SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para Garantizar la
Calidad de la Información en Salud
Flor Trillo
Bogotá, Colombia
28 de mayo de 2015
Contenido:
 Información en salud, calidad de la información y su importancia
 Colombia en cifras: orígenes de consumo y producción
 Audiencias, públicos objetivo: estudiantes y académicos, para
profesionales de la salud y científicos (por especialidades) y para
tomadores de decisión en salud (estado, evaluación y diagnóstico y
cifras oficiales) y público en general (divulgativa)
 Identificación de información relevante en fuentes de información y
su impacto: artículos científicos, sitios Web, redes sociales, etc.
 Estrategias para la búsqueda de información de calidad
 Recursos de pago y abiertos con información de calidad
 Conclusiones y Recomendaciones
Ciclo de vida de la investigación
Fuente:
University of Central Florida Libraries Research Lifecycle Committee. The Research Lifecycle at UCF. 2012. Online Graphic. University
of Central Florida Libraries. University of Central Florida. Web. (Consultado el 13 de mayo de 2015).
Categorías específicas de información
en salud
El Department of Health & Human Services (HHS) de
Estados Unidos clasifica así a la información en salud:
• Investigación y estudios científicos
• Actividades estadísticas
• Información programática y administrativa
• Evaluación del programa
• Información reglamentaria
• Salud autorizada, información científica y de los
consumidores
• Vigilancia de salud pública e información
epidemiológica
Fuente:
HHS Guidelines for Ensuring and Maximizing Quality, Objectivity, Utility, and Integrity Information Disseminated to
the Public: Part I. HHS Overview. Disponible en: http://aspe.hhs.gov/infoquality/Guidelines/part1.shtml#d4b
[Consultada: marzo de 2015]
Parámetros bajo el concepto de
calidad de información:
• Objetividad = información exacta, fiable,
imparcial, con el uso de fuentes de datos con
productos elaborados por personas calificadas
que utilizan métodos de eficiencia comprobada.
• Utilidad = información pertinente, clara y
exhaustiva
• Integridad = contar con la seguridad de que la
información pueda ser revisada para asegurarse
de que no este comprometida por corrupción y
falsificación.
Fuente:
HHS Guidelines for Ensuring and Maximizing Quality, Objectivity, Utility, and Integrity Information Disseminated to
the Public: Part I. HHS Overview. Disponible en: http://aspe.hhs.gov/infoquality/Guidelines/part1.shtml#d4b
[Consultada: marzo de 2015]
¿Información de divulgación o
técnico-científica?
En las bibliotecas médicas
atendemos a:
• Pacientes
• Estudiantes y académicos, profesionales de
la salud y científicos
• Tomadores de decisión en salud: sistemas
geo-referenciales, reportes estadísticos
“Estamos en una época interesante para la censura: en el pasado
los gobiernos creían de verdad que podían impedir que la gente se
enterase de las cosas y ahora todo lo que pueden hacer es evitar
que hablen demasiado”
Jimmy Wales, cofundador y promotor de Wikipedia
Abad Liñán, José Manuel. Los gobiernos entienden que ya no se puede controlar el flujo de
información. En: El país. Sección Tecnologías. 5 de mayo de 2015. Disponible en:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/05/04/actualidad/1430749968_329052.html
Barreras por las que el bibliotecario no
hace investigación
De acuerdo con una
encuesta sobre
bibliotecarios canadienses
en 2010:
1. Falta de habilidades
2. Falta de experiencia
3. Falta de cultura en
investigación
4. Falta de tiempo
5. Falta de motivación
Fuentes:
Berg SA; Jacobs HLM; Cornwall D. Academic Librarians and Research: A Study of Canadian Library Administrator Perspectives. College
& Research Libraries. 74(6) 560-572. Disponible en: http://crl.acrl.org/content/74/6/560.full.pdf+html
Tenopir C. Librarians do research too! Library Connect Blueprint Success. Disponible en:
http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_Tenopir_Librarians_Do_Research_Too.pdf
El bibliotecario médico y el usuario:
¿navegan o se sumergen?
Se calcula que la Internet
Profunda es 500 veces
mayor que la superficial
La Association for
Computing Machinery en
2007, indicó que Google y
Yahoo tenían indexado el
32% de la internet
profunda.
20% de la información
publicada anualmente
está en Open Access
(estudio del 2003)
Fuente:
By Bin He, Mitesh Patel, Zhen Zhang, Kevin Chen-Chuan Chang. Accessing the deep web
Communications of the ACM, Vol. 50 No. 5, Pages 94-101 10.1145/1230819.1241670
COLOMBIA EN CIFRAS
Salud (OMS)
Educación (UNESCO)
Documentación científica:
Scimago Journal & Ranking, WoS
Colombia en el contexto mundial/ Estadísticas de Salud de la OMS
Fuentes:
Estadísticas sanitarias mundiales 2009: personal
sanitario, infraestructura, medicamentos
esenciales. Ginebra: OMS, 2009. Disponible:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS0
9_Table6.pdf
Estadísticas sanitarias mundiales 2014: una
mina de información sobre salud pública
mundial. Ginebra: OMS, 2014. Disponible:
Colombia: WHO statistical profile. Ginebra:
OMS, 2015. Disponible en:
http://www.who.int/gho/countries/col.pdf?ua=
Colombia en el contexto mundial/ Estadísticas de Educación de la UNESCO
Fuentes:
Perfiles de países: Colombia. París: UNESCO, 20011. Disponible en:
http://www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/country-profile.aspx?code=COL&regioncode=40520
¿Benchmarking editorial?
“The clarity and quality of the pending message guarantees the desired results”
Raquel Valdueza
Fuente:
Producción Colombiana en Documentación
Científica Médica (LatAm)
Fuente:
¿Se consume lo que
se produce?
¿Cómo se comunica
científicamente?
¿Cuál es su
contribución frente a
la región y frente al
mundo?
Medicina suma 18% de la producción
frente a las otras disciplinas
Journal Citation Report - WoS
6
15
Colección Principal de WoS: Afiliación Colombia
+ Tema Medicina (1981-2013)
Fuente:
Google Académico:
publicaciones principales
Manifiesto de Leiden (Holanda)
19º Conferencia Internacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología,
septiembre de 2014
Diez principios resumidos:
1. Evaluación cuantitativa apoya a la evaluación cualitativa y debe ser
realizada por expertos. La toma de decisiones no debe ser basada en
números.
2. El desempeño de una investigación debe medirse de acuerdo con:
objetivos, indicadores claramente establecidos y relacionados con las
metas. No se puede aplicar un solo modelo.
3. Proteger el pluralismo y la relevancia social, métricas basadas en
literatura de alta calidad que no estén en inglés permitirían reconocer la
excelencia en investigación local y regional.
4. Bases de datos sencillas y transparentes para que el análisis sea abierto.
5. Someter datos y análisis de lo investigado para verificación y validación
si es necesario con el apoyo de auditorias independientes.
Fuente: El uso de métricas en la evaluación de la investigación es matizado en el Manifiesto de Leiden:
http://blog.scielo.org/es/2015/04/30/el-uso-de-metricas-en-la-evaluacion-de-la-investigacion-es-matizado-en-el-manifiesto-de-
leiden/
Manifiesto de Leiden (Holanda)
19º Conferencia Internacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología,
septiembre de 2014
Diez principios resumidos:
6. Considerar la diversidad de publicaciones (libros, conferencias) de
acuerdo con las áreas de investigación, así como la cantidad de citaciones
que se basa actualmente en percentiles.
7. Evaluar a un investigador no por su número de publicaciones, sino por su
especialidad, experiencia, actividad e influencia.
8. Promover el uso múltiple de indicadores que sea más consistente y
próximo a la realidad.
9. Un solo indicador puede llevar a errores de interpretación, alterando
sistemas de incentivos o efectos anticipados.
10. Discutir y actualizar regularmente los indicadores, la evaluación cambia
y el sistema de investigación evoluciona.
Fuente: El uso de métricas en la evaluación de la investigación es matizado en el Manifiesto de Leiden:
http://blog.scielo.org/es/2015/04/30/el-uso-de-metricas-en-la-evaluacion-de-la-investigacion-es-matizado-en-el-manifiesto-de-
leiden/
ESTRATEGIAS PARA
IDENTIFICAR SITIOS O FUENTES
RELEVANTES
10 factores de calidad en sitios Web
1. Relevancia y contexto
2. Extensión del contenido
3. Imágenes y video
4. Gramática y redacción
5. Legibilidad
6. Formato
7. Especialidad
8. Redes sociales para compartir
9. Enlaces internos y externos hacia Google
10. Comentarios de calidad
Fuente: Ahmad I. 10 tipos for creating a high quality website - #infographic:
http://www.digitalinformationworld.com/2014/12/the-10-key-elements-of-a-high-quality-website-
infographic.html [Consultado en marzo de 2015]
Fuentes
• Tipo de información, depende de: facilidad de
acceso, calidad/validez y actualización.
• Motores de búsqueda: especializados o
populares, bases de datos o metabuscadores
• Recursos abiertos donde se puede recurrir a
índices como DOAJ, PubMed, PLOS, entre
otros.
INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA PARA
ESTUDIANTES, ACADÉMICOS E
INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DE
CIENCIAS DE LA SALUD
La documentación académica y científica de acceso abierto
(OA, Declaración de Budapest 1999) se distinguen por dos
vías: la verde y la dorada
Verde = Depósito en repositorios institucionales o temáticos
Dorada = Artículos arbitrados en revistas en línea de acceso
abierto
Fuente: http://roar.eprints.org/
OMS- IRIS: Repositorio Institucional para
Compartir Información
Fuente: http://apps.who.int/iris/
Recursos abiertos con información de calidad
Fuente:
http://ezb.uni-regensburg.de/fl.phtml?bibid=MPG&colors=1&lang=en&notation=WW-YZ
Recursos abiertos con información de
calidad
• Open Grey
Fuente: http://www.opengrey.eu
Recursos abiertos con información de
calidad
• Freebook4doctors
Fuente: http://www.freebooks4doctors.com/
Recursos abiertos con información de
calidad
• DOAJ
Fuente: https://doaj.org/
Otras Colecciones Gratuitas
• Bioline International:
Consorcio de revistas
de Bangladesh, Brasil,
Chile, China,
Colombia, Ghana,
India, Irán, Kenia,
Malaui, Malasia,
Nigeria, Ruanda,
Tanzania, Uganda y
Venezuela
Fuente: http://www.bioline.org.br/
Otras Colecciones Gratuitas
• BioMed Central con 279 revistas arbitradas, donde se pueden consultar
los artículos más consultados, se puede desarrollar una colección
favorita entre otras amenidades:
Fuente: http://www.biomedcentral.com/
Otras Colecciones Gratuitas
• J-Stage
agregador
japonés con
362 revistas
en inglés
sobre:
biología,
ciencias de
la vida y
medicina
básica
Fuente: https://www.jstage.jst.go.jp
Otras Colecciones Gratuitas
• National
Academies Press
con 1,354 libros
en materia de
Salud y Medicina,
hay que
registrarse para
poder
descargarlos en
PDF
Fuente: http://www.nap.edu/
Otras Colecciones Gratuitas
• AOSIS
Openjournals es
un portal de
revistas africanas
de temas
médicos, donde
se pueden hacer
búsquedas por
titulo de revista o
artículo en
específico
Fuente: http://www.openjournals.net/
Otras Colecciones Gratuitas
• Public Library of
Science (PLOS)
que cuenta con
colecciones
temáticas y una
revista
especializada en
medicina.
Fuente: http://journals.plos.org/plosmedicine/
Otras Colecciones Gratuitas
• PubMed Central,
portal donde se
recuperar revistas
en archivo abierto
con 3.4 millones de
artículos, en cuyo
índice se indica el
periodo de
embargo y a partir
de que fecha se
cuenta con el texto
completo
Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
Otras Colecciones Gratuitas
• SciELO
• BVS
Fuente: http://www.scielo.org/
Fuente: http://regional.bvsalud.org/
INFORMACIÓN DE DIVULGACIÓN MÉDICA
Y RELEVANTE PARA PACIENTES: INTERNET
Y DISPOSITIVOS MÓVILES
Los sitios más populares para pacientes de acuerdo con la Medical Library
Association (MLA) son:
• MedlinePlus (inglés y español)
• Cancer.gov
• CDC
• familydoctor.org
• healthfinder
• HIV InSite
• KidsHealth
• Mayo Clinic
• NetWellness
• NIH SeniorHealth
• Directorio europeo de aplicaciones para teléfonos móviles
Disponible en: http://www.patient-view.com/uploads/6/5/7/9/6579846/pv_appdirectory_final_web_300812.pdf
Fuente:
Medical Library Association: https://www.mlanet.org/
En resumen… las estrategias son:
• Desarrollar habilidades para identificar la
información relevante en nuestro contexto
académico, de investigación y hospitalario.
• Buscar fuentes en Archivo Abierto [OA] y
promover que nuestros investigadores y
académicos publiquen en estas fuentes.
• Realizar análisis métricos incluyendo los
tradicionales + los alternativos.
• Estar actualizados en cuanto aplicación en
dispositivos móviles que permitan contar con
información relevante de manera oportuna.
Conclusiones
• La ignorancia sobre el tema
(bibliotecario, paciente y del
profesional de la salud)
puede traer como
consecuencias irremediables,
desde afectaciones menores
hasta la muerte.
• Los nuevos medios de
comunicación no requieren
de normas de calidad para
ser difundidos, por lo que
difundir se vuelve nuestra
responsabilidad
Fuente: Librarians and research impact: a story of mesurement, insights and
action. Library Connect. Disponible en:
http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_ResearchImpact_in
fographic.png
Recomendaciones en general
• Crear o revisar el código de conducta del bibliotecario médico.
• Generar un directorio de sitios confiables liderados por
UNIRECS que garanticen un nivel mínimo de calidad en cuanto
a los contenidos, que puede dividirse por especialidades.
• Capacitarse y actualizarse como profesional de la información
experto en temas médicos para garantizar la mejora continua,
mientras mas especializados, mejores productos y servicios
seremos capaces de ofrecer.
• Crear un observatorio de producción colombiana que permita
dar seguimiento sobre los contenidos que se generan, así
como aquellas fuentes que se consultan, factor clave para la
creación de consorcios y/o mantenimiento de colecciones al
interior de las bibliotecas.
¡Si vamos a difundir, hagámoslo de la mejor manera!
Recomendaciones para mejorar los indicadores de
alcance, de acuerdo con Juan Pablo Alperín:
1. Monitorear descargas y visitas a documentos.
2. Específicamente la usabilidad de artículos para
monitorear autores y temas específicos.
3. Usar identificadores únicos para dar seguimiento a
los documentos en redes sociales como Twitter y
Facebook.
4. Que los identificadores estén homologados para su
contabilización unitaria como documento.
5. Considerar el índice de inmediatez desde el
momento de la descarga hasta su aplicación.
6. Promover encuestas para conocer los públicos, no
basta con el número y la localización de ellos,
debemos conocerlos más a profundidad.
7. Compartir los datos para la generación de
indicadores, a través de la consulta y manipulación
en formato libre y sin restricciones.
Fuente:
Alperin JP. Evaluando el crecimiento y so de los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo: el caso de América Latina. En:Alperin JP; Babini D; Fischman G.
Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Argentina: CLASCO, 2014. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf
I am a {social} librarian. Disponible en: http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_SocialLibrarian_infographic.jpg
Cualquier duda, comentario y orientación
conéctate a mis redes en:
www.facebook.com/flor.trillo
@flortrillo
http://www.slideshare.net/ftrillo
mx.linkedin.com/in/flor.trillo
http://www.directorioexit.info/ficha334
https://www.tumblr.com/blog/flortrillo
http://flortrillo.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Evalucion y seleccion de informacion
2. Evalucion y seleccion de informacion2. Evalucion y seleccion de informacion
2. Evalucion y seleccion de informacion
Diana Jaqueline Quevedo Ingles
 
