SlideShare una empresa de Scribd logo
Casos Clínicos MIP: Clase 2
Modulo de Cirugía
Dr Juan D Díaz
Cirugía General
Caso Clínico 1
• Masculino de 25 años con accidente en motocicleta, tiene
inestabilidad hemodinámica (TA 80/50 mmHg), palidez de
tegumentos, diaforesis y obnubilación. Abdomen en madera (rigidez
muscular involuntaria). ¿Cuál es la conducta a seguir y porque?
a) TC de abdomen y tórax
b) Lavado peritoneal diagnóstico
c) FAST
d) Laparotomía exploradora
e) Laparoscopía diagnóstica
Caso Clínico 1
• El paciente es sometido a LAPE y se encuentra un hemoperitoneo
de 800 ml dependiente de una fractura del bazo. ¿Como se
repone la perdida hemática y porque?
a) Con GR a razón de 1:1
b) Cristaloides (Sol. Fisiológica o Hartmann) a razón 1:3
c) Dosis respuesta siempre y cuando la uresis sea 0.5-1 ml/kg/hr
Caso Clínico 1
• El paciente es sometido a una esplenectomía debido a una lesión
grado IV. ¿Qué medidas se deberá tomar en este paciente y
porque?
a) vacuna antitetánica
b) vacuna antineumocócica
c) interferón pegilado
d) antibioticoterapia de amplio espectro
Caso Clínico 2
• Paciente femenino de 38 años, acude a consulta por disfagia
retroesternal baja, de intensidad variable, desde hace 4 años.
Ocasionalmente presente episodios de dolor retroesternal de tipo
opresivo que ha disminuido en intensidad y frecuencia al mismo
tiempo que se intensifica la disfagia. Desde hace 1 año presenta
regurgitaciones (no acidas, ni amargas) cuando esta en decúbito.
Hace 2 meses presento una neumonía por probable aspiración.
Ha perdido 14 kg desde hace 6 meses.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Estenosis esofágica péptica
b) HH con ERGE
c) Membrana esofágica asociada a ferropenia (síndrome de
Plummer-Vison)
d) Cáncer de esófago
e) Acalasia
Respuesta: Acalasia vs Carcinoma
• Estamos ante el caso de una paciente con DISFAGIA, no sabemos si es
a solidos o a líquidos (o ambos), tiene regurgitación y perdida de
peso. Solo con estos datos el diagnóstico esta entre una acalasia o un
carcinoma. Se deberá realizar un trago de bario (esofagograma) y
una esofagocoscopia con toma de biopsia.
• Debemos recordar que la acalasia es una condición idiopática con
una hipertonía del EII y perdida de la peristalsis. Es debido a la
perdida de el plexo mienterico esofágico.
• Debemos tener en cuenta la enfermedad de CHAGAS = TRYPANOZOMA
CRUZI = MEGAESOFAGO, MEGACOLON Y CARDIOMIOMATIA
Caso Clínico 3
• Paciente postoperado de hemicolectomia por Ca de colon. En el día 2
postquirúrgico el paciente presenta temperatura de 38º C. ¿Cuáles
podrían ser las causas?
a) ISQ
b) Neumonía
c) IVU
d) TVP
e) Flebitis o infección en sitio de catéter
f) Atelectasias
g) Fiebre asociada a medicamentos
Caso Clínico 3: Atelectasias
• Las atelectasias siempre deberán tenerse en mente cuando el
paciente tiene fiebre dentro de las 24 horas, posteriormente
deberán evaluarse otras posibilidades como la ISQ.
• Las atelectasias son pequeños colapsos pulmonares y su
tratamiento se basa en ejercicios respiratorios (espirómetro de
incentivo), fisioterapia pulmonar, los antibióticos NO son
necesarios
Caso Clínico 4
• Masculino de 54 años, VIH+, se presenta con su médico por nauseas y vomito
de 1 día de evolución. También presenta dolor intenso en epigastrio que
irradia a la espalda. El paciente tiene historial de ingesta de DIDANOSINA
(inhibidor de la transcriptasa reversa).
