SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
¿Por qué revisar este tema?
Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002
 Las quemaduras son una de las 10 primeras causas de
muerte en niños menores de 5 años y éste es el grupo etáreo
de mayor riesgo para sufrir quemaduras .
 Aunque la frecuencia de quemaduras ha disminuido en la
población general, permanece alta en este grupo de edad.
¿Por qué revisar este tema?
< 5 años
Habilidades físicas, juicio y
raciocinio aún en desarrollo
Imprudencia, falta de
experiencia, curiosidad
Impulsividad, deseo de
imitar a los adultos
Deseo de experimentar
Ausencia de
noción de peligro
Ausencia noción causa-
efecto
Pobreza,
hacinamiento,
analfabetismo…
Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002
Etiología
BMJ 2006;332;649-652. Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002. J Burn Care Res 2008;29:468–474.
 52.000 Térmicas
 21.000 Escaldaduras
 6.100 Químicas
 1.400 Eléctricas
< 4 años
 65 % Escaldaduras
 20 % De contacto
5° Causa de muerte por lesiones
no intencionales.-10-20 % por
maltrato infantil
Piel normal
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Soporte
estructural
Sistema
inmune
Termo-
regulación
La piel de los niños es más delgada y
presenta > tendencia a la hipotermia
La epiteliza-
ción ocurre
cuando
células
basales
epiteliales
alrededor
del folículo
piloso
migran a la
superficie
Fisiopatología
 RESPUESTA LOCAL
BMJ 2004;328;1427-1429. Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146.
Fisiopatología
 RESPUESTA SISTÉMICA
Inmediatamente después de una agresión térmica hay una
respuesta de estrés emocional y físico.
Esta respuesta permite al organismo reponerse de una agresión
transitoria.
J Burn Care Res 2006;27:742–748. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
En el gran quemado esta situación se eterniza persistiendo un
fuerte estímulo estresor.
Fisiopatología
 RESPUESTA SISTÉMICA
La respuesta del cuerpo a un estímulo estresante involucra
sistemas biológicos diferentes:
Autónomo Neuroendocrino Inmunológico
J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
Fisiopatología
 RESPUESTA SISTÉMICA
 El grado de inflamación, catabolismo
e hipermetabolismo es directamente
proporcional a la morbi-mortalidad.
 En pacientes con quemaduras
severas, la proteólisis muscular puede
persistir + de 9 meses aunque las
heridas hayan sanado.
Rta inflamatoria
Hipermetabolismo
 Gasto
energético
Catabolismo
proteico y lipólisis
Crit Care Med 2006; 34[Suppl.]:S239–S244 . Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275,
2008.
Fisiopatología
 RESPUESTA SISTÉMICA
BMJ 2004;328;1427-1429. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826.
Broncoconstricción
Hipermetabolismo
Inmunodepresión
Aumento de la permeabilidad
vascular
 De la contractilidad miocárdica
Vasoconstricción periférica y
esplácnica
Fisiopatología
 RESPUESTA SISTÉMICA
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Pérdida volumen IV
 Precarga
Hipotensión
FOM
Muerte
Vasoconstricción renal
 Perfusión renal -  TFG
Rabdomiólisis
Falla renal
Desequilibrio ác-base y
electrolítico
Fisiopatología
J Burn Care Res 2006;27:742–748. Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
 RESPUESTA SISTÉMICA
Disfunción del control de la Tº
Activación
persistente del eje
HPA
Alteración del feedback.
Perturbación neuroendocrina
Respuesta metabólica anómala
Fisiopatología
Crit Care Med 2007; 35[Suppl.]:S519–S523. Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
J Clin Endocrinol Metab 94: 1656–1664, 2009 . Crit Care Med 2010; 38:202–208. Burns (2010), doi:10.1016/j.burns.2009.11.008
 RESPUESTA NEUROENDOCRINA
 GH Potente anabolito.
Modulador de las respuestas metabólicas
postraumáticas
 Catecolaminas
Mediadores primarios del hipermetabolismo.
Fundamento del uso de βb.
Hipercortisolemia Se asocia a presencia, severidad y duración de
infecciones.
Insulinorresistencia
El metabolismo de la glucosa está significativamente
alterado
 Glucosa/ Glucagón/Hiperinsulinismo/
Gluconeogénesis/  Glicogenólisis.
