SlideShare una empresa de Scribd logo
BORRELIA
DR. MARTIN SOTO ZEPEDA
DR. ALDO DE JESUS PADILLA CONTRERAS
DR. MIGUEL ANGEL REGALADO ZUÑIGA
 Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos
infecciones importantes en el ser humano: la enfermedad
de Lyme y la fiebre recurrente.
HISTORIA
 Enfermedad de Lyme comenzo en 1977, año en el que se observó un número
anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE.UU. Cinco años
después, W Burgdorfer descubrió la espiroqueta que causaba esta
enfermedad.
 La enfermedad de Lyme es una enfermedad transmitida por garrapatas con
unas manifestaciones clínicas variadas, entre las que se encuentran
alteraciones dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas.
 Inicialmente se pensaba que todos los casos de enfermedad de Lyme se
debían a B. burgdorferi, sin embargo estudios posteriores determinaron que
un complejo compuesto de almenos 10 especies de Borrelia es el responsable
de la enfermedad de Lyme en los animales y en el ser humano
 Hay 3 especies que causan en el ser humano:
 B. burgdorferi en EE.UU. y en Europa
 B. garinii y B. afzelii en Europa y en Asia Central y Oriental.
 La fiebre recurrente es un síndrome febril que se caracteriza por episodios
recurrentes de fiebre y septicemia separados por periodos en el que el
paciente esta afebril
 Hay dos formas de la enfermedad:
 1) Borrelia recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente
epidémica o transmitida por piojos, y se transmite de una persona a otra
mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus).
 2) La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, a 15 especies de
Borrelia y se propaga a través de las garrapatas blandas infectadas del
género Omithodoros.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
 Los miembros del género Borrelia se tiñen mal con los reactivos de la tinción
de Gram y no se los considera ni gram- positivos ni gramnegativos, aunque
poseen una membrana externa similar a la de las bacterias gramnegativas
 Suelen ser más grandes que otras espiroquetas (0,2 a 0,5 X 8 a 30 nm), se
tiñen bien con colorantes de anilinas [p. ej., tinción de Giemsa o de Wright)
 Se observan con facilidad en microscopio óptico cuando están presentes en
sangre periférica de pacientes con fiebre recurrente pero no en los de
enfermedad de Lyme.
 Poseen entre 7 a 20 flagelos localizados entre el cilindro periplasmico y la
envoltura externa.
 Las borrelias son microaerófilas y tienen unas necesidades nutriciona- les
exigentes (es decir, requieren N-acetilglucosamina y ácidos grasos saturados e
insaturados de cadena larga).
 Se cultivan en tiempos largos de 18 a 20 hrs.
 Debido a que el cultivo generalmente no suele arrojar resultados
satisfactorios, el diagnóstico de las enfermedades producidas por las borre-
has se hace mediante la microscopía (fiebre recurrente) o la serología
(enfermedad de Lyme). |
PATOGENIA E INMUNIDAD
 El crecimiento de borrelias en artrópodos vectores y en hospedadores
mamíferos está regulado por una expresión génica diferencial con aumento y
disminución de las proteínas de la superficie externa.
 Por ejemplo, la proteína A de la superficie externa (OspA) se expresa en la
superficie de B. burgdorferi residente en el intestino medio de las garrapatas
no alimentadas. Esta proteina se liga de forma especifica a las proteinas
intestinales. Cuando se ingiere algun alimento la expresion de esta proteina
se reprime lo que permite a la espiroqueta emigrar a las glandulas salivales y
que se regule la expreion de la proteina C (OspC) la cual es fundamental para
la trnasmision de garrapatas en mamiferos.
 la respuesta inmunitaria al microorganismo se encuentra reducida en el
momento de aparición de las lesiones cutáneas, sin embargo, a lo largo de los
meses o años siguientes se fabrican anticuerpos encargados de inducir la
eliminación de las borrelias mediada por el complemento.
 son incompletos nuestros conocimientos sobre los mecanismos mediante los
cuales las borrelias causan las fiebres recidivantes ya que los miembros de
este género no sintetizan toxinas reconocidas y se eliminan con rapidez
cuando existe una respuesta de anticuerpos específica organizada.
 Los ciclos periódicos febriles y afebriles en la fiebre recurrente se deben a la
capacidad que tienen las borrelias de sufrir variaciones antigénicas.
