SlideShare una empresa de Scribd logo
Residentes de primer año:
López Martínez Alejandra
Montes Rivera Leslie Geovana
Residentes de segundo año:
Villegas Esponda Marco Polo
Raya Frausto Jose Angel
Coordinador de la clase: Dr. Francisco Nolasco
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 72 “LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO”
QUEMADURAS
Y
RABDOMIOLISIS
OBJETIVOS
 Definir los tipos de quemaduras y su severidad por
extensión
 Conocer los mecanismos de quemaduras que existen y su
severidad
 Estructurar el mecanismo fisiopatológico de las
quemaduras
 Entender las diferentes escalas pronósticas en los
pacientes quemados y su aplicación
 Aplicar el tratamiento integral en la Unidad de Cuidados
intensivos al paciente quemado grave
Objetivos de acuerdo a método SMART
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Una quemadura se define como un daño en la piel y los
tejidos subyacentes causado por el calor, los productos
químicos o la electricidad (2018)
Traumatismo complejo que necesita una terapia multidisciplinaria y
continua, las cuales son producidas por el contacto intenso del calor
con el cuerpo, que destruye y/o daña la piel generando lesiones ya
sea térmicas, eléctricas, químicas o por radiación.
American Burn Association. 2018. Advanced Burn Life Support Course, provider manual 2018 Update. Chicago, IL.
European Burn Association. 2017. European practice guidelines for burn care. Minimum level of burn care provision in Europe. EBA -Guidelines- Versión 4 2017. p1-147.
EPIDEMIOLOGÍA
Aunque la información sobre la
epidemiología de las quemaduras es
esencial para la asignación de recursos
y la prevención, los datos disponibles
son variables e inconsistentes. >
Menores recursos
Restricciones
geográficas
Limite de datos
Bajo acceso sanitario
Factores culturales
Vestimentas
Violencia doméstica
Muertes anuales
anual
Quemaduras
moderadas a graves
en India
EUA, 40 000
hospitalización
Organización Mundial de la Salud. 2018. Quemaduras.
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-
e35f5111e01f
ETIOLOGÍA
Burn Repository
2019
Quemaduras por
fuego directo
EUA (41%)
Quemadura por
escaldadura
(31%)
Quemaduras
quimicas (3.5%)
Quemaduras
elpectricas (3.6%)
Quemaduras en
niños y ancianos
> por fuego
directo.
Más frecuente
personas con
epilepsia
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
ANATOMÍA DE LA
PIEL
Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
SISTEMA
TEGUMENTARIO
Piel
Tejido
subcutáneo
Epidermis
Anexos o
faneras
Dermis
• Germinativo
• Espinoso
• Granuloso
• Lúcido
• córneo
uñas
pelos glándulas
Integrado por
Se considera a
Constituida por
• Papilar
• Reticular
• Sudoriferas: ecrinas o
merocrinas y apocrinas
• Sebáceas (holocrinas)
• mamarias
De tipo
Formada por los
estratos
Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
Glándulas
RECEPTORES SENSORIALES
Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
CLASIFICACIÓN DE
QUEMADURAS EN
FUNCIÓN DEL AGENTE
PRODUCTOR
Tipos de quemaduras Agente productor
Térmicas Calor:
• Líquidos calientes
• Fuego directo
• Gases inflamables
Frio:
• Congelación
Eléctricas Electricidad:
• Atmosférica
• Industrial
Quimicas Producto químico:
• Ácidos
• Bases
• Gases
Radiactivas Radiación:
• Energía radiante
- Sol
- Radiaciones ultravioletas
• Radiaciones ionizantes:
- Rayos X
- Energía atómica
• Radiación por isótopos radiactivos
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
FISIOPATOLOGÍA
Zonas en una quemadura
Zona de estasis
Zona de coagulación
(Zona central)
Necrosis cuagulativa
de la epidermis
Destrucción de
tejidos profundos
Daño inmediato e
irreversible
Grado moderado de lesión
↓ de la perfusión tisular
Daño vascular
↑ de la permeabilidad vascular
Se puede recuperar si hay una
adecuada restitución de la
perfusión
Riesgo de evolucionar a
necrosis si no se corrige
Zona hiperemica
Importante vasidilatación
Contiene tejido viable
No hay riesgo de necrosis
Recuperación sin dificultad
Traumatismo tisular
por cualquier tipo de quemadura
Alteraciones de la
microcirculación
↑ de la permeabilidad vascular
Extravasación de líquidos
en el lugar afectado de
forma rápida
Con una máxima expresión
de las 18-24 h.
Paso de sustancias proteicas
al espacio intersticial
Vasoconstricción
refleja inicial
Que es remplazada
rápidamente por una
vasodilatación
Producción de PgE2, Histamina,
Bradicinina y TXA2
Inicio del proceso
inflamatorio
Vasodilatación.
↓ del flujo sanguíneo.
↑ de la permeabilidad vascular.
↑ de la agregación plaquetaria.
Edema progresivo
generalizado
↓ de la presión coloidosmótica
> Extravasación de plasma
EDEMA
↑ de la permeabilidad
vascular
↓ del volumen circulante
Hipovolemia
↓ Retorno venoso
↓ GC y RVS
↓ Precarga
↓ Perfusión tisular sistémica
Shock hipovolémico
Alteración de la
Bomba Na+-K+-ATPasa
Del tejido dañado
↑ Na+
> EDEMA celular
Compresión de capilares
circundantes
↓ de la perfusion titular
(ZONA DE ESTASIS)
Nota: Existe una liberación masiva de mediadores inflamatorios hacia la
circulación sistémica, lo que da como resultado un PROCESO INFLAMATORIO
SISTÉMICO.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
La electricidad se define como el paso de electrones de un átomo a otro y el movimiento de estos a través de un conductor
ese lo que se conoce como la energía eléctrica.
Propiedades de la electricidad
Corriente eléctrica Continua o directa
Alterna
Voltaje (voltios)
Ley de Ohm
V=I*R
Bajo voltaje <1.000 voltios
Alto voltaje >1.000 voltios
Rayo
Resistencia (Ohms) Menor resistencia
Resistencia intermedia
Mayor resistencia
Intensidad de la corriente
(Amp)
Conductancia
