SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASANDO
DR. JOSÉ LEONIS
MEDICINA INTERNA Y HEMATOLOGÍA
VCM
< 80 >100
fL
fentolitros
Diferencias entre los VCM
de los Hematíes:
Anisocitosis
ANISOCITOSIS.
RDW---ADE (>15 )
HETEROGENICIDAD
ANISOCITOSIS:
ALTERACION EN EL TAMAÑO
POIQUILOCITOSIS:
Alteración en la forma.
ANEMIA FALCIFORME
Caso Clínico
Femenina de 40 años de edad con antecedente de Ca folicular de tiroides tratada con
tiroidectomía y yodo radiactivo. Gesta 0, sangrados menstruales abundantes. Ha recibido
transfusión previa. Presenta síndrome anémico caracterizado por palidez de mucosas, atrofia de
papilas linguales, uñas quebradizas, astenia, adinamia.
1) Consideración diagnóstica.
2) Pruebas dx.
3) Tratamiento.
4) Referiría.?
Masculino de 50 años de edad sin antecedentes médicos previos, consulta por disnea a
moderados esfuerzos y cambió en los hábitos intestinales. Al examen físico solamente palidez de
tegumentos.
1) Consideración diagnóstica.
2) Pruebas dx.
3) Tratamiento.
4) Referiría.?
1- Algo más en el interrogatorio.?
Un varón de unos 70 kg
de peso tiene 3-4 g de
hierro corporal total, una
mujer de unos 60 kg
tiene alrededor de 2,3 g.
La gran mayoría de este
hierro está dentro de las
células.
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
1 ml de sangre contiene 0.5 mg de hierro.
2 ml de sangre contiene 1 mg de hierro.
1 Unidad de GRE transfundida contiene alrededor de
125 mg de hierro.
1 Unidad de GRE transfundida aumenta 1 g la
hemoglobina.
La mayoría del hierro no hemínico o
inorgánico de la dieta está en forma férrica
(Fe+++)
La absorción del hierro se realiza en la mucosa
del duodeno y yeyuno proximal, pero para ello
necesita estar en forma reducida (Fe++).
Penetra en el enterocito, a través de una
proteína transportadora llamada DMT-1
(divalent metal transporter 1), encargada
también del transporte de otros metales como
el cobre y el zinc).
Para esta maniobra se necesitan protones,
que aporta el ácido del estómago. Es por ello
que los antiácidos interfieren en la absorción
del hierro.
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Tratamiento
Hierro oral: primera elección. 375 mg de 1 cápsula de FeSO4 tienen 66 mg de Fe.
Se necesitan 150 - 200 mg de Fe elemental al día.
Hierro parenteral: indicado en ciertas circunstancias: incompetencia TGI,
intolerancia al tx oral
Respuesta reticulocitaria al día 5
Continuar tratamiento hasta repletar depósitos de Fe (Incluso hasta 6 meses)
La respuesta óptima implica una elevación de los reticulocitos (5 día) y de 1 g de
hemoglobina usualmente en dos semanas. El tratamiento debe proseguir hasta
normalizar la concentración de hemoglobina y de los depósitos (ferritina), lo cual
puede tomar incluso hasta 6 meses.
Es preciso avisar al paciente de que el tratamiento con hierro colorea de negro
las heces.
Mujer de 65 años de edad con debilidad, mareos, palidez importante, e
historia de hormigueos en miembros inferiores. Exploración física ligero
edema de miembros inferiores.