• ¿Cual es el diagnóstico más probable?
a) Oclusión intestinal
b) Pancreatitis aguda
c) Síndrome coronario agudo
d) Colecistitis aguda
Respuesta correcta: C, Pancreatitis aguda
• Los pacientes HIV+/SIDA, son especialmente susceptibles de
padecer pancreatitis por Cytomegalovirus y Mycobacterium avium
complex y Cryptosporidium.
• Sin embargo, el dato clave fue la terapia antirretroviral
(didanosina) que puede ser causante de pancreatitis
• Otros agentes que producen pancreatitis: pentamidina (terapia vs
Pneumocystis carinii), trimetoprim/sulfametoxazol (profilaxis vs
Pneumocystis jirovencii). Ambos en pacientes con VIH+/SIDA
Caso Clínico 5
• Femenino de 25 años, con historia de dolor abdomen inferior de 3 días de
evolución. Comenzó en epigastrio. Ha cursado con nauseas, vomito y
anorexia. Niega síntomas urinarios y/o cambios de hábitos intestinales. Su
último periodo menstrual fue hace 2 semanas (normal). Laboratorio:
leucocitos 13 mil/mm3, GCH-beta(-), EGO sin datos patológicos.
• ¿El diagnóstico probable es apendicitis, sin embargo, que agente se le
considera como el gran imitador de la apendicitis?
a) Embarazo ectópico
b) EPI
c) Enfermedad de Crohn (íleon distal)
d) Yersinia enterocolitica
e) Escherichia coli y Bacteroides fragilis
Respuesta: D, Yersinia enterocolitica
• La Yersisina enterocolitica es llamada la gran simuladora de apendicitis.
Caso Clínico 6
• Femenino de 46 años, obesa, se presento con dolor en cuadrante superior derecho y
epigastrio, tiene 8 horas de evolución. El dolor es sostenido, pero con intervalos de
aumento de manera cíclica, aumenta con la ingesta de comida e irradia a hombro
derecho. A la exploración física revela irritación peritoneal localizada en
hipocondrio derecho. Laboratorio: bilirrubina 2 mg/dL, BUN 15 mg/dL, Cr 1.05
mgdL, AST 54 U/L, ALT 60 U/L. ¿ Las siguientes infecciones bacterianas puede
resultar de esta condición, excepto?
a) Escherichia coli
b) Enterobacter cloacae
c) Enterococcus
d) Kelbsiella
e) Proteus
Respuesta correcta: E, Proteus
• Proteus es una bacteria característica de la IVU, todas las demás
son bacterias implicadas en las infecciones en colecistitis
Caso Clínico 7
• Masculino de 70 años, se presenta con dolor en cuadrante inferior
IZQUIERDO (abdomen), constipación crónica y distensión abdominal. El
dolor incrementa con los alimentos, y persiste durante todo el día.
Tiene plastrón en FII. Niega rastros actuales de sangrado por
recto/heces, pero tiene historial de STDB hace 1 año. Su única
medicación crónica es ASA 100 mg VO/día.
• Actualmente su temperatura es de 38.6 grados, TA 110/70 mmHg, FC
105´, FR 18´
• Laboratorios: leucocitos 13,4 mil, Hb 13 g/dL, Hto 38%, PQS 250 mil,
Cloro 100 mEq/L, K 4.3 mEq/L, bicarbonato 24 mEq/L, creatinina 1.2
mg/dL, prueba de Guaiac negativa.
• ¿Qué estudios estarían contraindicados en el abordaje de este
paciente?
Caso Clínico 7
• ¿Qué estudios estarían contraindicados en el abordaje de este
paciente?
a) TC simple y contrastada
b) Colon por enema
c) Colonoscopia virtual
d) Colonoscopia
e) Radiografía de tórax
Diagnóstico: Diverticulitis
• El estudio estándar de oro para el diagnostico de DIVERTICULITIS es la TC
simple y contrastada.
