SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Curso Experto
Universitario en Linfomas
Conocimiento sobre la patogenia y posible terapia dirigida en el Linfoma
Angioinmunoblástico
José Manuel Leonis
Medicina Interna y Hematología. Servicio de Hematología del Hospital Dr. AAM-C.S.S. Panamá.
Jml_leonis25@hotmail.com
RESUMEN
El linfoma T angioinmunoblástico es un subtipo agresivo de linfoma de células T
periféricas maduras, originado en las células T cooperadoras foliculares. Se
caracteriza por adenopatías generalizada, síntomas B y fenómenos
autoinmunitarios. Representa 1 a 2% de los linfomas no Hodgkin y alrededor de
15- 30% de los linfomas T periféricos.1
A principio de la década de 1970, fue que se caracterizó el linfoma
angioinmunoblástico de células T (AITL). Nuestra comprensión de la enfermedad
ha cambiado drásticamente debido a múltiples descubrimientos, desde la
actividad inmunitaria aberrante, hasta diferentes vías moleculares. Cuanto más
entendemos a nivel celular y genético esta enfermedad, más lo vemos como una
enfermedad neoplásica e inflamatoria, ejemplificando una neoplasia
caracterizada por reacciones inflamatorias e inmunes intensas, como lo
demuestran sus propiedades clínicas, patológicas, celulares y biológicas.2
Trabajo Fin Experto
(TFE)
Datos alumna/o Fecha entrega
Apellidos: Leonis
31/1/2021
Nombre: José
Página | 2
Curso Experto
Universitario en Linfomas
Estudios de secuenciación recientes han demostrado la presencia de
mutaciones somáticas recurrentes: RHOA, y en genes que codifican reguladores
epigenéticos: TET2, DNMT3A, e IDH2, así como los relacionados con la vía de
señalización del receptor de células T. En esta revisión, nos centraremos en
cómo esta información genética ha cambiado la comprensión del proceso de
desarrollo de AITL y conducirá a terapias dirigidas para pacientes con AITL.
Avanzadas en este sentido, incluyen al Dasatinib. Un pequeño estudios fase 1
con dasatinib, mostró resultados prometedores en AITL, y dan cabida para
nuevos estudios. 3
Palabras claves: Linfoma Angioinmunoblástico, genética del cáncer, vías de
señalización.
Página | 3
Curso Experto
Universitario en Linfomas
Índice
Resumen -------------------------------------------------------------------------- 1
1- Introducción ----------------------------------------------------------------------- 4
2- Metodología ----------------------------------------------------------------------- 5
3- Avances en la patogenia ----------------------------------------------------- 6
3.1 La importancia del microambiente -------------------------------------- 7
3.2 Inmunofenotipo -------------------------------------------------------------- 7
3.3 Conocimientos moleculares ---------------------------------------------- 9
4- ¿Hacia dónde van encaminados los tratamientos? --------------------- 10
5- Discusión -------------------------------------------------------------------------- 11
6- Conclusión ------------------------------------------------------------------------ 12
7- Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ 13
Página | 4
Curso Experto
Universitario en Linfomas
I- Introducción
Los linfomas T Angioinmunoblástico, representan el 2% de los linfomas no
Hodgkin. Es una enfermedad de predominio en ancianos y presenta su máxima
incidencia hacia la sexta o séptima décadas de la vida. Es una enfermedad
sistémica que afecta a ganglios linfáticos, bazo y médula ósea, y con frecuencia
se asocia a fenómenos autoinmunes, entre los que se encuentran
inmunocomplejos circulantes, aglutininas frías, anemia hemolítica, factor
reumatoide y anticuerpos anti-músculo liso. Se estima que en la mitad de los
pacientes hay hipogammaglobulinemia policlonal, aunque se han descrito
pacientes con componente monoclonal. 4
El pronóstico de los pacientes con linfoma angioinmunoblástico es muy malo,
con una supervivencia media inferior a los 36 meses. La mayoría de los
pacientes fallece por complicaciones infecciosas y no por la propia neoplasia.
Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de linfomas se ha basado en
quimioterapia citotóxica, con resultados nada comparables respecto a los
linfomas no Hodgkin de estirpe B.
Es bien sabido que en la medida que comprendamos mejor la patogenia de una
entidad, es más probable que podamos ofrecer un tratamiento más efectivo.
En esta revisión, nos centraremos en los nuevos hallazgos de la patogenia del
linfoma angioinmunoblastico, incluyendo aspectos genéticos que han cambiado
la comprensión del proceso de desarrollo de AITL y que bien conducirán a
terapias dirigidas, justificado precisamente por los pobres resultado en la
sobrevida de esta patología con los tratamientos actuales.
Página | 5
Curso Experto
Universitario en Linfomas
II- Metodología
La búsqueda de artículos publicados entre enero del 2017 hasta enero del 2021,
se llevó acabo en las siguientes bases de datos: MEDLINE, Embase, PubMed y
SCIELO.
2.1 Criterios de selección
Los parámetros de búsqueda incluyen: patogenia, actualización fisiopatológica,
aspectos genéticos, vías moleculares, nuevos tratamientos en linfoma
Angioinmunoblastico.
2.2 Criterios de exclusión
Se excluyen los artículos publicados antes de enero de 2017.
Página | 6
Curso Experto
Universitario en Linfomas