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Continua o
directa
• Es unidireccional
• El flujo de electrones va hacia una misma dirección
• P/E: batería (genera una sola contracción muscular que retira a la victima de la fuente, considerándose
poco peligrosa.
Alterna
• Aquella en la que los electrones cambian de dirección de forma periódica
• P/E: toma de corriente eléctrica
• Genera estimulación de fibras musculares 40-100 veces por segundo.
• La CE entre por la mano haciendo que los musculos flexores de la misma retengan a la victima
impidiendo la liberación de su sitio de contacto alargando el tiempo de exposición y aumentando el
daño.
CIRCUITO ELÉCTRICO
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
EL VOLTAJE
Bajo voltaje
(<1.000
voltios)
accidente eléctrico
más frecuente
En niños y jóvenes Manos o boca
Alto voltaje
(>1.000
voltios)
Líneas de alimentación
externa
Comprometen
músculos y órganos
Frecuente en
accidentes laborales
Rayo
Descarga eléctrica de
alta tensión y
amperaje de corta
duración
Corriente masiva
unidireccional se
dirige al suelo
atravesando el cuerpo
Asociada a alta
mortalidad
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Signo de Lichtenberg
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
La resistencia
Menor
resistencia
• 1.500 Ohms
• Músculo, nervios,
vasos sanguíneos
tienen agua y
electrolitos buenos
conductores
Resistencia
intermedia
• Piel seca 5.000 Ohms
• Piel húmeda 1.000
ohms
Mayor
resistencia
• 900.000 Ohms
• Huesos, grasa y
tendones tienden a
calentarse y
coagularse.
Oposición que genera un objeto al paso de a corriente a través de sí mismo.
† Humedad y temperatura determinan la
resistencia
† A mayor resistencia mayor
lesión.
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
• La conductancia: es la capacidad para transmitir la corriente.
• La intensidad de corriente eléctrica: Relación entre el tiempo transcurrido y el flujo de corriente eléctrica. Unidad amperio.
1-3 mAmp
Umbral de la
percepción
Corriente
continua
sensación de
calor al contacto
y en la corriente
alterna
hormigueo
20-505 mAmp
Contracciones a
nivel del
musculo
esquelético
(Tetania)
Parálisis de los
músculos
respiratorios
50-100 mAmp
Fibrilación
ventricular
2.5 amp asistolia
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Lesiones por quemaduras eléctricas se basan principalmente en dos leyes
1. Ley de Omh La intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje
e inversamente proporcional a la resistencia del tejido afectado.
2. Ley de Joule El calor que se genera por la corriente eléctrica es directamente proporcional
a la resistencia tisular.
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
MECANISMOS DE LESIÓN TIPO DE LESION
Daño tisular directo Lesión directa (quemadura por
contacto)
La transformación de energía
eléctrica a térmica
Lesión indirecta (arco-flama y
flash)
Lesión mecánica Lesión electrodérmica por arco
eléctrico
Teoría de la electroporación Lesión por ignición
Mixta
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Se observa una quemadura pequeña en extensión sobre la superficie corporal del primer contacto (puntiforme) y una gran lesión en
tejidos profundos no evidente.
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Signo del
iceberg
Lesiones por sistemas
Cardiovascular Arritmias cardiacas
Respiratorio Paro respiratorio
Renal Lesión renal
Musculoesqueletico Sindrome compartimental
Nervioso Isquemia cerebral
Lesión medular
Tegumentario Quemaduras grado II y grado IIII
Gastrointestinal Úlceras de curling
Órganos de los sentidos Oído: otorragia y/o perforación
timpánica
Ojos: catarata
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
Quemadura grado III
en región toraco-
abdominal
Quemaduras grado II intermedias
y profundas en región toraco-
abdominal
Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
FISIOPATOLOGÍA
QUEMADURAS
POR FUEGO
DIRECTO
DRA. LESLIE GEOVANA MONTES
RIVERA R1 UMQ
ALTERACIONES LOCALES
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
MEDIADORES QUÍMICOS
• EL TROMBOXANO A2 : FAVORECE LA DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO Y LA AGREGACIÓN
PLAQUETARIA.
• PROSTAGLANDINA E2 (PGE2): FAVORECE LA VASODILATACIÓN ARTERIOLAR EN EL SITIO DE LA
LESIÓN.
• PROSTAGLANDINA I2 (PGI2):ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
• HISTAMINA Y BRADIKININA: AUMENTAN LA PERMEABILIDAD CAPILAR.
• SEROTONINA: ESTIMULA A LOS MASTOCITOS A LIBERAR HISTAMINA AMPLIFICANDO EL EFECTO
VASODILATADOR,
• RADICALES LIBRES DE O2: EXTIENDEN LA RESPUESTA DEL PROCESO INFLAMATORIO
• C3 Y C5: AUMENTAN LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA
• FACTOR DE NECROSIS TUMORAL FNT, IL1 E IL6 Y LAS CATECOLAMINAS FAVORECEN EL ESTADO
HIPERMETABÓLICO
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
ALTERACIONES SISTÉMICAS:
CARDIOVASCULARES
Vasoconstricción
refleja
Vasodilatación
Aumento
permeabilidad
Extravasación de
líquido
Hipovolemia
Disminución
retorno venoso
Disminución del
gasto cardiaco
12-18 hrs: gasto
cardiaco aumenta
Disminuye
resistencia
vascular periférica
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
HEMATOLÓGICAS
Hemolisis
aguda
Eritrocitos
Anemia
hemolítica
Aumento
hematocrito
Mayor pérdida
de líquido
intravascular
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
HEMATOLÓGICAS
CID
Trombocitopenia
<50,000 plaquetas
No amerita
tratamiento
Síntesis inadecuada
factores
coagualación
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
RENALES
LESIÓN
RENAL
AGUDA
Disminuye
TFG
Menor
volumen
sanguíneo
Angiotensina
Aldosterona
Vasopresina
Resucitación
temprana