• Los estudios contraindicados en enfermedad activa son aquellos que
aumenten la presión del colon (riesgo de perforación del divertículo):
colon por enema, colonoscopia
• La colonoscopia se deberá realizar en el seguimiento a largo plazo para
descartar cáncer
• El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro como metronidazol
y ciprofloxacino. Dieta líquidos claros por 1 semana y analgesia.
Caso Clínico 8
• Masculino de 55 años, alcohólico,
con diagnóstico de cirrosis. Se
presenta con incremento de peso y
ascitis. La exploración física revela
arañas vasculares, eritema palmar,
atrofia testicular y hemorroides
mixtos. No se palpa el borde
hepático.
• TC muestra una lesión homogénea,
hipervascular en el lóbulo derecho
Caso Clínico 8
• ¿En base al posible diagnóstico, cual será el marcador sérico alterado?
a) Antigeno carcino embrionario
b) Alfa feto proteína
c) CA 19-9
d) CA 125
e) Gonadotrofina Corionica Humana – Beta
f) LDH
Respuesta correcta: B, Alfa feto proteína
• El diagnóstico más probable es HEPATOMA (HEPATOCARCINOMA)
• Los factores de riesgo son: VHB y C, Cirrosis, Aflatoxinas (Aspergilus
flavus), hemocromatosis y enfermedad de Wilson (depósitos de metales
pesados en hígado), deficiencia de alfa-1-antitripsina
• En ENARM, Alfa Feto Proteína = HEPATOMA (HEPATOCARCINOMA), pero no es
específica también se eleva embarazo, tumores de células germinales.
• En cirrosis se deberá tener en cuenta también: EL SÍNDROME DE WERNICKE-
KORSAKOFF. Triada Wernicke (Confusión, ataxia y nistagmus) + amnesia y
confabulación anterógrada y retrograda (Korsakoff).
Caso Clínico 9
• Un paciente de 18 años con historial de 2 años de dolor abdominal y
evacuaciones serosanguinolentas. Ha perdida peso (no intencional) 5.4 kg en
6 meses. Se presenta con dolor de articulaciones y espalda. Tiene un tío de
40 años con diagnóstico de cáncer de colon. La exploración física no
muestra datos relevantes de dolor o masa abdominal, ni fistula rectal. Se
realizó una colonoscopia que reporta mucosa inflamada y friable +
pseudopolipos del recto al ángulo esplénico.
Caso Clínico 9
• En base al posible diagnóstico. ¿Cuáles serias las posibles manifestaciones
extraintestinales en el caso?
a) Espondilitis anquilosante y artritis reactiva
b) Colangitis esclerosante primaria y pyodemar gangrenosum
c) Artritis, uveítis y uretritis
Respuesta correcta: TODAS
• El diagnóstico probable es CUCI vs Crohn
• Sin embargo, el CUCI esta más relacionado con los dolores articulares y
espalda (espondilitis y artritis).
• Las manifestaciones extraintestinales están relacionadas con la expresión
HLA-B27
• Aquellos pacientes con colangitis esclerosante primaria tienen un riesgo
mayor de cáncer de colon
Caso Clínico 10
• Paciente masculino de 84 años, es ingresado para tratar un
absceso en región glutea con CLINDAMICINA IV. Una semana
después, el paciente desarrolla, fiebre (38.8 grados), nausea y
diarrea. Distensión y dolor abdominal. Leucocitosis 19 mil,
neutrófilos 91%. Se realizó una colonoscopia que reporto placas
amarrillas adherentes en sigmoides.