Evaluacion y seleccion de la informacion
Evaluacion y seleccion  de la informacionEvaluacion y seleccion  de la informacion
Evaluacion y seleccion de la informacion
carolina valle mendoza
 
lectura 2
lectura 2lectura 2
lectura 2
Jatziry Benitez
 
2) evaluacion y selección de la información
2) evaluacion  y selección de la información2) evaluacion  y selección de la información
2) evaluacion y selección de la información
Blanca_Citlalin
 
Evaluación y Selección de Información en Internet
Evaluación y Selección de Información en InternetEvaluación y Selección de Información en Internet
Evaluación y Selección de Información en Internet
Alejandra Rodríguez
 
Christian coronado valdivia (1)
Christian coronado valdivia (1)Christian coronado valdivia (1)
Christian coronado valdivia (1)
ccvca
 

La actualidad más candente (6)

2. Evalucion y seleccion de informacion
2. Evalucion y seleccion de informacion2. Evalucion y seleccion de informacion
2. Evalucion y seleccion de informacion
 
Evaluacion y seleccion de la informacion
Evaluacion y seleccion  de la informacionEvaluacion y seleccion  de la informacion
Evaluacion y seleccion de la informacion
 
lectura 2
lectura 2lectura 2
lectura 2
 
2) evaluacion y selección de la información
2) evaluacion  y selección de la información2) evaluacion  y selección de la información
2) evaluacion y selección de la información
 
Evaluación y Selección de Información en Internet
Evaluación y Selección de Información en InternetEvaluación y Selección de Información en Internet
Evaluación y Selección de Información en Internet
 
Christian coronado valdivia (1)
Christian coronado valdivia (1)Christian coronado valdivia (1)
Christian coronado valdivia (1)
 

Destacado

Gestion de Calidad
Gestion de CalidadGestion de Calidad
Gestion de Calidad
Dr. Eugenio Vargas
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
Ariel Mario Goldman
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
Harrison Sandoval Castillo
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Auditoria en salud final
Auditoria en salud   finalAuditoria en salud   final
Auditoria en salud final
jheimyjacke
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
rinerporlles
 