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
PULMONARES
Inhalación
Menor aporte de O2
a los tejidos
Hipoxemia y
ansiedad
Carboxihemoglobina
Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
Aumento del flujo
sanguíneo bronquial,
edema de vía aérea y
aumenta secreciones
bronquiales
Aumento de la
permeabilidad endotelial
y edema del espacio
intersticial y alveolar
Separación de capas de
mucosa dañada
Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
HIDROELECTROLÍTICAS
• EL PERÍODO INICIAL DE RESUCITACIÓN (36 HORAS): HIPERNATREMIA E
HIPERKALEMIA.
• DÍA 2 AL 6: HIPERNATREMIA, HIPOKALEMIA, HIPOMAGNESEMIA, HIPOCALCEMIA E
HIPOFOSFATEMIA.
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
GASTROINTESTINALES
La mucosa intestinal se atrofia las
primeras 12 horas.
Pérdida de las células epiteliales
Atrofia del borde en cepillo
Disminución en la absorción de
glucosa, ácidos grasos y aminoácidos,
Macrófagos de las placas de Peyer se
activan y liberan enzimas, radicales
libres de oxígeno y mediadores
químicos, aumentando la respuesta
inflamatoria
Incidencia de íleo paralítico del 30%
Úlceras multifactoriales de Curling
Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
INMUNOLÓGICAS
Alteración de la inmunidad celular y humoral, con
alteraciones en la activación y función de neutrófilos,
macrófagos, linfocitos T y linfocitos B
Factor de necrosis tumoral: libera
neutrófilos de la médula ósea, marginación
de los mismos y activación de macrófagos
para liberar oxidantes y producir otras
citokinas
48-72 hrs: disminuyen neutrófilos
Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
Las
inmunoglobulinas A,
G y M están
depletadas
Disminución de los
factores del
complemento C3,
C3a y C5a
Activación de la
cascada de
complemento con
reducción de C4, C5
Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
FISIOPATOLOGÍA
Quemaduras
graves
Estado
hipermetabólico
Citocinas,
quimiocinas y
proteínas
Respuesta
inflamatoria
desregulada
Factores que contribuyen a la
magnitud:
• % SCTQ
• Profundidad
• Causa
• Edad
• Enfermedades crónicas
• Intpxocación
• Tiempo de ayuda médica
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
FISIOPATOLOGÍ
A LESIÓN
INICIAL
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
Inmediatamente después de la lesión:
(Zonas de Jackson)
• Coagulación: Daño central
• Estasis: Disminución de perfusión
(salvable)
• Hiperemia: Vasodilatación inflamatoria
Lesión: Autofagia 24 H Apoptosis retardada: 24-48 H Estrés oxidativo reversible
FISIOPATOLOGÍ
A HEMOSTASIA
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
• Inmediatamente después de lesión
1. Vasoconstricción
2. Agregación plaquetaria
3. Liberación de f. coagulación
4. Factores de crecimiento (PDGF, EGF,
TGF-B)
5. Queratinocitos, macrófagos y
fibroblastos
Coágulo de fibrina
Matriz provisional
PDGF- Factor de crecimiento derivado de
plaquetas
EGF- Factor de crecimiento epidermico
TGF-B- Farcor de crecimiento transformarnte
FISIOPATOLOGÍA
INFLAMACIÓN
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
Monocitos y macrófagos se
reclutan por vasodilatación
3ª zona Jackso
24 horas posteriores
(De semanas a meses)
IL1,IL8, TNF,
TGFB: Factor de crecimiento tisular Beta
IGF: Factor de crecimiento similar a la insulina
VEGF: Factor de crecimiento del endotelio vascular
Neutrofilos y macrófagos
(Quimiocinas)
Eliminar desechos y
patógenos del sitio de la
lesión.
Reclutamiento
Fibroblastos y queratinocitos
Sustitución de matriz
provisional
Angiogenesis y epitelización
FISIOPATOLOGÍ
A
PROLIFERACIÓN
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
Queratinocitos: Cierre
superficial y restauración de
flujo
Formación tejido conectivo
C. Endoteliales activadas
(VEGF, HGF, FGF)
Angiogenesis
VEGF: Factor de crecimiento endotelial
HGF: Factor de crecimiento de hepatocitos
FGF: Factores de crecimiento de fibroblastos
Fibroblasto a miofibroblasto
Matriz extracelular
Depósito colágeno y elastina
FISIOPATOLOGÍ
A
REMODELACIÓ
N
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
MEC se remodela por MMP,
TIMP
Mayor resistencia ala
tracción
MMP: Metaloproteinasas de matriz
TIMP: Inhibidores tisulares de
metaloproteinasas
Dependiente de otros
factores (nutrición, gravedad,
extensión)
Maduración de tejido de
granulación
TIPO DE CHOQUE
Estrés oxidativo y fuga capilar
Daño a endotelio
< Función cardiaca
Hipovolemia
Vasoconstricción refleja
< Perfusión en tejidos
Choque distributivo
< Perfusión tisular y suministro
de oxigeno
> Óxido nitrico y mediadores
proinflamatorios
Citocinas y mediadores inflamatorios
Catecolaminas y cortisona Efectos sistémicas
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
FASES DE METABOLISMO
Fase EBB
(Reflujo)
•72 -96 horas
•Estrés de retículo
endoplásmico
•Disfunción mitocondrial
•Tasa metabólica, vol.
Intravascular y perfusión
tisular deficiente
Fase Flow
(Flujo)
•Hasta 36 meses
posteriores
•Catecolaminas,
glucocorticoides, glucagón
aumentan TA
•Resistencia a insulina
•Mayor gasto energético
•Pérdida total de proteínas
•Catabolismo y disfunción
orgánica
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
Thelmo Moran A., Cerro Olaya S., Tapia Zayda T., Castillo Cueva C. 2019. Abordaje terapéutico del paciente quemado: Importancia de la resucitación con fluidoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y
TIPOS DE QUEMADURAS POR ETIOLOGÍA
Tipos
Térmicas
Calor
Por llama o
deflagración
40° C alteraciones
70° C Daño epidermico
Frío
Radiación Químicas Eléctricas
Contacto directo
Arco voltáico
Destello
Azcona, L. A. B. (2004, octubre). Quemaduras. Elsevier. Recuperado 3 de abril de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13068673
