SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
PROSTÁTICA
BENIGNA
DR. SERGIO DE LUIS IV GÁLVEZ VIEYRA
R1 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y
TERAPÉUTICA
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NOROESTE
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/DEFINICIÒN.
Proliferación benigna de células epiteliales y estromales prostáticas de la zona de
transición, que forman nódulos hiperplásicos.
a) Detección microscópica de la hiperplasia, es decir de la proliferación del estroma y del
epitelio.
b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido.
c) Grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el termino
“síntomas del tracto urinario inferior”.
EPIDEMIOLOGÍA
• 6ª y 7ª década de la vida.
• 60 años 50 % de los hombres tienen HPB
• 90 años 90 % de los hombres tienen HPB.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/FACTORES DE RIESGO/PATOLOGÌA.
FACTORES DE RIESGO
• Testosterona
• Edad avanzada
• Historia familiar
• Raza: negros> blancos>
asiáticos
• Enfermedad cardiovascular
• Uso de betabloqueantes
• Síndrome metabólico:
diabetes, hipertensión,
obesidad.
Hiperplasia
estromal y
glandular
Andrógenos
(DHT y
testosteron
a)
Incrementa
el número
de células y
su tamaño
(10- 12 cm)
Zona de
transición
95%
Zona
periuretral
5%
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/MANIFESTACIONES CLÌNICAS.
ASINTOMÁTICO
•Frecuencia, nicturia,
tenesmo, incontinencia
aguda y sensación de
dolor o de quemazón
durante la micción.
• Chorro urinario de poca
intensidad
• Retraso en el comienzo de la
micción
• Imposibilidad de vaciar la vejiga
por completo
• Retención aguda de orina
Biopsia con tinción H E
muestra B P H rica en
estroma con
proliferación de
células del huso
mesenquimatoso y
ausencia de tejido
glándula.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /SUBTIPIS HISTOLÒGICOS Y CLASIFICACIÒN.
SUBTIPOS HISTOLÓGICOS
Proliferación / dilatación glandular
Proliferación fibromuscular del estroma
ULTRASONIDO
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN.
Aumento de tamaño
nodular hipoecoico
Zonas de transición o
periuretral
Nódulos hiperplásicos
iso o hiperecogénicos
10-20%
Gran volumen de orina
residual tras el
vaciamiento.
Calcificaciones
Volumen: (Longitud x
ancho x altura) x .523
USG VESICO-PROSTATICO.
CLASIFICACIÓN
•
ULTRASONIDO ENDORECTAL
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN.
Aumento de tamaño de la
glándula interna (ZT)
simétrico, que puede
llegar a comprimir a la
glándula externa o ZP
Nódulos hipo, iso o
hipoecoicos.
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN.
Próstata aumentada
de tamaño
Defecto de repleción
en el piso vesical
(impresión extrínseca
en la base de la
vejiga)
Calcificaciones
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN.
Morfología de los nódulos: redonda / ovalada; generalmente con cápsula
• Hipointenso
T1
• Zona de transición amplia con múltiples nódulos
• Intensidad de la señal
• ↑ BPH glandular(Nódulos con secreciones y ectasia quística)
• ↓ BPH estromal (elementos escleróticos, fibrosos o musculares prominentes).
• DW
• Restricción •
• T1 + Gd: aumento de la intensidad de señal temprano.
T2
• Bloqueador alfa
como la tamsulosina
+ inhibidor de la 5-
alfa reductasa como
la dutasterida.
El tratamiento
médico
Resección
transuretral de la
próstata (RTUP) .
Tratamiento
quirúrgico para
pacientes
sintomáticos
Opción para
quienes no son
aptos para la
cirugía.
El
autocateteris
mo
intermitente
•Retención urinario
•Cálculos vesicales
•Divertículos vesicales
• Infección recurrente del tracto urinario
•Hematuria macroscópica recurrente
• Hidronefrosis e hidroureter
•Insuficiencia renal
COMPLICACIONES (SIN TATAMIENTO)
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
TRATAMIENTO/COMPLICACIONES/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO/COMPLICACIONES/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CARCINOMA DE
PRÓSTATA
• Cánceres de la zona
de transición en T2:
hipointensos con
forma lenticular /
amorfos y
márgenes mal
definidos
ABSCESO
PROSTÁTICO
• Colección
T1hipointenso
• T2 hiperintenso
• T1+Gd
reforzamiento de la
capsula
CARCINOMA DE
VEJIGA
• Tumoración
polipoide posterior
puede simular
tumoración
prostática.
RESUMEN
La Hiperplasia
benigna de
próstata es el
tumor benigno
más común en los
hombres.
Clínicamente se
relaciona con la
edad.
Historia Clínica
Historia Familiar
Parientes de 1er gradó con
HPB tienen un riesgo relativo 4
veces superior al normal de
desarrollar HPB
Los objetivos del tratamiento
son mejorar los síntomas y la
calidad de vida, evitar la
progresión clínica de la
enfermedad y reducir el
riesgo de complicaciones y /
o la necesidad de cirugía.
PROSTATITIS
DR. SERGIO DE LUIS IV GÁLVEZ VIEYRA