III- Avances en la patogenia
El linfoma AITL tiene dos componentes: las células tumorales, que tienen un
fenotipo de células T cooperadoras foliculares (TFH), y un microambiente
tumoral extenso y circundante que está poblado con varios tipos de células
reactivas, incluidas las células B.
Las células T cooperadoras foliculares (TFH, por sus siglas en inglés: T follicular
helper) son un grupo especializado de linfocitos T CD4+. Estas juegan un papel
decisivo en la formación de centros germinales en los ganglios linfáticos, el bazo
y las placas de Peyer, y promueven la supervivencia de las células B, la
recombinación de cambio de clase de inmunoglobulina e hipermutación
somática, produciendo finalmente células plasmáticas de alta afinidad y células
B de memoria. El linfoma T angioinmunoblástico es el prototipo de linfoma T
periférico derivado de las células T cooperadoras foliculares (TFH). 5
Las primeras descripciones de la enfermedad en la década de 1970, se
realizaron desde la perspectiva meramente autoinmune, hasta que la
identificación de reordenamientos clonales del receptor de células T (TCR) y
anomalías citogenéticas condujo al reconocimiento de la naturaleza maligna de
esta entidad. 6
Los ganglios afectados por AITL están desorganizados y muestran un infiltrado
polimorfo difuso que incluye una proporción variable de células T neoplásicas de
tamaño mediano con abundante citoplasma claro. Dentro del microambiente
tumoral, estas células tumorales se mezclan con células reactivas como linfocitos
Página | 7
Curso Experto
Universitario en Linfomas
pequeños, histiocitos, células epitelioides, inmunoblastos, eosinófilos y células
plasmáticas. La proliferación de vénulas endoteliales altas y células dendríticas
foliculares dentro del tumor AITL es una característica frecuente. Las células
tumorales son una minoría, constituyendo tan solo el 10%. El microambiente
probablemente tiene un papel importante en la biología AITL. En el estudio
inmunohistoquímico la población linfoide es positiva para CD2, CD3, CD4, CD10,
CXCL-13, PD1 y, con frecuencia, para BCL-6. 7
3.1 La importancia del microambiente:
La relación entre las células tumorales y el microambiente está aún por
esclarecerse. La incapacidad para establecer una línea celular AITL en cultivo
sugiere que estas células tumorales dependen de su microambiente circundante
para su supervivencia y proliferación. Dentro de este microambiente, las células
B están presentes con una frecuencia variable y algunas son positivas para el
VEB (puede ser detectado en más del 30%). Sin embargo, la relación entre la
infección por EBV de las células B y el desarrollo de AITL no está clara, y se
desconoce si las células B positivas al EBV están, de hecho, involucradas en la
linfomagénesis. 8
3.2 Inmunofenotipo con implicaciones diagnósticas y terapéuticas
3.2.1 Importancia de la determinación de CD30: La positividad de CD30 se
observa en 33% de los casos de AITL. Este dato planteó la posibilidad de utilizar
anticuerpos anti-CD30. En un estudio de fase II, Brentuximab (anticuerpo
monoclonal anti CD30) indujo respuestas objetivas en 54% de los pacientes con
AITL recidivante o refractario CD30 positivo.
Página | 8
Curso Experto
Universitario en Linfomas
Dentro de las aprobaciones por la FDA para el uso de Brentuximab se incluyen
los linfomas de células T periféricos que expresan a CD30, entre estos el linfoma
de células T angioinmunoblástico, en combinación con ciclofosfamida,
doxorrubicina y prednisona. El estudio (ECHELON-2) multicéntrico de fase 3,
aleatorizado, doble ciego, que comparó brentuximab con CHP versus CHOP en
primera línea de pacientes con linfomas periféricos de células T CD30 + (más de
10% de positividad) sirvió de sustento para su aprobación en primera línea. 9
Un total de 452 pacientes en 17 países fueron asignados al azar entre enero de
2013 y noviembre de 2016 en Europa (44%), América del Norte (29%) y otras
regiones (26%), incluidas Asia y Australia. La mediana de edad fue de 58 años
y el 63% eran hombres. De todos los casos de linfomas periféricos T CD30 +
incluidos en el estudio ECHELON-2, el 12% (54 pacientes) tenían linfoma T
Angioinmunoblástico. El 64% logró una respuesta completa (RC), la SLP y la SG
a 3 años de todos los pacientes fueron 52,9% y 73,1% respectivamente. La
mediana de supervivencia libre de progresión fue de 48.2 meses en el grupo de
Brentuximab+ CHP y 20·8 meses en el grupo CHOP.
3.2.2 Importancia de la determinación de CD10 y BCL6, en el contexto de
linfomas T periféricos
Se ha demostrado que las células neoplásicas en una alta proporción de los
casos de linfoma T angioinmunoblástico (80% a 90%) expresan CD10 y Bcl6. La
positividad aberrante de CD10 parece caracterizar la población de células T
neoplásicas del linfoma T angioinmunoblástico. Su expresión es importante en
el diagnóstico diferencial, puesto que sólo se han identificado en 10% a 20% de
Página | 9
Curso Experto
Universitario en Linfomas
otros linfomas T periféricos y está ausente en el linfoma anaplásico de células
grandes y en las hiperplasias linfoides paracorticales.10
3.3 Conocimientos moleculares
A pesar que los eventos precisos que impulsan la oncogénesis de AITL no se