QUEMADO GRAVE POR EXTENSIÓN
American Burn Association. 2018. Advanced Burn Life Support Course, provider manual 2018 Update. Chicago, IL.
European Burn Association. 2017. European practice guidelines for burn care. Minimum level of burn care provision in Europe. EBA -Guidelines- Versión 4 2017. p1-147.
CLASIFICACIÓN
Luce E (ed). Burn Care and Management. Clinics in Plastic Surgery. Philadelphia, WB Saunders, vol. 27(1), 2000.
QUEMADU
RAS
1er grado
A
2dogrado superficial
A
QUEMADU
RAS
2dogrado profundo
AB
3er grado
B
EXTENSIÓ
N
American burn association, 2016
Gran quemado: SCQ >20%
SAGE IIC
Diseñado exclusivamente para diagramar superficie corporal quemada en 33 partes
anatómicas del cuerpo, en sus diferentes profundidades y diagramar amputaciones.
Calcula, dependiendo de la edad y la superficie corporal quemada, la cantidad de
líquidos necesarios para la reanimación con fluidoterapia i.v., según fórmula de
Parkland, tanto adulto como pediátrica.
LOCALIZACI
ÓN
Zonas especiales
Quemadura de manos
Quemaduras en articulaciones ypliegues
Quemaduras
en región
perineal
Quemaduras
circunferenciales
Quemaduras de cara ycuello
Quemadura de mamas
G
RA
VED
A
D
Guía gran quemado GES, 2016
M
A
N
E
J
OURGENCIAS
Seguridad en la escena
Quemadura por llama Quemadura Química Quemadura eléctrica
ABCDE
Vía aérea
Sospechar injuria inhalatoría
Intubar
A B Ventilación
Oxígeno 100%
Evaluar síntomas por intoxicación por CO2
Guía gran quemado GES, 2016
M
A
N
E
J
OURGENCIAS
Guía gran quemado GES, 2016
ABCDE
C Circulación
Sd compartimental —>
descompresión de urgencia
Vías venosas Nº14
D Neurológico
Escala de Glasgow
<9 puntos: intubar
E Evaluación inicial
F Fluidos
Indicado en SCQ >15% adultos >10% niños
Antes de las 2 horas del suceso
Adultos: 500cc/hora R. Lactato o SF 0,9%
Niños: 20ml/kg/hora
Mantener diuresis entre 0,5cc-1cc/kg/hora
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
Criterios ingreso UPC
➤
➤
➤
➤
➤
➤
➤
➤
➤
➤
Índice Gravedad mayor a 70 o quemaduras AB o B mayor a 20% de la superficie corporal (SC).
Edad mayor de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B.
Sospecha de injuria inhalatoria.
Quemaduras por electricidad de alta tensión.
Quemaduras de cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores.
Quemaduras químicas.
Politraumatismo o traumatismo encéfalo-craneano.
Falla en la reanimación.
Inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria.
Patologías graves asociadas
Guía gran quemado GES, 2016
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
Guía gran quemado GES, 2016
1. Hidratación
Fórmula de Parkland: (4cc Ringer lactato) x (%SCQ tipo AB+ B) x Peso
50% en las primeras 8 horas
50% en las 16 horas restantes
No sobrepasar
el peso x litros
en 24hrs
2do día 50% del volumen entregado, como mínimo 50cc/kg
Mantener monitorización hemodinámica, peso diario, medir diuresis y balance hídrico.
Mantener diuresis entre 0,5cc-1cc/kg/hora
Niños: Parkland + Holliday 100ml primeros 10kg-50ml 10kg-20ml 10kg
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
2. Nutrición
Antes de las primeras 24 horas
Fórmula de Curreri: 25 KCAL x PESO + (40 x %SCQ)
Se recomienda proveer precozmente nutrición oral o enteral en vez de
nutrición parenteral
3. Prevención y control de infecciones
En pacientes gran quemados, no se recomienda el uso profiláctico de
antibióticos tópicos o sistémicos.
4. Manejo hipotermia
Para prevenir hipotermia, se recomienda mantener una temperatura ambiente
estable, cercana a 26°C para adultos y niños, en vez de temperaturas menores
Guía gran quemado GES, 2016
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
5. Tratamiento del dolor
Opioides
Morfina: Gold Standar bolo de 0,05- 0,1 mg/kg
Tramadol: 100-300mg/día
Coadyuvantes
Paracetamol
Metamizol
Pregabalina
Lidocaína
Antidepresivos
Benzodiazepinas
T
erapias alternativas
Guía gran quemado GES, 2016
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
6. Tratamiento quirúrgico
Aseo quirúrgico ➤ Posterior a estabilización de paciente
En pabellón
Retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros contaminantes.
Lavado con suero fisiológico abundante.
Inmovilizar en posiciones funcionales
Vendajes: aplicar de distal a proximal
Uso de apósitos especiales: Telfa
➤
➤
➤
➤
➤
➤
Guía gran quemado GES, 2016
MANEJO
HOSPIT
ALARIO
6. Tratamiento quirúrgico
Escarectomía
➤ Lo antes posible con el paciente
estable
Puede realizarse con hoja de
afeitar
, navaja o dermátomo
Hasta obtener un lecho
sangrante y viable
Tangencial: hasta plano
dérmico profundo o celular
subcutáneo vital.
Total: hasta fascia
➤
➤
➤
➤
Guía gran quemado GES, 2016
MANEJOHOSPIT
ALARIO
6. Tratamiento quirúrgico
Coberturas
➤
• PERMITEN CERRAR LA HERIDA, PROTEGIENDO LA HERIDA
DE INFECCIONES Y PÉRDIDA DE HUMEDAD Y CALOR.
• COBERTURAS TRANSITORIAS: SUSTITUTOS DÉRMICOS
• BIOLÓGICOS, COBERTURAS SINTÉTICAS
SEMIPERMEABLES Y POROSAS, SUSTITUTOS DÉRMICOS
BIOSINTÉTICOS.
• COBERTURAS DEFINITIVAS: INJERTO AUTÓLOGO,
COLGAJOS, CULTIVO DE QUERATINOCITOS.
➤
➤
Guía gran quemado GES, 2016
REHABILITACI
ÓN
Rehabilitación kinésica
Kinesiterapia respiratoria
Manejo de cicatrices y retracciones: Terapia compresiva
Fisioterapia
Apoyo Psicológico, reinserción
social, escolar y laboral
Guía gran quemado GES, 2016
QUEMADURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Fernanda Mfac
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
Juan N. Corpas
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
DramayCLl
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras 1
Quemaduras 1Quemaduras 1
Quemaduras 1
La salud que queremos
 