Caso Clínico 10
• ¿Cuál es el principal agente etiológico de este cuadro?
a) Clostrodium tetani
b) Clostridium difficile
c) Clostridium botulinum
d) Vibrio cholerae
e) Echerichia coli enterotoxigena
Respuesta correcta: B, Clostrodium difficile
• El diagnóstico es colitis pseudomembranosa, que esta asociada a
todos los antibióticos, incluido el metronidazol
• Para fines ENARM, CLINDAMICINA = COLITIS PSEUDOM.
• La primera línea de tratamiento es el METRONIDAZOL ORAL, el IV
puede usarse cuando la vía oral no es posible. El tratamiento
cuando no responde a METRONIDAZOL es VANCOMICINA ORAL.
• Actualmente una alternativa es el TRASPLANTE DE MICROBIOTA
FECAL.
• Una complicación de la VANCOMICINA es el Síndrome del cuello
rojo.
Caso Clínico 11
• Una mujer de 35 años, se presenta con dolor abdominal epigástrico muy
intenso. El dolor aumenta entre comidas y disminuye con la ingesta
(especialmente con la leche). Tiene historial de 2 ulceras pépticas en un
lapso de 2 años. En ocasiones el dolor se acompaña de diarrea. Niega
sangrado digestivo, uso de alcohol o tabaco. La endoscopia revela una
erosión en la primera porción del duodeno. Los niveles de gastrina están en
700 pg/dL
Caso Clínico 11
• ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
a) Infección por Helicobacter pylori
b) Abuso de AINEs
c) Síndrome de Zollinger-Ellison (ZE)
d) Síndrome de Wermer (NEM tipo 1 – adenomas paratiroideos +
tumor pituitario + Gastrinoma)
Caso Clínico 11
• Respuesta correcta: C, gastrinoma (SZE)
• La clave son los niveles de Gastrina (normal < 90 pg/dL)
• El síndrome de ZE se caracteriza por: triada aumento de secreción acida +
enfermedad acido péptica + diarrea
• La NEM 1 puede ser otra opción. Pero la presencia de diarrea nos hace
decantar por el ZE
• El tratamiento es quirúrgico, que incluye la resección del tumor con el
tejido pancreático adyacente y ganglios linfáticos (metástasis del 60%)
Preguntas ENARM
• ¿Cuál es la citocina que se eleva más tempranamente en el
paciente con respuesta inflamatoria?
• A) IL-3
• B) Interleucina 1
• C) IL-6
• D) Factor de necrosis Tumoral (FNT)
Respuesta correcta: FNT
• El Factor de Necrosis Tumoral es el mediador más temprano y
más potente de todos en la respuesta inflamatoria al trauma
Respuesta inflamatoria
• ¿Cuál es la vida media de la interleucina 1?
• A) 6 minutos.
• B) 15 minutos.
• C) 30 minutos.
• D) 1 hora.
Respuesta correcta: IL-1
• IL-1 es principalmente mediador local y su vida media es de
aproximadamente 6 minutos
Trauma ATLS
• Según el manual de ATLS ¿Cuál es la regla de 3 a 1 (3:1) en un paciente
con shock hemorrágico?
• A) Se requiere 300 ml de cristaloides por 1 ampolleta de potasio.
• B) Se requiere 300 ml de cristaloides por cada 100 ml de pérdida de
sangre.
• C) Se utilizará 3 ampolletas de potasio por cada 100 ml de sangre
perdida.
• D) Se repondrá 300 ml de solución fisiológica y 100 ml de sangre en
un paciente con hemorragia tipo 2, 3 y 4.
