SlideShare una empresa de Scribd logo
Plataformas de Redes Sociales
Digitales aplicadas en Bibliotecas de
Ciencias de la Salud: el papel del
bibliotecario como curador de
contenidos
Flor Trillo
Reunión Ordinaria
AMBAC-Sección de Bibliotecas de Ciencias de la Salud
11 de junio de 2014, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Contenido
• Conceptos de: Content Manager, Community Manager y
Knowmad
• Red social vs Red social digital
• eSalud vs Salud 2.0
• Modelos de lectura
• Tipos de usuarios
• Tipos de plataformas: Facebook, YouTube y Twitter
• Mala praxis
• Desafíos
• Beneficios
• Conclusiones
Content Manager = Curador de Contenidos
(funciones ligadas a información)
Según Julián Marquina, sus tareas son:
. Generar estrategias informativas
. Localiza e identifica información fuentes de información
pertinentes
. Vincula contenidos con personas
. Publica dando sentido a los contenidos
. Busca comunidades e interviene directamente en ellas
Las cualidades según Valera deben ser:
. Conocer a su audiencia
. Mantenerse al tanto de las tendencias: artículos, charlas,
entrevistas, videos, conversaciones, etc.
. Saber discriminar la información
. Monitorizar las redes
. Identificar noticias con un desarrollado radar informativo
. Tener curiosidad
. Compilación de información valiosa para potenciales lectores
. Ser una fuente creíble de contenidos
Valera V. ¿Qué es y qué cualidades ha de tener un buen Content Curator”?
http://elcontentcurator.com/2012/05/29/que-es-y-que-cualidades-ha-de-tener-un-
buen-content-curator/
¿Qué es un Community Manager?
De acuerdo con Núñez, las características del
curador de contenidos son:
✓ Mente en estado zen
✓ Compasivo
✓ Entusiasta
✓ Apoyador
✓ Automotivador
✓ Apasionado
Sus tareas son:
Núñez V. Biografía y tareas de un Community Manager. Disponible
en:http://vilmanunez.com/2013/01/21/biografia-y-tareas-de-un-community-
Community Manager – funciones
ligadas a personas
Según Julián Marquina:
 Es aquel que vive de una marca u
organización.
 Depende de las personas y su
interacción.
 Identifica personas influyentes dentro
de su comunidad.
 Crea lazos de unión con las personas.
 A través de acciones atrae usuarios a
su marca.
 Se limita a compartir la información,
sin generar contenidos
Marquina J. Content Curator y Community Manager: semejanzas y diferencias: http://www.julianmarquina.es/content-curator-vs-
community-manager/
Knowmad = Know + Nomad
1. No está limitado a una edad determinada.
2. Creativo, innovador, colaborativo y motivado.
3. Utiliza la información y genera conocimientos en
diferentes contextos.
4. Altamente inventivo, intuitivo, capaz de producir ideas.
5. Capaz de crear sentido socialmente construido.
6. No solo busca acceder a la información, procura utilizarla
abierta y libremente.
7. Creador de redes, siempre conectando a personas, ideas,
organizaciones, etc.
8. Capacidad para utilizar herramientas para resolver
diferentes problemas.
9. Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué
funcionan las tecnologías digitales.
10. Competencia para resolver problemas desconocidos en
contextos diferentes.
11. Aprende a compartir (sin límites geográficos).
12. Es adaptable a diferentes contextos y entornos.
13. Consciente del valor de liberar el acceso a la información.
14. Atento a los contextos y a la adaptabilidad de la
información.
15. Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas
ideas.
16. Competente para crear redes de conocimiento
horizontales.
17. Aprendizaje permanente y para toda la vida (formal-
informal).
18. Experimenta constantemente TIC (colaborativas).
19. No teme el fracaso.
Nómadas del Conocimiento
Se recomienda la lectura del eBook:
Moravec JW, ed. Knowmad society. 2011 Disponible
en: http://www.knowmadsociety.com/#download
¿qué es una red social?*
Estructuras compuestas por personas
o entidades humanas conectadas por
una o varias relaciones que persiguen
algo en común.
*Fernández-Silano M. Las redes sociales en la información sobre salud. Disponible en:
http://www.slideshare.net/mferna/salud20-medicina-conductual?qid=ca1dd9f3-9677-4033-
ad93-3dac5dee84ab&v=default&b=&from_search=20
¿qué es una plataforma de red social?
Es una solución de tecnología de la información y comunicación para apoyar o
contribuir en la creación y formación de redes sociales a través de la: movilidad,
personalización, monitorización, localización e interoperabilidad.
eSalud
• Informática médica: servicios e información a
través de Internet
Fernández-Silano M. La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista Médica de
Risaralda 2013 Dic;19(3) (artículo en prensa).
Salud 2.0
• Visión integral que utiliza
a la Web y aplicación 2.0
Modelos de Lectura #EscribirEnInternet
De acuerdo con Jakob Nielsen:
• Search dominant = el que busca por categorías para encontrar la
información en el menor tiempo posible.
• Link dominant = acude a una web y a través de los contenidos
seleccionados por un editor llega a la información que más le llama la
atención.
a. Lectura por rastreo o scanning = localizando la noticia que más le
interesa
b. Lectura de exploración = lectura metódica más detenida del contenido
c. Lectura multilineal =por hipervínculos donde el lector hace su propio
recorrido informativo.
Steen M. Modelos de lectura. Disponible en: http://www.fundeu.es/escribireninternet/modelos-de-lectura/
¿Quiénes son los
usuarios?
• Profesionales de la salud/Médicos:
– Mejorar la asistencia sanitaria a través de la colaboración
– Respaldar la toma de decisiones en la práctica clínica
– Potenciar el desarrollo profesional y de investigación
– Facilitar la comunicación científica (benchmarking)
• Pacientes/Usuarios:
– Satisfacer necesidades de información
– Fomentar la participación, colaboración e intercambio de ideas, fomentar la
autonomía y autocuidado.
• Funcionarios públicos/Bibliotecario:
– Facilitar la toma de decisión basada en evidencia e información
– Recibir información precisa en el momento oportuno
– Orientación en el manejo de información especializada
Fernández-Silano M. La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista Médica de Risaralda 2013 Dic;19(3)
(artículo en prensa).
¿Qué plataforma es la
más adecuada?
Objetivo: Lograr mejorar la comunicación social
y científica.
• Acercando servicios a la ciudadanía
• Mejorar la calidad de los servicios
• Obtener retroalimentación
Juan-Quilis V. La biblioteca virtual del sistema sanitario público de Andalucía en las redes sociales.
Disponible en: http://www.slideshare.net/bvsspa/la-biblioteca-virtual-del-sspa-en-las-redes-
sociales?qid=653b56bd-65aa-4734-a496-b10a534a0d37&v=default&b=&from_search=1
Facebook (2007) y sus métricas
Ejemplos
✓ Biblioteca de Centros de Salud. Universidad de
Sevilla (España) 368 suscriptores:
https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-de-
Centros-de-la-Salud-Universidad-de-Sevilla
✓ Biblioteca de la Escuela Andaluza de Salud
Pública (España), 607 suscriptores:
https://www.facebook.com/BibliotecaEASP?fref=ts
✓ Biblioteca Nacional de Salud (Panamá), 39
suscriptores:
https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-
Nacional-De-Salud/144744705548109
✓ CRAI Salud. Biblioteca de Ciencias de la Salud y
Servicio Social (Argentina), 193 suscriptores:
https://www.facebook.com/CraiSalud
✓ Biblioteca Virtual en Salud (Bolivia). Enfermería,
374 suscriptores:
https://www.facebook.com/BVS.Enfermeria.Bo
✓ National Library of Medicine (NLM) (Estados
Unidos) 148,743 suscriptores:
https://www.facebook.com/nationallibr
aryofmedicine?ref=ts&fref=ts
YouTube (2005) y sus métricas
Ejemplos
✓ Biblioteca Nacional de (España) 2573
suscriptores:
https://www.youtube.com/user/bibliotecaBNE
✓ Hospital General de México –TV (México),
2,256 suscriptores:
https://www.youtube.com/channel/UC9_qbgZK
28GetsrijFyBqtA
✓ INCAP (Panamá), 21 suscriptores:
https://www.youtube.com/channel/UCi7f5eYh
wP6VeNbCmDKfoKA
✓ Comunidade Red Des (Brasil), 25
suscriptores:
https://www.youtube.com/channel/
✓ BVS (Uruguay), 5 suscriptores:
https://www.youtube.com/channel/UC-
Uor2ONBSyWEPrnjTddiIg
Twitter (2006) y sus métricas
Ejemplos
✓ Biblioteca de Ciencias, Farmacia, Medicina
y C. C. Salud (España) 255 seguidores:
https://twitter.com/buahsaludcien
✓ Biblioteca Salud UNEFM (Venezuela), 607
seguidores:
https://twitter.com/bibcsaludunefm
✓ Biblioteca Hospital Italiano (Argentina),
294 seguidores:
https://twitter.com/BibliotecaHIBA
✓ Biblioteca del CUCS UdeG (México), 204
seguidores:
https://twitter.com/BiblioCUCS/media
✓ Bibliotecas Fucsalud (Colombia), 729
seguidores:
https://twitter.com/BiblioFucs
Vía: http://tweetstats.com/
Twitter y la publicación científica y de
divulgación
El ciclo de vida de una
publicación es:
✓Plantear la idea
✓Discutirla
✓Colaborar
✓Experimentar
✓Publicar
✓Diseminar
✓Divulgar
Twitter (2006) y sus métricas
Vía: http://tweepsmap.com/
¿Quiénestesiguen?
Twitter (2006) y sus métricas
Vía: http://tweetchup.com/
¿Quiénestecitanycuálessureputación?
Twitter (2006) y sus métricas
Vía: http://fakers.statuspeople.com/
Tipo de comunicados
bibliotecarios: usos prácticos
• Notificar acciones:
• Notificar servicios:
• Notificar novedades editoriales:
5 pasos para viralizar tus
contenidos digitales
Viralización = capacidad de reproducirse solo de forma exponencial
1. Gran contenido = el contenido es el rey, se puede saber si ¿quiero volver
a verlo?, ¿quiero compartirlo? y ¿quiero mejorarlo?
2. Contenido fresco = las formas importan, ¿cuáles son las mejores horas
para publicar?
3. Investigación-sondeo = leer blogs, consumir videos, visitar redes
sociales gráficas y especializadas, consultar distintos sitios web, esto
permitirá posicionar los mensajes.
4. Ofrecer algo de qué hablar = llamados a la acción, concursos,
promociones.
5. Mantenerse informado = conocer los temas del momento para estar al
nivel de las exigencias coyunturales para enganchar con la mayor
cantidad de personas.
Pérez-Villegas O. 5 pasos para viralizar tus contenidos digitales. Disponible en:
http://www.altonivel.com.mx/35696-5-pasos-para-viralizar-tus-contenidos-digitales.html
Mala praxis: falta de ética en el manejo de
información y comunicación – Parte 1
• Utilizar estos canales de comunicación para
beneficio personal como la auto-publicidad.
• Colocar información que no tiene sentido con
los objetivos para los que fue creado o que no
ha sido verificada.
• Colocar comerciales o información spam.
• Aceptar o aprobar usuarios que dañan la
imagen y reputación de la institución.
• No diferenciar el tiempo laboral con el
personal para el manejo de estas plataformas.
• Seguir a grupos o personas que no tienen
relación con la biblioteca/objetivos
institucionales y que pueden dañar la imagen
pública.
• En el caso de Facebook, usar a los amigos para
que den “Me gusta” a tu página de fans
indiscriminadamente, lo harán pero no la
visitarán… Julio Aliaga le llama el efecto