 Cuando se forman anticuerpos específicos, se produce una aglutinación con
lisis mediada por el complemento y las borrelias se eliminan de la sangre
conrapidez.
 Sin embargo, el cambio de expresión de la familia génica tiene lugar con una
frecuencia de 10-3 a 10-4 por cada generación.
 Por tanto, aparecerá una nueva población de espiroquetas con una nueva
cubierta de lipoproteínas en la sangre, lo que anuncia un nuevo episodio
febril.
EPIDEMIOLOGIA
 A pesar del reconocimiento de la enfermedad de lyme en EEUU, se ah dexrito
que esta presente en todos los continentes en al menos 20 países y en 49
estados de los Estados Unidos.
 La incidencia de la enfermedad ha aumentado de forma importante desde
1982 (497 casos descritos) hasta 2010 (más de 30,000 casos notificados).
 ENFERMEDAD DE LYME ES LA PRIMERA INFECCION TRANSMITIDA POR UN
VECTOR EN EE.UU.
Los 3 focos principales de infecciones
en estados unidos son:
Nordeste: de Massachusetts a
Maryland
la zona superior de la región central:
Minnesota y Wisconsin
Pacífico Occidental: California y
Oregón.
 Las garrapatas duras son los principales
vectores de la enfermedad de Lyme
 los mas prevalentes son:
 Ixodes scapularius: en el nordeste y la región
central
 Ixodes pacificus:en la costa occidental.
 Ixodes ricinus:es el principal vector en Europa,
 Ixodes persulcatus:principal vector en Europa
Oriental y Asia
 Los principales hosperadores son los ratones de patas blancas y el ciervo de
cola blanca en EEUU.
 En mexico los principales hosperadores son las ratas, y perros callejeros.
 El raton de patas blancas es el hosperador principal de las formas de larvas y
ninfas.
 La fase de linfa produce mas del 90% de las infecciones
 La mayor parte de los pacientes infectados
se identifican de mayo a agosto ya que, la
larva se transforma en una ninfa al final de
la primavera y se alimenta por segunda vez
de sangre; en este caso, el ser humano
puede ser el hospedador accidental.
 El agente etiológico de la fiebre recurrente epidémica es B. recurrentis, el
vector es el piojo del cuerpo humano y el ser humano constituye el único
reservorio del patógeno.
 Los piojos se infectan después de picar a una persona infectada. Los
microorganismos son ingeridos, pasan a través de la pared del intestino y se
multiplican en la hemolinfa. No se cree que la enfermedad diseminada tenga
lugar en los piojos; por tanto, la infección humana se produce cuando los
piojos son aplastados mientras se están alimentando.
 Debido a que los piojos infectados no sobreviven más de unos meses, se
necesita de unas condiciones sanitarias deficientes como guerras o desastres
naturales que permitan el contacto entre el ser humano y piojos infectados
 La enfermedad reside en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas.
 Varias características diferencian a la fiebre recurrente endémica de la forma
epidémica.
 La fiebre recurrente transmitida por garrapatas es una zoonosis en la que
pequeños mamiferos y garrapatas blandas son el reservorio y diversas
especies de Borrelia causa la enfermedad. Al contrario que en las infecciones
transmitidas por piojos, las borrelias que producen la enfermedad endémica
ocasionan una infección diseminada en las garrapatas.
 las garrapatas pueden sobrevivir durante meses entre una picadura y la
siguiente. También es posible que el afectado no recuerde un antecedente de
picadura porque las garrapatas blandas pican fundamentalmente por la noche
y sólo permanecen adheridas unos minutos.
 Las garrapatas contaminan la picadura con las borrelias presentes en la
salivao en las heces.
ENFERMEDADES CLINICAS
ENFERMEDAD DE LYME
 La enfermedad de Lyme se inicia con una infección
localizada inicial, evoluciona a un estadio precoz de
diseminación y, en ausencia de tratamiento, puede
progresar a la fase tardía con manifestaciones.
 Después de un período de incubación de 3 a 30 días, se
forman de manera característica una o más lesiones en el
lugar de la picadura de la garrapata
 La lesión (eritema migratorio) comienza como una pequeña mácula o pápula y
en las semanas siguientes va aumentando de tamaño hasta cubrir finamente
una zona cuyo diámetro oscila entre 5 y 50 cm (o más)
 La lesión suele presentar un borde rojo plano y va sufriendo una decoloración
central conforme progresa; sin embargo, se pueden ver también eritema,
formación de vesículas y una necrosis central.