R1 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y
TERAPÉUTICA
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NOROESTE
PROSTATITIS
Aumento en el número de células
inflamatorias en la luz glandular,
sus conductos y epitelio.
• Más común en
hombres de 40 a
70 años.
• Prevalencia 2-
10%
EPIDEMIOLOGÍ
PROSTATITIS
Instrumentación urológica:
• Sondaje vesico-urinario.
• Cistoscopia.
Manipulaciones prostáticas trasuretrales:
• Resección transuretral prostática (RTU),
biopsia transrectal.
Alteraciones anatómicas genitourinarias:
• Hiperplasia benigna de próstata, fimosis,
alteración uretral.
Antecedentes de infecciones urinarias previas:
• Cistitis, uretritis, epididimitis.
• Estados inmunocomprometidos (diabetes).
.
National
Institutes of
Health
National Institutes of Health (NIH)
TIPO1
Prostatitis
bacteriana
aguda
TIPO 2
Prostatitis
bacteriana
crónica
TIPO 3
Prostatitis
crónica/síndro
me de dolor
pélvico
(CP/SOPC)
TIPO 4
•Prostatitis
inflamatoria
asintomática
PROSTATITIS/ETIOLOGÍA
PROSTATITIS BACTERIANA
AGUDA
• Colonización ascendente del
tracto urinario o después de una
biopsia
• Bacterias gramnegativas:
Escherichia coli (80%),
Klebsiella, Enterobacter,
Proteus, Serratia y Pseudomona
• Bacterias grampositivas:
Enterococcus faecalis,
Staphylococcus epidermidis y
Corynebacterium seminale.
•PROSTATITIS
BACTERIANA CRÓNICA
•• Episodios
recurrentes de
prostatitis.
•• Bacilos gram (-)
•• Enterococcus
PROSTATITIS
CRÓNICA/SÍNDROME DE
DOLOR PÉLVICO
(CP/SOPC)
• Etiología poco
conocida
• Puede resultar de
un proceso
infeccioso o
inflamatorio que
conduce a una
lesión neurológica
PROSTATITIS
INFLAMATORIA
ASINTOMÁTICA
• Puede
detectarse
durante la
evaluación de
infertilidad o
cáncer de
próstata
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
Fiebre de inicio súbito 40 ºc , escalofríos,
disuria, polaquiuria y dolor.
Examen rectal digital: Próstata inflamada,
caliente y dolorosa.
PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
• Disuria, urgencia, dolor.
• Crecimiento bacteriano mayor de 10 veces
expresado en las secreciones prostáticas
PROSTATITIS CRÓNICA/SÍNDROME DE DOLOR
PÉLVICO (CP/SOPC)
Dolor pélvico crónico
Disfunción urinaria y eyaculatoria.
PROSTATITIS AGUDA
BACTERIANA
PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/ULTRASONIDO
Áreas hipoecoicas en la
zona periférica (80%).
Anillo hipoecoico que
rodea la glándula.
Región periuretral
hipoecoica.
La recolección discreta
de líquido sugiere la
formación de abscesos.
Dilatación de las venas
periprostáticas (20%).
Doppler color: Focos
muy vascularizados.
PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/ULTRASONIDO
Aumento del tamaño
prostático.
Parénquima hipoecoico,
irregular.
Bordes lisos
Doppler potencia:
aumento vascularidad en
zonas de inflamación.
Inflamación del tejido
graso periprostático.
Calcificaciones
distróficas
PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/TOMOGRAFÌA COMPUTADA/
Glándula
aumentad
de tamaño
Glándula
Edematosa
Afectación
zona
periférica
PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/RESONANCIA MAGNETICA/
T1: zona
periférica iso o
hipointensa a la
zona transicional
T2: Hiperintensa
T1+Gd
Reforzamiento
difuso
PROSTATITIS/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL/TRATAMIENTO
Quiste
prostático
congénito
Generalmente en o cerca
de la línea media o a lo
largo del curso del
conducto eyaculador.
Degeneración
quística de la
hipertrofia
próstata
benigna (BPH)
Pequeños
quistes en os
nódulos de
BPH
Ubicados en
zona de
transición.
Carcinoma de
próstata
La prostatitis es
un imitador
común del
cáncer de
próstata en MR
En general
sólido, pero
puede tener
áreas quísticas
La porción
sólida tiene baja
intensidad de
señal en la zona
periférica en T2.
Elección Alternativa
Prostatitis crónica bacteriana
Ciprofloxacino (VO): 500
mg/12 horas (28días)
Levofloxacino (VO):500
mg/día (28 días).
Trimetroprim
sulfametoxazol(VO):
160/800 mg/12 horas (28
días)
Se suelen asociar
alfabloqueantes en
pacientes que no los haya
tomado y estén dispuestos
a mantenerlos durante más
de 6 semanas
Protatitis crónica abacteriana inflamatoria
Ciprofloxacino (VO):
500mg/12 horas (6
semanas)
Si se sospecha infección de
transmisión sexual:
Doxicilina (VO): 100mg/12
horas (6 semanas)
Prostatodinia:
No indicado tratamiento antibiótico
BIBLIOGRAFÍA
•
• AnatomíaconDiagnósticoRadiológico,Ryan,Próstata
• RadiologiadelAparatoGenitourinario
• Diagnósticoporimagen,Abdomen,Federle
GRACIAS
R1 IDYT
CENTRO MEDICO NACIONAL DEL NOROESTE
IMSS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Romel Flores Virgilio
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]
Carmen Cespedes
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Higado
HigadoHigado
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, Elma
Ivan Martinez
 