“Discoteca vacía”
Lecturas recomendadas en:
http://www.scoop.it/t/lecturas-recomendadas-de-curation
Mala praxis: falta de ética en el
manejo de información y
comunicación – Parte 2
Caso Twitter
• Sígueme que yo te sigo para conseguir más seguidores…
• Plagio, ladrones de contenidos, se puede notar a través de las
fechas y horas de publicación o usando:
http://who.stolemytweet.com/
• Crear una cuenta y que esté activa, te puedes confundir con un
bot automático
• Mandar mensajes automáticos para redireccionar sin sentido a
tus otras redes
• Uso indiscriminado del #
Corral Y. Malas prácticas en redes sociales que te hacen antisocial. Disponible en:
http://www.socialmediaproject.es/malas-practicas-en-redes-sociales/
Desafíos para nosotros
• Institucionales: bloqueos, reconocimiento del trabajo
realizado como parte de nuestras tareas, estigmatización del
uso de las tecnologías para el ocio exclusivo.
• Individuales: estar a la vanguardia en información
especializada y contar con tiempo para nutrir los canales y dar
respuesta eficaz a las consultas que se hacen por esta vía.
• Tecnológicos: ancho de banda, bloqueos (firewall), equipos
de computo modernos.
• Información técnica y/o de divulgación: utilizar los diferentes
tipos de información para los públicos adecuados.
Una buena curación requiere de: honestidad, investigación,
muchas fuentes, créditos, transformación y mezcla.
Beneficios para nuestro
trabajo cotidiano
• Contar con una comunicación fluida en distintos
niveles y directamente hacia muchas personas a través
de mensajes cortos y concretos.
• Almacenamiento y actualización de grandes cantidades
de información.
• Reducción de costos, comodidad del usuario.
• Agilidad en el ofrecimiento de servicios de orientación
y consulta de la información que facilitan las
bibliotecas o cendocs.
• Actualización en los últimos acontecimientos que nos
interesan y atañen.
• Se comparte información en tiempo real.
¿Qué hay que cuidar?
• Búsqueda y oferta de contenidos confiables
para mantener una buena reputación.
• Mantener la seguridad de la información
personal y garantizar la privacidad en las
consultas si somos intermediarios.
• Filtrar el contenido de la información sino
estamos seguros de su fiabilidad.
¿Cómo medimos el
impacto?
• Tasa de interacción: etiquetados y menciones
• Tiempo de permanencia: viralización
• Instalación de vídeos y fotografías
• Número de seguidores, fans, reproducciones,
likes o retweets
• Mensajes enviados y recibidos
• Densidad en las conversaciones
Vela D. Qué es un editor de contenido o content manager métricas del social media: SEO, SMO. Disponible en:
http://www.slideshare.net/doloresvelagarcia/semianriojuevesqueycomo?qid=719736c6-de22-4863-8f47-
26ab8dbf2dd2&v=default&b=&from_search=1
Decálogo del buen profesional
en información y
documentación
Pérez-Salmeron G; Marquina J. Decálogo del buen profesional en información y documentación. Disponible en:
http://www.julianmarquina.es/decalogo-del-buen-profesional-en-informacion-y-documentacion/
Por: Gloria Pérez-Salmerón y Julián Marquina
Empatía. Qué le hace falta a los usuarios y qué necesitan para así nosotros poder planificar los
servicios.
Jerga. Usar un lenguaje cercano y en el contexto adecuado. Entendernos con los usuarios.
Estrategia. Ser estratégicos, planificar nuestros servicios y productos siempre desde una
perspectiva de la necesidad.
Marco legal. Atender al marco legal, pero siendo prácticos.
Gestión del cambio. Ir hacia delante y cambiar las cosas… no hacerlas como siempre se han
hecho
Trabajar en equipo. La suma siempre favorece, multiplica.
Evaluar. Sacar indicadores y pensar que los servicios siempre tienen que ser rentables.
Innovación.
Ser lanzados, innovadores y valientes. Proponer cosas que valgan la pena y sean viables.
Actualización. No dejar nunca de formarnos, estar siempre al tanto de los temas profesionales,
ver las novedades…
Ser muy felices.
Conclusiones
• Es importante que si, creamos cuentas para fines bibliotecarios seamos nosotros
quienes las mantengamos vivas, no subcontratar o pedir a otras áreas que las
administren. A menos de que tengamos la seguridad de que nuestro equipo de
trabajo pueda nutrir o compartir contenidos específicos y bajo los mismos
criterios.
• Debemos de mostrar a nuestra autoridades la importancia y vigencia de tener
presencia a través de estos canales de comunicación, porque bien usados,
reducen costos, acercan a usuarios potenciales, posicionamos a la profesión y
desarrollamos presencia en la red con nuestro trabajo. Hay varios ejemplos de
mayor y mejor presencia bibliotecaria a través de redes sociales, donde la
flexibilidad es mayor que una página oficial.
• Si aún no han pensado en este abanico de posibilidades que ya no es tan moderno
o reciente, están perdiendo potenciales usuarios y están dejando de facilitarle la
información a usuarios reales, además de que están negándose la posibilidad de
actualizarse y ser más productivo.
• Combinemos estos conceptos kwowmad y curador de contenidos, verán que la
mezcla en el cambio bibliotecario puede traer beneficios en el corto, mediano y
largo plazo, les ayudará a hacer mejor su trabajo y ahorrarán mucho tiempo,
dinero y esfuerzo.
Cualquier duda, comentario y orientación
conéctate a mis redes en:
www.facebook.com/flor.trillo
@flortrillo
http://www.slideshare.net/ftrillo
mx.linkedin.com/in/flor.trillo
http://www.directorioexit.info/ficha334