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Camilo Losada
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Arquimedes Perez
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
DR. CARLOS Azañero
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
Jorge Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 1
Quemaduras 1Quemaduras 1
Quemaduras 1
 
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
 

Similar a QUEMADURAS

quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
YormanDomnguez
 
Informe lesión por electricidad
Informe lesión por electricidadInforme lesión por electricidad
Informe lesión por electricidad
Carolina Hernández Loayza
 
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Jorge Villegas
 
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuelaQuemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Jorge Villegas
 
Quemadura electrica
Quemadura electricaQuemadura electrica
Quemadura electrica
Derly Carolina Ñañez Bolaños
 
10 quemaduras electricas
10 quemaduras electricas 10 quemaduras electricas
10 quemaduras electricas
AlfredoMatos13
 
Lesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayoLesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayo
giq80
 
Traumas eléctricos
Traumas eléctricosTraumas eléctricos
Traumas eléctricos
Yamilka Aristy
 
QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
Fernanda Mfac
 
La cara oculta del desarrollo tecnológico
La cara  oculta del desarrollo tecnológicoLa cara  oculta del desarrollo tecnológico
La cara oculta del desarrollo tecnológico
Montse Paxtian
 
Riesgos eléctricos y medidas preventivas
Riesgos eléctricos y medidas preventivasRiesgos eléctricos y medidas preventivas
Riesgos eléctricos y medidas preventivas
ssuser69464a
 
Valoración inicial del paciente quemado
Valoración inicial del paciente quemadoValoración inicial del paciente quemado
Valoración inicial del paciente quemado
Katteryn Machado
 
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptxQUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
ssuser935159
 
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptxPRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
monicacruzuc
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicasUd16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Alejandro G
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.pptPrevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
DiegoSol4
 

Similar a QUEMADURAS (20)

quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
 
Informe lesión por electricidad
Informe lesión por electricidadInforme lesión por electricidad
Informe lesión por electricidad
 
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
 
Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Electrocución
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
 
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuelaQuemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
 
Quemadura electrica
Quemadura electricaQuemadura electrica
Quemadura electrica
 
10 quemaduras electricas
10 quemaduras electricas 10 quemaduras electricas
10 quemaduras electricas
 
Lesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayoLesiones por electricidad y rayo
Lesiones por electricidad y rayo
 
Traumas eléctricos
Traumas eléctricosTraumas eléctricos
Traumas eléctricos
 
QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
 
La cara oculta del desarrollo tecnológico
La cara  oculta del desarrollo tecnológicoLa cara  oculta del desarrollo tecnológico
La cara oculta del desarrollo tecnológico
 
Riesgos eléctricos y medidas preventivas
Riesgos eléctricos y medidas preventivasRiesgos eléctricos y medidas preventivas
Riesgos eléctricos y medidas preventivas
 
Valoración inicial del paciente quemado
Valoración inicial del paciente quemadoValoración inicial del paciente quemado
Valoración inicial del paciente quemado
 
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptxQUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
 
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptxPRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicasUd16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.pptPrevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
Prevencion_de_Riesgos_Electricos.ppt
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