Estos cambios no se limitan a la fase aguda.
Fisiopatología
Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007. J. Leukoc. Biol. 83:523–535; 2008. BURNS 36 (2010) 483 – 494
INMUNOSUPRESIÓN
 SISTEMA INMUNE
TNF-α IL-6 IL-8 IL-12
IL-1 Otras IL-10 Tregs
Fisiopatología
The American Journal of Surgery (2008) 196, 234–239. Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007.
Liberación de especies reactivas de O2
Disfunción en el transporte iónico transmembrana
Daño en la capacidad oxidativa de la mitocondria
 A NIVEL CELULAR
Clasificación de las quemaduras
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Clasificación de las quemaduras
BMJ 2006;332;649-652.
TIPO COLOR FLICTENAS LLENADO
CAPILAR
SENSACIÓN PINPRICK CURACIÓN
Superficial Rojo Ausentes Rápido Dolor Sangrado Sí
Parcial
superficial
Rosado
pálido
Presentes Rápido Dolor Sangrado Sí
Parcial
profunda
Dry
blotchy
red
Pueden
estar
presentes
Ausente Ausente Ausente No
Espesor
total
Blanco/
negro
Ausentes Ausente Ausente Ausente No
Severidad de las quemaduras
SEVERIDAD Menor Moderada Mayor
CRITERIO •<5%
•<2% de
espesor total
•5-10%
•2-5% de espesor total
•Alto voltaje
•Lesiones inhalatorias
•Lesiones
circunferenciales
•Comorbilidades
•>10%
•>5% de espesor
total
•Alto voltaje
•Zonas
especiales
•Tx mayor
CONDUCTA Ambulatoria Hospitalizar Centro de Tx
American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671.
Manejo ambulatorio
 < del 10% de STQ.
 Se requiere que la familia sea funcional.
 Evaluar estado de inmunización tetánica.
 Analgesia adecuada.
 Lavado quirúrgico de la herida.
 Desbridamiento si es necesario y manejo adecuado de
flictenas.
 Cubrimiento adecuado de la quemadura.
 Considerar antimicrobianos tópicos.
 Reevaluar en 24 horas.
Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671.
Manejo según la profundidad de la quemadura
BMJ 2004;329;101-103.
En la mayoría de quemaduras coexisten lesiones de diversa profundidad.
La estimación de ésta es importante para el manejo a largo plazo pero no
para el manejo inicial.
EPIDÉRMICAS 1 semana Analgesia
LEV si gran extensión.
ESPESOR PARCIAL
SUPERFICIAL
2 semanas Antimicrobianos tópicos y vestidos
Revaluar cada 48 horas
ESPESOR PARCIAL
PROFUNDA
Dudosa
Cicatrices
Desbridamiento e injerto primeros 5-10
días
ESPESOR TOTAL Ausente Qx tan pronto sea posible.
Todas las heridas que no sanen en 10 días deben ser revaluadas.
Severas: Manejo inicial
 Separar al paciente de la
fuente
 Irrigar con agua tibia. Si
quemaduras químicas
irrigación copiosa.
 Quemaduras por
electricidad remover de la
fuente eléctrica (con
objetos aislantes) y bajar las
cuñas.
 Si poliTx, seguir ATLS y dar
prioridad.
• Vía aérea y control de la
columna cervical
• Respiración y ventilación
• Circulación con control de
hemorragias
• Déficit Neurológico
• Exposición y examen
• Resucitación con fluidos
BMJ 2004;328;1555-1557. BMJ 2006;332;649-652.
Vía aérea y lesiones inhalatorias
 La vía aérea es la prioridad en el niño con quemadura.
 En un niño que presenta quemadura sin poliTx. Las principales
complicaciones se relacionan con la vía aérea.
 Siempre se deben descartar lesiones inhalatorias e
intoxicación por CO.
 Si el niño está inconsciente se presume intoxicación por CO o
TEC.
 Las quemaduras por escaldadura pueden afectar la vía
aérea si involucran la cara y el cuello.
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. BURNS 35 (2009) 210-214.
Vía aérea y lesiones inhalatorias
Incendio ó
espacio
cerrado
Hipoxemia y/o
Distrés
respiratorio
Disfonía
Estridor
Flictenas
orofaríngeas
Edema lingual
Esputo
carbonáceo
Pestañas y
pelos de la nariz
quemados
Quemaduras
en cara, cuello
y parte superior
del dorso
BMJ 2004;328;1555-1557. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Mecanismos de daño pulmonar
después de una quemadura
 Inflamación de la mucosa  Parálisis ciliar
Mucosa quemada  Surfactante
 Broncorrea Obstrucción por detritos
 Broncoespasmo SIRS
BMJ 2004;329;220-223.
Intubación
 Alta sospecha clínica: Intubar si existe la más mínima duda del