Respuesta correcta: 300 ml por cada 100 ml
• Respuesta correcta: B) "Se requiere 300 ml de solución
fisiológica por cada 100 ml de pérdida de sangre".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 

Similar a Preguntas ENARM cirugia clase 2

(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalMauricio Cortes
 
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISnaylamp
 
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdfMIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdfilan0512hotmailcom
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeCurso Evaluación
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIASolanchRuizUtreras
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residenciaC Leonardo Díaz
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxkarlagonzalez159945
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Preguntas ENARM cirugia clase 2 (20)

C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
 
Mir 2012-comentado-separata
Mir 2012-comentado-separataMir 2012-comentado-separata
Mir 2012-comentado-separata
 
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
 
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdfMIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
MIR-2012-COMENTADO-SEPARATA.pdf
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
 
patologia pancreo biliar.pdf
patologia pancreo biliar.pdfpatologia pancreo biliar.pdf
patologia pancreo biliar.pdf
 
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptxSEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Impactación fecal
Impactación fecalImpactación fecal
Impactación fecal
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónJuan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalJuan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessJuan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyJuan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesJuan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Preguntas ENARM cirugia clase 2

  • 1. Casos Clínicos MIP: Clase 2 Modulo de Cirugía Dr Juan D Díaz Cirugía General
  • 2. Caso Clínico 1 • Masculino de 25 años con accidente en motocicleta, tiene inestabilidad hemodinámica (TA 80/50 mmHg), palidez de tegumentos, diaforesis y obnubilación. Abdomen en madera (rigidez muscular involuntaria). ¿Cuál es la conducta a seguir y porque? a) TC de abdomen y tórax b) Lavado peritoneal diagnóstico c) FAST d) Laparotomía exploradora e) Laparoscopía diagnóstica
  • 3. Caso Clínico 1 • El paciente es sometido a LAPE y se encuentra un hemoperitoneo de 800 ml dependiente de una fractura del bazo. ¿Como se repone la perdida hemática y porque? a) Con GR a razón de 1:1 b) Cristaloides (Sol. Fisiológica o Hartmann) a razón 1:3 c) Dosis respuesta siempre y cuando la uresis sea 0.5-1 ml/kg/hr
  • 4. Caso Clínico 1 • El paciente es sometido a una esplenectomía debido a una lesión grado IV. ¿Qué medidas se deberá tomar en este paciente y porque? a) vacuna antitetánica b) vacuna antineumocócica c) interferón pegilado d) antibioticoterapia de amplio espectro
  • 5. Caso Clínico 2 • Paciente femenino de 38 años, acude a consulta por disfagia retroesternal baja, de intensidad variable, desde hace 4 años. Ocasionalmente presente episodios de dolor retroesternal de tipo opresivo que ha disminuido en intensidad y frecuencia al mismo tiempo que se intensifica la disfagia. Desde hace 1 año presenta regurgitaciones (no acidas, ni amargas) cuando esta en decúbito. Hace 2 meses presento una neumonía por probable aspiración. Ha perdido 14 kg desde hace 6 meses.
  • 6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Estenosis esofágica péptica b) HH con ERGE c) Membrana esofágica asociada a ferropenia (síndrome de Plummer-Vison) d) Cáncer de esófago e) Acalasia
  • 7. Respuesta: Acalasia vs Carcinoma • Estamos ante el caso de una paciente con DISFAGIA, no sabemos si es a solidos o a líquidos (o ambos), tiene regurgitación y perdida de peso. Solo con estos datos el diagnóstico esta entre una acalasia o un carcinoma. Se deberá realizar un trago de bario (esofagograma) y una esofagocoscopia con toma de biopsia. • Debemos recordar que la acalasia es una condición idiopática con una hipertonía del EII y perdida de la peristalsis. Es debido a la perdida de el plexo mienterico esofágico. • Debemos tener en cuenta la enfermedad de CHAGAS = TRYPANOZOMA CRUZI = MEGAESOFAGO, MEGACOLON Y CARDIOMIOMATIA