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
Rodrigo Sazo
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
Residencia CT Scanner
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
Marce Patricia
 
Doppler arterial de miembros inferiores
Doppler arterial de miembros inferioresDoppler arterial de miembros inferiores
Doppler arterial de miembros inferiores
Jose Marin
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
rosa domer
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
Juan Manuel Hernández Herrera
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, Elma
 
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskin
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Doppler arterial de miembros inferiores
Doppler arterial de miembros inferioresDoppler arterial de miembros inferiores
Doppler arterial de miembros inferiores
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 

Similar a Hiperplasia prostática benigna / Prostatitis Dr. Sergio de Luis IV Gálvez Vieyra

Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
Sharon Nicole Torres
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
ELSA HUANCA DURAN
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia  prostaticaHiperplasia  prostatica
Hiperplasia prostatica
DIANA VEGA
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologiaPROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
abrionesf
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
Gustavo A Colina S
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
Elvin Medina
 
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
SalvadorResendizPrez
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
Leonela Ruiz
 
Invaginacion
InvaginacionInvaginacion
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
Yesi VZ
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
AdrianoFalcones1
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
Alejandrina Via Veizaga
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
maicela
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis

Similar a Hiperplasia prostática benigna / Prostatitis Dr. Sergio de Luis IV Gálvez Vieyra (20)

Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia  prostaticaHiperplasia  prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologiaPROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
 
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
Invaginacion
InvaginacionInvaginacion
Invaginacion
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Más de Sergio de Luis IV Galvez Vieyra

Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Esquema basico de vacunación en pediatria
Esquema basico de vacunación en pediatriaEsquema basico de vacunación en pediatria
Esquema basico de vacunación en pediatria
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Vendajes DR. Galvez
Vendajes DR. GalvezVendajes DR. Galvez
Vendajes DR. Galvez
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Obesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. GalvezObesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. Galvez
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Alimentación correcta
Alimentación correcta Alimentación correcta
Alimentación correcta
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 

Más de Sergio de Luis IV Galvez Vieyra (7)

Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
Embriología, Anatomía descriptiva pleuropulmonar Dr. Sergio de Luis IV Gálvez...
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Esquema basico de vacunación en pediatria
Esquema basico de vacunación en pediatriaEsquema basico de vacunación en pediatria
Esquema basico de vacunación en pediatria
 
Vendajes DR. Galvez
Vendajes DR. GalvezVendajes DR. Galvez
Vendajes DR. Galvez
 
Obesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. GalvezObesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. Galvez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Alimentación correcta
Alimentación correcta Alimentación correcta
Alimentación correcta
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Hiperplasia prostática benigna / Prostatitis Dr. Sergio de Luis IV Gálvez Vieyra

