastilloHerrer
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
juanleonardoalcahuar
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1A
Jose Abrego
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaanthony yusimacks
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalLAB IDEA
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaErasmo Martinez
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
MIGDELIAJOSE
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
cesar gaytan
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
Diego Arroyo
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaKarina Bermudez
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
marilyn serrano
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
ManuelVallecillos2
 

Similar a Purpuras y hemostasia 2018 (20)

Fisiopatologia de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia  de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de  San SimonFisiopatologia  de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de  San Simon
Fisiopatologia de purpura y hemostasia, Universidad Mayor de San Simon
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADACOAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1A
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas final
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatría
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 

Más de jimenaaguilar22

Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
jimenaaguilar22
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
jimenaaguilar22
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
jimenaaguilar22
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 

Más de jimenaaguilar22 (20)

Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Purpuras y hemostasia 2018

  • 1. HEMOSTASIA Y PURPURAS Dr. Eduardo Luis Suárez Barrientos
  • 2. Importante • Las clases teóricas se actualizan cada año en cada presentación. • Esta presentación tiene los elementos esenciales de la clase teórica, pero no esta actualizada, ni esta completa. • Existen componentes de la clase que tu tienes que complementar especialmente si no asistes regularmente.
  • 3. ¿QUE ES LA HEMOSTASIA? • Es un proceso ordenado, secuencial, para detener la hemorragia que involucra: 1. Vasoespasmo 2. La formación de un tapón plaquetario 3. Desarrollo de un coagulo de fibrina.
  • 4. ¿QUE SE REQUIERE PARA LA COAGULACION? • El proceso de coagulación requiere: 1. La formación de plaquetas →MO 2. El Factor de Von Willebrand → Endotelio vascular 3. Los factores de coagulación dependientes de la vitamina K → Hígado. • El proceso final la fibrinólisis o disolución del coagulo evita la formación del exceso de coagulo.
  • 5. PASOS DE LA HEMOSTASIA 1. VASOESPASMO 2. FORMACION DEL TAPON DE PLAQUETAS 3. COAGULACION DE LA SANGRE 4. RETRACCION DEL COAGULO 5. DISOLUCION DEL COAGULO
  • 6. 1. VASOESPASMO • Estrecha el diámetro del vaso y reduceel flujo sanguíneo. • Es un fenómeno transitorio que dura minutos u horas • ¿Quienes contribuyen a la vasoconstricción? Cuál es el mas poderoso vasoconstrictor de estos que se mencionan 1. Los reflejos neuronales 2. El tromboxcano A2 3. la serotonina 4. La endotelina
  • 7. Con relación al vasoespasmo • ¿Quienes contribuyen a la vasodilatación e inhibe la agregación plaquetaria en el endotelio no lesionado circundante?
  • 8.
  • 9. 2. FORMACION DEL TAPON PLAQUETARIO
  • 10. 3. COAGULACION • ¿Qué es la coagulación? • Es un proceso por pasos que promueve la conversión de la proteina plasmática soluble, el fibrinogeno→ fibrina. Esta ultima estabiliza el coagulo. • Las hebras de fibrina insoluble crean una red que pega las plaquetas y otros componentes de la sangre para formar un coagulo. • ¿Qué requiere la coagulación para activarse? • Requiere la activación secuencial de los factores de coagulación, proceso cuidadosamente controlado por activadores e inhibidores.
  • 11. Vías de la coagulación intrínseca y extrínseca • Donde empieza la vía intrínseca y donde la vía extrínseca, esta fue una pregunta en clase por uno de sus compañeros. • La respuesta esta en tus conocimientos previos que tienes que repasar.