  • 8. Caso Clínico 3 • Paciente postoperado de hemicolectomia por Ca de colon. En el día 2 postquirúrgico el paciente presenta temperatura de 38º C. ¿Cuáles podrían ser las causas? a) ISQ b) Neumonía c) IVU d) TVP e) Flebitis o infección en sitio de catéter f) Atelectasias g) Fiebre asociada a medicamentos
  • 9. Caso Clínico 3: Atelectasias • Las atelectasias siempre deberán tenerse en mente cuando el paciente tiene fiebre dentro de las 24 horas, posteriormente deberán evaluarse otras posibilidades como la ISQ. • Las atelectasias son pequeños colapsos pulmonares y su tratamiento se basa en ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo), fisioterapia pulmonar, los antibióticos NO son necesarios
  • 10. Caso Clínico 4 • Masculino de 54 años, VIH+, se presenta con su médico por nauseas y vomito de 1 día de evolución. También presenta dolor intenso en epigastrio que irradia a la espalda. El paciente tiene historial de ingesta de DIDANOSINA (inhibidor de la transcriptasa reversa). • ¿Cual es el diagnóstico más probable? a) Oclusión intestinal b) Pancreatitis aguda c) Síndrome coronario agudo d) Colecistitis aguda
  • 11. Respuesta correcta: C, Pancreatitis aguda • Los pacientes HIV+/SIDA, son especialmente susceptibles de padecer pancreatitis por Cytomegalovirus y Mycobacterium avium complex y Cryptosporidium. • Sin embargo, el dato clave fue la terapia antirretroviral (didanosina) que puede ser causante de pancreatitis • Otros agentes que producen pancreatitis: pentamidina (terapia vs Pneumocystis carinii), trimetoprim/sulfametoxazol (profilaxis vs Pneumocystis jirovencii). Ambos en pacientes con VIH+/SIDA
  • 12. Caso Clínico 5 • Femenino de 25 años, con historia de dolor abdomen inferior de 3 días de evolución. Comenzó en epigastrio. Ha cursado con nauseas, vomito y anorexia. Niega síntomas urinarios y/o cambios de hábitos intestinales. Su último periodo menstrual fue hace 2 semanas (normal). Laboratorio: leucocitos 13 mil/mm3, GCH-beta(-), EGO sin datos patológicos. • ¿El diagnóstico probable es apendicitis, sin embargo, que agente se le considera como el gran imitador de la apendicitis? a) Embarazo ectópico b) EPI c) Enfermedad de Crohn (íleon distal) d) Yersinia enterocolitica e) Escherichia coli y Bacteroides fragilis
  • 13. Respuesta: D, Yersinia enterocolitica • La Yersisina enterocolitica es llamada la gran simuladora de apendicitis.
  • 14. Caso Clínico 6 • Femenino de 46 años, obesa, se presento con dolor en cuadrante superior derecho y epigastrio, tiene 8 horas de evolución. El dolor es sostenido, pero con intervalos de aumento de manera cíclica, aumenta con la ingesta de comida e irradia a hombro derecho. A la exploración física revela irritación peritoneal localizada en hipocondrio derecho. Laboratorio: bilirrubina 2 mg/dL, BUN 15 mg/dL, Cr 1.05 mgdL, AST 54 U/L, ALT 60 U/L. ¿ Las siguientes infecciones bacterianas puede resultar de esta condición, excepto? a) Escherichia coli b) Enterobacter cloacae c) Enterococcus d) Kelbsiella e) Proteus
  • 15. Respuesta correcta: E, Proteus • Proteus es una bacteria característica de la IVU, todas las demás son bacterias implicadas en las infecciones en colecistitis
  • 16. Caso Clínico 7 • Masculino de 70 años, se presenta con dolor en cuadrante inferior IZQUIERDO (abdomen), constipación crónica y distensión abdominal. El dolor incrementa con los alimentos, y persiste durante todo el día. Tiene plastrón en FII. Niega rastros actuales de sangrado por recto/heces, pero tiene historial de STDB hace 1 año. Su única medicación crónica es ASA 100 mg VO/día. • Actualmente su temperatura es de 38.6 grados, TA 110/70 mmHg, FC 105´, FR 18´ • Laboratorios: leucocitos 13,4 mil, Hb 13 g/dL, Hto 38%, PQS 250 mil, Cloro 100 mEq/L, K 4.3 mEq/L, bicarbonato 24 mEq/L, creatinina 1.2 mg/dL, prueba de Guaiac negativa. • ¿Qué estudios estarían contraindicados en el abordaje de este paciente?