  • 1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DR. SERGIO DE LUIS IV GÁLVEZ VIEYRA R1 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NOROESTE
  • 2. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/DEFINICIÒN. Proliferación benigna de células epiteliales y estromales prostáticas de la zona de transición, que forman nódulos hiperplásicos. a) Detección microscópica de la hiperplasia, es decir de la proliferación del estroma y del epitelio. b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido. c) Grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el termino “síntomas del tracto urinario inferior”. EPIDEMIOLOGÍA • 6ª y 7ª década de la vida. • 60 años 50 % de los hombres tienen HPB • 90 años 90 % de los hombres tienen HPB.
  • 3. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/FACTORES DE RIESGO/PATOLOGÌA. FACTORES DE RIESGO • Testosterona • Edad avanzada • Historia familiar • Raza: negros> blancos> asiáticos • Enfermedad cardiovascular • Uso de betabloqueantes • Síndrome metabólico: diabetes, hipertensión, obesidad. Hiperplasia estromal y glandular Andrógenos (DHT y testosteron a) Incrementa el número de células y su tamaño (10- 12 cm) Zona de transición 95% Zona periuretral 5%
  • 4. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA/MANIFESTACIONES CLÌNICAS. ASINTOMÁTICO •Frecuencia, nicturia, tenesmo, incontinencia aguda y sensación de dolor o de quemazón durante la micción. • Chorro urinario de poca intensidad • Retraso en el comienzo de la micción • Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo • Retención aguda de orina
  • 5. Biopsia con tinción H E muestra B P H rica en estroma con proliferación de células del huso mesenquimatoso y ausencia de tejido glándula. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /SUBTIPIS HISTOLÒGICOS Y CLASIFICACIÒN. SUBTIPOS HISTOLÓGICOS Proliferación / dilatación glandular Proliferación fibromuscular del estroma
  • 6. ULTRASONIDO HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN. Aumento de tamaño nodular hipoecoico Zonas de transición o periuretral Nódulos hiperplásicos iso o hiperecogénicos 10-20% Gran volumen de orina residual tras el vaciamiento. Calcificaciones Volumen: (Longitud x ancho x altura) x .523
  • 7.
  • 10.
  • 11. ULTRASONIDO ENDORECTAL HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN. Aumento de tamaño de la glándula interna (ZT) simétrico, que puede llegar a comprimir a la glándula externa o ZP Nódulos hipo, iso o hipoecoicos.
  • 12. TOMOGRAFÍA COMPUTADA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN. Próstata aumentada de tamaño Defecto de repleción en el piso vesical (impresión extrínseca en la base de la vejiga) Calcificaciones
  • 13. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA /DIAGNÒSTICO POR IMAGEN. Morfología de los nódulos: redonda / ovalada; generalmente con cápsula • Hipointenso T1 • Zona de transición amplia con múltiples nódulos • Intensidad de la señal • ↑ BPH glandular(Nódulos con secreciones y ectasia quística) • ↓ BPH estromal (elementos escleróticos, fibrosos o musculares prominentes). • DW • Restricción • • T1 + Gd: aumento de la intensidad de señal temprano. T2
  • 14.
  • 15. • Bloqueador alfa como la tamsulosina + inhibidor de la 5- alfa reductasa como la dutasterida. El tratamiento médico Resección transuretral de la próstata (RTUP) . Tratamiento quirúrgico para pacientes sintomáticos Opción para quienes no son aptos para la cirugía. El autocateteris mo intermitente •Retención urinario •Cálculos vesicales •Divertículos vesicales • Infección recurrente del tracto urinario •Hematuria macroscópica recurrente • Hidronefrosis e hidroureter •Insuficiencia renal COMPLICACIONES (SIN TATAMIENTO) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA TRATAMIENTO/COMPLICACIONES/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO/COMPLICACIONES/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARCINOMA DE PRÓSTATA • Cánceres de la zona de transición en T2: hipointensos con forma lenticular / amorfos y márgenes mal definidos ABSCESO PROSTÁTICO • Colección T1hipointenso • T2 hiperintenso • T1+Gd reforzamiento de la capsula CARCINOMA DE VEJIGA • Tumoración polipoide posterior puede simular tumoración prostática.
  • 17. RESUMEN La Hiperplasia benigna de próstata es el tumor benigno más común en los hombres. Clínicamente se relaciona con la edad. Historia Clínica Historia Familiar Parientes de 1er gradó con HPB tienen un riesgo relativo 4 veces superior al normal de desarrollar HPB Los objetivos del tratamiento son mejorar los síntomas y la calidad de vida, evitar la progresión clínica de la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones y / o la necesidad de cirugía.