Biometría hemática: Hb 8.5 g/dl
VCM 115
Hct: 25 %
RDW: 18%
Ret: 1.9%
Plaquetas: 110 000
Leucocitos: 3, 500/mm3 IR: 0.5
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
T. De maduración.
45 %-------- 1 día
35% -------- 1.5 días
25% -------- 2 días
15% -------- 2.5 días
IR: (Ret%X Htc/45)/T. de maduración
LDH: 950 UI/L
BT: 3.5mg/dl
BI 2.5 mg/dl
FSP: neutrófilos
hipersegmentados.
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Anemias Macrocíticas (VCM>100)
Megaloblásticas:
Déficit de ácido fólico
Déficit de Vitamina B12
No Megaloblásticas:
Hipotiroidismo
Anemia aplásica
Alcoholismo
Síndromes Mielodisplásicos
Anemias Hemolíticas (POR LOS RETICULOCITOS AUMENTADOS)
Hallazgos de Laboratorio y Patología
Anisocitosis
Macro ovalocitos
Cuerpos de Howell Jolly
Neutrófilos hipersegmentados
Plaquetas gigantes
Hipercelularidad
Retraso de maduración
Predominio de precursores tempranos
Megaloblastosis
Causas de Déficit de Acido Fólico
Ingesta inadecuada.
Aumento de las demandas.
Malabsorción
Alteración del metabolismo
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Diagnóstico
Niveles de Ácido Fólico:
 Rango normal: 3-17 ng/ml
Niveles de B12:
 Rango normal: 200-900 pg/ml
Tratamiento
 Déficit de ácido fólico: ácido fólico (1 a 5 mg / día PO) de
uno a cuatro meses, o hasta la recuperación hematológica
completa.
 Déficit de cobalamina:
- Cianocobalamina IM 1000 ug (1mg) c/d x 1 semana, luego
1mg cada semana x 4 semana y 1mg/mes el resto de la vida.
Tratamiento
Monitoreo: reticulocitosis en 3-4 días, alcanzando un máximo de 6-7
días, con aumento de la Hb y una caída del VCM. La Hb aumenta a los 10
días y es normal a las 8 semanas.
Neutrófilos polisegmentados desaparecen en 10 a 14 días.
Anormalidades neurológicas, mejoran a lo largo de seis meses, y es
inversamente proporcional a la magnitud y la duración de la
enfermedad.
1. Consideraciones diagnósticas.?
MO NORMAL ANEMIA APLASICA
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. Acude por
presentar astenia progresiva y disnea de moderados esfuerzos. La exploración demuestra ictericia conjuntival
y esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor Hematocrito: 24%, Hemoglobina:
8gr/dl, Reticulocitos así como el índice de producción reticulocitario aumentados y en el frotis se observa
policromatofilia, y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de predominio indirecto, elevación de la LDH y
haptoglobina muy disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para orientar y completar el diagnóstico de la
anemia de esta paciente?:
1) Punción y biopsia de médula ósea.
2) Prueba de Coombs Directo.
3) Ferritina
4) Dosificación de Vitamina B12 y ácido Fólico en suero.
5) Estudio electroforético de la hemoglobina.
36
Caso clínico
Femenina de 27 años, acude para control de salud. Se encuentra asintomática. Desde la adolescencia la
han tratado por hemoglobina bajo con hierro oral, y siempre mantiene el mismo valor de hemoglobina,
alrededor de 10.5 g/dl. No hepato-espleno.
Hemograma
– GB 5900