  • 17. Caso Clínico 7 • ¿Qué estudios estarían contraindicados en el abordaje de este paciente? a) TC simple y contrastada b) Colon por enema c) Colonoscopia virtual d) Colonoscopia e) Radiografía de tórax
  • 18. Diagnóstico: Diverticulitis • El estudio estándar de oro para el diagnostico de DIVERTICULITIS es la TC simple y contrastada. • Los estudios contraindicados en enfermedad activa son aquellos que aumenten la presión del colon (riesgo de perforación del divertículo): colon por enema, colonoscopia • La colonoscopia se deberá realizar en el seguimiento a largo plazo para descartar cáncer • El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro como metronidazol y ciprofloxacino. Dieta líquidos claros por 1 semana y analgesia.
  • 19. Caso Clínico 8 • Masculino de 55 años, alcohólico, con diagnóstico de cirrosis. Se presenta con incremento de peso y ascitis. La exploración física revela arañas vasculares, eritema palmar, atrofia testicular y hemorroides mixtos. No se palpa el borde hepático. • TC muestra una lesión homogénea, hipervascular en el lóbulo derecho
  • 20. Caso Clínico 8 • ¿En base al posible diagnóstico, cual será el marcador sérico alterado? a) Antigeno carcino embrionario b) Alfa feto proteína c) CA 19-9 d) CA 125 e) Gonadotrofina Corionica Humana – Beta f) LDH
  • 21. Respuesta correcta: B, Alfa feto proteína • El diagnóstico más probable es HEPATOMA (HEPATOCARCINOMA) • Los factores de riesgo son: VHB y C, Cirrosis, Aflatoxinas (Aspergilus flavus), hemocromatosis y enfermedad de Wilson (depósitos de metales pesados en hígado), deficiencia de alfa-1-antitripsina • En ENARM, Alfa Feto Proteína = HEPATOMA (HEPATOCARCINOMA), pero no es específica también se eleva embarazo, tumores de células germinales. • En cirrosis se deberá tener en cuenta también: EL SÍNDROME DE WERNICKE- KORSAKOFF. Triada Wernicke (Confusión, ataxia y nistagmus) + amnesia y confabulación anterógrada y retrograda (Korsakoff).
  • 22. Caso Clínico 9 • Un paciente de 18 años con historial de 2 años de dolor abdominal y evacuaciones serosanguinolentas. Ha perdida peso (no intencional) 5.4 kg en 6 meses. Se presenta con dolor de articulaciones y espalda. Tiene un tío de 40 años con diagnóstico de cáncer de colon. La exploración física no muestra datos relevantes de dolor o masa abdominal, ni fistula rectal. Se realizó una colonoscopia que reporta mucosa inflamada y friable + pseudopolipos del recto al ángulo esplénico.
  • 23. Caso Clínico 9 • En base al posible diagnóstico. ¿Cuáles serias las posibles manifestaciones extraintestinales en el caso? a) Espondilitis anquilosante y artritis reactiva b) Colangitis esclerosante primaria y pyodemar gangrenosum c) Artritis, uveítis y uretritis
  • 24. Respuesta correcta: TODAS • El diagnóstico probable es CUCI vs Crohn • Sin embargo, el CUCI esta más relacionado con los dolores articulares y espalda (espondilitis y artritis). • Las manifestaciones extraintestinales están relacionadas con la expresión HLA-B27 • Aquellos pacientes con colangitis esclerosante primaria tienen un riesgo mayor de cáncer de colon
  • 25. Caso Clínico 10 • Paciente masculino de 84 años, es ingresado para tratar un absceso en región glutea con CLINDAMICINA IV. Una semana después, el paciente desarrolla, fiebre (38.8 grados), nausea y diarrea. Distensión y dolor abdominal. Leucocitosis 19 mil, neutrófilos 91%. Se realizó una colonoscopia que reporto placas amarrillas adherentes en sigmoides.