 La lesión se va desvaneciendo y desaparece en un plazo de varias semanas,
aunque pueden aparecer posteriormente nuevas lesiones de manera
temporal.
 La media de duración de estos síntomas es de 4 semanas.
 La lesion cutanea no es patognomónica ya que se confuinde con al STARI o
enfermedad exantematosa del sur asociada a garrapatas) tras la picadura de
la garrapata Amblyomma americanum
 La diseminación hematógena tiene lugar en ausencia de tratamiento durante
los días o semanas siguientes al comienzo de la infección primaria.
 Esta etapa se caracteriza por la presencia de signos sistémicos de
enfermedad:
El 60% de los pacientes con una
enfermedad de Lyme no tratada sufre
artritis, que afectade forma típica a la
rodilla; aproximadamente el 10-20%
sufrirá manifestaciones neurológicas
(sobre todo parálisis de los nervios
faciales) y el 5% presentará
complicaciones cardíacas (en general
grados variables de bloqueo
auriculoventricular).
 Las manifestaciones tardías de la enfermedad de Lyme suelen aparecer entre
meses y años después de la infección inicial y se manifiestan en forma de
artritis.
 La afectación cutánea crónica con decoloración e inflamación (acrodermatitis
crónica atrófica) es más frecuente en la enfermedad de Lyme descrita en
Europa.
FIEBRE RECURRENTE
 La clínica de la fiebre epidemica (piojos) y endemica (garrapatas) son
escencialmente iguales.
 Tras 1 semana de incubación, la enfermedad se manifiesta con un cuadro
súbito de escalofríos, fiebre, mialgias y cefalea. Son frecuentes la
esplenomegalia y la hepatomegalia.
 Estos síntomas se corresponden con la fase bacterémica
de la enfermedad y desaparecen en un plazo comprendido
entre 3 y 7 días, cuando se eliminan las borrelias de la
sangre.
 La bacteriemia y la fiebre reaparecen después de 1
semana de ausencia de fiebre. Los síntomas clínicos
suelen ser más leves y durar menos tiempo en éste y en
los posteriores episodios febriles.
 En la enfermedad epidémica transmitida por los piojos es
típica una sola recaída, mientras que en la enfermedad
transmitida por la garrapata son características hasta 10
recaidas
 La mortalidad de la enfermedad endémica es menor del
5%, pero puede alcanzar hasta un 40% en la enfermedad
transmitida por los piojos. La muerte se debe a
insuficiencia cardíaca, necrosis hepática o hemorragia
cerebral.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
MICROSCOPIA
 Las borrelias que producen fiebre recurrente se pueden visualizar durante el
período febril en las extensiones de sangre teñidas con los métodos de Giemsa
o de Wright.
 Metodo de Wright representa el método diagnóstico más sensible para la
fiebre recurrente, y las extensiones son positivas para los microorganismos en
más del 70% de los pacientes.