QUEMADURAS

  • 1. Residentes de primer año: López Martínez Alejandra Montes Rivera Leslie Geovana Residentes de segundo año: Villegas Esponda Marco Polo Raya Frausto Jose Angel Coordinador de la clase: Dr. Francisco Nolasco HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 72 “LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO” QUEMADURAS Y RABDOMIOLISIS
  • 2. OBJETIVOS  Definir los tipos de quemaduras y su severidad por extensión  Conocer los mecanismos de quemaduras que existen y su severidad  Estructurar el mecanismo fisiopatológico de las quemaduras  Entender las diferentes escalas pronósticas en los pacientes quemados y su aplicación  Aplicar el tratamiento integral en la Unidad de Cuidados intensivos al paciente quemado grave Objetivos de acuerdo a método SMART
  • 4. DEFINICIÓN Una quemadura se define como un daño en la piel y los tejidos subyacentes causado por el calor, los productos químicos o la electricidad (2018) Traumatismo complejo que necesita una terapia multidisciplinaria y continua, las cuales son producidas por el contacto intenso del calor con el cuerpo, que destruye y/o daña la piel generando lesiones ya sea térmicas, eléctricas, químicas o por radiación. American Burn Association. 2018. Advanced Burn Life Support Course, provider manual 2018 Update. Chicago, IL. European Burn Association. 2017. European practice guidelines for burn care. Minimum level of burn care provision in Europe. EBA -Guidelines- Versión 4 2017. p1-147.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Aunque la información sobre la epidemiología de las quemaduras es esencial para la asignación de recursos y la prevención, los datos disponibles son variables e inconsistentes. > Menores recursos Restricciones geográficas Limite de datos Bajo acceso sanitario Factores culturales Vestimentas Violencia doméstica Muertes anuales anual Quemaduras moderadas a graves en India EUA, 40 000 hospitalización Organización Mundial de la Salud. 2018. Quemaduras. Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6- e35f5111e01f
  • 6. ETIOLOGÍA Burn Repository 2019 Quemaduras por fuego directo EUA (41%) Quemadura por escaldadura (31%) Quemaduras quimicas (3.5%) Quemaduras elpectricas (3.6%) Quemaduras en niños y ancianos > por fuego directo. Más frecuente personas con epilepsia Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
  • 7. ANATOMÍA DE LA PIEL Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
  • 8. SISTEMA TEGUMENTARIO Piel Tejido subcutáneo Epidermis Anexos o faneras Dermis • Germinativo • Espinoso • Granuloso • Lúcido • córneo uñas pelos glándulas Integrado por Se considera a Constituida por • Papilar • Reticular • Sudoriferas: ecrinas o merocrinas y apocrinas • Sebáceas (holocrinas) • mamarias De tipo Formada por los estratos Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
  • 10. RECEPTORES SENSORIALES Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología Salamanca.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DEL AGENTE PRODUCTOR Tipos de quemaduras Agente productor Térmicas Calor: • Líquidos calientes • Fuego directo • Gases inflamables Frio: • Congelación Eléctricas Electricidad: • Atmosférica • Industrial Quimicas Producto químico: • Ácidos • Bases • Gases Radiactivas Radiación: • Energía radiante - Sol - Radiaciones ultravioletas • Radiaciones ionizantes: - Rayos X - Energía atómica • Radiación por isótopos radiactivos Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Zonas en una quemadura Zona de estasis Zona de coagulación (Zona central) Necrosis cuagulativa de la epidermis Destrucción de tejidos profundos Daño inmediato e irreversible Grado moderado de lesión ↓ de la perfusión tisular Daño vascular ↑ de la permeabilidad vascular Se puede recuperar si hay una adecuada restitución de la perfusión Riesgo de evolucionar a necrosis si no se corrige Zona hiperemica Importante vasidilatación Contiene tejido viable No hay riesgo de necrosis Recuperación sin dificultad
  • 13. Traumatismo tisular por cualquier tipo de quemadura Alteraciones de la microcirculación ↑ de la permeabilidad vascular Extravasación de líquidos en el lugar afectado de forma rápida Con una máxima expresión de las 18-24 h. Paso de sustancias proteicas al espacio intersticial Vasoconstricción refleja inicial Que es remplazada rápidamente por una vasodilatación Producción de PgE2, Histamina, Bradicinina y TXA2 Inicio del proceso inflamatorio Vasodilatación. ↓ del flujo sanguíneo. ↑ de la permeabilidad vascular. ↑ de la agregación plaquetaria. Edema progresivo generalizado ↓ de la presión coloidosmótica > Extravasación de plasma EDEMA ↑ de la permeabilidad vascular ↓ del volumen circulante Hipovolemia ↓ Retorno venoso ↓ GC y RVS ↓ Precarga ↓ Perfusión tisular sistémica Shock hipovolémico Alteración de la Bomba Na+-K+-ATPasa Del tejido dañado ↑ Na+ > EDEMA celular Compresión de capilares circundantes ↓ de la perfusion titular (ZONA DE ESTASIS) Nota: Existe una liberación masiva de mediadores inflamatorios hacia la circulación sistémica, lo que da como resultado un PROCESO INFLAMATORIO SISTÉMICO.
  • 14. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD La electricidad se define como el paso de electrones de un átomo a otro y el movimiento de estos a través de un conductor ese lo que se conoce como la energía eléctrica. Propiedades de la electricidad Corriente eléctrica Continua o directa Alterna Voltaje (voltios) Ley de Ohm V=I*R Bajo voltaje <1.000 voltios Alto voltaje >1.000 voltios Rayo Resistencia (Ohms) Menor resistencia Resistencia intermedia Mayor resistencia Intensidad de la corriente (Amp) Conductancia Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 15. Continua o directa • Es unidireccional • El flujo de electrones va hacia una misma dirección • P/E: batería (genera una sola contracción muscular que retira a la victima de la fuente, considerándose poco peligrosa. Alterna • Aquella en la que los electrones cambian de dirección de forma periódica • P/E: toma de corriente eléctrica • Genera estimulación de fibras musculares 40-100 veces por segundo. • La CE entre por la mano haciendo que los musculos flexores de la misma retengan a la victima impidiendo la liberación de su sitio de contacto alargando el tiempo de exposición y aumentando el daño. CIRCUITO ELÉCTRICO Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 16. EL VOLTAJE Bajo voltaje (<1.000 voltios) accidente eléctrico más frecuente En niños y jóvenes Manos o boca Alto voltaje (>1.000 voltios) Líneas de alimentación externa Comprometen músculos y órganos Frecuente en accidentes laborales Rayo Descarga eléctrica de alta tensión y amperaje de corta duración Corriente masiva unidireccional se dirige al suelo atravesando el cuerpo Asociada a alta mortalidad Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 17.