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

éXamen final de seminario
éXamen final de seminarioéXamen final de seminario
éXamen final de seminario
lorenal78
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
juli280605
 
Library20 Presentacion Final
Library20 Presentacion FinalLibrary20 Presentacion Final
Library20 Presentacion Final
darioha
 

La actualidad más candente (17)

Formacion de usuarios
Formacion de usuariosFormacion de usuarios
Formacion de usuarios
 
Ciudadanía y Bibliotecas Digitales por Florencia García
Ciudadanía y Bibliotecas Digitales por Florencia GarcíaCiudadanía y Bibliotecas Digitales por Florencia García
Ciudadanía y Bibliotecas Digitales por Florencia García
 
Diseño del plan de marketing en la Biblioteca Escolar
Diseño del plan de marketing en la Biblioteca EscolarDiseño del plan de marketing en la Biblioteca Escolar
Diseño del plan de marketing en la Biblioteca Escolar
 
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
 
Gestión de comunidades virtuales en Bibliotecas
Gestión de comunidades virtuales en BibliotecasGestión de comunidades virtuales en Bibliotecas
Gestión de comunidades virtuales en Bibliotecas
 
éXamen final de seminario
éXamen final de seminarioéXamen final de seminario
éXamen final de seminario
 
Breve proyecto presentacion
Breve proyecto presentacionBreve proyecto presentacion
Breve proyecto presentacion
 
Redes sociales y ciencia
Redes sociales y cienciaRedes sociales y ciencia
Redes sociales y ciencia
 
Estudio De Usuario
Estudio De UsuarioEstudio De Usuario
Estudio De Usuario
 
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOSTRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
 
Library20 Presentacion Final
Library20 Presentacion FinalLibrary20 Presentacion Final
Library20 Presentacion Final
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Laberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformaciónLaberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformación
 
Matronas 2018 14 21 de noviembre
Matronas 2018 14 21 de noviembreMatronas 2018 14 21 de noviembre
Matronas 2018 14 21 de noviembre
 
¿Cómo las Bibliotecas Duoc UC, enfrentan los cambios que se están dando en la...
¿Cómo las Bibliotecas Duoc UC, enfrentan los cambios que se están dando en la...¿Cómo las Bibliotecas Duoc UC, enfrentan los cambios que se están dando en la...
¿Cómo las Bibliotecas Duoc UC, enfrentan los cambios que se están dando en la...
 
Redes sociales y web 2.0 en salud: parte 2. elementos operativos
Redes sociales y web 2.0 en salud: parte 2. elementos operativosRedes sociales y web 2.0 en salud: parte 2. elementos operativos
Redes sociales y web 2.0 en salud: parte 2. elementos operativos
 

Destacado

Mariel vilarreal
Mariel vilarrealMariel vilarreal
Mariel vilarreal
mvp_2802
 
Búsqueda de fuentes de internet confiables
Búsqueda de fuentes de internet confiablesBúsqueda de fuentes de internet confiables
Búsqueda de fuentes de internet confiables
marieladilo
 
Rosely a 3 america paltina
Rosely a 3 america paltinaRosely a 3 america paltina
Rosely a 3 america paltina
roselyromanelli
 
Buscadores Especializados
Buscadores EspecializadosBuscadores Especializados
Buscadores Especializados
Petra de Jurito
 
Diferencias entre buscador y navegador
Diferencias entre buscador y navegadorDiferencias entre buscador y navegador
Diferencias entre buscador y navegador
bmllanos
 

Destacado (19)

Mariel vilarreal
Mariel vilarrealMariel vilarreal
Mariel vilarreal
 
Búsqueda de fuentes de internet confiables
Búsqueda de fuentes de internet confiablesBúsqueda de fuentes de internet confiables
Búsqueda de fuentes de internet confiables
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
 
Precauciones con la Busqueda en Internet
Precauciones con la Busqueda en InternetPrecauciones con la Busqueda en Internet
Precauciones con la Busqueda en Internet
 
Curso innovación educativa con recursos abiertos
Curso innovación educativa con recursos abiertosCurso innovación educativa con recursos abiertos
Curso innovación educativa con recursos abiertos
 
Comunidad escolar 2.0
Comunidad escolar 2.0Comunidad escolar 2.0
Comunidad escolar 2.0
 
Rosely a 3 america paltina
Rosely a 3 america paltinaRosely a 3 america paltina
Rosely a 3 america paltina
 