mantenimiento de la vía aérea a largo plazo.
 Se debe realizar por personal capacitado en vía aérea difícil.
 INDICACIONES: Visualización de edema o eritema
orofaríngeo, disfonía, disnea, taquipnea ó estridor.
La vía aérea de los niños tiene menor diámetro y se ocluye
más fácilmente con la presencia de edema.
BMJ 2004;328;1555-1557. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Otras medidas
 Administrar O2 al 100% hasta descartar intoxicación por CO.
 Los gases arteriales y la SO2 no son métodos adecuados para
descartar intoxicación por CO, se deben determinar niveles
de carboxiHb.
BMJ 2004;328;1555-1557. BMJ 2004;329;220-223.
Fluidoterapia
 Después de asegurar la vía aérea la resucitación con líquidos es
la próxima prioridad.
 Preferir áreas no quemadas y evitar colocar catéter distal a
quemaduras circunferenciales.
Niños con < de 10-15% de STQ,
que pueden beber y comer, se
puede realizar hidratación VO.
Para quemaduras > 15-20%,
hidratación IV.
(C)
MONITORIZAR:
Llenado capilar
Fc
TA
Diuresis (Mejor marcador) (C)
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. BURNS 3 3 (2 0 0 7) 4 6 4– 4 7 1 Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1,
2008. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826.
Determinación de la extensión
CONSIDERACIONES GENERALES
 La pérdida de líquidos en piel dañada es 5-10 veces mayor que
en piel sana. La extensión de la quemadura es directamente
proporcional al impacto fisiológico.
 La determinación de la extensión de la quemadura ayuda a
establecer los requerimientos de líquidos.
 La regla de los 9 no es adecuada para niños. Podría usarse en
caso de no disponer de la tabla de Lund-Browder, teniendo en
cuenta que la superficie de la mano de un niño equivale al 1% de
su SCT, para pequeña/gran extensión, no en intermedia.
 En la estimación de la STQ, no se deben tener en cuenta las
quemaduras superficiales.
BMJ 2004;329;101-103. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Determinación de la extensión
Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
Fórmula
BMJ 2004;329;101-103. Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008.
 La mayor pérdida de líquidos se presenta en las primeras 24 hrs.
Las fórmulas son solo guías para iniciar la fluidoterapia. (C)
 Los niños requieren líquidos de mantenimiento.
Los niños tienen tendencia a la hipoglicemia, lo que se puede evitar
utilizando Dextrosa ó con nutrición enteral temprana. (C)
 Se toma como punto de inicio de la resucitación, aquél en que ocurrió
la quemadura y no el de admisión. Cualquier líquido ya administrado
debe tenerse en cuenta.
Cristaloides
Componentes
Tipo
Glucosa
(100ml)
Cl-
mmol/l
Na+
mmol/l
K+
mmol/l
Ca++
mmol/l
Lactato
mml/l
Osm pH
Dextrosa
5%
5g 277 3.5-5.5
SSN 0.9% 154 154 308 4.5-7
Lactato
Ringer
111 129 5.4 1.8 27 274 5-7
Coloides
 Su uso es controversial.
 Plasma fresco congelado era de elección en niños y no
albúmina/ Hoy se dice que solo debe usarse si hay indicación
precisa.
 Mayor beneficio a las 12- 24 horas.
Los coloides reducen el volumen total de fluidos requerido.
No se han documentado otros beneficios. (A)
BMJ 2004;329;101-103. Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008.
Solución salina Hipertónica
 ¿Cómo se prepara?
Añadir 9 ampollas de Natrol a SSN 0.9%.
El uso de SSH debe reservarse al centros hospitalarios con
experiencia en su manejo y se debe mantener una vigilancia
estricta de los niveles de Na. (B)
Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008.
SSN 0.9% 154 meq/L
SS Hipertónica 513 meq/L
Ampolla Natrol 20 meq/L
Nutrición enteral precoz Vs. tardía
 Precoz (Primeras 48 horas).
 688 pacientes: Mejor evolución y ↓ de la estancia hospitalaria.
No en gran quemado.
 Previene necrosis intestinal y traslocación bacteriana.
 CONTRAINDICACIONES: Shock hipovolémico, intolerancia a la
vía oral, antecedente de enfermedad intestinal, diarrea y
distensión abdominal.
Burns (2010), doi:10.1016/j.burns.2009.12.005
Escarotomías
BMJ 2004;329;101-103.