comprenden completamente, se han descrito varias anomalías moleculares.
Entre estas: las mutaciones de TET2 presentes en el 50-80% de los pacientes,
las mutaciones IDH2 en el 20-30% y las mutaciones DNMT3A presentes en
un 20-30%.
Estos tres genes están implicados en la regulación de la metilación del ADN, lo
que bien podría indicar que las anomalías epigenéticas son los principales
impulsores de la oncogénesis.
En segundo lugar, las mutaciones de RHOA que convierten la glicina en valina
en el aminoácido 17 (la mutación G17V RHOA), se observan entre el 50 a 70%
de AITL. Fisiológicamente, RHOA media la migración y la polaridad de las células
T, participa en el desarrollo de timocitos y la activación de la señalización del
receptor pre-células T (pre-TCR) en los timocitos. Está mutación específica de
RHOA es muy parecido al oncogén RAS, uno de los más habituales en el cáncer.
In vitro, esta mutación de RHOA parece estar asociada con una mayor
proliferación e invasividad de las células tumorales, lo que sugiere que puede
activar la señalización celular. Se piensa que permiten la activación de una ruta
molecular muy importante en los linfocitos T, al acelerar la señalización del
receptor de células T (TCR) ya que regula los procesos inflamatorios. Estos
resultados indican que estas mutaciones en RHOA puede proporcionar un nuevo
objetivo terapéutico en AITL. Por ejemplo, el Dasatinib, un inhibidor multicinasa,
Página | 10
Curso Experto
Universitario en Linfomas
bloqueó eficientemente la señalización de TCR asociada a la expresión de G17V
RHOA. 11
En tercer lugar, se han detectado mutaciones activadoras que afectan al TCR o
la señalización coestimuladora en el 50% de los pacientes con AITL. En conjunto,
estas observaciones sugieren que las mutaciones que alteran la regulación
epigenética y la señalización intracelular son frecuentes en AITL.
IV- ¿Hacia dónde van encaminados los tratamientos?
El tratamiento representa un desafío debido a los casos refractarios y las
frecuentes recaídas después de la terapia inicial. El enfoque tradicional de
tratamiento de primera línea se basa en la utilización de quimioterapia con
ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona y la consideración del
trasplante autólogo de células madre (SCT). Los resultados no satisfactorios
han llevado a probar opciones con: modificadores epigenéticos como inhibidores
de histona desacetilasa, agentes hipometilantes, inmunomodulares, inhibidores
CD30 y recientemente se esta ensayando con un inhibir TKI (Dasatinib).
En el entorno de primera línea, se ha establecido la seguridad de agregar
romidepsina a CHOP y este régimen se está evaluando actualmente en un
estudio de fase III que compara romidepsina más CHOP con CHOP. En recaída
y refractariedad, las combinaciones de romidepsina se evaluaron en dos
estudios de fase I, primero en combinación con lenalidomida y posteriormente
en combinación con lenalidomida y carfilzomib. Los dos estudios inscribieron a
un total de 19 pacientes con PTCL, incluidos siete pacientes con AITL. Las tasas
de ORR y CR para los pacientes con AITL (87% y 57%, respectivamente) fueron
considerablemente más altas que las observadas en los otros pacientes con
Página | 11
Curso Experto
Universitario en Linfomas
PTCL (ORR, 33%), lo que respalda aún más el papel potencial de la terapia
basada en inhibidores de histona desacetilasa AITL.
Los agentes hipometilantes (5-azacitidina) son otra clase de modificadores
epigenéticos que parecen prometedores para AITL. Un estudio reciente que
evaluó la 5-azacitidina en PTCL (n = 12 pacientes con AITL y n = 7 pacientes
con otros PTCL) informó una ORR del 53%. Se observó actividad preferencial
en AITL, con nueve de 12 pacientes (75%) logrando respuesta y cinco de 12
(42%) logrando RC. 12
Como mencionamos anteriormente, el estudio ECHELON-2, sirvió de base para
la aprobación de Brentuximab combinado con CHP, en caso de positividad para
CD30.
Otros medicamentos que están ensayando en el linfoma angioinmunoblástico en
el Bortezomib y recientemente se está evaluando formalmente en un estudio de
fase II el ruxolitinib en PTCL (wqedClinicalTrials.gov: NCT02974647).
En mayo de 2020, se público un artículo que planteaba que el Dasatinib podría
ser un tratamiento eficaz para el linfoma angioinmunoblástico de células T.
Usando ratones con mutaciones en RHAO (Gly17Val) para investigar terapias
para AITL, se encontró que dasatinib, un inhibidor multicinasa prolongaba la
supervivencia de estos ratones, a través de la inhibición de la señalización de
TCR con hiperactividad. Posteriormente se realizó un ensayo clínico de fase I de
dasatinib en monoterapia en 5 pacientes con AITL en recaída o refractaria.
Dasatinib se inició con una dosis de 100 mg al día y continuó hasta los días 10
a 78 (mediana del día 58). Todos los pacientes evaluables lograron respuestas
parciales. Estos hallazgos sugieren que AITL depende en gran medida de la
Página | 12
Curso Experto
Universitario en Linfomas
señalización de TCR y que dasatinib podría ser un fármaco candidato
prometedor para el tratamiento de AITL. 13
3. Discusión
Los pacientes con AITL suelen presentase con una enfermedad en estadios
avanzados, a menudo con síntomas B, y tienen un pronóstico desfavorable, con