Fuentes confiables internet Zoraida Lucia Castro
Fuentes confiables internet Zoraida Lucia CastroFuentes confiables internet Zoraida Lucia Castro
Fuentes confiables internet Zoraida Lucia Castro
 
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
 
Cuadro comparativo de los buscadores
Cuadro comparativo de los buscadoresCuadro comparativo de los buscadores
Cuadro comparativo de los buscadores
 
Buscadores Academicos V2
Buscadores Academicos V2Buscadores Academicos V2
Buscadores Academicos V2
 
Cuadro comparativo de buscadores
Cuadro comparativo de buscadoresCuadro comparativo de buscadores
Cuadro comparativo de buscadores
 
Buscadores Especializados
Buscadores EspecializadosBuscadores Especializados
Buscadores Especializados
 
Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores
 
Fuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacionFuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacion
 
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
¡¡¡Producción de textos académicos!!!¡¡¡Producción de textos académicos!!!
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
 
Como identificar fuentes confiables en internet
Como identificar fuentes confiables en internetComo identificar fuentes confiables en internet
Como identificar fuentes confiables en internet
 
Diferencias entre buscador y navegador
Diferencias entre buscador y navegadorDiferencias entre buscador y navegador
Diferencias entre buscador y navegador
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 

Similar a Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud: el papel del bibliotecario como curador de contenidos

Usop de redes sociales por estudiantes de medicina
Usop de redes sociales por estudiantes de medicinaUsop de redes sociales por estudiantes de medicina
Usop de redes sociales por estudiantes de medicina
Oscar Niebles
 
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Catuxa Seoane
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Soledad Castro
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Soledad Castro
 
Bp medios sociales_com_ciencia
Bp medios sociales_com_cienciaBp medios sociales_com_ciencia
Bp medios sociales_com_ciencia
RevelaCiencia
 
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: ModeloALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
Pilar Pacheco
 
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacionalPrograma integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Renata Rodrigues
 
Proyecto redes
Proyecto redesProyecto redes
Proyecto redes
yoltik
 

Similar a Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud: el papel del bibliotecario como curador de contenidos (20)

Formacion de Usuario
Formacion de UsuarioFormacion de Usuario
Formacion de Usuario
 
Final de seminario
Final de seminarioFinal de seminario
Final de seminario
 
Formación de usuarios
Formación de usuariosFormación de usuarios
Formación de usuarios
 
Usop de redes sociales por estudiantes de medicina
Usop de redes sociales por estudiantes de medicinaUsop de redes sociales por estudiantes de medicina
Usop de redes sociales por estudiantes de medicina
 
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la saludMesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
 
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
 
Redes sociales, webs sanitarias y revistas online #41SEMI
Redes sociales, webs sanitarias y revistas online #41SEMIRedes sociales, webs sanitarias y revistas online #41SEMI
Redes sociales, webs sanitarias y revistas online #41SEMI
 
Social media Applications in Medicine and Health Care
Social media Applications in Medicine and Health CareSocial media Applications in Medicine and Health Care
Social media Applications in Medicine and Health Care
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Bp medios sociales_com_ciencia
Bp medios sociales_com_cienciaBp medios sociales_com_ciencia
Bp medios sociales_com_ciencia
 
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de saludEstrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
 
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: ModeloALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
ALFIN en Bibliotecas Públicas Chilenas: Modelo
 
Portafolio diagnostico 2
Portafolio diagnostico 2Portafolio diagnostico 2
Portafolio diagnostico 2
 
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacionalPrograma integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacional
 
Práctica 2. Portafolio de trabajo
Práctica 2. Portafolio de trabajoPráctica 2. Portafolio de trabajo
Práctica 2. Portafolio de trabajo
 
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
 
Construir y gestionar un Entorno Personal de Aprendizaje “Científico”
Construir y gestionar un Entorno Personal de Aprendizaje “Científico”Construir y gestionar un Entorno Personal de Aprendizaje “Científico”
Construir y gestionar un Entorno Personal de Aprendizaje “Científico”
 
Proyecto redes
Proyecto redesProyecto redes
Proyecto redes
 

Más de Flor Trillo

Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizationsAnalysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Flor Trillo
 
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Flor Trillo
 

Más de Flor Trillo (20)

Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizationsAnalysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
 
La experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS MéxicoLa experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS México
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
 
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
 
Estrategias para garantizar la calidad en salud
Estrategias para garantizar la calidad en saludEstrategias para garantizar la calidad en salud
Estrategias para garantizar la calidad en salud
 
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
 
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
 
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
 
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
 
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y BibliotecasActivación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
 
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
 
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
 
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
 
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELOCaracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
 
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experienciaRepositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
 
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
 
Taller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas BibliográficasTaller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas Bibliográficas
 
Visión Regional sobre la Documentación Científica Biomédica en América Latina
Visión Regional sobre la Documentación Científica Biomédica en América LatinaVisión Regional sobre la Documentación Científica Biomédica en América Latina
Visión Regional sobre la Documentación Científica Biomédica en América Latina
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud: el papel del bibliotecario como curador de contenidos