 Las quemaduras parciales profundas y de espesor total tienen
efecto de torniquete.
 En algunos casos se deberá realizar fasciotomía.
Analgesia
BMJ 2004;328;1555-1557. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671. Crit Care Med 2009; 37:2819 –
2826. J Burn Care Res. 2010 31 (1): 48-56.
 No solo se limita a quemaduras superficiales.
 El dolor leve puede ser manejado con AINES ó acetaminofén.
 En quemaduras más severas, generalmente se indican
opioides (Morfina), pero un estudio reciente indica que éstos
medicamentos pueden aumentar las necesidades hídricas.
Paraclínicos
BMJ 2004;328;1555-1557.
GENERALES
 Hemograma, pruebas de coagulación, BUN, creatinina,
ionograma, hemoclasificación, pruebas cruzadas.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
 EKG de 12 derivaciones y enzimas cardíacas si alta tensión.
LESIONES POR INHALACIÓN
 Rx de tórax
 Gases arteriales
TRAUMA CONCOMITANTE
 Según el caso.
Quemaduras eléctricas
 Mayores requerimientos de
líquidos.
 Riesgo de arritmias
cardíacas.
 Daño renal por
mioglobinuria.
BMJ 2004;328;1427-1429.
Manejo complicaciones
FALLA RENAL Vigilar diuresis, BUN, creatinina e
ionograma.
Hemodiálisis, hemofiltración.
FALLA CARDÍACA Inotrópicos.
Cuidado con sobrecarga de vlm.
AFECTACIÓN SNC Monitorizar PIC.
Sx COMPARTAMENTAL Debe prevenirse evitando la
sobrehidratación.
RTA HIPERMETABÓLICA Reducir pérdida de calor.
Adecuado manejo de la herida.
Nutrición enteral temprana.
Manejo precoz infecciones.
BMJ 2004;329;220-223. Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007.
UCIP
Infecciones y Sepsis
 Importante causa de morbi mortalidad.
BMJ 2004;329;220-223. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826.
 Favorecidas por la pérdida de
las barreras naturales, la
acumulación de exudados y
detritus y la inmunodepresión.
 La neumonía es la forma más
común.
 Puede ser difícil diferenciar de
SIRS en respuesta a la
quemadura.
 PCR,  PCT, trombocitopenia, deterioro clínico nos orientan.
Factores de Riesgo para Neumonía
 Lesiones inhalatorias.
 Intubación.
 Lesiones circunferenciales de espesor total en tórax.
 Inmovilización.
 Sepsis secundaria a infección incontrolable de la herida.
BMJ 2004;329;220-223.
Signos de infección de la herida
 Cambio en la apariencia.
 Retraso en la curación.
 Rechazo a injertos.
 Conversión de espesor parcial a total.
BMJ 2004;329;220-223. Infect Dis Clin N Am 21 (2007) 745–759.
Patógenos
BMJ 2004;329;220-223.
Gram (+) de las
glándulas
sudoríparas y
folículos pilosos
sobreviven
48 horas
Gram (-)
Flora hospitalaria
21 días
Hongos
Manejo
 Los cultivos de muestras tomadas de la herida no pueden
distinguir entre colonización e infección. Lo ideal sería
biopsiar.
 Los hemocultivos pueden ayudar.
 Si se sospecha infección invasiva, iniciar antibioticoterapia
empírica según flora hospitalaria.
 Remover tejido necrótico e infectado.
BMJ 2004;329;220-223.
Sospecha de Maltrato Infantil
EN LA ANAMNESIS
 Historia evasiva, cambiante, inconsistente o
incoherente.
 Consulta tardía.
 Supervisión inadecuada (Otro niño).
 Quemaduras previas.
 Antecedentes de abuso o negligencia.
 Tolerancia del niño a procedimientos
dolorosos.
 Padre o madresolterismo. Bajos ingresos.
 <8m ó <2a.
BMJ 2004;328;1427-1429. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207.
Sospecha de Maltrato Infantil
AL EXAMEN FÍSICO
 Forma de cigarrillos/lámparas/barras.
 Plantas, palmas, genitales, glúteos, periné.
 Simétricas. Profundidad uniforme.
 Escaldadura sin salpicaduras.
 Se limitan a MsSs.
 Respeta pliegues de flexión (Posición fetal?)
 Signo de la dona.
 Otros signos de abuso físico o negligencia como ausencia de
vacunaciones.
BMJ 2004;328;1427-1429. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207.
Tener en cuenta que la rehabilitación y el apoyo psicológico
son parte muy importante del manejo integral del paciente
quemado.
BURNS 3 4 ( 20 0 8 ) 1 0 5 9 – 1 0 7 1
Quemaduras en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
El niño gran quemado
El niño gran  quemadoEl niño gran  quemado
El niño gran quemado
 