  • 18. Signo de Lichtenberg Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 19. La resistencia Menor resistencia • 1.500 Ohms • Músculo, nervios, vasos sanguíneos tienen agua y electrolitos buenos conductores Resistencia intermedia • Piel seca 5.000 Ohms • Piel húmeda 1.000 ohms Mayor resistencia • 900.000 Ohms • Huesos, grasa y tendones tienden a calentarse y coagularse. Oposición que genera un objeto al paso de a corriente a través de sí mismo. † Humedad y temperatura determinan la resistencia † A mayor resistencia mayor lesión. Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 20. • La conductancia: es la capacidad para transmitir la corriente. • La intensidad de corriente eléctrica: Relación entre el tiempo transcurrido y el flujo de corriente eléctrica. Unidad amperio. 1-3 mAmp Umbral de la percepción Corriente continua sensación de calor al contacto y en la corriente alterna hormigueo 20-505 mAmp Contracciones a nivel del musculo esquelético (Tetania) Parálisis de los músculos respiratorios 50-100 mAmp Fibrilación ventricular 2.5 amp asistolia Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 21. Lesiones por quemaduras eléctricas se basan principalmente en dos leyes 1. Ley de Omh La intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia del tejido afectado. 2. Ley de Joule El calor que se genera por la corriente eléctrica es directamente proporcional a la resistencia tisular. Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 22. MECANISMOS DE LESIÓN TIPO DE LESION Daño tisular directo Lesión directa (quemadura por contacto) La transformación de energía eléctrica a térmica Lesión indirecta (arco-flama y flash) Lesión mecánica Lesión electrodérmica por arco eléctrico Teoría de la electroporación Lesión por ignición Mixta Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 23. Se observa una quemadura pequeña en extensión sobre la superficie corporal del primer contacto (puntiforme) y una gran lesión en tejidos profundos no evidente. Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de Signo del iceberg
  • 24. Lesiones por sistemas Cardiovascular Arritmias cardiacas Respiratorio Paro respiratorio Renal Lesión renal Musculoesqueletico Sindrome compartimental Nervioso Isquemia cerebral Lesión medular Tegumentario Quemaduras grado II y grado IIII Gastrointestinal Úlceras de curling Órganos de los sentidos Oído: otorragia y/o perforación timpánica Ojos: catarata Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 25. Quemadura grado III en región toraco- abdominal Quemaduras grado II intermedias y profundas en región toraco- abdominal Fisiopatología de las quemaduras eléctricas. 2019, núm 2, volumen 48. Revista chilena de anestesia. Sociedad de
  • 27. ALTERACIONES LOCALES Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 28. MEDIADORES QUÍMICOS • EL TROMBOXANO A2 : FAVORECE LA DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO Y LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA. • PROSTAGLANDINA E2 (PGE2): FAVORECE LA VASODILATACIÓN ARTERIOLAR EN EL SITIO DE LA LESIÓN. • PROSTAGLANDINA I2 (PGI2):ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA • HISTAMINA Y BRADIKININA: AUMENTAN LA PERMEABILIDAD CAPILAR. • SEROTONINA: ESTIMULA A LOS MASTOCITOS A LIBERAR HISTAMINA AMPLIFICANDO EL EFECTO VASODILATADOR, • RADICALES LIBRES DE O2: EXTIENDEN LA RESPUESTA DEL PROCESO INFLAMATORIO • C3 Y C5: AUMENTAN LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA • FACTOR DE NECROSIS TUMORAL FNT, IL1 E IL6 Y LAS CATECOLAMINAS FAVORECEN EL ESTADO HIPERMETABÓLICO Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 29. ALTERACIONES SISTÉMICAS: CARDIOVASCULARES Vasoconstricción refleja Vasodilatación Aumento permeabilidad Extravasación de líquido Hipovolemia Disminución retorno venoso Disminución del gasto cardiaco 12-18 hrs: gasto cardiaco aumenta Disminuye resistencia vascular periférica Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 31. HEMATOLÓGICAS CID Trombocitopenia <50,000 plaquetas No amerita tratamiento Síntesis inadecuada factores coagualación Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 33. PULMONARES Inhalación Menor aporte de O2 a los tejidos Hipoxemia y ansiedad Carboxihemoglobina Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
  • 34. Aumento del flujo sanguíneo bronquial, edema de vía aérea y aumenta secreciones bronquiales Aumento de la permeabilidad endotelial y edema del espacio intersticial y alveolar Separación de capas de mucosa dañada Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
  • 35. HIDROELECTROLÍTICAS • EL PERÍODO INICIAL DE RESUCITACIÓN (36 HORAS): HIPERNATREMIA E HIPERKALEMIA. • DÍA 2 AL 6: HIPERNATREMIA, HIPOKALEMIA, HIPOMAGNESEMIA, HIPOCALCEMIA E HIPOFOSFATEMIA. Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 36. GASTROINTESTINALES La mucosa intestinal se atrofia las primeras 12 horas. Pérdida de las células epiteliales Atrofia del borde en cepillo Disminución en la absorción de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, Macrófagos de las placas de Peyer se activan y liberan enzimas, radicales libres de oxígeno y mediadores químicos, aumentando la respuesta inflamatoria Incidencia de íleo paralítico del 30% Úlceras multifactoriales de Curling Ramírez, (2013) Fisiopatología del paciente quemado, Colombia, páginas1-11.
  • 37. INMUNOLÓGICAS Alteración de la inmunidad celular y humoral, con alteraciones en la activación y función de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y linfocitos B Factor de necrosis tumoral: libera neutrófilos de la médula ósea, marginación de los mismos y activación de macrófagos para liberar oxidantes y producir otras citokinas 48-72 hrs: disminuyen neutrófilos Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
  • 38. Las inmunoglobulinas A, G y M están depletadas Disminución de los factores del complemento C3, C3a y C5a Activación de la cascada de complemento con reducción de C4, C5 Ellison, D. L. (2013). Burns. Critical Care Nursing Clinics of North America, 25(2), 273–285
  • 39. FISIOPATOLOGÍA Quemaduras graves Estado hipermetabólico Citocinas, quimiocinas y proteínas Respuesta inflamatoria desregulada Factores que contribuyen a la magnitud: • % SCTQ • Profundidad • Causa • Edad • Enfermedades crónicas • Intpxocación • Tiempo de ayuda médica Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
  • 40. FISIOPATOLOGÍ A LESIÓN INICIAL Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f Inmediatamente después de la lesión: (Zonas de Jackson) • Coagulación: Daño central • Estasis: Disminución de perfusión (salvable) • Hiperemia: Vasodilatación inflamatoria Lesión: Autofagia 24 H Apoptosis retardada: 24-48 H Estrés oxidativo reversible
  • 41. FISIOPATOLOGÍ A HEMOSTASIA Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f • Inmediatamente después de lesión 1. Vasoconstricción 2. Agregación plaquetaria 3. Liberación de f. coagulación 4. Factores de crecimiento (PDGF, EGF, TGF-B) 5. Queratinocitos, macrófagos y fibroblastos Coágulo de fibrina Matriz provisional PDGF- Factor de crecimiento derivado de plaquetas EGF- Factor de crecimiento epidermico TGF-B- Farcor de crecimiento transformarnte
  • 42. FISIOPATOLOGÍA INFLAMACIÓN Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f Monocitos y macrófagos se reclutan por vasodilatación 3ª zona Jackso 24 horas posteriores (De semanas a meses) IL1,IL8, TNF, TGFB: Factor de crecimiento tisular Beta IGF: Factor de crecimiento similar a la insulina VEGF: Factor de crecimiento del endotelio vascular Neutrofilos y macrófagos (Quimiocinas) Eliminar desechos y patógenos del sitio de la lesión.
  • 43. Reclutamiento Fibroblastos y queratinocitos Sustitución de matriz provisional Angiogenesis y epitelización FISIOPATOLOGÍ A PROLIFERACIÓN Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f Queratinocitos: Cierre superficial y restauración de flujo Formación tejido conectivo C. Endoteliales activadas (VEGF, HGF, FGF) Angiogenesis VEGF: Factor de crecimiento endotelial HGF: Factor de crecimiento de hepatocitos FGF: Factores de crecimiento de fibroblastos Fibroblasto a miofibroblasto Matriz extracelular