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Modelo De Informe De Auditoria De CasoModelo De Informe De Auditoria De Caso
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
Ginnette Reyes
 
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUDProyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
mirthaquiel
 
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la CalidadProyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

Destacado (13)

Gestion de Calidad
Gestion de CalidadGestion de Calidad
Gestion de Calidad
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
Auditoria en salud final
Auditoria en salud   finalAuditoria en salud   final
Auditoria en salud final
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Modelo De Informe De Auditoria De CasoModelo De Informe De Auditoria De Caso
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUDProyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la CalidadProyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 

Similar a Estrategias para garantizar la calidad en salud

Compartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
Compartir los recursos útiles para la investigación: Open DataCompartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
Compartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
Javier González de Dios
 
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electronicosCalidad y evaluación de los contenidos electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
HAYDEERASCON
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónUPEL-IPB
 
Semana 3. portafolio de evaluación
Semana 3. portafolio de evaluaciónSemana 3. portafolio de evaluación
Semana 3. portafolio de evaluación
Adriana Martinez
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
HAYDEERASCON
 
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Rafa Cofiño
 
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
CRECS. Conferencia Internacional de Revistas Científicas
 
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
http://bvsalud.org/
 
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCCDescubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
Universidad Cooperativa de Colombia
 
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
AMBACienSalud
 
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
Manuel Osvaldo Machado Rivero
 
Web2.0 paraguay
Web2.0 paraguayWeb2.0 paraguay
Web2.0 paraguay
Patricia Lima Pereira
 
Pedagogia y tecnologia
Pedagogia y tecnologiaPedagogia y tecnologia
Pedagogia y tecnologia
Auxita240592
 
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
Julio Alonso Arévalo
 
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Calidad y Evaluacion de contenidos ElectronicosCalidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Lucia Rosas Valenzuela
 
Campus Virtual Imss4
Campus Virtual Imss4Campus Virtual Imss4
Campus Virtual Imss4
Juan Manuel Junco Carrera
 
Gestión de Datos de Investigación. Guía de Recursos
Gestión de  Datos de Investigación. Guía de RecursosGestión de  Datos de Investigación. Guía de Recursos
Gestión de Datos de Investigación. Guía de Recursos
Paola Andrea Ramirez
 
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
calidad y evaluacion de contenidos electronicoscalidad y evaluacion de contenidos electronicos
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
danielab15
 
Gestiom
Gestiom Gestiom
Gestiom
claudiagarcia69
 
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacionalPrograma integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Renata Rodrigues
 

Similar a Estrategias para garantizar la calidad en salud (20)

Compartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
Compartir los recursos útiles para la investigación: Open DataCompartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
Compartir los recursos útiles para la investigación: Open Data
 
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electronicosCalidad y evaluación de los contenidos electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Semana 3. portafolio de evaluación
Semana 3. portafolio de evaluaciónSemana 3. portafolio de evaluación
Semana 3. portafolio de evaluación
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
 
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
Hacia un modelo de evaluación de las políticas editoriales sobre uso comparti...
 
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
 
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCCDescubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
Descubridor - Resumen proceso selección Biblioteca Digital UCC
 
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
¿Cómo las bibliotecas pueden colaborar para las metas definidas en la estrate...
 
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
 
Web2.0 paraguay
Web2.0 paraguayWeb2.0 paraguay
Web2.0 paraguay
 
Pedagogia y tecnologia
Pedagogia y tecnologiaPedagogia y tecnologia
Pedagogia y tecnologia
 
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas unive...
 
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Calidad y Evaluacion de contenidos ElectronicosCalidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
 
Campus Virtual Imss4
Campus Virtual Imss4Campus Virtual Imss4
Campus Virtual Imss4
 
Gestión de Datos de Investigación. Guía de Recursos
Gestión de  Datos de Investigación. Guía de RecursosGestión de  Datos de Investigación. Guía de Recursos
Gestión de Datos de Investigación. Guía de Recursos
 
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
calidad y evaluacion de contenidos electronicoscalidad y evaluacion de contenidos electronicos
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
 
Gestiom
Gestiom Gestiom
Gestiom
 
Programa integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacionalPrograma integral para potenciar la competencia informacional
Programa integral para potenciar la competencia informacional
 

Más de Flor Trillo

Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizationsAnalysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Flor Trillo
 
La experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS MéxicoLa experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS México
Flor Trillo
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Flor Trillo
 
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Flor Trillo
 
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de saludEstrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Flor Trillo
 
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Flor Trillo
 
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
Flor Trillo
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Flor Trillo
 
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
Flor Trillo
 
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Flor Trillo
 
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
Flor Trillo
 
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Flor Trillo
 
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y BibliotecasActivación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
Flor Trillo
 
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
Flor Trillo
 
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Flor Trillo
 
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Flor Trillo
 
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELOCaracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Flor Trillo
 
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experienciaRepositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
Flor Trillo
 
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Flor Trillo
 
Taller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas BibliográficasTaller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas Bibliográficas
Flor Trillo
 

Más de Flor Trillo (20)

Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizationsAnalysis of the CTBTO scientific communication  using network visualizations
Analysis of the CTBTO scientific communication using network visualizations
 
La experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS MéxicoLa experiencia de la BVS México
La experiencia de la BVS México
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
 
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
 
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de saludEstrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
Estrategias para el manejo de redes sociales en bibliotecas de salud
 
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
Cómo la falta de normalización en autoría puede afectar la medición de la cie...
 
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
How does lack of standardization in authorship affect the measurement of scie...
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
Plataformas de Redes Sociales Digitales aplicadas en Bibliotecas de Ciencias ...
 
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
Taller de procedimientos para diagnosticar y evaluar una biblioteca a través ...
 
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS
 
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
Ciclo de Videoconferencias Latinoamericanas: colaboraciones bibliotecarias
 
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y BibliotecasActivación de Centros Documentales y Bibliotecas
Activación de Centros Documentales y Bibliotecas
 
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
El impacto de las políticas públicas de información en la medición del desarr...
 