– RAN 2000
– Hb 10,8; Hto 33,9%; VCM 59,3; ADE: 13 %. Plaquetas: 350,000
– Ferritina NORMAL
– Reticulocitos: 3%; IPR: 1,5%
– DHL. 200 ; bilirrubinas normales
– Coombs directo (-)
Extendido de sangre periférica
– anisocitosis, dianocitos, punteados basófilos.
¿Diagnóstico?
Beta talasemia menor
Hb A: 90.6% (VR 96.8-97.8%)
Hb F: 4.8% (VR 1-2%)
Hb A2: 4.6% (VR 2.2-3.2%)
Hombre de 18 años de edad con antecedente de anemia falciforme, consulta por crisis dolorosa
predominantemente en miembros inferiores (7/10), sumado a sensación de cansancio fácil, aumento
de su ictericia basal y de coluria. Presentó cuadro diarreico hace 1 semana. (Actualmente sin
diarrea)
Última hospitalización hace 5 años, por neumonía y crisis dolorosa.
No presenta inestabilidad hemodinámica. TA:120/60 mm/Hg; FC: 90 x; Fr: 20x
Laboratorios:
L: 8,900
Hb: 8 g/dl
Hcto: 24%
VCM: 88 fl
ADE: 16%
Reticulocitos: 14%
Plaquetas: 180,000
LDH: 550 UI/L
BT: 5 mg/dl
BI: 4 mg/dl
FSP: policromatofilia, normoblastos, drepanocitos.
¿Desencadenante del cuadro clínico.?
MANEJO:
1) Hidratación con soluciones hipotónicas. Ejemplo:
D/SSN, alternada con D/A 5%, a infusión alta.
2) Adecuado control del dolor:( AINES, tramadol,
acetaminofén con codeína, morfina.), dependiendo
de la intensidad del dolor.
3) Investigar siempre por causas infecciosas
4) Si crisis hemolítica---- se evaluará la intensidad de
la misma, para determinar si se requiere
transfundir GRE.
IR: 3.5 %
Marco diagnóstico
Hemolisis
Anemia
Reticulocitosis
Hiperbilirrubinemia indirecta
Incremento de LDH
Haptoglobina disminuida
Sitios de Hemólisis
Médula Ósea:
Maduración: eritropoyesis ineficaz (hemolisis intramedular)
Sangre Periférica:
Hemólisis intravascular
Hemólisis extravascular (Bazo)
Hemólisis Intravascular vs Extravascular
HEMATOLOGICO
FSP Policromatofilia Policromatofilia
Reticulocitos Altos Muy Altos
Examen de Medula Hiperplasia Eritroide Hiperplasia Eritroide
PLASMA
Bilirrubina Aumentada Bind Aumentada Bind
Haptoglobina Disminuída, ausente Ausente
LDH Aumentada (variable) Muy Aumentada
ORINA
Bilirrubina 0 0
Hemoglobina 0 +
Extravascular Intravascular
Clasificación
Defectos Intracelulares:
Anormalidades de Membrana
Anormalidades Enzimáticas
Hemoglobinopatías
Defectos Extracelulares:
Anemias Hemolíticas Autoinmunes
Microangiopática
Hemólisis debida a agentes químicos o físicos
Consecuencias Clínico Patológicas de la Hemólisis
Síndrome Anémico
Ictericia
Visceromegalia
Hallazgos del Hemograma
Anemia
Leucocitosis
Reticulocitosis
VCM alto
RDW alto
Marcada hipercelularidad con una relación mieloide:eritroide= 20:1. Fórmula
diferencial:
 Mieloblastos 4%
 Promielocitos 6%
 Mielocitos 13%
 Bandas 15%
 Segmentados 30%
 Eosinófilos 2%
 Basófilos 2%
 y eritroblastos 10%.
 Megacariocitos levemente aumentados y de aspecto normal.
Fosfatasa alcalina de los neutrófilos: 10 (VN: 20-40)
Gen BCR/ABL: Positivo (por RT-PCR)
Cariotipo. Presencia de cromosoma philadelphia: t(9;22)(q34;q11)
Señales Normales Bcr/Abl
PP P
ADP P
P
PP P
ATP
SIGNALING
Bcr-Abl
Substrato