  • 1. Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud: el papel del bibliotecario como curador de contenidos Flor Trillo Reunión Ordinaria AMBAC-Sección de Bibliotecas de Ciencias de la Salud 11 de junio de 2014, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
  • 2. Contenido • Conceptos de: Content Manager, Community Manager y Knowmad • Red social vs Red social digital • eSalud vs Salud 2.0 • Modelos de lectura • Tipos de usuarios • Tipos de plataformas: Facebook, YouTube y Twitter • Mala praxis • Desafíos • Beneficios • Conclusiones
  • 3. Content Manager = Curador de Contenidos (funciones ligadas a información) Según Julián Marquina, sus tareas son: . Generar estrategias informativas . Localiza e identifica información fuentes de información pertinentes . Vincula contenidos con personas . Publica dando sentido a los contenidos . Busca comunidades e interviene directamente en ellas Las cualidades según Valera deben ser: . Conocer a su audiencia . Mantenerse al tanto de las tendencias: artículos, charlas, entrevistas, videos, conversaciones, etc. . Saber discriminar la información . Monitorizar las redes . Identificar noticias con un desarrollado radar informativo . Tener curiosidad . Compilación de información valiosa para potenciales lectores . Ser una fuente creíble de contenidos Valera V. ¿Qué es y qué cualidades ha de tener un buen Content Curator”? http://elcontentcurator.com/2012/05/29/que-es-y-que-cualidades-ha-de-tener-un- buen-content-curator/
  • 4. ¿Qué es un Community Manager? De acuerdo con Núñez, las características del curador de contenidos son: ✓ Mente en estado zen ✓ Compasivo ✓ Entusiasta ✓ Apoyador ✓ Automotivador ✓ Apasionado Sus tareas son: Núñez V. Biografía y tareas de un Community Manager. Disponible en:http://vilmanunez.com/2013/01/21/biografia-y-tareas-de-un-community-
  • 5. Community Manager – funciones ligadas a personas Según Julián Marquina:  Es aquel que vive de una marca u organización.  Depende de las personas y su interacción.  Identifica personas influyentes dentro de su comunidad.  Crea lazos de unión con las personas.  A través de acciones atrae usuarios a su marca.  Se limita a compartir la información, sin generar contenidos Marquina J. Content Curator y Community Manager: semejanzas y diferencias: http://www.julianmarquina.es/content-curator-vs- community-manager/
  • 6. Knowmad = Know + Nomad 1. No está limitado a una edad determinada. 2. Creativo, innovador, colaborativo y motivado. 3. Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos. 4. Altamente inventivo, intuitivo, capaz de producir ideas. 5. Capaz de crear sentido socialmente construido. 6. No solo busca acceder a la información, procura utilizarla abierta y libremente. 7. Creador de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones, etc. 8. Capacidad para utilizar herramientas para resolver diferentes problemas. 9. Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales. 10. Competencia para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes. 11. Aprende a compartir (sin límites geográficos). 12. Es adaptable a diferentes contextos y entornos. 13. Consciente del valor de liberar el acceso a la información. 14. Atento a los contextos y a la adaptabilidad de la información. 15. Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas. 16. Competente para crear redes de conocimiento horizontales. 17. Aprendizaje permanente y para toda la vida (formal- informal). 18. Experimenta constantemente TIC (colaborativas). 19. No teme el fracaso. Nómadas del Conocimiento Se recomienda la lectura del eBook: Moravec JW, ed. Knowmad society. 2011 Disponible en: http://www.knowmadsociety.com/#download
  • 7. ¿qué es una red social?* Estructuras compuestas por personas o entidades humanas conectadas por una o varias relaciones que persiguen algo en común. *Fernández-Silano M. Las redes sociales en la información sobre salud. Disponible en: http://www.slideshare.net/mferna/salud20-medicina-conductual?qid=ca1dd9f3-9677-4033- ad93-3dac5dee84ab&v=default&b=&from_search=20 ¿qué es una plataforma de red social? Es una solución de tecnología de la información y comunicación para apoyar o contribuir en la creación y formación de redes sociales a través de la: movilidad, personalización, monitorización, localización e interoperabilidad.
  • 8. eSalud • Informática médica: servicios e información a través de Internet Fernández-Silano M. La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista Médica de Risaralda 2013 Dic;19(3) (artículo en prensa). Salud 2.0 • Visión integral que utiliza a la Web y aplicación 2.0
  • 9. Modelos de Lectura #EscribirEnInternet De acuerdo con Jakob Nielsen: • Search dominant = el que busca por categorías para encontrar la información en el menor tiempo posible. • Link dominant = acude a una web y a través de los contenidos seleccionados por un editor llega a la información que más le llama la atención. a. Lectura por rastreo o scanning = localizando la noticia que más le interesa b. Lectura de exploración = lectura metódica más detenida del contenido c. Lectura multilineal =por hipervínculos donde el lector hace su propio recorrido informativo. Steen M. Modelos de lectura. Disponible en: http://www.fundeu.es/escribireninternet/modelos-de-lectura/