una supervivencia a cinco años del 30%, cuando se combinaron todas las etapas
de la enfermedad.
En la medida que comprendamos mejor la patogenia de una entidad, es más
probable que podamos ofrecer un tratamiento más efectivo. Esta es la premisa
sobre la cual se están enfocando los tratamientos actualmente en oncología.
En el caso del linfoma angioinmunoblástico, los enfoques en este sentido han
tenido su sustento precisamente en los descubrimientos recientes de la
participación en su patogenia de anomalías epigenética, las mutaciones del
RHOA y el aumento de la señalización del receptor de células T (TCR).
En el estudio ECHELON-2 publicado en diciembre de 2018, quedo demostrada
la utilidad del Brentuximab, y sentó las bases para su aprobación en primera
línea para linfomas T CD30+, incluyendo el linfoma angioinmunoblástico T.
La determinación del CD30+, en un hallazgo fácil de obtener por CMF e
inmunohistoquímica, si lo comparamos con los genéticos. Sobre todo, por la no
disponibilidad de pruebas genéticas en nuestro medio.
Las expectativas planteadas en los estudios con Dasatinib, nos abren la
posibilidad de utilizar un medicamento con el cual ya tenemos experiencia y
sobre todo mayor accesibilidad.
Página | 13
Curso Experto
Universitario en Linfomas
4- Conclusión
En patología linfoide, el interés en las células T cooperadoras foliculares se basa
en que en años recientes se ha descubierto que originan diversos linfomas T
periféricos. Fue por medio de las características inmunohistoquímicas y de la
expresión del perfil genético que pudo clasificarse a los linfomas T con
inmunofenotipo de células T cooperadoras foliculares, donde el linfoma T
angioinmunoblástico está incluido.
La importancia de estos hallazgos es que han mejorado los criterios para el
diagnóstico y se ha dado pauta para la creación de estrategias terapéuticas.
La historia natural del linfoma T angioinmunoblástico es posiblemente la más
variable entre los subtipos de linfomas T periféricos. A pesar de esta variabilidad,
el pronóstico general en pacientes con linfoma T angioinmunoblástico sigue
siendo muy malo. Sin embargo, recientes descubrimientos de diversos eventos
genéticos en el linfoma T angioinmunoblástico proporcionado importante
información sobre el origen y el desarrollo de este subtipo de linfoma de células
T cooperadoras foliculares.
Esperamos que este cumulo de información se vean materializados en
tratamientos dirigidos, como los estudios utilizando: romidepsin ( inhibidores de
la histona deacetilasa), hipometilantes (5 azacitidina), Inhibidores del
proteasoma (bortezomib) y más recientemente las primeras avanzadas con
dasatinib.
Página | 14
Curso Experto
Universitario en Linfomas
5. Bibliografía
1- Piris MA, et al. Update on peripheral T-cell lymphomas with T-helper
phenotype: Are there too many subtypes? Semin Diagn Pathol. 2020;
37:24-31. doi: 10.1053/j.semdp.2019.12.005.
2- Matthew A. Lunning, Julie M. Vose. Angioimmunoblastic T-cell
lymphoma: the many-faced lymphoma. Blood (2017) 129 (9): 1095-1102.
3- Mhaidly, R., Krug, A., Gaulard, P. et al. Nuevos modelos preclínicos para
el linfoma angioinmunoblástico de células T: llenando el GAP.
Oncogénesis 9, 73 (2020). https://doi.org/10.1038/s41389-020-00259.
4- Francisco C, et al. Linfoma angioinmunoblástico en anciana de 73 años.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43(2):117-9
5- Román Segura-Rivera,Carlos Ortiz-Hidalgo. Linfoma T
angioinmunoblástico. Diagnóstico histológico e inmunohistoquímico del
linfoma originado de células T foliculares cooperadoras. Patología 2020;
58:1-12.
6- E Hodges, et al. Diagnostic role of tests for T cell receptor (TCR) genes. J
Clin Pathol . 2003 Jan; 56 (1): 1–11. doi: 10.1136 / jcp.56.1.1
7- Yabe M, et al. Angioimmunoblastic T-Cell Lymphoma. Cancer Treat Res.
2019; 176:99-126. doi: 10.1007/978-3- 319-99716-2_5.
8- François Lemonnier, Tak W Mak. Angioimmunoblastic T-cell lymphoma:
more than a disease of T follicular helper cells. J Pathol Agosto de 2017;
242 (4): 387-390. doi: 10.1002 / ruta.4920. Epub 2017 29 de junio.
doi.org/10.1182/blood-2018-99-110563
Página | 15
Curso Experto
Universitario en Linfomas
9- Fujisawa M, et al. Recent Progress in the Understanding of
Angioimmunoblastic T-cell Lymphoma. J Clin Exp Hematop.2017;57:109-
119. doi: 10.3960/jslrt.17019.
10- Quintanilla-Martínez L, et al. Angoimmunoblastic T cell Lymphoma En:
Jaffe ES, Aber DA, Campo E, Harris NL, Quintanilla-Martínez L, Editores.
Hematopathology 2nd Edition. China: Elsevier; 2017. p 659-672.
11- Manabu Fujisawa. Journal of Clinical and Experimental.
Hematopathology. 2017. 57(3):109-119. DOI: 10.3960/jslrt.17019
12- Alison J. Moskowitz. Journal of Oncology. 2019. Volume 15, Issue 3.
doi.org/10.1200/jop.18.00511
13-Tran B. Nguyen, et al. Dasatinib Is an Effective Treatment for
Angioimmunoblastic T-cell Lymphoma February 27, 2020; DOI:
10.1158/0008 5472.CAN-19-2787
Página | 16
Curso Experto
Universitario en Linfomas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semi3 Defensinas
Semi3 DefensinasSemi3 Defensinas
Semi3 Defensinas
Alfredo Corell Almuzara
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 
2 lepra exposicion
2 lepra exposicion2 lepra exposicion
2 lepra exposicion
Irving Aquino
 