  • 12. Preguntas importantes • ¿ que son los factores de coagulación? • Son en su mayoría proteínas sintetizadas en el hígado. • ¿Para que es necesaria la vitamina K? • Para la síntesis de los factores II, VII, IX, X, protrombina y proteína C. • ¿En que pasos del proceso de coagulación se requiere el calcio (factor IV)? • En todos menos los dos primeros
  • 13. Preguntas importantes • ¿ que tienen en común las vías intrínseca y extrínseca? • Ambas son necesarias para la hemostasia normal • Ambas Forman el activador de protrombina. Es decir activan el factor X determinando la conversión de protrombina en trombina.
  • 15. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA? VIA INTRINSECA • Analiza VIA EXTRINSECA • Analiza
  • 16. ¿Cuales son los anticoagulantes naturales que regulan la coagulación sanguínea? • La antitrombina III inactiva los factores de coagulación y neutraliza la trombina • La proteína C. inactiva los factores V y VIII. • La proteína S. acelera la acción de la proteína C . • La plasmina descompone la fibrina en productos de degradación de fibrina que actúan como anticoagulantes.
  • 17.
  • 18. 4. Retracción de l coagulo • ¿En cuanto tiempo se produce? • En 20 a 60 minutos después de formado • ¿Cuales son los mecanismos que explican su retracción? 1. Las plaquetas , por efecto de la acción de sus filamentos de actina y miosina se contraeen. 2. Entonces las hebras de fibrina del coagulo son atraídas a las plaquetas 3. Como resultado se exprime el suero (plasma sin fibrinógeno) del coagulo produciendo la unión de los bordes del vaso sanguíneo roto • ¿Qué es lo mas importante para una exitosa retracción del coagulo? • Grandes cantidades de plaquetas
  • 19. 5. DISOLUCION DEL COAGULO Sistema fibrinolítico y sus modificadores
  • 20. TRASTORNOSDELA HEMOSTASIA ESTADOS DE HIPERCOGULABILIDAD Aumento de la función plaquetaria Aumento de la actividad de la coagulación TRASTORNOS HEMORRAGIPAROS Defectos plaquetarios Defectos de la coagulación Trastornos vasculares Trastorno adquirido Trastorno congénito Trombocitopenia Deterioro de la función plaquetaria Deterioro en la síntesis de factores de coagulación Trastornos hereditarios Trastornos adquiridos
  • 21. ¿Que son los estados de hipercoagulabilidad? • Una forma exagerada de hemostasia que predispone a la trombosis
  • 22. 1. Aumento de la Función plaquetaria ¿ que mecanismos aumentan la función plaquetaria? 1. Alteraciones en el flujo 2. Daño endotelial 3. Aumento de la sensibilidad de las plaquetas a factores que causan adhesividad y agregación.
  • 23. ¿Qué causas desencadenan estos mecanismos 1. Ateroesclerosis 2. Diabetes mellitus 3. tabaquismo 4. Aumento de los niveles de lípidos y colesterol en la sangre. 5. Aumento de los niveles de plaquetas
  • 24. TROMBOCITOSIS Elevación en el recuento plaquetario > 1000000/ɯl PRIMARIA • Trastorno mieloproliferativo (medula) de las células madre hematopoyéticas. Se producen defectos en el receptor de la trombopoyetina que causa ↑ trombopoyetina libre • Clínica: • Trombosis y hemorragia • Trombosis venosa profunda • Embolismo pulmonar • Trombosis de la vena porta y hepática • Palpitaciones y ardor en los dedos SECUNDARIA Patologia que ↑ trombopoyetina DAÑO TISULAR SECUNDARIO: 1. Cirugía 2. Infección 3. Cáncer PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS: ARJ Enfermedad de Crohn Clínica: Los de la enfermedad subyacente
  • 25.
  • 26. Trastornos 1rios o genéticos Mutación de los genes: Factor V Protrombina. El factor V mutante No puede ser inactivado por la proteína C Trast. 2rios o adquiridos ↑ F. procoagulantes ↓F. anticoagulantes Estasis por reposos prolongados, causa acumulación de factores de coagulación activados y de plaquetas Ejemplos: IM, ICC, posquirurgicos, cáncer, inmovilizados, Sindromes de hiperviscosidad (policitemia) y glóbulos rojos deformados en anemia falciforme otros estados hiperestrogenicos, anticonceptivos orales , embarazo y puerperio
  • 27. SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO Se relaciona con Auto anticuerpos Ig G dirigidos contra fosfolipidos de enlace a proteinas = ↑ de la actividad de coagulacion. Características: 1.Trombosis arterial 2. Trombosis venosa 3.Perdida fetal recurrente 4. trombocitopenia Primario: trastorno de hipercoagulabilidad Secundaria: asociada a LES MECANISMOS: 1. los anticuerpos interfieren en la regulación de la cascada de la coagulación (EJ. inhibición de la prot. C activada, las vías de la antitrombina, inhibición de fibrinólisis o regulación en mas de la activación del factor tisular) 2. la unión de anticuerpos a cel. endoteliales causa secreción de citocinas que estimulan coagulación y agregación plaquetaria 3. Los anticuerpos se dirigen a una proteína sérica de enlace a fosfolipidos que funciona como un anticoagulante