  • 10. ¿Quiénes son los usuarios? • Profesionales de la salud/Médicos: – Mejorar la asistencia sanitaria a través de la colaboración – Respaldar la toma de decisiones en la práctica clínica – Potenciar el desarrollo profesional y de investigación – Facilitar la comunicación científica (benchmarking) • Pacientes/Usuarios: – Satisfacer necesidades de información – Fomentar la participación, colaboración e intercambio de ideas, fomentar la autonomía y autocuidado. • Funcionarios públicos/Bibliotecario: – Facilitar la toma de decisión basada en evidencia e información – Recibir información precisa en el momento oportuno – Orientación en el manejo de información especializada Fernández-Silano M. La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista Médica de Risaralda 2013 Dic;19(3) (artículo en prensa).
  • 11. ¿Qué plataforma es la más adecuada? Objetivo: Lograr mejorar la comunicación social y científica. • Acercando servicios a la ciudadanía • Mejorar la calidad de los servicios • Obtener retroalimentación Juan-Quilis V. La biblioteca virtual del sistema sanitario público de Andalucía en las redes sociales. Disponible en: http://www.slideshare.net/bvsspa/la-biblioteca-virtual-del-sspa-en-las-redes- sociales?qid=653b56bd-65aa-4734-a496-b10a534a0d37&v=default&b=&from_search=1
  • 12. Facebook (2007) y sus métricas Ejemplos ✓ Biblioteca de Centros de Salud. Universidad de Sevilla (España) 368 suscriptores: https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-de- Centros-de-la-Salud-Universidad-de-Sevilla ✓ Biblioteca de la Escuela Andaluza de Salud Pública (España), 607 suscriptores: https://www.facebook.com/BibliotecaEASP?fref=ts ✓ Biblioteca Nacional de Salud (Panamá), 39 suscriptores: https://www.facebook.com/pages/Biblioteca- Nacional-De-Salud/144744705548109 ✓ CRAI Salud. Biblioteca de Ciencias de la Salud y Servicio Social (Argentina), 193 suscriptores: https://www.facebook.com/CraiSalud ✓ Biblioteca Virtual en Salud (Bolivia). Enfermería, 374 suscriptores: https://www.facebook.com/BVS.Enfermeria.Bo ✓ National Library of Medicine (NLM) (Estados Unidos) 148,743 suscriptores: https://www.facebook.com/nationallibr aryofmedicine?ref=ts&fref=ts
  • 13. YouTube (2005) y sus métricas Ejemplos ✓ Biblioteca Nacional de (España) 2573 suscriptores: https://www.youtube.com/user/bibliotecaBNE ✓ Hospital General de México –TV (México), 2,256 suscriptores: https://www.youtube.com/channel/UC9_qbgZK 28GetsrijFyBqtA ✓ INCAP (Panamá), 21 suscriptores: https://www.youtube.com/channel/UCi7f5eYh wP6VeNbCmDKfoKA ✓ Comunidade Red Des (Brasil), 25 suscriptores: https://www.youtube.com/channel/ ✓ BVS (Uruguay), 5 suscriptores: https://www.youtube.com/channel/UC- Uor2ONBSyWEPrnjTddiIg
  • 14. Twitter (2006) y sus métricas Ejemplos ✓ Biblioteca de Ciencias, Farmacia, Medicina y C. C. Salud (España) 255 seguidores: https://twitter.com/buahsaludcien ✓ Biblioteca Salud UNEFM (Venezuela), 607 seguidores: https://twitter.com/bibcsaludunefm ✓ Biblioteca Hospital Italiano (Argentina), 294 seguidores: https://twitter.com/BibliotecaHIBA ✓ Biblioteca del CUCS UdeG (México), 204 seguidores: https://twitter.com/BiblioCUCS/media ✓ Bibliotecas Fucsalud (Colombia), 729 seguidores: https://twitter.com/BiblioFucs Vía: http://tweetstats.com/
  • 15. Twitter y la publicación científica y de divulgación El ciclo de vida de una publicación es: ✓Plantear la idea ✓Discutirla ✓Colaborar ✓Experimentar ✓Publicar ✓Diseminar ✓Divulgar
  • 16. Twitter (2006) y sus métricas Vía: http://tweepsmap.com/ ¿Quiénestesiguen?
  • 17. Twitter (2006) y sus métricas Vía: http://tweetchup.com/ ¿Quiénestecitanycuálessureputación?
  • 18. Twitter (2006) y sus métricas Vía: http://fakers.statuspeople.com/
  • 19. Tipo de comunicados bibliotecarios: usos prácticos • Notificar acciones: • Notificar servicios: • Notificar novedades editoriales:
  • 20. 5 pasos para viralizar tus contenidos digitales Viralización = capacidad de reproducirse solo de forma exponencial 1. Gran contenido = el contenido es el rey, se puede saber si ¿quiero volver a verlo?, ¿quiero compartirlo? y ¿quiero mejorarlo? 2. Contenido fresco = las formas importan, ¿cuáles son las mejores horas para publicar? 3. Investigación-sondeo = leer blogs, consumir videos, visitar redes sociales gráficas y especializadas, consultar distintos sitios web, esto permitirá posicionar los mensajes. 4. Ofrecer algo de qué hablar = llamados a la acción, concursos, promociones. 5. Mantenerse informado = conocer los temas del momento para estar al nivel de las exigencias coyunturales para enganchar con la mayor cantidad de personas. Pérez-Villegas O. 5 pasos para viralizar tus contenidos digitales. Disponible en: http://www.altonivel.com.mx/35696-5-pasos-para-viralizar-tus-contenidos-digitales.html
  • 21. Mala praxis: falta de ética en el manejo de información y comunicación – Parte 1 • Utilizar estos canales de comunicación para beneficio personal como la auto-publicidad. • Colocar información que no tiene sentido con los objetivos para los que fue creado o que no ha sido verificada. • Colocar comerciales o información spam. • Aceptar o aprobar usuarios que dañan la imagen y reputación de la institución. • No diferenciar el tiempo laboral con el personal para el manejo de estas plataformas. • Seguir a grupos o personas que no tienen relación con la biblioteca/objetivos institucionales y que pueden dañar la imagen pública. • En el caso de Facebook, usar a los amigos para que den “Me gusta” a tu página de fans indiscriminadamente, lo harán pero no la visitarán… Julio Aliaga le llama el efecto “Discoteca vacía” Lecturas recomendadas en: http://www.scoop.it/t/lecturas-recomendadas-de-curation