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y ActualizaciónAsma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Eduardo Zaragoza
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptxTALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
VictorAbrahamSantiag
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
PalSilvestre
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus

La actualidad más candente (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Semi3 Defensinas
Semi3 DefensinasSemi3 Defensinas
Semi3 Defensinas
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
2 lepra exposicion
2 lepra exposicion2 lepra exposicion
2 lepra exposicion
 
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y ActualizaciónAsma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptxTALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 

Similar a LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO

06LinfomasT.pdf
06LinfomasT.pdf06LinfomasT.pdf
06LinfomasT.pdf
JosealejandroAristiz3
 
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
ZORAIDA SANTANA
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Efrén Quintero
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
thony__castillo
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Sandra Torres
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
enrrique peña
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
José Leonis
 
Linfomas t cutaneos, revista española 2004
Linfomas t cutaneos, revista española 2004Linfomas t cutaneos, revista española 2004
Linfomas t cutaneos, revista española 2004
Melissa Gallegos
 
PTLD
PTLDPTLD
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Alejandro Molina
 
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosaLiinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
thony__castillo
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
DayanaColamarco
 
Linfoma Gastrointestinal.pptx
Linfoma Gastrointestinal.pptxLinfoma Gastrointestinal.pptx
Linfoma Gastrointestinal.pptx
AlejandroDiazAsencio
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
MichelleSalinas25
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
RogerRivera29
 

Similar a LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO (20)

06LinfomasT.pdf
06LinfomasT.pdf06LinfomasT.pdf
06LinfomasT.pdf
 
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
 
Linfomasenmexico1
Linfomasenmexico1Linfomasenmexico1
Linfomasenmexico1
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
 
Linfomas t cutaneos, revista española 2004
Linfomas t cutaneos, revista española 2004Linfomas t cutaneos, revista española 2004
Linfomas t cutaneos, revista española 2004
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
PTLD
PTLDPTLD
PTLD
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosaLiinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
Liinfoma de tejido linfoide asociado a mucosa
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
 
Linfoma Gastrointestinal.pptx
Linfoma Gastrointestinal.pptxLinfoma Gastrointestinal.pptx
Linfoma Gastrointestinal.pptx
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
 

Más de José Leonis

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
José Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
José Leonis
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
José Leonis
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
José Leonis
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
José Leonis
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
José Leonis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
José Leonis
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
José Leonis
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
José Leonis
 
¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos? ¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos?
José Leonis
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 

Más de José Leonis (20)

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
 
¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos? ¿Apóstoles Modernos?
¿Apóstoles Modernos?
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 