  • 26. Caso Clínico 10 • ¿Cuál es el principal agente etiológico de este cuadro? a) Clostrodium tetani b) Clostridium difficile c) Clostridium botulinum d) Vibrio cholerae e) Echerichia coli enterotoxigena
  • 27. Respuesta correcta: B, Clostrodium difficile • El diagnóstico es colitis pseudomembranosa, que esta asociada a todos los antibióticos, incluido el metronidazol • Para fines ENARM, CLINDAMICINA = COLITIS PSEUDOM. • La primera línea de tratamiento es el METRONIDAZOL ORAL, el IV puede usarse cuando la vía oral no es posible. El tratamiento cuando no responde a METRONIDAZOL es VANCOMICINA ORAL. • Actualmente una alternativa es el TRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL. • Una complicación de la VANCOMICINA es el Síndrome del cuello rojo.
  • 28. Caso Clínico 11 • Una mujer de 35 años, se presenta con dolor abdominal epigástrico muy intenso. El dolor aumenta entre comidas y disminuye con la ingesta (especialmente con la leche). Tiene historial de 2 ulceras pépticas en un lapso de 2 años. En ocasiones el dolor se acompaña de diarrea. Niega sangrado digestivo, uso de alcohol o tabaco. La endoscopia revela una erosión en la primera porción del duodeno. Los niveles de gastrina están en 700 pg/dL
  • 29. Caso Clínico 11 • ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente? a) Infección por Helicobacter pylori b) Abuso de AINEs c) Síndrome de Zollinger-Ellison (ZE) d) Síndrome de Wermer (NEM tipo 1 – adenomas paratiroideos + tumor pituitario + Gastrinoma)
  • 30. Caso Clínico 11 • Respuesta correcta: C, gastrinoma (SZE) • La clave son los niveles de Gastrina (normal < 90 pg/dL) • El síndrome de ZE se caracteriza por: triada aumento de secreción acida + enfermedad acido péptica + diarrea • La NEM 1 puede ser otra opción. Pero la presencia de diarrea nos hace decantar por el ZE • El tratamiento es quirúrgico, que incluye la resección del tumor con el tejido pancreático adyacente y ganglios linfáticos (metástasis del 60%)
  • 31. Preguntas ENARM • ¿Cuál es la citocina que se eleva más tempranamente en el paciente con respuesta inflamatoria? • A) IL-3 • B) Interleucina 1 • C) IL-6 • D) Factor de necrosis Tumoral (FNT)
  • 32. Respuesta correcta: FNT • El Factor de Necrosis Tumoral es el mediador más temprano y más potente de todos en la respuesta inflamatoria al trauma
  • 33. Respuesta inflamatoria • ¿Cuál es la vida media de la interleucina 1? • A) 6 minutos. • B) 15 minutos. • C) 30 minutos. • D) 1 hora.
  • 34. Respuesta correcta: IL-1 • IL-1 es principalmente mediador local y su vida media es de aproximadamente 6 minutos
  • 35. Trauma ATLS • Según el manual de ATLS ¿Cuál es la regla de 3 a 1 (3:1) en un paciente con shock hemorrágico? • A) Se requiere 300 ml de cristaloides por 1 ampolleta de potasio. • B) Se requiere 300 ml de cristaloides por cada 100 ml de pérdida de sangre. • C) Se utilizará 3 ampolletas de potasio por cada 100 ml de sangre perdida. • D) Se repondrá 300 ml de solución fisiológica y 100 ml de sangre en un paciente con hemorragia tipo 2, 3 y 4.
  • 36. Respuesta correcta: 300 ml por cada 100 ml • Respuesta correcta: B) "Se requiere 300 ml de solución fisiológica por cada 100 ml de pérdida de sangre".