Quemaduras pediatría
Quemaduras pediatríaQuemaduras pediatría
Quemaduras pediatría
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Manejo de quemaduras en el paciente pediatrico
Manejo de quemaduras en el paciente pediatricoManejo de quemaduras en el paciente pediatrico
Manejo de quemaduras en el paciente pediatrico
 
Quemaduras niños
Quemaduras niñosQuemaduras niños
Quemaduras niños
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemados pediatria
Quemados   pediatriaQuemados   pediatria
Quemados pediatria
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Respuesta fisiologica a la lesion por quemadura
Respuesta fisiologica a la lesion por quemaduraRespuesta fisiologica a la lesion por quemadura
Respuesta fisiologica a la lesion por quemadura
 
Quemaduras pediatria
Quemaduras pediatriaQuemaduras pediatria
Quemaduras pediatria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Atencion inicial al gran quemado
Atencion inicial al gran quemadoAtencion inicial al gran quemado
Atencion inicial al gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
 

Destacado (9)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemadosManejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemados
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 

Similar a Quemaduras en pediatría

Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Noel Marvin
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...ssuserc539d82
 
Quemaduras En Pediatra
Quemaduras En PediatraQuemaduras En Pediatra
Quemaduras En PediatraJonny Cardenas
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxchafute2
 
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual Sebastian Villegas
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxleninmauricio3
 
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAICAsma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAICJuan Carlos Ivancevich
 
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Sebastian Villegas
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxKelynVivas
 

Similar a Quemaduras en pediatría (20)

Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
 
Quemaduras En Pediatra
Quemaduras En PediatraQuemaduras En Pediatra
Quemaduras En Pediatra
 
Síndrome de CREST
Síndrome de CRESTSíndrome de CREST
Síndrome de CREST
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
 
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
EPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptxEPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptx
 
Asma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayorAsma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayor
 
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAICAsma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
 
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 

Más de Lizeth Paola Salamanca Navas (9)

Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico. Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico.
 
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
Intoxicación por Paraquat y AmitrazIntoxicación por Paraquat y Amitraz
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
Vih
VihVih
Vih
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Quemaduras en pediatría