Último

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO

  • 1. Página | 1 Curso Experto Universitario en Linfomas Conocimiento sobre la patogenia y posible terapia dirigida en el Linfoma Angioinmunoblástico José Manuel Leonis Medicina Interna y Hematología. Servicio de Hematología del Hospital Dr. AAM-C.S.S. Panamá. Jml_leonis25@hotmail.com RESUMEN El linfoma T angioinmunoblástico es un subtipo agresivo de linfoma de células T periféricas maduras, originado en las células T cooperadoras foliculares. Se caracteriza por adenopatías generalizada, síntomas B y fenómenos autoinmunitarios. Representa 1 a 2% de los linfomas no Hodgkin y alrededor de 15- 30% de los linfomas T periféricos.1 A principio de la década de 1970, fue que se caracterizó el linfoma angioinmunoblástico de células T (AITL). Nuestra comprensión de la enfermedad ha cambiado drásticamente debido a múltiples descubrimientos, desde la actividad inmunitaria aberrante, hasta diferentes vías moleculares. Cuanto más entendemos a nivel celular y genético esta enfermedad, más lo vemos como una enfermedad neoplásica e inflamatoria, ejemplificando una neoplasia caracterizada por reacciones inflamatorias e inmunes intensas, como lo demuestran sus propiedades clínicas, patológicas, celulares y biológicas.2 Trabajo Fin Experto (TFE) Datos alumna/o Fecha entrega Apellidos: Leonis 31/1/2021 Nombre: José
  • 2. Página | 2 Curso Experto Universitario en Linfomas Estudios de secuenciación recientes han demostrado la presencia de mutaciones somáticas recurrentes: RHOA, y en genes que codifican reguladores epigenéticos: TET2, DNMT3A, e IDH2, así como los relacionados con la vía de señalización del receptor de células T. En esta revisión, nos centraremos en cómo esta información genética ha cambiado la comprensión del proceso de desarrollo de AITL y conducirá a terapias dirigidas para pacientes con AITL. Avanzadas en este sentido, incluyen al Dasatinib. Un pequeño estudios fase 1 con dasatinib, mostró resultados prometedores en AITL, y dan cabida para nuevos estudios. 3 Palabras claves: Linfoma Angioinmunoblástico, genética del cáncer, vías de señalización.
  • 3. Página | 3 Curso Experto Universitario en Linfomas Índice Resumen -------------------------------------------------------------------------- 1 1- Introducción ----------------------------------------------------------------------- 4 2- Metodología ----------------------------------------------------------------------- 5 3- Avances en la patogenia ----------------------------------------------------- 6 3.1 La importancia del microambiente -------------------------------------- 7 3.2 Inmunofenotipo -------------------------------------------------------------- 7 3.3 Conocimientos moleculares ---------------------------------------------- 9 4- ¿Hacia dónde van encaminados los tratamientos? --------------------- 10 5- Discusión -------------------------------------------------------------------------- 11 6- Conclusión ------------------------------------------------------------------------ 12 7- Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ 13
  • 4. Página | 4 Curso Experto Universitario en Linfomas I- Introducción Los linfomas T Angioinmunoblástico, representan el 2% de los linfomas no Hodgkin. Es una enfermedad de predominio en ancianos y presenta su máxima incidencia hacia la sexta o séptima décadas de la vida. Es una enfermedad sistémica que afecta a ganglios linfáticos, bazo y médula ósea, y con frecuencia se asocia a fenómenos autoinmunes, entre los que se encuentran inmunocomplejos circulantes, aglutininas frías, anemia hemolítica, factor reumatoide y anticuerpos anti-músculo liso. Se estima que en la mitad de los pacientes hay hipogammaglobulinemia policlonal, aunque se han descrito pacientes con componente monoclonal. 4 El pronóstico de los pacientes con linfoma angioinmunoblástico es muy malo, con una supervivencia media inferior a los 36 meses. La mayoría de los pacientes fallece por complicaciones infecciosas y no por la propia neoplasia. Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de linfomas se ha basado en quimioterapia citotóxica, con resultados nada comparables respecto a los linfomas no Hodgkin de estirpe B. Es bien sabido que en la medida que comprendamos mejor la patogenia de una entidad, es más probable que podamos ofrecer un tratamiento más efectivo. En esta revisión, nos centraremos en los nuevos hallazgos de la patogenia del linfoma angioinmunoblastico, incluyendo aspectos genéticos que han cambiado la comprensión del proceso de desarrollo de AITL y que bien conducirán a terapias dirigidas, justificado precisamente por los pobres resultado en la sobrevida de esta patología con los tratamientos actuales.
  • 5. Página | 5 Curso Experto Universitario en Linfomas II- Metodología La búsqueda de artículos publicados entre enero del 2017 hasta enero del 2021, se llevó acabo en las siguientes bases de datos: MEDLINE, Embase, PubMed y SCIELO. 2.1 Criterios de selección Los parámetros de búsqueda incluyen: patogenia, actualización fisiopatológica, aspectos genéticos, vías moleculares, nuevos tratamientos en linfoma Angioinmunoblastico. 2.2 Criterios de exclusión Se excluyen los artículos publicados antes de enero de 2017.
  • 6. Página | 6 Curso Experto Universitario en Linfomas III- Avances en la patogenia El linfoma AITL tiene dos componentes: las células tumorales, que tienen un fenotipo de células T cooperadoras foliculares (TFH), y un microambiente tumoral extenso y circundante que está poblado con varios tipos de células reactivas, incluidas las células B. Las células T cooperadoras foliculares (TFH, por sus siglas en inglés: T follicular helper) son un grupo especializado de linfocitos T CD4+. Estas juegan un papel decisivo en la formación de centros germinales en los ganglios linfáticos, el bazo y las placas de Peyer, y promueven la supervivencia de las células B, la recombinación de cambio de clase de inmunoglobulina e hipermutación somática, produciendo finalmente células plasmáticas de alta afinidad y células B de memoria. El linfoma T angioinmunoblástico es el prototipo de linfoma T periférico derivado de las células T cooperadoras foliculares (TFH). 5 Las primeras descripciones de la enfermedad en la década de 1970, se realizaron desde la perspectiva meramente autoinmune, hasta que la identificación de reordenamientos clonales del receptor de células T (TCR) y anomalías citogenéticas condujo al reconocimiento de la naturaleza maligna de esta entidad. 6 Los ganglios afectados por AITL están desorganizados y muestran un infiltrado polimorfo difuso que incluye una proporción variable de células T neoplásicas de tamaño mediano con abundante citoplasma claro. Dentro del microambiente tumoral, estas células tumorales se mezclan con células reactivas como linfocitos