  • 44. Depósito colágeno y elastina FISIOPATOLOGÍ A REMODELACIÓ N Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f MEC se remodela por MMP, TIMP Mayor resistencia ala tracción MMP: Metaloproteinasas de matriz TIMP: Inhibidores tisulares de metaloproteinasas Dependiente de otros factores (nutrición, gravedad, extensión) Maduración de tejido de granulación
  • 45. TIPO DE CHOQUE Estrés oxidativo y fuga capilar Daño a endotelio < Función cardiaca Hipovolemia Vasoconstricción refleja < Perfusión en tejidos Choque distributivo < Perfusión tisular y suministro de oxigeno > Óxido nitrico y mediadores proinflamatorios Citocinas y mediadores inflamatorios Catecolaminas y cortisona Efectos sistémicas Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
  • 46. FASES DE METABOLISMO Fase EBB (Reflujo) •72 -96 horas •Estrés de retículo endoplásmico •Disfunción mitocondrial •Tasa metabólica, vol. Intravascular y perfusión tisular deficiente Fase Flow (Flujo) •Hasta 36 meses posteriores •Catecolaminas, glucocorticoides, glucagón aumentan TA •Resistencia a insulina •Mayor gasto energético •Pérdida total de proteínas •Catabolismo y disfunción orgánica Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
  • 47. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS Jeschke, M. G. (2020, 13 febrero). Burn injury. Nature. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0145-5?error=cookies_not_supported&code=9235ed73-4cc1-4682-bfe6-e35f5111e01f
  • 48. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS Thelmo Moran A., Cerro Olaya S., Tapia Zayda T., Castillo Cueva C. 2019. Abordaje terapéutico del paciente quemado: Importancia de la resucitación con fluidoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y
  • 49. TIPOS DE QUEMADURAS POR ETIOLOGÍA Tipos Térmicas Calor Por llama o deflagración 40° C alteraciones 70° C Daño epidermico Frío Radiación Químicas Eléctricas Contacto directo Arco voltáico Destello Azcona, L. A. B. (2004, octubre). Quemaduras. Elsevier. Recuperado 3 de abril de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13068673
  • 50. QUEMADO GRAVE POR EXTENSIÓN American Burn Association. 2018. Advanced Burn Life Support Course, provider manual 2018 Update. Chicago, IL. European Burn Association. 2017. European practice guidelines for burn care. Minimum level of burn care provision in Europe. EBA -Guidelines- Versión 4 2017. p1-147.
  • 51. CLASIFICACIÓN Luce E (ed). Burn Care and Management. Clinics in Plastic Surgery. Philadelphia, WB Saunders, vol. 27(1), 2000.
  • 54. EXTENSIÓ N American burn association, 2016 Gran quemado: SCQ >20%
  • 55.
  • 56. SAGE IIC Diseñado exclusivamente para diagramar superficie corporal quemada en 33 partes anatómicas del cuerpo, en sus diferentes profundidades y diagramar amputaciones. Calcula, dependiendo de la edad y la superficie corporal quemada, la cantidad de líquidos necesarios para la reanimación con fluidoterapia i.v., según fórmula de Parkland, tanto adulto como pediátrica.
  • 57.
  • 58. LOCALIZACI ÓN Zonas especiales Quemadura de manos Quemaduras en articulaciones ypliegues Quemaduras en región perineal Quemaduras circunferenciales Quemaduras de cara ycuello Quemadura de mamas
  • 60. M A N E J OURGENCIAS Seguridad en la escena Quemadura por llama Quemadura Química Quemadura eléctrica ABCDE Vía aérea Sospechar injuria inhalatoría Intubar A B Ventilación Oxígeno 100% Evaluar síntomas por intoxicación por CO2 Guía gran quemado GES, 2016
  • 61. M A N E J OURGENCIAS Guía gran quemado GES, 2016 ABCDE C Circulación Sd compartimental —> descompresión de urgencia Vías venosas Nº14 D Neurológico Escala de Glasgow <9 puntos: intubar E Evaluación inicial F Fluidos Indicado en SCQ >15% adultos >10% niños Antes de las 2 horas del suceso Adultos: 500cc/hora R. Lactato o SF 0,9% Niños: 20ml/kg/hora Mantener diuresis entre 0,5cc-1cc/kg/hora
  • 62. MANEJO HOSPIT ALARIO Criterios ingreso UPC ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ Índice Gravedad mayor a 70 o quemaduras AB o B mayor a 20% de la superficie corporal (SC). Edad mayor de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B. Sospecha de injuria inhalatoria. Quemaduras por electricidad de alta tensión. Quemaduras de cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores. Quemaduras químicas. Politraumatismo o traumatismo encéfalo-craneano. Falla en la reanimación. Inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria. Patologías graves asociadas Guía gran quemado GES, 2016
  • 63. MANEJO HOSPIT ALARIO Guía gran quemado GES, 2016 1. Hidratación Fórmula de Parkland: (4cc Ringer lactato) x (%SCQ tipo AB+ B) x Peso 50% en las primeras 8 horas 50% en las 16 horas restantes No sobrepasar el peso x litros en 24hrs 2do día 50% del volumen entregado, como mínimo 50cc/kg Mantener monitorización hemodinámica, peso diario, medir diuresis y balance hídrico. Mantener diuresis entre 0,5cc-1cc/kg/hora Niños: Parkland + Holliday 100ml primeros 10kg-50ml 10kg-20ml 10kg
  • 64. MANEJO HOSPIT ALARIO 2. Nutrición Antes de las primeras 24 horas Fórmula de Curreri: 25 KCAL x PESO + (40 x %SCQ) Se recomienda proveer precozmente nutrición oral o enteral en vez de nutrición parenteral 3. Prevención y control de infecciones En pacientes gran quemados, no se recomienda el uso profiláctico de antibióticos tópicos o sistémicos. 4. Manejo hipotermia Para prevenir hipotermia, se recomienda mantener una temperatura ambiente estable, cercana a 26°C para adultos y niños, en vez de temperaturas menores Guía gran quemado GES, 2016
  • 65. MANEJO HOSPIT ALARIO 5. Tratamiento del dolor Opioides Morfina: Gold Standar bolo de 0,05- 0,1 mg/kg Tramadol: 100-300mg/día Coadyuvantes Paracetamol Metamizol Pregabalina Lidocaína Antidepresivos Benzodiazepinas T erapias alternativas Guía gran quemado GES, 2016
  • 66. MANEJO HOSPIT ALARIO 6. Tratamiento quirúrgico Aseo quirúrgico ➤ Posterior a estabilización de paciente En pabellón Retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros contaminantes. Lavado con suero fisiológico abundante. Inmovilizar en posiciones funcionales Vendajes: aplicar de distal a proximal Uso de apósitos especiales: Telfa ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ ➤ Guía gran quemado GES, 2016
  • 67. MANEJO HOSPIT ALARIO 6. Tratamiento quirúrgico Escarectomía ➤ Lo antes posible con el paciente estable Puede realizarse con hoja de afeitar , navaja o dermátomo Hasta obtener un lecho sangrante y viable Tangencial: hasta plano dérmico profundo o celular subcutáneo vital. Total: hasta fascia ➤ ➤ ➤ ➤ Guía gran quemado GES, 2016
  • 68. MANEJOHOSPIT ALARIO 6. Tratamiento quirúrgico Coberturas ➤ • PERMITEN CERRAR LA HERIDA, PROTEGIENDO LA HERIDA DE INFECCIONES Y PÉRDIDA DE HUMEDAD Y CALOR. • COBERTURAS TRANSITORIAS: SUSTITUTOS DÉRMICOS • BIOLÓGICOS, COBERTURAS SINTÉTICAS SEMIPERMEABLES Y POROSAS, SUSTITUTOS DÉRMICOS BIOSINTÉTICOS. • COBERTURAS DEFINITIVAS: INJERTO AUTÓLOGO, COLGAJOS, CULTIVO DE QUERATINOCITOS. ➤ ➤ Guía gran quemado GES, 2016
  • 69. REHABILITACI ÓN Rehabilitación kinésica Kinesiterapia respiratoria Manejo de cicatrices y retracciones: Terapia compresiva Fisioterapia Apoyo Psicológico, reinserción social, escolar y laboral Guía gran quemado GES, 2016