  • 1. MANEJO DE LAS QUEMADURAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
  • 2. ¿Por qué revisar este tema? Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002  Las quemaduras son una de las 10 primeras causas de muerte en niños menores de 5 años y éste es el grupo etáreo de mayor riesgo para sufrir quemaduras .  Aunque la frecuencia de quemaduras ha disminuido en la población general, permanece alta en este grupo de edad.
  • 3. ¿Por qué revisar este tema? < 5 años Habilidades físicas, juicio y raciocinio aún en desarrollo Imprudencia, falta de experiencia, curiosidad Impulsividad, deseo de imitar a los adultos Deseo de experimentar Ausencia de noción de peligro Ausencia noción causa- efecto Pobreza, hacinamiento, analfabetismo… Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002
  • 4. Etiología BMJ 2006;332;649-652. Burns (2008), doi:10.1016/j.burns.2008.06.002. J Burn Care Res 2008;29:468–474.  52.000 Térmicas  21.000 Escaldaduras  6.100 Químicas  1.400 Eléctricas < 4 años  65 % Escaldaduras  20 % De contacto 5° Causa de muerte por lesiones no intencionales.-10-20 % por maltrato infantil
  • 5. Piel normal Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. Soporte estructural Sistema inmune Termo- regulación La piel de los niños es más delgada y presenta > tendencia a la hipotermia La epiteliza- ción ocurre cuando células basales epiteliales alrededor del folículo piloso migran a la superficie
  • 6. Fisiopatología  RESPUESTA LOCAL BMJ 2004;328;1427-1429. Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146.
  • 7. Fisiopatología  RESPUESTA SISTÉMICA Inmediatamente después de una agresión térmica hay una respuesta de estrés emocional y físico. Esta respuesta permite al organismo reponerse de una agresión transitoria. J Burn Care Res 2006;27:742–748. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008. En el gran quemado esta situación se eterniza persistiendo un fuerte estímulo estresor.
  • 8. Fisiopatología  RESPUESTA SISTÉMICA La respuesta del cuerpo a un estímulo estresante involucra sistemas biológicos diferentes: Autónomo Neuroendocrino Inmunológico J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
  • 9. Fisiopatología  RESPUESTA SISTÉMICA  El grado de inflamación, catabolismo e hipermetabolismo es directamente proporcional a la morbi-mortalidad.  En pacientes con quemaduras severas, la proteólisis muscular puede persistir + de 9 meses aunque las heridas hayan sanado. Rta inflamatoria Hipermetabolismo  Gasto energético Catabolismo proteico y lipólisis Crit Care Med 2006; 34[Suppl.]:S239–S244 . Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.
  • 10. Fisiopatología  RESPUESTA SISTÉMICA BMJ 2004;328;1427-1429. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826. Broncoconstricción Hipermetabolismo Inmunodepresión Aumento de la permeabilidad vascular  De la contractilidad miocárdica Vasoconstricción periférica y esplácnica
  • 11. Fisiopatología  RESPUESTA SISTÉMICA Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. Pérdida volumen IV  Precarga Hipotensión FOM Muerte Vasoconstricción renal  Perfusión renal -  TFG Rabdomiólisis Falla renal Desequilibrio ác-base y electrolítico
  • 12. Fisiopatología J Burn Care Res 2006;27:742–748. Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008.  RESPUESTA SISTÉMICA Disfunción del control de la Tº Activación persistente del eje HPA Alteración del feedback. Perturbación neuroendocrina Respuesta metabólica anómala
  • 13. Fisiopatología Crit Care Med 2007; 35[Suppl.]:S519–S523. Pediatr Crit Care Med 2008; 9:209 –216. J Clin Endocrinl Metab 93: 1270–1275, 2008. J Clin Endocrinol Metab 94: 1656–1664, 2009 . Crit Care Med 2010; 38:202–208. Burns (2010), doi:10.1016/j.burns.2009.11.008  RESPUESTA NEUROENDOCRINA  GH Potente anabolito. Modulador de las respuestas metabólicas postraumáticas  Catecolaminas Mediadores primarios del hipermetabolismo. Fundamento del uso de βb. Hipercortisolemia Se asocia a presencia, severidad y duración de infecciones. Insulinorresistencia El metabolismo de la glucosa está significativamente alterado  Glucosa/ Glucagón/Hiperinsulinismo/ Gluconeogénesis/  Glicogenólisis. Estos cambios no se limitan a la fase aguda.
  • 14. Fisiopatología Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007. J. Leukoc. Biol. 83:523–535; 2008. BURNS 36 (2010) 483 – 494 INMUNOSUPRESIÓN  SISTEMA INMUNE TNF-α IL-6 IL-8 IL-12 IL-1 Otras IL-10 Tregs
  • 15. Fisiopatología The American Journal of Surgery (2008) 196, 234–239. Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007. Liberación de especies reactivas de O2 Disfunción en el transporte iónico transmembrana Daño en la capacidad oxidativa de la mitocondria  A NIVEL CELULAR
  • 16. Clasificación de las quemaduras Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
  • 17. Clasificación de las quemaduras BMJ 2006;332;649-652. TIPO COLOR FLICTENAS LLENADO CAPILAR SENSACIÓN PINPRICK CURACIÓN Superficial Rojo Ausentes Rápido Dolor Sangrado Sí Parcial superficial Rosado pálido Presentes Rápido Dolor Sangrado Sí Parcial profunda Dry blotchy red Pueden estar presentes Ausente Ausente Ausente No Espesor total Blanco/ negro Ausentes Ausente Ausente Ausente No