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
Caracterización de investigadores eméritos en México: ¿cómo la normalización ...
 
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
Políticas públicas de información en Ciencia Tecnología e Innovación: un reco...
 
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELOCaracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO
 
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experienciaRepositorio Institucional: nuestra experiencia
Repositorio Institucional: nuestra experiencia
 
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
 
Taller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas BibliográficasTaller de Normas Bibliográficas
Taller de Normas Bibliográficas
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Estrategias para garantizar la calidad en salud

  • 1. Estrategias para Garantizar la Calidad de la Información en Salud Flor Trillo Bogotá, Colombia 28 de mayo de 2015
  • 2. Contenido:  Información en salud, calidad de la información y su importancia  Colombia en cifras: orígenes de consumo y producción  Audiencias, públicos objetivo: estudiantes y académicos, para profesionales de la salud y científicos (por especialidades) y para tomadores de decisión en salud (estado, evaluación y diagnóstico y cifras oficiales) y público en general (divulgativa)  Identificación de información relevante en fuentes de información y su impacto: artículos científicos, sitios Web, redes sociales, etc.  Estrategias para la búsqueda de información de calidad  Recursos de pago y abiertos con información de calidad  Conclusiones y Recomendaciones
  • 3. Ciclo de vida de la investigación Fuente: University of Central Florida Libraries Research Lifecycle Committee. The Research Lifecycle at UCF. 2012. Online Graphic. University of Central Florida Libraries. University of Central Florida. Web. (Consultado el 13 de mayo de 2015).
  • 4. Categorías específicas de información en salud El Department of Health & Human Services (HHS) de Estados Unidos clasifica así a la información en salud: • Investigación y estudios científicos • Actividades estadísticas • Información programática y administrativa • Evaluación del programa • Información reglamentaria • Salud autorizada, información científica y de los consumidores • Vigilancia de salud pública e información epidemiológica Fuente: HHS Guidelines for Ensuring and Maximizing Quality, Objectivity, Utility, and Integrity Information Disseminated to the Public: Part I. HHS Overview. Disponible en: http://aspe.hhs.gov/infoquality/Guidelines/part1.shtml#d4b [Consultada: marzo de 2015]
  • 5. Parámetros bajo el concepto de calidad de información: • Objetividad = información exacta, fiable, imparcial, con el uso de fuentes de datos con productos elaborados por personas calificadas que utilizan métodos de eficiencia comprobada. • Utilidad = información pertinente, clara y exhaustiva • Integridad = contar con la seguridad de que la información pueda ser revisada para asegurarse de que no este comprometida por corrupción y falsificación. Fuente: HHS Guidelines for Ensuring and Maximizing Quality, Objectivity, Utility, and Integrity Information Disseminated to the Public: Part I. HHS Overview. Disponible en: http://aspe.hhs.gov/infoquality/Guidelines/part1.shtml#d4b [Consultada: marzo de 2015]
  • 6. ¿Información de divulgación o técnico-científica? En las bibliotecas médicas atendemos a: • Pacientes • Estudiantes y académicos, profesionales de la salud y científicos • Tomadores de decisión en salud: sistemas geo-referenciales, reportes estadísticos
  • 7. “Estamos en una época interesante para la censura: en el pasado los gobiernos creían de verdad que podían impedir que la gente se enterase de las cosas y ahora todo lo que pueden hacer es evitar que hablen demasiado” Jimmy Wales, cofundador y promotor de Wikipedia Abad Liñán, José Manuel. Los gobiernos entienden que ya no se puede controlar el flujo de información. En: El país. Sección Tecnologías. 5 de mayo de 2015. Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/05/04/actualidad/1430749968_329052.html
  • 8. Barreras por las que el bibliotecario no hace investigación De acuerdo con una encuesta sobre bibliotecarios canadienses en 2010: 1. Falta de habilidades 2. Falta de experiencia 3. Falta de cultura en investigación 4. Falta de tiempo 5. Falta de motivación Fuentes: Berg SA; Jacobs HLM; Cornwall D. Academic Librarians and Research: A Study of Canadian Library Administrator Perspectives. College & Research Libraries. 74(6) 560-572. Disponible en: http://crl.acrl.org/content/74/6/560.full.pdf+html Tenopir C. Librarians do research too! Library Connect Blueprint Success. Disponible en: http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_Tenopir_Librarians_Do_Research_Too.pdf
  • 9. El bibliotecario médico y el usuario: ¿navegan o se sumergen? Se calcula que la Internet Profunda es 500 veces mayor que la superficial La Association for Computing Machinery en 2007, indicó que Google y Yahoo tenían indexado el 32% de la internet profunda. 20% de la información publicada anualmente está en Open Access (estudio del 2003) Fuente: By Bin He, Mitesh Patel, Zhen Zhang, Kevin Chen-Chuan Chang. Accessing the deep web Communications of the ACM, Vol. 50 No. 5, Pages 94-101 10.1145/1230819.1241670
  • 10. COLOMBIA EN CIFRAS Salud (OMS) Educación (UNESCO) Documentación científica: Scimago Journal & Ranking, WoS
  • 11. Colombia en el contexto mundial/ Estadísticas de Salud de la OMS Fuentes: Estadísticas sanitarias mundiales 2009: personal sanitario, infraestructura, medicamentos esenciales. Ginebra: OMS, 2009. Disponible: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS0 9_Table6.pdf Estadísticas sanitarias mundiales 2014: una mina de información sobre salud pública mundial. Ginebra: OMS, 2014. Disponible: Colombia: WHO statistical profile. Ginebra: OMS, 2015. Disponible en: http://www.who.int/gho/countries/col.pdf?ua=
  • 12. Colombia en el contexto mundial/ Estadísticas de Educación de la UNESCO Fuentes: Perfiles de países: Colombia. París: UNESCO, 20011. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/country-profile.aspx?code=COL&regioncode=40520
  • 13. ¿Benchmarking editorial? “The clarity and quality of the pending message guarantees the desired results” Raquel Valdueza Fuente:
  • 14. Producción Colombiana en Documentación Científica Médica (LatAm) Fuente:
  • 15. ¿Se consume lo que se produce? ¿Cómo se comunica científicamente? ¿Cuál es su contribución frente a la región y frente al mundo?
  • 16. Medicina suma 18% de la producción frente a las otras disciplinas
  • 18. Colección Principal de WoS: Afiliación Colombia + Tema Medicina (1981-2013) Fuente:
  • 20. Manifiesto de Leiden (Holanda) 19º Conferencia Internacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología, septiembre de 2014 Diez principios resumidos: 1. Evaluación cuantitativa apoya a la evaluación cualitativa y debe ser realizada por expertos. La toma de decisiones no debe ser basada en números. 2. El desempeño de una investigación debe medirse de acuerdo con: objetivos, indicadores claramente establecidos y relacionados con las metas. No se puede aplicar un solo modelo. 3. Proteger el pluralismo y la relevancia social, métricas basadas en literatura de alta calidad que no estén en inglés permitirían reconocer la excelencia en investigación local y regional. 4. Bases de datos sencillas y transparentes para que el análisis sea abierto. 5. Someter datos y análisis de lo investigado para verificación y validación si es necesario con el apoyo de auditorias independientes. Fuente: El uso de métricas en la evaluación de la investigación es matizado en el Manifiesto de Leiden: http://blog.scielo.org/es/2015/04/30/el-uso-de-metricas-en-la-evaluacion-de-la-investigacion-es-matizado-en-el-manifiesto-de- leiden/