  • 29. TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS 1. Trastornos plaquetarios. 2. Insuficiencias del factor de coagulación 3. Trastornos vasculares Los trastornos plaquetarios refleja una ↓ de la cantidad de plaquetas debido a: ? ? ?
  • 30. 1.DEFECTOS PLAQUETARIOS a) TROMBOCITOPENIA • Causas: 1. ↓ Producción de plaquetas ( Anemia aplasia – Leucemia) 2. Destrucción aumentada de plaquetas →bazo 3. Supervivencia ↓ por mecanismos inmunitarios o no inmunitarios • A) Inmunitarios: por anticuerpos • B) No inmunitarios. Mecánicos. ↓ Numero plaquetas ↓150,000/ml
  • 32. A. INMUNITARIOS TROMBOCITOPENIA POR FARMACOS • MECANISMOS: 1. Actúan como haptenos inducen respuesta antígeno- anticuerpo. 2. Formación de complejos inmunes causan X de plaquetas a través de la lisis mediada por Complemento. 3. Formación de complejos antiplaquetarios dependientes de heparina
  • 33.
  • 34. PURPURA TROMBICITOPENICA INMUNITARIA o IDIOPATICA • TRASTORNO AUTOINMUNITARIO RESULTADO DE: I. Formación de anticuerpos antiplaquetarios contra glucoproteinas (Iib/IIIA y Ib/iX) en la membrana plaquetaria. II. Destrucción plaquetaria en el Bazo e Higado. III. Niveles plasmáticos de trombopoyetina bajos La PTI es causado por disfunción de células T , en especifico cel reguladoras CD4 y T que activan la respuesta inmunitaria y pasan a trombocitopenia • FORMAS DE PRESENTACIÓN. • A.Primaria. • 1. Agudo. Niños pequeños 2 semanas luego de infecciones virales comienzo súbito → petequias y purpuras. • 2. Crónico. Adultos insidioso incidencia máxima entre los 18 a 40 años 2 veces mas en mujeres que en varones • B. Secundaria: • VIH, LES, Sind. Antifosfolípido, T. Linfoproliferativos, Hepatitis C y Fármacos
  • 35. C. PURPURA TROMBOTICA TROMBOCITOPENICA • Purpura , petequias, hemorragia y síntomas neurológicos, alteraciones de la conciencia ,convulsiones. CARACTERISTICA. Trompocitopenia+anemia hemolitita+insuficiencia renal+fiebre+alt. Neurológicas ETIOLOGIA. Insuficiencia de una enzima (ADAMS 13) que degrada multimeros de peso molecular grande de FvW, lo que permite que se acumulen y causen agregacion plaquetaria y adhesión al endotelio comienzo abrupto Oclusiones vasculares extensas
  • 36. 2. DETERIORO FUNCION PLAQUETARIA Trastornos congénitos Defectos adquiridos Enfermedad de WILLEBRAND Enfermedad. EJ: IR → uremia Circulación extracorpórea Fármacos
  • 38.
  • 39. DEFECTOS DE LA COAGULACION Deficiencias o compromiso de los factores de coagulación 1. Síntesis defectuosa 2. Enfermedad congénita 3. Aumento consumo factores de coagulación
  • 40. 1. DETERIORO SINTESIS FACTORES DE COAGULACION FACTORES V, VII, IX , X, XI, XII PROTOMBINA FIFRINOGEN0 II, VII, IX, X, Protrombina Requieren VITAMINA K
  • 41. 2. Trastornos congénitos Deficiencia del factor VIII Hemofilia A 1 de 5000 nacidos vivos de ♂ Enfermedad de von Willebrand 1 De 1000 Deficiencia del Factor IX Hemofilia B 1 de 20.000 90% C/ insuficientes de factor 10 % formación defectuosa Moderada 2 a 5 % activ. Normal VIII Leve 6 a 30 % activ. Normal VIII Grave 1 % activ. Normal VIII Hemorragia Solo en caso de lesión T Tipo 1. Rasgo autosómico dominante 70 % de los casos. Es leve Tipo 2. Rasgo autosómico dominante 25 % de los casos. Es leve a moderada Tipo 3. rasgo autosómico recesivo . Es grave.
  • 42. ¿Porque la CID es una paradoja en la secuencia hemostática? • Es una buena pregunta
  • 43.
  • 45. ¿Que activa la vía extrínseca en la CID? • La liberación de factores tisulares como:
  • 46. ¿Que activa la vía intrínseca en la CID? • Una vez mas a estudiar
  • 47. TRASTORNOS VASCULARES • Hemorragia de vasos sanguíneos de calibre pequeño caracterizados por petequias y purpuras con plaquetas normales Paredes vasculares estructuralmente débiles Daño vascular por respuesta inflamatoria o autoinmunitaria Trastornos vasculares que causan hemorragia Telangiectasia hemorrágica Trastorno autosómico dominante Deficiencia vitamina C escorbuto por síntesis deficiente de colágeno y la insuficiente consolidación de las cel. endoteliales Enfermedad Cushing(exceso cortisol-perdida de tej de sostén) Purpura senil