  • 18. PROSTATITIS DR. SERGIO DE LUIS IV GÁLVEZ VIEYRA R1 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NOROESTE
  • 19. PROSTATITIS Aumento en el número de células inflamatorias en la luz glandular, sus conductos y epitelio. • Más común en hombres de 40 a 70 años. • Prevalencia 2- 10% EPIDEMIOLOGÍ
  • 20. PROSTATITIS Instrumentación urológica: • Sondaje vesico-urinario. • Cistoscopia. Manipulaciones prostáticas trasuretrales: • Resección transuretral prostática (RTU), biopsia transrectal. Alteraciones anatómicas genitourinarias: • Hiperplasia benigna de próstata, fimosis, alteración uretral. Antecedentes de infecciones urinarias previas: • Cistitis, uretritis, epididimitis. • Estados inmunocomprometidos (diabetes).
  • 21. . National Institutes of Health National Institutes of Health (NIH) TIPO1 Prostatitis bacteriana aguda TIPO 2 Prostatitis bacteriana crónica TIPO 3 Prostatitis crónica/síndro me de dolor pélvico (CP/SOPC) TIPO 4 •Prostatitis inflamatoria asintomática
  • 22. PROSTATITIS/ETIOLOGÍA PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA • Colonización ascendente del tracto urinario o después de una biopsia • Bacterias gramnegativas: Escherichia coli (80%), Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Serratia y Pseudomona • Bacterias grampositivas: Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis y Corynebacterium seminale. •PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA •• Episodios recurrentes de prostatitis. •• Bacilos gram (-) •• Enterococcus PROSTATITIS CRÓNICA/SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO (CP/SOPC) • Etiología poco conocida • Puede resultar de un proceso infeccioso o inflamatorio que conduce a una lesión neurológica PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA • Puede detectarse durante la evaluación de infertilidad o cáncer de próstata
  • 23. PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA Fiebre de inicio súbito 40 ºc , escalofríos, disuria, polaquiuria y dolor. Examen rectal digital: Próstata inflamada, caliente y dolorosa. PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA • Disuria, urgencia, dolor. • Crecimiento bacteriano mayor de 10 veces expresado en las secreciones prostáticas PROSTATITIS CRÓNICA/SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO (CP/SOPC) Dolor pélvico crónico Disfunción urinaria y eyaculatoria.
  • 24. PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/ULTRASONIDO Áreas hipoecoicas en la zona periférica (80%). Anillo hipoecoico que rodea la glándula. Región periuretral hipoecoica. La recolección discreta de líquido sugiere la formación de abscesos. Dilatación de las venas periprostáticas (20%). Doppler color: Focos muy vascularizados.
  • 25. PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/ULTRASONIDO Aumento del tamaño prostático. Parénquima hipoecoico, irregular. Bordes lisos Doppler potencia: aumento vascularidad en zonas de inflamación. Inflamación del tejido graso periprostático. Calcificaciones distróficas
  • 26. PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/TOMOGRAFÌA COMPUTADA/ Glándula aumentad de tamaño Glándula Edematosa Afectación zona periférica
  • 27. PROSTATITIS - DIAGNÓSTICO POR IMAGEN/RESONANCIA MAGNETICA/ T1: zona periférica iso o hipointensa a la zona transicional T2: Hiperintensa T1+Gd Reforzamiento difuso
  • 28. PROSTATITIS/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL/TRATAMIENTO Quiste prostático congénito Generalmente en o cerca de la línea media o a lo largo del curso del conducto eyaculador. Degeneración quística de la hipertrofia próstata benigna (BPH) Pequeños quistes en os nódulos de BPH Ubicados en zona de transición. Carcinoma de próstata La prostatitis es un imitador común del cáncer de próstata en MR En general sólido, pero puede tener áreas quísticas La porción sólida tiene baja intensidad de señal en la zona periférica en T2. Elección Alternativa Prostatitis crónica bacteriana Ciprofloxacino (VO): 500 mg/12 horas (28días) Levofloxacino (VO):500 mg/día (28 días). Trimetroprim sulfametoxazol(VO): 160/800 mg/12 horas (28 días) Se suelen asociar alfabloqueantes en pacientes que no los haya tomado y estén dispuestos a mantenerlos durante más de 6 semanas Protatitis crónica abacteriana inflamatoria Ciprofloxacino (VO): 500mg/12 horas (6 semanas) Si se sospecha infección de transmisión sexual: Doxicilina (VO): 100mg/12 horas (6 semanas) Prostatodinia: No indicado tratamiento antibiótico
  • 30. GRACIAS R1 IDYT CENTRO MEDICO NACIONAL DEL NOROESTE IMSS