  • 21. Manifiesto de Leiden (Holanda) 19º Conferencia Internacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología, septiembre de 2014 Diez principios resumidos: 6. Considerar la diversidad de publicaciones (libros, conferencias) de acuerdo con las áreas de investigación, así como la cantidad de citaciones que se basa actualmente en percentiles. 7. Evaluar a un investigador no por su número de publicaciones, sino por su especialidad, experiencia, actividad e influencia. 8. Promover el uso múltiple de indicadores que sea más consistente y próximo a la realidad. 9. Un solo indicador puede llevar a errores de interpretación, alterando sistemas de incentivos o efectos anticipados. 10. Discutir y actualizar regularmente los indicadores, la evaluación cambia y el sistema de investigación evoluciona. Fuente: El uso de métricas en la evaluación de la investigación es matizado en el Manifiesto de Leiden: http://blog.scielo.org/es/2015/04/30/el-uso-de-metricas-en-la-evaluacion-de-la-investigacion-es-matizado-en-el-manifiesto-de- leiden/
  • 22. ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR SITIOS O FUENTES RELEVANTES
  • 23. 10 factores de calidad en sitios Web 1. Relevancia y contexto 2. Extensión del contenido 3. Imágenes y video 4. Gramática y redacción 5. Legibilidad 6. Formato 7. Especialidad 8. Redes sociales para compartir 9. Enlaces internos y externos hacia Google 10. Comentarios de calidad Fuente: Ahmad I. 10 tipos for creating a high quality website - #infographic: http://www.digitalinformationworld.com/2014/12/the-10-key-elements-of-a-high-quality-website- infographic.html [Consultado en marzo de 2015]
  • 24. Fuentes • Tipo de información, depende de: facilidad de acceso, calidad/validez y actualización. • Motores de búsqueda: especializados o populares, bases de datos o metabuscadores • Recursos abiertos donde se puede recurrir a índices como DOAJ, PubMed, PLOS, entre otros.
  • 25. INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA PARA ESTUDIANTES, ACADÉMICOS E INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • 26. La documentación académica y científica de acceso abierto (OA, Declaración de Budapest 1999) se distinguen por dos vías: la verde y la dorada Verde = Depósito en repositorios institucionales o temáticos Dorada = Artículos arbitrados en revistas en línea de acceso abierto Fuente: http://roar.eprints.org/
  • 27. OMS- IRIS: Repositorio Institucional para Compartir Información Fuente: http://apps.who.int/iris/
  • 28. Recursos abiertos con información de calidad Fuente: http://ezb.uni-regensburg.de/fl.phtml?bibid=MPG&colors=1&lang=en&notation=WW-YZ
  • 29. Recursos abiertos con información de calidad • Open Grey Fuente: http://www.opengrey.eu
  • 30. Recursos abiertos con información de calidad • Freebook4doctors Fuente: http://www.freebooks4doctors.com/
  • 31. Recursos abiertos con información de calidad • DOAJ Fuente: https://doaj.org/
  • 32. Otras Colecciones Gratuitas • Bioline International: Consorcio de revistas de Bangladesh, Brasil, Chile, China, Colombia, Ghana, India, Irán, Kenia, Malaui, Malasia, Nigeria, Ruanda, Tanzania, Uganda y Venezuela Fuente: http://www.bioline.org.br/
  • 33. Otras Colecciones Gratuitas • BioMed Central con 279 revistas arbitradas, donde se pueden consultar los artículos más consultados, se puede desarrollar una colección favorita entre otras amenidades: Fuente: http://www.biomedcentral.com/
  • 34. Otras Colecciones Gratuitas • J-Stage agregador japonés con 362 revistas en inglés sobre: biología, ciencias de la vida y medicina básica Fuente: https://www.jstage.jst.go.jp
  • 35. Otras Colecciones Gratuitas • National Academies Press con 1,354 libros en materia de Salud y Medicina, hay que registrarse para poder descargarlos en PDF Fuente: http://www.nap.edu/
  • 36. Otras Colecciones Gratuitas • AOSIS Openjournals es un portal de revistas africanas de temas médicos, donde se pueden hacer búsquedas por titulo de revista o artículo en específico Fuente: http://www.openjournals.net/
  • 37. Otras Colecciones Gratuitas • Public Library of Science (PLOS) que cuenta con colecciones temáticas y una revista especializada en medicina. Fuente: http://journals.plos.org/plosmedicine/
  • 38. Otras Colecciones Gratuitas • PubMed Central, portal donde se recuperar revistas en archivo abierto con 3.4 millones de artículos, en cuyo índice se indica el periodo de embargo y a partir de que fecha se cuenta con el texto completo Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
  • 39. Otras Colecciones Gratuitas • SciELO • BVS Fuente: http://www.scielo.org/ Fuente: http://regional.bvsalud.org/
  • 40. INFORMACIÓN DE DIVULGACIÓN MÉDICA Y RELEVANTE PARA PACIENTES: INTERNET Y DISPOSITIVOS MÓVILES
  • 41. Los sitios más populares para pacientes de acuerdo con la Medical Library Association (MLA) son: • MedlinePlus (inglés y español) • Cancer.gov • CDC • familydoctor.org • healthfinder • HIV InSite • KidsHealth • Mayo Clinic • NetWellness • NIH SeniorHealth • Directorio europeo de aplicaciones para teléfonos móviles Disponible en: http://www.patient-view.com/uploads/6/5/7/9/6579846/pv_appdirectory_final_web_300812.pdf Fuente: Medical Library Association: https://www.mlanet.org/
  • 42. En resumen… las estrategias son: • Desarrollar habilidades para identificar la información relevante en nuestro contexto académico, de investigación y hospitalario. • Buscar fuentes en Archivo Abierto [OA] y promover que nuestros investigadores y académicos publiquen en estas fuentes. • Realizar análisis métricos incluyendo los tradicionales + los alternativos. • Estar actualizados en cuanto aplicación en dispositivos móviles que permitan contar con información relevante de manera oportuna.
  • 43. Conclusiones • La ignorancia sobre el tema (bibliotecario, paciente y del profesional de la salud) puede traer como consecuencias irremediables, desde afectaciones menores hasta la muerte. • Los nuevos medios de comunicación no requieren de normas de calidad para ser difundidos, por lo que difundir se vuelve nuestra responsabilidad Fuente: Librarians and research impact: a story of mesurement, insights and action. Library Connect. Disponible en: http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_ResearchImpact_in fographic.png
  • 44. Recomendaciones en general • Crear o revisar el código de conducta del bibliotecario médico. • Generar un directorio de sitios confiables liderados por UNIRECS que garanticen un nivel mínimo de calidad en cuanto a los contenidos, que puede dividirse por especialidades. • Capacitarse y actualizarse como profesional de la información experto en temas médicos para garantizar la mejora continua, mientras mas especializados, mejores productos y servicios seremos capaces de ofrecer. • Crear un observatorio de producción colombiana que permita dar seguimiento sobre los contenidos que se generan, así como aquellas fuentes que se consultan, factor clave para la creación de consorcios y/o mantenimiento de colecciones al interior de las bibliotecas.
  • 45. ¡Si vamos a difundir, hagámoslo de la mejor manera! Recomendaciones para mejorar los indicadores de alcance, de acuerdo con Juan Pablo Alperín: 1. Monitorear descargas y visitas a documentos. 2. Específicamente la usabilidad de artículos para monitorear autores y temas específicos. 3. Usar identificadores únicos para dar seguimiento a los documentos en redes sociales como Twitter y Facebook. 4. Que los identificadores estén homologados para su contabilización unitaria como documento. 5. Considerar el índice de inmediatez desde el momento de la descarga hasta su aplicación. 6. Promover encuestas para conocer los públicos, no basta con el número y la localización de ellos, debemos conocerlos más a profundidad. 7. Compartir los datos para la generación de indicadores, a través de la consulta y manipulación en formato libre y sin restricciones. Fuente: Alperin JP. Evaluando el crecimiento y so de los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo: el caso de América Latina. En:Alperin JP; Babini D; Fischman G. Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Argentina: CLASCO, 2014. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf I am a {social} librarian. Disponible en: http://libraryconnect.elsevier.com/sites/default/files/LC_SocialLibrarian_infographic.jpg
  • 46. Cualquier duda, comentario y orientación conéctate a mis redes en: www.facebook.com/flor.trillo @flortrillo http://www.slideshare.net/ftrillo mx.linkedin.com/in/flor.trillo http://www.directorioexit.info/ficha334 https://www.tumblr.com/blog/flortrillo http://flortrillo.wordpress.com/