Efector
ADP = adenosine diphosphate; ATP = adenosine triphosphate;
P = phosphate.
Savage and Antman. N Engl J Med. 2002;346:683
Scheijen and Griffin. Oncogene. 2002;21:3314.
Imatinib Mesilato: Mecanismo de Acción
P
PP P
ATP
SIGNALING
Imatinib
mesylate
Bcr-Abl
Savage and Antman. N Engl J Med. 2002;346:683.
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
Trombocitosis Esencial: ► Plaquetas
Mielofibrosis: ► Fibrosis
Policitemia Vera: ► Glóbulos rojos
Leucemia Mieloide Crónica:
► Granulocitos/Eosinófilos/Basófilos
Mutación Jak2/Stat
95-97% de los casos de PV
50%-60% de los casos de TE
50-60 % de los casos de MF
Trombocitosis esencial
Trastorno mieloproliferativo más común
2.5 casos nuevo/100,000
Edad media: 60 años
Un poco más común en mujeres
Clínicamente cursan con trombosis o hemorragia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Hallazgos clínicos
Muchos pacientes asintomáticos
Trombosis: arterial o venosa
Esplenomegalia
Hepatomegalia
Síntomas neurológicos
Eritromelalgia.
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Laboratorio
Trombocitosis (+/- leucocitosis)
Frotis de sangre: plaquetas gigantes
Fosfatasa alcalina leucocitaria elevada
Patología
Médula ósea Hipercelular
Hiperplasia megacariocítica: hiperlobuladas
Cariotipo normal en 95% de los casos
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
Leucemia Linfocítica Crónica
Es un trastorno clonal de los linfocitos B.
Es una enfermedad de ancianos
Es la leucemia más común en occidente (2-6 casos/100,000)
Se considera como la fase leucémica del linfoma linfocítico de células pequeñas
Es una enfermedad indolente pero incurable
Involucra médula, sangre, ganglios, hígado y bazo
Hallazgos Clínicos
Síntomas B: fiebre, sudoración y pérdida de peso
Algunos pacientes asintomáticos
Adenopatías
Hepato-esplenomegalia
Tendencia a las infecciones
Sospecha diagnóstica
Leucocitosis (linfocitosis) +/- trombocitopenia, anemia
Paciente de mayor edad
Síntomas B, ganglios, visceromegalia
Linfocitos maduros, “smudge cell” en el frotis
Leucocitosis + Linfocitosis
Anemia
Trombocitopenia
Anemia hemolítica Coombs (+)
En algunos casos gamapatía monoclonal
Hallazgos de Laboratorio
Criterios Diagnósticos
Linfocitosis absoluta mayor de 5,000/mm3
Demostración de clonalidad (sangre periférica y/o tejidos como hueso, ganglio):
► Citometría de flujo: (CD5+,CD23+, CD20 DEBIL, IGS DEBIL)
► FISH: del 17
Estadio de Rai
Grupo de Riesgo, estadio Características Sobrevida media (meses)
Bajo riesgo
Estadio 0 Linfocitosis >120 meses
Riesgo intermedio
Estadio I Linfocitosis, adenopatías 108
Estadio II Linfocitosis, esplenomegalia
o hepatomegalia +/- adenopatía 94
Riesgo Alto
Estadio III Linfocitosis y anemia (Hb<11) 60
Estadio IV Linfocitosis y trombocitopenia 60
Estadio Binet
Estadio Características Sobrevida media (meses)
A Linfocitosis; <3 areas de >120
adenopatías
B Linfocitosis, 3 o más areas 84
C Igual que B, más anemia o 60
trombocitopenia
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Ricardo Gomez
 