  • 18. Severidad de las quemaduras SEVERIDAD Menor Moderada Mayor CRITERIO •<5% •<2% de espesor total •5-10% •2-5% de espesor total •Alto voltaje •Lesiones inhalatorias •Lesiones circunferenciales •Comorbilidades •>10% •>5% de espesor total •Alto voltaje •Zonas especiales •Tx mayor CONDUCTA Ambulatoria Hospitalizar Centro de Tx American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671.
  • 19. Manejo ambulatorio  < del 10% de STQ.  Se requiere que la familia sea funcional.  Evaluar estado de inmunización tetánica.  Analgesia adecuada.  Lavado quirúrgico de la herida.  Desbridamiento si es necesario y manejo adecuado de flictenas.  Cubrimiento adecuado de la quemadura.  Considerar antimicrobianos tópicos.  Reevaluar en 24 horas. Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671.
  • 20. Manejo según la profundidad de la quemadura BMJ 2004;329;101-103. En la mayoría de quemaduras coexisten lesiones de diversa profundidad. La estimación de ésta es importante para el manejo a largo plazo pero no para el manejo inicial. EPIDÉRMICAS 1 semana Analgesia LEV si gran extensión. ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL 2 semanas Antimicrobianos tópicos y vestidos Revaluar cada 48 horas ESPESOR PARCIAL PROFUNDA Dudosa Cicatrices Desbridamiento e injerto primeros 5-10 días ESPESOR TOTAL Ausente Qx tan pronto sea posible. Todas las heridas que no sanen en 10 días deben ser revaluadas.
  • 21. Severas: Manejo inicial  Separar al paciente de la fuente  Irrigar con agua tibia. Si quemaduras químicas irrigación copiosa.  Quemaduras por electricidad remover de la fuente eléctrica (con objetos aislantes) y bajar las cuñas.  Si poliTx, seguir ATLS y dar prioridad. • Vía aérea y control de la columna cervical • Respiración y ventilación • Circulación con control de hemorragias • Déficit Neurológico • Exposición y examen • Resucitación con fluidos BMJ 2004;328;1555-1557. BMJ 2006;332;649-652.
  • 22. Vía aérea y lesiones inhalatorias  La vía aérea es la prioridad en el niño con quemadura.  En un niño que presenta quemadura sin poliTx. Las principales complicaciones se relacionan con la vía aérea.  Siempre se deben descartar lesiones inhalatorias e intoxicación por CO.  Si el niño está inconsciente se presume intoxicación por CO o TEC.  Las quemaduras por escaldadura pueden afectar la vía aérea si involucran la cara y el cuello. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. BURNS 35 (2009) 210-214.
  • 23. Vía aérea y lesiones inhalatorias Incendio ó espacio cerrado Hipoxemia y/o Distrés respiratorio Disfonía Estridor Flictenas orofaríngeas Edema lingual Esputo carbonáceo Pestañas y pelos de la nariz quemados Quemaduras en cara, cuello y parte superior del dorso BMJ 2004;328;1555-1557. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
  • 24. Mecanismos de daño pulmonar después de una quemadura  Inflamación de la mucosa  Parálisis ciliar Mucosa quemada  Surfactante  Broncorrea Obstrucción por detritos  Broncoespasmo SIRS BMJ 2004;329;220-223.
  • 25. Intubación  Alta sospecha clínica: Intubar si existe la más mínima duda del mantenimiento de la vía aérea a largo plazo.  Se debe realizar por personal capacitado en vía aérea difícil.  INDICACIONES: Visualización de edema o eritema orofaríngeo, disfonía, disnea, taquipnea ó estridor. La vía aérea de los niños tiene menor diámetro y se ocluye más fácilmente con la presencia de edema. BMJ 2004;328;1555-1557. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
  • 26. Otras medidas  Administrar O2 al 100% hasta descartar intoxicación por CO.  Los gases arteriales y la SO2 no son métodos adecuados para descartar intoxicación por CO, se deben determinar niveles de carboxiHb. BMJ 2004;328;1555-1557. BMJ 2004;329;220-223.
  • 27. Fluidoterapia  Después de asegurar la vía aérea la resucitación con líquidos es la próxima prioridad.  Preferir áreas no quemadas y evitar colocar catéter distal a quemaduras circunferenciales. Niños con < de 10-15% de STQ, que pueden beber y comer, se puede realizar hidratación VO. Para quemaduras > 15-20%, hidratación IV. (C) MONITORIZAR: Llenado capilar Fc TA Diuresis (Mejor marcador) (C) Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006. BURNS 3 3 (2 0 0 7) 4 6 4– 4 7 1 Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826.
  • 28. Determinación de la extensión CONSIDERACIONES GENERALES  La pérdida de líquidos en piel dañada es 5-10 veces mayor que en piel sana. La extensión de la quemadura es directamente proporcional al impacto fisiológico.  La determinación de la extensión de la quemadura ayuda a establecer los requerimientos de líquidos.  La regla de los 9 no es adecuada para niños. Podría usarse en caso de no disponer de la tabla de Lund-Browder, teniendo en cuenta que la superficie de la mano de un niño equivale al 1% de su SCT, para pequeña/gran extensión, no en intermedia.  En la estimación de la STQ, no se deben tener en cuenta las quemaduras superficiales. BMJ 2004;329;101-103. Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
  • 29. Determinación de la extensión Clin Ped Emerg Med 7:82-93, 2006.
  • 30. Fórmula BMJ 2004;329;101-103. Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008.  La mayor pérdida de líquidos se presenta en las primeras 24 hrs. Las fórmulas son solo guías para iniciar la fluidoterapia. (C)  Los niños requieren líquidos de mantenimiento. Los niños tienen tendencia a la hipoglicemia, lo que se puede evitar utilizando Dextrosa ó con nutrición enteral temprana. (C)  Se toma como punto de inicio de la resucitación, aquél en que ocurrió la quemadura y no el de admisión. Cualquier líquido ya administrado debe tenerse en cuenta.