Notas del editor

  1. Hablaremos de…
  2. Si encontramos información relevante, contribuiremos también en los logros de una investigación exitosa. Las bibliotecas médicas tenemos que involucramos desde el proceso de creación, desarrollo y conclusión de los proyectos de investigación en nuestros centros, hospitales, universidades, etc. La biblioteca participa en: la planeación: con revisión de literatura, herramientas de citación, administración de datos; durante el proyecto, con administración de metadatos integrándolos a las bases de datos en la búsqueda de financiamiento; durante la publicación, donde publicar, cómo publicar, asesoramiento con los derechos de autor; durante la finalización del proyecto con: ingreso en repositorios y administración de los metadatos, y finalmente con la medición del impacto a través de métricas.
  3. Cuántos de ustedes manejan este tipo de información en el día a día en sus centros y bibliotecas?
  4. Estos criterios los aplicamos cuando recuperamos información especializada y se la entregamos a nuestros médicos, académicos e investigadores?
  5. La relación médico-paciente solía ser jerárquica donde el que sabía más era el médico, hoy en día el médico es tan especializado que domina ciertos temas y las exigencias por parte del paciente son mayores, por lo que la relación es más horizontal. Qué información manejamos en nuestras bibliotecas? Estamos entregando la información técnico científica al grupo que la comprende?
  6. Se acuerda de lo que implicaba tener el último artículo sobre alguna cuestión de brotes, epidemias y enfermedades nuevas? Esperar a que llegará la revista impresa o el preprint por fax si contabamos con los recursos… hoy en día también se trata de contar con la suscripción quizás pero también el acceso abierto está aperturando nuevas formas para contar con información sobre ciertos temas de manera inmediata. Hoy en día la cantidad de información que hay para aquellos que no conocen del tema puede ser confusa, causar ansiedad e incluso autodiagnósticos y automedicación que lleven a la muerte. También nos enfrentamos a la censura, en algunos países el sesgo al recuperar cierta información es notorio, y no es una cuestión que tenga que ver con el idioma, ejemplos concretos son Cuba y Venezuela.
  7. Este es un estudio canadiense, pero qué tanto nos sentimos identificados?
  8. Los catálogos en línea de nuestra biblioteca están indexados en Google o Yahoo? Nuestros usuarios saben sumergirse y nosotros sólo navegamos? Si hay ansiedad al recuperar en Google tanta cantidad de información que pasaría si todo estuviese indexado?
  9. Para ponernos en contexto…
  10. La OMS considera a Colombia como un país con una economía de ingresos medios altos, de acuerdo con la información del Banco Mundial. En 2007 de acuerdo con estadísticas de la OMS: había 14 médicos, 6 enfermeras/partería y 8 dentistas por cada 10,000 habitantes. En 2012 las tres principales causas de muerte son provocadas por cardiopatías (que va en aumento), violencia (que va disminuyendo) y accidentes cerebrovasculares.
  11. Las estadísticas educativas nos podrán dar pistas sobre el nivel de información “divulgativa” que debemos ofrecer a pacientes o usuarios que no manejan los términos técnicos. - ¿Cuántos pacientes atienden en sus centros de trabajo que sean mayores de 65 años? - 346 investigadores por cada millón de habitantes, de los cuales el 14% es del área de ciencias médicas, es un grupo muy pequeño el especializado…
  12. La bibliometría nos permite conocer las tendencias entre las revistas, evaluar los fármacos, las enfermedades, las terapias en cuanto al área médica se refiere. En el periodo de 1996-2013, Colombia se posiciona a nivel mundial en el lugar 50 entre Eslovaquia y Rumania en cuanto a cantidad de documentos. En cuanto a citas en el lugar 46 entre Croacia y Eslovaquia (si son países similares, existirá comunicación científica entre estos tres países?) y en cuanto citas por documento está entre España y Argelia (África) ocupando el lugar 112 con casi 14 citas por documento. Se produce mucho pero no se cita en correspondencia… el promedio de citas recibidas por documento hace que el rankeo que se vaya a pique…
  13. En el periodo de 1996-2013, Colombia se posiciona a nivel regional #6 entre Cuba y Venezuela en materia de producción de documentos médicos, en materia de citas se ubica en el 5to lugar entre Chile y Venezuela y en promedio de citas por documentos ocupa el lugar 22 entre Argentina y las Islas Malvinas…
  14. En el JCR de Ciencias Sociales, Colombia cuenta con 6 revistas y en el de Ciencias cuenta con 15 revistas, la que mejor factor de impacto tiene es la que lleva por titulo Biomédica 0.6 que está dentro de la temática de Medicina Tropical , la revista que más alto impacto tiene en esta temática es esta revista de Estados Unidos con un factor de impacto de 4.4
  15. Realizando una búsqueda cruzada donde los autores afiliados a Colombia que publican temas médicos representa el 0,12% de todo lo que hay. Las temáticas que se definen dentro de la categoría de medicina son estos. Primero publican en inglés y un 30% de su producción en WoS es en español. Si investigamos los países con los que los colombianos de temas técnicos publican son entre ellos, luego con Estados Unidos y después con España y Brasil. El 76,6% de los documentos que hay son artículos…esto nos permite conocer con detalle el comportamiento de publicación de los investigadores colombianos en esta base de datos que es la más elitista en su género.
  16. 1. Ciencias Médicas y de la Salud despliego el top 20: en un rango de 329-129 2. Si seleccionamos la sección de español despliega un total de 100 con su respectivo índice h en un rango de 27 a 10 incluyendo todas las áreas del conocimiento 3. Si pedimos que arroje solo de Colombia, el resultado es de 20 con un rango de 17-5 *El índice h5 es el índice de los artículos publicados en los últimos 5 años completos. Se trata del número mayor h en cuanto h artículos publicados entre 2009-2013 deben tener al menos h citas cada uno.
  17. Si estamos buscando materiales de índole divulgativa en la internet superficial para nuestros usuarios-pacientes debemos de considerar estos factores antes de facilitarles la información…
  18. En ROAR, Registro de Repositorios de Acceso Abierto, están registrados 47 colombianos, en cuanto a contenidos sobre medicina hay 106 que cuentan con información especializada en esta temática, de los cuales 5 son de Colombia.
  19. A través de este repositorio se logran recuperar más de 5,600 documentos que hablan sobre Colombia. Aquí encontraremos reportes oficiales, información sobre estudios, políticas sanitarias en materia de: vacunación, recursos humanos en salud, reproducción sexual, medicamentos esenciales, etc. de todo el mundo.
  20. Ésta fuente alemana de la Universidad de Regensburg y de la Max Planck Society (institución altamente prestigiosa en investigación científica) cuenta con más de 6,319 recursos e identifica aquellos que son de libre acceso alrededor del mundo…
  21. Es un repositorio europeo de literatura gris con más de 90,000 recursos en materia biomédica…
  22. El directorio de revistas en archivo abierto cuenta con más de 428,943 artículos disponibles en texto completo, de los cuales el 21% está disponible en español…
  23. Los pacientes y médicos a veces nos pueden dar clases de cómo hacer búsquedas y muchas veces la información y conocimiento que ellos tienen pueden ser mejor que el nuestro, por ello el compromiso del bibliotecario es mayor, pues es quien debe estar actualizado en materia de nuevas fuentes de información especializadas, nuevas tecnologías de información(software y hardware) y comunicación (redes sociales). Publicar en OA permite tener acceso a los documentos de manera gratuita, evaluar las fuentes más oportunas y relevantes, quizás permita reducir gastos al momento de realizar suscripciones con bases de datos. Revisar aquellas revistas antes de recomendar donde los autores no tengan que asumir altos costos para poder ser publicados, hoy en día también ya hay grants que absorben estos costos. Mostrar la diversidad de contextos y posibilidades de comunicación científica permite que sea más realista y equitativa en materia de evaluación, además de que muestra una radiografía donde se pueden implementar mejoras para que fortalecer a los investigadores y a la institución en este sentido. Las nuevas tecnologías permiten contar con la mejor información en tiempo real.
  24. Si vamos a difundir debemos considerar estos siete puntos para poder contribuir en la generación de impacto y usabilidad más asertiva.