PTI
PTIPTI
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
gustavo diaz nuñez
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Efrén Quintero
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
jorgesa12
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Luis E Bautista
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
Anma GaCh
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 

La actualidad más candente (20)

dx anemia ferropenica
dx anemia ferropenicadx anemia ferropenica
dx anemia ferropenica
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 

Similar a Repasando. Hematología para estudiantes

Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
Carlos Avendaño
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
JeffersonForeroHerna
 
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM HemoglobinopatiasC.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
ComiteDeCasosClinicos
 
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemiaanemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
josue946853
 
Anemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptxAnemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptx
tere cortez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
Arturo Mora C
 
Anemias 2015
Anemias  2015 Anemias  2015
Anemias 2015
Sergio Butman
 
Anemias
AnemiasAnemias
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
PaulinaAlejandra20
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
Lester Moya
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carencialesLester Moya
 

Similar a Repasando. Hematología para estudiantes (20)

Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM HemoglobinopatiasC.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
 
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemiaanemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
anemiadr hugo.pptxestudio importante anemia
 
Anemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptxAnemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
23642047 anemia
23642047 anemia23642047 anemia
23642047 anemia
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
 
Anemias 2015
Anemias  2015 Anemias  2015
Anemias 2015
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
anemia por deficiencia de ácido fólico y vitamina B12
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 

Más de José Leonis

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
José Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
José Leonis
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
José Leonis
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
José Leonis
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
José Leonis
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
José Leonis
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
José Leonis
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
José Leonis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
José Leonis
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
José Leonis
 
¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos? ¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos?
José Leonis
 

Más de José Leonis (20)

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
 
¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos? ¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos?
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Repasando. Hematología para estudiantes