  • 32. Coloides  Su uso es controversial.  Plasma fresco congelado era de elección en niños y no albúmina/ Hoy se dice que solo debe usarse si hay indicación precisa.  Mayor beneficio a las 12- 24 horas. Los coloides reducen el volumen total de fluidos requerido. No se han documentado otros beneficios. (A) BMJ 2004;329;101-103. Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008.
  • 33. Solución salina Hipertónica  ¿Cómo se prepara? Añadir 9 ampollas de Natrol a SSN 0.9%. El uso de SSH debe reservarse al centros hospitalarios con experiencia en su manejo y se debe mantener una vigilancia estricta de los niveles de Na. (B) Journal of Burn Care & Research, Vol29, Nº1, 2008. SSN 0.9% 154 meq/L SS Hipertónica 513 meq/L Ampolla Natrol 20 meq/L
  • 34. Nutrición enteral precoz Vs. tardía  Precoz (Primeras 48 horas).  688 pacientes: Mejor evolución y ↓ de la estancia hospitalaria. No en gran quemado.  Previene necrosis intestinal y traslocación bacteriana.  CONTRAINDICACIONES: Shock hipovolémico, intolerancia a la vía oral, antecedente de enfermedad intestinal, diarrea y distensión abdominal. Burns (2010), doi:10.1016/j.burns.2009.12.005
  • 35. Escarotomías BMJ 2004;329;101-103.  Las quemaduras parciales profundas y de espesor total tienen efecto de torniquete.  En algunos casos se deberá realizar fasciotomía.
  • 36. Analgesia BMJ 2004;328;1555-1557. American Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 666–671. Crit Care Med 2009; 37:2819 – 2826. J Burn Care Res. 2010 31 (1): 48-56.  No solo se limita a quemaduras superficiales.  El dolor leve puede ser manejado con AINES ó acetaminofén.  En quemaduras más severas, generalmente se indican opioides (Morfina), pero un estudio reciente indica que éstos medicamentos pueden aumentar las necesidades hídricas.
  • 37. Paraclínicos BMJ 2004;328;1555-1557. GENERALES  Hemograma, pruebas de coagulación, BUN, creatinina, ionograma, hemoclasificación, pruebas cruzadas. QUEMADURAS ELÉCTRICAS  EKG de 12 derivaciones y enzimas cardíacas si alta tensión. LESIONES POR INHALACIÓN  Rx de tórax  Gases arteriales TRAUMA CONCOMITANTE  Según el caso.
  • 38. Quemaduras eléctricas  Mayores requerimientos de líquidos.  Riesgo de arritmias cardíacas.  Daño renal por mioglobinuria. BMJ 2004;328;1427-1429.
  • 39. Manejo complicaciones FALLA RENAL Vigilar diuresis, BUN, creatinina e ionograma. Hemodiálisis, hemofiltración. FALLA CARDÍACA Inotrópicos. Cuidado con sobrecarga de vlm. AFECTACIÓN SNC Monitorizar PIC. Sx COMPARTAMENTAL Debe prevenirse evitando la sobrehidratación. RTA HIPERMETABÓLICA Reducir pérdida de calor. Adecuado manejo de la herida. Nutrición enteral temprana. Manejo precoz infecciones. BMJ 2004;329;220-223. Burns (2009), doi:10.1016/j.burns.2008.09.007. UCIP
  • 40. Infecciones y Sepsis  Importante causa de morbi mortalidad. BMJ 2004;329;220-223. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207. Crit Care Med 2009; 37:2819 –2826.  Favorecidas por la pérdida de las barreras naturales, la acumulación de exudados y detritus y la inmunodepresión.  La neumonía es la forma más común.  Puede ser difícil diferenciar de SIRS en respuesta a la quemadura.  PCR,  PCT, trombocitopenia, deterioro clínico nos orientan.
  • 41. Factores de Riesgo para Neumonía  Lesiones inhalatorias.  Intubación.  Lesiones circunferenciales de espesor total en tórax.  Inmovilización.  Sepsis secundaria a infección incontrolable de la herida. BMJ 2004;329;220-223.
  • 42. Signos de infección de la herida  Cambio en la apariencia.  Retraso en la curación.  Rechazo a injertos.  Conversión de espesor parcial a total. BMJ 2004;329;220-223. Infect Dis Clin N Am 21 (2007) 745–759.
  • 43. Patógenos BMJ 2004;329;220-223. Gram (+) de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos sobreviven 48 horas Gram (-) Flora hospitalaria 21 días Hongos
  • 44. Manejo  Los cultivos de muestras tomadas de la herida no pueden distinguir entre colonización e infección. Lo ideal sería biopsiar.  Los hemocultivos pueden ayudar.  Si se sospecha infección invasiva, iniciar antibioticoterapia empírica según flora hospitalaria.  Remover tejido necrótico e infectado. BMJ 2004;329;220-223.
  • 45. Sospecha de Maltrato Infantil EN LA ANAMNESIS  Historia evasiva, cambiante, inconsistente o incoherente.  Consulta tardía.  Supervisión inadecuada (Otro niño).  Quemaduras previas.  Antecedentes de abuso o negligencia.  Tolerancia del niño a procedimientos dolorosos.  Padre o madresolterismo. Bajos ingresos.  <8m ó <2a. BMJ 2004;328;1427-1429. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207.
  • 46. Sospecha de Maltrato Infantil AL EXAMEN FÍSICO  Forma de cigarrillos/lámparas/barras.  Plantas, palmas, genitales, glúteos, periné.  Simétricas. Profundidad uniforme.  Escaldadura sin salpicaduras.  Se limitan a MsSs.  Respeta pliegues de flexión (Posición fetal?)  Signo de la dona.  Otros signos de abuso físico o negligencia como ausencia de vacunaciones. BMJ 2004;328;1427-1429. Current Paediatrics (2004) 14, 202–207.
  • 47. Tener en cuenta que la rehabilitación y el apoyo psicológico son parte muy importante del manejo integral del paciente quemado. BURNS 3 4 ( 20 0 8 ) 1 0 5 9 – 1 0 7 1