  • 22. Mala praxis: falta de ética en el manejo de información y comunicación – Parte 2 Caso Twitter • Sígueme que yo te sigo para conseguir más seguidores… • Plagio, ladrones de contenidos, se puede notar a través de las fechas y horas de publicación o usando: http://who.stolemytweet.com/ • Crear una cuenta y que esté activa, te puedes confundir con un bot automático • Mandar mensajes automáticos para redireccionar sin sentido a tus otras redes • Uso indiscriminado del # Corral Y. Malas prácticas en redes sociales que te hacen antisocial. Disponible en: http://www.socialmediaproject.es/malas-practicas-en-redes-sociales/
  • 23. Desafíos para nosotros • Institucionales: bloqueos, reconocimiento del trabajo realizado como parte de nuestras tareas, estigmatización del uso de las tecnologías para el ocio exclusivo. • Individuales: estar a la vanguardia en información especializada y contar con tiempo para nutrir los canales y dar respuesta eficaz a las consultas que se hacen por esta vía. • Tecnológicos: ancho de banda, bloqueos (firewall), equipos de computo modernos. • Información técnica y/o de divulgación: utilizar los diferentes tipos de información para los públicos adecuados. Una buena curación requiere de: honestidad, investigación, muchas fuentes, créditos, transformación y mezcla.
  • 24. Beneficios para nuestro trabajo cotidiano • Contar con una comunicación fluida en distintos niveles y directamente hacia muchas personas a través de mensajes cortos y concretos. • Almacenamiento y actualización de grandes cantidades de información. • Reducción de costos, comodidad del usuario. • Agilidad en el ofrecimiento de servicios de orientación y consulta de la información que facilitan las bibliotecas o cendocs. • Actualización en los últimos acontecimientos que nos interesan y atañen. • Se comparte información en tiempo real.
  • 25. ¿Qué hay que cuidar? • Búsqueda y oferta de contenidos confiables para mantener una buena reputación. • Mantener la seguridad de la información personal y garantizar la privacidad en las consultas si somos intermediarios. • Filtrar el contenido de la información sino estamos seguros de su fiabilidad.
  • 26. ¿Cómo medimos el impacto? • Tasa de interacción: etiquetados y menciones • Tiempo de permanencia: viralización • Instalación de vídeos y fotografías • Número de seguidores, fans, reproducciones, likes o retweets • Mensajes enviados y recibidos • Densidad en las conversaciones Vela D. Qué es un editor de contenido o content manager métricas del social media: SEO, SMO. Disponible en: http://www.slideshare.net/doloresvelagarcia/semianriojuevesqueycomo?qid=719736c6-de22-4863-8f47- 26ab8dbf2dd2&v=default&b=&from_search=1
  • 27. Decálogo del buen profesional en información y documentación Pérez-Salmeron G; Marquina J. Decálogo del buen profesional en información y documentación. Disponible en: http://www.julianmarquina.es/decalogo-del-buen-profesional-en-informacion-y-documentacion/ Por: Gloria Pérez-Salmerón y Julián Marquina Empatía. Qué le hace falta a los usuarios y qué necesitan para así nosotros poder planificar los servicios. Jerga. Usar un lenguaje cercano y en el contexto adecuado. Entendernos con los usuarios. Estrategia. Ser estratégicos, planificar nuestros servicios y productos siempre desde una perspectiva de la necesidad. Marco legal. Atender al marco legal, pero siendo prácticos. Gestión del cambio. Ir hacia delante y cambiar las cosas… no hacerlas como siempre se han hecho Trabajar en equipo. La suma siempre favorece, multiplica. Evaluar. Sacar indicadores y pensar que los servicios siempre tienen que ser rentables. Innovación. Ser lanzados, innovadores y valientes. Proponer cosas que valgan la pena y sean viables. Actualización. No dejar nunca de formarnos, estar siempre al tanto de los temas profesionales, ver las novedades… Ser muy felices.
  • 28. Conclusiones • Es importante que si, creamos cuentas para fines bibliotecarios seamos nosotros quienes las mantengamos vivas, no subcontratar o pedir a otras áreas que las administren. A menos de que tengamos la seguridad de que nuestro equipo de trabajo pueda nutrir o compartir contenidos específicos y bajo los mismos criterios. • Debemos de mostrar a nuestra autoridades la importancia y vigencia de tener presencia a través de estos canales de comunicación, porque bien usados, reducen costos, acercan a usuarios potenciales, posicionamos a la profesión y desarrollamos presencia en la red con nuestro trabajo. Hay varios ejemplos de mayor y mejor presencia bibliotecaria a través de redes sociales, donde la flexibilidad es mayor que una página oficial. • Si aún no han pensado en este abanico de posibilidades que ya no es tan moderno o reciente, están perdiendo potenciales usuarios y están dejando de facilitarle la información a usuarios reales, además de que están negándose la posibilidad de actualizarse y ser más productivo. • Combinemos estos conceptos kwowmad y curador de contenidos, verán que la mezcla en el cambio bibliotecario puede traer beneficios en el corto, mediano y largo plazo, les ayudará a hacer mejor su trabajo y ahorrarán mucho tiempo, dinero y esfuerzo.
  • 29. Cualquier duda, comentario y orientación conéctate a mis redes en: www.facebook.com/flor.trillo @flortrillo http://www.slideshare.net/ftrillo mx.linkedin.com/in/flor.trillo http://www.directorioexit.info/ficha334