  • 1. REPASANDO DR. JOSÉ LEONIS MEDICINA INTERNA Y HEMATOLOGÍA
  • 2.
  • 4. fL fentolitros Diferencias entre los VCM de los Hematíes: Anisocitosis ANISOCITOSIS. RDW---ADE (>15 ) HETEROGENICIDAD ANISOCITOSIS: ALTERACION EN EL TAMAÑO POIQUILOCITOSIS: Alteración en la forma.
  • 6. Caso Clínico Femenina de 40 años de edad con antecedente de Ca folicular de tiroides tratada con tiroidectomía y yodo radiactivo. Gesta 0, sangrados menstruales abundantes. Ha recibido transfusión previa. Presenta síndrome anémico caracterizado por palidez de mucosas, atrofia de papilas linguales, uñas quebradizas, astenia, adinamia. 1) Consideración diagnóstica. 2) Pruebas dx. 3) Tratamiento. 4) Referiría.?
  • 7. Masculino de 50 años de edad sin antecedentes médicos previos, consulta por disnea a moderados esfuerzos y cambió en los hábitos intestinales. Al examen físico solamente palidez de tegumentos. 1) Consideración diagnóstica. 2) Pruebas dx. 3) Tratamiento. 4) Referiría.? 1- Algo más en el interrogatorio.?
  • 8. Un varón de unos 70 kg de peso tiene 3-4 g de hierro corporal total, una mujer de unos 60 kg tiene alrededor de 2,3 g. La gran mayoría de este hierro está dentro de las células. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 9. 1 ml de sangre contiene 0.5 mg de hierro. 2 ml de sangre contiene 1 mg de hierro. 1 Unidad de GRE transfundida contiene alrededor de 125 mg de hierro. 1 Unidad de GRE transfundida aumenta 1 g la hemoglobina.
  • 10. La mayoría del hierro no hemínico o inorgánico de la dieta está en forma férrica (Fe+++) La absorción del hierro se realiza en la mucosa del duodeno y yeyuno proximal, pero para ello necesita estar en forma reducida (Fe++). Penetra en el enterocito, a través de una proteína transportadora llamada DMT-1 (divalent metal transporter 1), encargada también del transporte de otros metales como el cobre y el zinc). Para esta maniobra se necesitan protones, que aporta el ácido del estómago. Es por ello que los antiácidos interfieren en la absorción del hierro. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 11. Tratamiento Hierro oral: primera elección. 375 mg de 1 cápsula de FeSO4 tienen 66 mg de Fe. Se necesitan 150 - 200 mg de Fe elemental al día. Hierro parenteral: indicado en ciertas circunstancias: incompetencia TGI, intolerancia al tx oral Respuesta reticulocitaria al día 5 Continuar tratamiento hasta repletar depósitos de Fe (Incluso hasta 6 meses)
  • 12. La respuesta óptima implica una elevación de los reticulocitos (5 día) y de 1 g de hemoglobina usualmente en dos semanas. El tratamiento debe proseguir hasta normalizar la concentración de hemoglobina y de los depósitos (ferritina), lo cual puede tomar incluso hasta 6 meses. Es preciso avisar al paciente de que el tratamiento con hierro colorea de negro las heces.
  • 13.
  • 14. Mujer de 65 años de edad con debilidad, mareos, palidez importante, e historia de hormigueos en miembros inferiores. Exploración física ligero edema de miembros inferiores. Biometría hemática: Hb 8.5 g/dl VCM 115 Hct: 25 % RDW: 18% Ret: 1.9% Plaquetas: 110 000 Leucocitos: 3, 500/mm3 IR: 0.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS T. De maduración. 45 %-------- 1 día 35% -------- 1.5 días 25% -------- 2 días 15% -------- 2.5 días IR: (Ret%X Htc/45)/T. de maduración LDH: 950 UI/L BT: 3.5mg/dl BI 2.5 mg/dl FSP: neutrófilos hipersegmentados.
  • 15. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 16. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 17. Anemias Macrocíticas (VCM>100) Megaloblásticas: Déficit de ácido fólico Déficit de Vitamina B12 No Megaloblásticas: Hipotiroidismo Anemia aplásica Alcoholismo Síndromes Mielodisplásicos Anemias Hemolíticas (POR LOS RETICULOCITOS AUMENTADOS)
  • 18.
  • 19. Hallazgos de Laboratorio y Patología Anisocitosis Macro ovalocitos Cuerpos de Howell Jolly Neutrófilos hipersegmentados Plaquetas gigantes Hipercelularidad Retraso de maduración Predominio de precursores tempranos Megaloblastosis
  • 20.
  • 21. Causas de Déficit de Acido Fólico Ingesta inadecuada. Aumento de las demandas. Malabsorción Alteración del metabolismo
  • 22.
  • 23.
  • 24. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 25. Diagnóstico Niveles de Ácido Fólico:  Rango normal: 3-17 ng/ml Niveles de B12:  Rango normal: 200-900 pg/ml