  • 7. Página | 7 Curso Experto Universitario en Linfomas pequeños, histiocitos, células epitelioides, inmunoblastos, eosinófilos y células plasmáticas. La proliferación de vénulas endoteliales altas y células dendríticas foliculares dentro del tumor AITL es una característica frecuente. Las células tumorales son una minoría, constituyendo tan solo el 10%. El microambiente probablemente tiene un papel importante en la biología AITL. En el estudio inmunohistoquímico la población linfoide es positiva para CD2, CD3, CD4, CD10, CXCL-13, PD1 y, con frecuencia, para BCL-6. 7 3.1 La importancia del microambiente: La relación entre las células tumorales y el microambiente está aún por esclarecerse. La incapacidad para establecer una línea celular AITL en cultivo sugiere que estas células tumorales dependen de su microambiente circundante para su supervivencia y proliferación. Dentro de este microambiente, las células B están presentes con una frecuencia variable y algunas son positivas para el VEB (puede ser detectado en más del 30%). Sin embargo, la relación entre la infección por EBV de las células B y el desarrollo de AITL no está clara, y se desconoce si las células B positivas al EBV están, de hecho, involucradas en la linfomagénesis. 8 3.2 Inmunofenotipo con implicaciones diagnósticas y terapéuticas 3.2.1 Importancia de la determinación de CD30: La positividad de CD30 se observa en 33% de los casos de AITL. Este dato planteó la posibilidad de utilizar anticuerpos anti-CD30. En un estudio de fase II, Brentuximab (anticuerpo monoclonal anti CD30) indujo respuestas objetivas en 54% de los pacientes con AITL recidivante o refractario CD30 positivo.
  • 8. Página | 8 Curso Experto Universitario en Linfomas Dentro de las aprobaciones por la FDA para el uso de Brentuximab se incluyen los linfomas de células T periféricos que expresan a CD30, entre estos el linfoma de células T angioinmunoblástico, en combinación con ciclofosfamida, doxorrubicina y prednisona. El estudio (ECHELON-2) multicéntrico de fase 3, aleatorizado, doble ciego, que comparó brentuximab con CHP versus CHOP en primera línea de pacientes con linfomas periféricos de células T CD30 + (más de 10% de positividad) sirvió de sustento para su aprobación en primera línea. 9 Un total de 452 pacientes en 17 países fueron asignados al azar entre enero de 2013 y noviembre de 2016 en Europa (44%), América del Norte (29%) y otras regiones (26%), incluidas Asia y Australia. La mediana de edad fue de 58 años y el 63% eran hombres. De todos los casos de linfomas periféricos T CD30 + incluidos en el estudio ECHELON-2, el 12% (54 pacientes) tenían linfoma T Angioinmunoblástico. El 64% logró una respuesta completa (RC), la SLP y la SG a 3 años de todos los pacientes fueron 52,9% y 73,1% respectivamente. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 48.2 meses en el grupo de Brentuximab+ CHP y 20·8 meses en el grupo CHOP. 3.2.2 Importancia de la determinación de CD10 y BCL6, en el contexto de linfomas T periféricos Se ha demostrado que las células neoplásicas en una alta proporción de los casos de linfoma T angioinmunoblástico (80% a 90%) expresan CD10 y Bcl6. La positividad aberrante de CD10 parece caracterizar la población de células T neoplásicas del linfoma T angioinmunoblástico. Su expresión es importante en el diagnóstico diferencial, puesto que sólo se han identificado en 10% a 20% de
  • 9. Página | 9 Curso Experto Universitario en Linfomas otros linfomas T periféricos y está ausente en el linfoma anaplásico de células grandes y en las hiperplasias linfoides paracorticales.10 3.3 Conocimientos moleculares A pesar que los eventos precisos que impulsan la oncogénesis de AITL no se comprenden completamente, se han descrito varias anomalías moleculares. Entre estas: las mutaciones de TET2 presentes en el 50-80% de los pacientes, las mutaciones IDH2 en el 20-30% y las mutaciones DNMT3A presentes en un 20-30%. Estos tres genes están implicados en la regulación de la metilación del ADN, lo que bien podría indicar que las anomalías epigenéticas son los principales impulsores de la oncogénesis. En segundo lugar, las mutaciones de RHOA que convierten la glicina en valina en el aminoácido 17 (la mutación G17V RHOA), se observan entre el 50 a 70% de AITL. Fisiológicamente, RHOA media la migración y la polaridad de las células T, participa en el desarrollo de timocitos y la activación de la señalización del receptor pre-células T (pre-TCR) en los timocitos. Está mutación específica de RHOA es muy parecido al oncogén RAS, uno de los más habituales en el cáncer. In vitro, esta mutación de RHOA parece estar asociada con una mayor proliferación e invasividad de las células tumorales, lo que sugiere que puede activar la señalización celular. Se piensa que permiten la activación de una ruta molecular muy importante en los linfocitos T, al acelerar la señalización del receptor de células T (TCR) ya que regula los procesos inflamatorios. Estos resultados indican que estas mutaciones en RHOA puede proporcionar un nuevo objetivo terapéutico en AITL. Por ejemplo, el Dasatinib, un inhibidor multicinasa,
  • 10. Página | 10 Curso Experto Universitario en Linfomas bloqueó eficientemente la señalización de TCR asociada a la expresión de G17V RHOA. 11 En tercer lugar, se han detectado mutaciones activadoras que afectan al TCR o la señalización coestimuladora en el 50% de los pacientes con AITL. En conjunto, estas observaciones sugieren que las mutaciones que alteran la regulación epigenética y la señalización intracelular son frecuentes en AITL. IV- ¿Hacia dónde van encaminados los tratamientos? El tratamiento representa un desafío debido a los casos refractarios y las frecuentes recaídas después de la terapia inicial. El enfoque tradicional de tratamiento de primera línea se basa en la utilización de quimioterapia con ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona y la consideración del trasplante autólogo de células madre (SCT). Los resultados no satisfactorios han llevado a probar opciones con: modificadores epigenéticos como inhibidores de histona desacetilasa, agentes hipometilantes, inmunomodulares, inhibidores CD30 y recientemente se esta ensayando con un inhibir TKI (Dasatinib). En el entorno de primera línea, se ha establecido la seguridad de agregar romidepsina a CHOP y este régimen se está evaluando actualmente en un estudio de fase III que compara romidepsina más CHOP con CHOP. En recaída y refractariedad, las combinaciones de romidepsina se evaluaron en dos estudios de fase I, primero en combinación con lenalidomida y posteriormente en combinación con lenalidomida y carfilzomib. Los dos estudios inscribieron a un total de 19 pacientes con PTCL, incluidos siete pacientes con AITL. Las tasas de ORR y CR para los pacientes con AITL (87% y 57%, respectivamente) fueron considerablemente más altas que las observadas en los otros pacientes con