  • 26. Tratamiento  Déficit de ácido fólico: ácido fólico (1 a 5 mg / día PO) de uno a cuatro meses, o hasta la recuperación hematológica completa.  Déficit de cobalamina: - Cianocobalamina IM 1000 ug (1mg) c/d x 1 semana, luego 1mg cada semana x 4 semana y 1mg/mes el resto de la vida.
  • 27. Tratamiento Monitoreo: reticulocitosis en 3-4 días, alcanzando un máximo de 6-7 días, con aumento de la Hb y una caída del VCM. La Hb aumenta a los 10 días y es normal a las 8 semanas. Neutrófilos polisegmentados desaparecen en 10 a 14 días. Anormalidades neurológicas, mejoran a lo largo de seis meses, y es inversamente proporcional a la magnitud y la duración de la enfermedad.
  • 29.
  • 30. MO NORMAL ANEMIA APLASICA Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 31.
  • 32. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 33. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 34. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 35. Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. Acude por presentar astenia progresiva y disnea de moderados esfuerzos. La exploración demuestra ictericia conjuntival y esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor Hematocrito: 24%, Hemoglobina: 8gr/dl, Reticulocitos así como el índice de producción reticulocitario aumentados y en el frotis se observa policromatofilia, y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de predominio indirecto, elevación de la LDH y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para orientar y completar el diagnóstico de la anemia de esta paciente?: 1) Punción y biopsia de médula ósea. 2) Prueba de Coombs Directo. 3) Ferritina 4) Dosificación de Vitamina B12 y ácido Fólico en suero. 5) Estudio electroforético de la hemoglobina.
  • 36. 36 Caso clínico Femenina de 27 años, acude para control de salud. Se encuentra asintomática. Desde la adolescencia la han tratado por hemoglobina bajo con hierro oral, y siempre mantiene el mismo valor de hemoglobina, alrededor de 10.5 g/dl. No hepato-espleno. Hemograma – GB 5900 – RAN 2000 – Hb 10,8; Hto 33,9%; VCM 59,3; ADE: 13 %. Plaquetas: 350,000 – Ferritina NORMAL – Reticulocitos: 3%; IPR: 1,5% – DHL. 200 ; bilirrubinas normales – Coombs directo (-) Extendido de sangre periférica – anisocitosis, dianocitos, punteados basófilos.
  • 37. ¿Diagnóstico? Beta talasemia menor Hb A: 90.6% (VR 96.8-97.8%) Hb F: 4.8% (VR 1-2%) Hb A2: 4.6% (VR 2.2-3.2%)
  • 38. Hombre de 18 años de edad con antecedente de anemia falciforme, consulta por crisis dolorosa predominantemente en miembros inferiores (7/10), sumado a sensación de cansancio fácil, aumento de su ictericia basal y de coluria. Presentó cuadro diarreico hace 1 semana. (Actualmente sin diarrea) Última hospitalización hace 5 años, por neumonía y crisis dolorosa. No presenta inestabilidad hemodinámica. TA:120/60 mm/Hg; FC: 90 x; Fr: 20x Laboratorios: L: 8,900 Hb: 8 g/dl Hcto: 24% VCM: 88 fl ADE: 16% Reticulocitos: 14% Plaquetas: 180,000 LDH: 550 UI/L BT: 5 mg/dl BI: 4 mg/dl FSP: policromatofilia, normoblastos, drepanocitos. ¿Desencadenante del cuadro clínico.? MANEJO: 1) Hidratación con soluciones hipotónicas. Ejemplo: D/SSN, alternada con D/A 5%, a infusión alta. 2) Adecuado control del dolor:( AINES, tramadol, acetaminofén con codeína, morfina.), dependiendo de la intensidad del dolor. 3) Investigar siempre por causas infecciosas 4) Si crisis hemolítica---- se evaluará la intensidad de la misma, para determinar si se requiere transfundir GRE. IR: 3.5 %
  • 40. Sitios de Hemólisis Médula Ósea: Maduración: eritropoyesis ineficaz (hemolisis intramedular) Sangre Periférica: Hemólisis intravascular Hemólisis extravascular (Bazo)
  • 41. Hemólisis Intravascular vs Extravascular HEMATOLOGICO FSP Policromatofilia Policromatofilia Reticulocitos Altos Muy Altos Examen de Medula Hiperplasia Eritroide Hiperplasia Eritroide PLASMA Bilirrubina Aumentada Bind Aumentada Bind Haptoglobina Disminuída, ausente Ausente LDH Aumentada (variable) Muy Aumentada ORINA Bilirrubina 0 0 Hemoglobina 0 + Extravascular Intravascular
  • 42. Clasificación Defectos Intracelulares: Anormalidades de Membrana Anormalidades Enzimáticas Hemoglobinopatías Defectos Extracelulares: Anemias Hemolíticas Autoinmunes Microangiopática Hemólisis debida a agentes químicos o físicos
  • 43. Consecuencias Clínico Patológicas de la Hemólisis Síndrome Anémico Ictericia Visceromegalia
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Marcada hipercelularidad con una relación mieloide:eritroide= 20:1. Fórmula diferencial:  Mieloblastos 4%  Promielocitos 6%  Mielocitos 13%  Bandas 15%  Segmentados 30%  Eosinófilos 2%  Basófilos 2%  y eritroblastos 10%.  Megacariocitos levemente aumentados y de aspecto normal. Fosfatasa alcalina de los neutrófilos: 10 (VN: 20-40) Gen BCR/ABL: Positivo (por RT-PCR) Cariotipo. Presencia de cromosoma philadelphia: t(9;22)(q34;q11)
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Señales Normales Bcr/Abl PP P ADP P P PP P ATP SIGNALING Bcr-Abl Substrato Efector ADP = adenosine diphosphate; ATP = adenosine triphosphate; P = phosphate. Savage and Antman. N Engl J Med. 2002;346:683 Scheijen and Griffin. Oncogene. 2002;21:3314.
  • 70. Imatinib Mesilato: Mecanismo de Acción P PP P ATP SIGNALING Imatinib mesylate Bcr-Abl Savage and Antman. N Engl J Med. 2002;346:683.
  • 71. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 72. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 73. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 74. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 75. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 76.
  • 77.
  • 78. Síndromes Mieloproliferativos Crónicos Trombocitosis Esencial: ► Plaquetas Mielofibrosis: ► Fibrosis Policitemia Vera: ► Glóbulos rojos Leucemia Mieloide Crónica: ► Granulocitos/Eosinófilos/Basófilos
  • 79. Mutación Jak2/Stat 95-97% de los casos de PV 50%-60% de los casos de TE 50-60 % de los casos de MF
  • 80. Trombocitosis esencial Trastorno mieloproliferativo más común 2.5 casos nuevo/100,000 Edad media: 60 años Un poco más común en mujeres Clínicamente cursan con trombosis o hemorragia
  • 81. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 82. Hallazgos clínicos Muchos pacientes asintomáticos Trombosis: arterial o venosa Esplenomegalia Hepatomegalia Síntomas neurológicos Eritromelalgia.
  • 83. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 84. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 85. Laboratorio Trombocitosis (+/- leucocitosis) Frotis de sangre: plaquetas gigantes Fosfatasa alcalina leucocitaria elevada
  • 86. Patología Médula ósea Hipercelular Hiperplasia megacariocítica: hiperlobuladas Cariotipo normal en 95% de los casos
  • 87. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 88. Pregrado de Hematología, 4.ª edición. © 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Leucemia Linfocítica Crónica Es un trastorno clonal de los linfocitos B. Es una enfermedad de ancianos Es la leucemia más común en occidente (2-6 casos/100,000) Se considera como la fase leucémica del linfoma linfocítico de células pequeñas Es una enfermedad indolente pero incurable Involucra médula, sangre, ganglios, hígado y bazo
  • 96. Hallazgos Clínicos Síntomas B: fiebre, sudoración y pérdida de peso Algunos pacientes asintomáticos Adenopatías Hepato-esplenomegalia Tendencia a las infecciones
  • 97. Sospecha diagnóstica Leucocitosis (linfocitosis) +/- trombocitopenia, anemia Paciente de mayor edad Síntomas B, ganglios, visceromegalia Linfocitos maduros, “smudge cell” en el frotis
  • 98. Leucocitosis + Linfocitosis Anemia Trombocitopenia Anemia hemolítica Coombs (+) En algunos casos gamapatía monoclonal Hallazgos de Laboratorio
  • 99.
  • 100. Criterios Diagnósticos Linfocitosis absoluta mayor de 5,000/mm3 Demostración de clonalidad (sangre periférica y/o tejidos como hueso, ganglio): ► Citometría de flujo: (CD5+,CD23+, CD20 DEBIL, IGS DEBIL) ► FISH: del 17
  • 101.
  • 102. Estadio de Rai Grupo de Riesgo, estadio Características Sobrevida media (meses) Bajo riesgo Estadio 0 Linfocitosis >120 meses Riesgo intermedio Estadio I Linfocitosis, adenopatías 108 Estadio II Linfocitosis, esplenomegalia o hepatomegalia +/- adenopatía 94 Riesgo Alto Estadio III Linfocitosis y anemia (Hb<11) 60 Estadio IV Linfocitosis y trombocitopenia 60
  • 103. Estadio Binet Estadio Características Sobrevida media (meses) A Linfocitosis; <3 areas de >120 adenopatías B Linfocitosis, 3 o más areas 84 C Igual que B, más anemia o 60 trombocitopenia
  • 104. GRACIAS POR SU ATENCION