  • 11. Página | 11 Curso Experto Universitario en Linfomas PTCL (ORR, 33%), lo que respalda aún más el papel potencial de la terapia basada en inhibidores de histona desacetilasa AITL. Los agentes hipometilantes (5-azacitidina) son otra clase de modificadores epigenéticos que parecen prometedores para AITL. Un estudio reciente que evaluó la 5-azacitidina en PTCL (n = 12 pacientes con AITL y n = 7 pacientes con otros PTCL) informó una ORR del 53%. Se observó actividad preferencial en AITL, con nueve de 12 pacientes (75%) logrando respuesta y cinco de 12 (42%) logrando RC. 12 Como mencionamos anteriormente, el estudio ECHELON-2, sirvió de base para la aprobación de Brentuximab combinado con CHP, en caso de positividad para CD30. Otros medicamentos que están ensayando en el linfoma angioinmunoblástico en el Bortezomib y recientemente se está evaluando formalmente en un estudio de fase II el ruxolitinib en PTCL (wqedClinicalTrials.gov: NCT02974647). En mayo de 2020, se público un artículo que planteaba que el Dasatinib podría ser un tratamiento eficaz para el linfoma angioinmunoblástico de células T. Usando ratones con mutaciones en RHAO (Gly17Val) para investigar terapias para AITL, se encontró que dasatinib, un inhibidor multicinasa prolongaba la supervivencia de estos ratones, a través de la inhibición de la señalización de TCR con hiperactividad. Posteriormente se realizó un ensayo clínico de fase I de dasatinib en monoterapia en 5 pacientes con AITL en recaída o refractaria. Dasatinib se inició con una dosis de 100 mg al día y continuó hasta los días 10 a 78 (mediana del día 58). Todos los pacientes evaluables lograron respuestas parciales. Estos hallazgos sugieren que AITL depende en gran medida de la
  • 12. Página | 12 Curso Experto Universitario en Linfomas señalización de TCR y que dasatinib podría ser un fármaco candidato prometedor para el tratamiento de AITL. 13 3. Discusión Los pacientes con AITL suelen presentase con una enfermedad en estadios avanzados, a menudo con síntomas B, y tienen un pronóstico desfavorable, con una supervivencia a cinco años del 30%, cuando se combinaron todas las etapas de la enfermedad. En la medida que comprendamos mejor la patogenia de una entidad, es más probable que podamos ofrecer un tratamiento más efectivo. Esta es la premisa sobre la cual se están enfocando los tratamientos actualmente en oncología. En el caso del linfoma angioinmunoblástico, los enfoques en este sentido han tenido su sustento precisamente en los descubrimientos recientes de la participación en su patogenia de anomalías epigenética, las mutaciones del RHOA y el aumento de la señalización del receptor de células T (TCR). En el estudio ECHELON-2 publicado en diciembre de 2018, quedo demostrada la utilidad del Brentuximab, y sentó las bases para su aprobación en primera línea para linfomas T CD30+, incluyendo el linfoma angioinmunoblástico T. La determinación del CD30+, en un hallazgo fácil de obtener por CMF e inmunohistoquímica, si lo comparamos con los genéticos. Sobre todo, por la no disponibilidad de pruebas genéticas en nuestro medio. Las expectativas planteadas en los estudios con Dasatinib, nos abren la posibilidad de utilizar un medicamento con el cual ya tenemos experiencia y sobre todo mayor accesibilidad.
  • 13. Página | 13 Curso Experto Universitario en Linfomas 4- Conclusión En patología linfoide, el interés en las células T cooperadoras foliculares se basa en que en años recientes se ha descubierto que originan diversos linfomas T periféricos. Fue por medio de las características inmunohistoquímicas y de la expresión del perfil genético que pudo clasificarse a los linfomas T con inmunofenotipo de células T cooperadoras foliculares, donde el linfoma T angioinmunoblástico está incluido. La importancia de estos hallazgos es que han mejorado los criterios para el diagnóstico y se ha dado pauta para la creación de estrategias terapéuticas. La historia natural del linfoma T angioinmunoblástico es posiblemente la más variable entre los subtipos de linfomas T periféricos. A pesar de esta variabilidad, el pronóstico general en pacientes con linfoma T angioinmunoblástico sigue siendo muy malo. Sin embargo, recientes descubrimientos de diversos eventos genéticos en el linfoma T angioinmunoblástico proporcionado importante información sobre el origen y el desarrollo de este subtipo de linfoma de células T cooperadoras foliculares. Esperamos que este cumulo de información se vean materializados en tratamientos dirigidos, como los estudios utilizando: romidepsin ( inhibidores de la histona deacetilasa), hipometilantes (5 azacitidina), Inhibidores del proteasoma (bortezomib) y más recientemente las primeras avanzadas con dasatinib.
  • 14. Página | 14 Curso Experto Universitario en Linfomas 5. Bibliografía 1- Piris MA, et al. Update on peripheral T-cell lymphomas with T-helper phenotype: Are there too many subtypes? Semin Diagn Pathol. 2020; 37:24-31. doi: 10.1053/j.semdp.2019.12.005. 2- Matthew A. Lunning, Julie M. Vose. Angioimmunoblastic T-cell lymphoma: the many-faced lymphoma. Blood (2017) 129 (9): 1095-1102. 3- Mhaidly, R., Krug, A., Gaulard, P. et al. Nuevos modelos preclínicos para el linfoma angioinmunoblástico de células T: llenando el GAP. Oncogénesis 9, 73 (2020). https://doi.org/10.1038/s41389-020-00259. 4- Francisco C, et al. Linfoma angioinmunoblástico en anciana de 73 años. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43(2):117-9 5- Román Segura-Rivera,Carlos Ortiz-Hidalgo. Linfoma T angioinmunoblástico. Diagnóstico histológico e inmunohistoquímico del linfoma originado de células T foliculares cooperadoras. Patología 2020; 58:1-12. 6- E Hodges, et al. Diagnostic role of tests for T cell receptor (TCR) genes. J Clin Pathol . 2003 Jan; 56 (1): 1–11. doi: 10.1136 / jcp.56.1.1 7- Yabe M, et al. Angioimmunoblastic T-Cell Lymphoma. Cancer Treat Res. 2019; 176:99-126. doi: 10.1007/978-3- 319-99716-2_5. 8- François Lemonnier, Tak W Mak. Angioimmunoblastic T-cell lymphoma: more than a disease of T follicular helper cells. J Pathol Agosto de 2017; 242 (4): 387-390. doi: 10.1002 / ruta.4920. Epub 2017 29 de junio. doi.org/10.1182/blood-2018-99-110563
  • 15. Página | 15 Curso Experto Universitario en Linfomas 9- Fujisawa M, et al. Recent Progress in the Understanding of Angioimmunoblastic T-cell Lymphoma. J Clin Exp Hematop.2017;57:109- 119. doi: 10.3960/jslrt.17019. 10- Quintanilla-Martínez L, et al. Angoimmunoblastic T cell Lymphoma En: Jaffe ES, Aber DA, Campo E, Harris NL, Quintanilla-Martínez L, Editores. Hematopathology 2nd Edition. China: Elsevier; 2017. p 659-672. 11- Manabu Fujisawa. Journal of Clinical and Experimental. Hematopathology. 2017. 57(3):109-119. DOI: 10.3960/jslrt.17019 12- Alison J. Moskowitz. Journal of Oncology. 2019. Volume 15, Issue 3. doi.org/10.1200/jop.18.00511 13-Tran B. Nguyen, et al. Dasatinib Is an Effective Treatment for Angioimmunoblastic T-cell Lymphoma February 27, 2020; DOI: 10.1158/0008 5472.CAN-19-2787
  • 16. Página | 16 Curso Experto Universitario en Linfomas