Cultivo
 Algunas borrelias se pueden cultivar in vitro en medios
especiales
 B. recurrentis y Borrelia hermsii
 Es raro que se cultiven
 B . burgdorferi ha tenido un éxito limitado
 La sensibilidad del cultivo es baja en todas las muestras
salvo en la lesión cutánea inicial
Prueba basada en los ácidos nucleicos
 Las técnicas de una sensibilidad
 65-75% en las biopsias cutáneas
 50-85% en el líquido sinovial
 25% en las muestras de LCR (Lyme)
 Se limitan a los laboratorios de investigación o de referencia
 Resultados se deben confirmar mediante cultivo o serología
Detección de Anticuerpos
 NO son útiles en el diagnóstico de la fiebre
 Capacidad de sufrir variaciones antigénicas por las borrelias implicadas en esta
patología
 Son importantes en la confirmación del diagnóstico de sospecha de
enfermedad de Lyme
 Análisis de inmunofluorescencia (IFA) y los enzimoinmunoensayos (EIA)
 Pruebas mas comunes
 Se han aprobado más de 70 ensayos serológicos para el diagnóstico ha de la
enfermedad de Lyme (Food and Drug Administration)
 Son relativamente poco sensibles en la fase aguda precoz de la enfermedad
 La detección de anticuerpos en el LCR se considera un indicio claro de
neuroborreliosis
IFA Borrelia burgdorferi
 Los anticuerpos de tipo IgM
 2 y 4 semanas después del inicio del eritema migratorio en los pacientes no
tratados
 Alcanzan un valor máximo entre las 6 y las 8 semanas de la enfermedad
 Después descienden hasta alcanzar valores normales tras 4 o 6 meses
 Los niveles de IgM pueden permanecer elevados en pacientes con infección
persistente
 Los anticuerpos tipo IgG aparecen en una fase posterior
 Alcanzan su máximo después de 4 a 6 meses de enfermedad
 Persisten durante la fase de manifestaciones tardías
 Pruebas Falsos positivos en pacientes con sífilis
 Excluir haciendo una prueba no treponémica para la sífilis
Tratamiento, prevención y control
 La fiebre recurrente
 Tetraciclinas y penicilinas
 Contraindicadas en las mujeres embarazadas y en los niños pequeños
 Reacción de Jarisch-Herxheimer a las pocas horas del inicio del tratamiento
 Tipo shock con escalofríos, leucopenia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión
arterial
 A causa de la muerte rápida de las borrelias y con la liberación de productos tóxicos.
 Enfermedad de Lyme (Estado Agudo)
 Amoxicilina, Doxiciclina o Cefuroxima
 Disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicaciones tardías
 Artritis de Lyme
 Ceftriaxona, Doxiciclina o Amoxicilina oral
 Enfermedad de Lyme (Estado Crónico)
 Tratamiento sintomático
 NO se dispone de pruebas de antibioterapia oral o parenteral alivien los síntomas
 Prevención
 Elusión de las garrapatas y su hábitat natural
 Uso de ropa protectora como pantalones largos metidos dentro de los calcetines
 Aplicación de repelentes para insectos
 Control de los roedores
 Aerosoles de despiojamiento
 Mejora de las condiciones higiénicas
 No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente
Leptospira
 Las leptospiras se dividen en:
 Patógenas (para el ser humano) o no patógenas.
 Sin hacer referencia a ninguna especie ni serovariantes específicas.
Fisiología Y ESTRUCTURA
 Las leptospiras son unas espiroquetas finas y
enroscadas (0,1 X 6 a 20 Mm) con un gancho
en uno o en ambos extremos puntiagudos
 Dos flagelos periplásmicos que prolongan la
longitud de la célula bacteriana y se anclan
en dos extremos opuestos se ocupan de la
movilidad.
 Son aerobios obligados.
 Su temperatura óptima de crecimiento es de 28-30 °C en medios de cultivo
complementados con vitaminas (p. ej., B2, B 12), ácidos grasos de cadena
larga y sales de amonio.
Patogenia e inmunidad
 Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclínica, una enfermedad
seudogripal febril leve o una enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil), con
insuficiencia hepática y renal, vasculitis extensa, miocarditis y fallecimiento.
 La gravedad de la enfermedad se ve influida por:
 1.-El número de microorganismos implicados en la infección
 2.-El estado inmunitario del hospedador
 3.-La virulencia de la cepa infectante.
 Debido a que las leptospiras son finas y móviles, pueden penetrar a través de
las membranas mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o
abrasiones.
 Se pueden extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluido el
sistema nervioso central.
 L. interrogans se multiplica rápidamente y daña el endotelio de los pequeños
vasos, lo que da lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p.
ej., meningitis, disfunción hepática o renal, hemorragia).
 Los microorganismos se pueden encontrar en la sangre o en el LCR al inicio de
la enfermedad, y en la orina en los último estadios.
Epidemiología
 Reservorios en EE.UU.: roedores (especialmente las ratas), perros, animales
de granja y animales salvajes.
 El ser humano: hospedador accidental de los estadios finales.
 Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de pequeñas roturas
de la epidermis.
 Los individuos se infectan con leptospiras mediante la exposición al agua
contaminada con orina de un animal infectado o mediante la manipulación
de los tejidos de un animal infectado.
 Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas contaminadas con
orina de los riachuelos, los ríos y las aguas estancadas; existe exposición
ocupacional en los granjeros, los manipuladores de carne y los veterinarios.
 La infección es rara en EE.UU., pero tiene una distribución universal.
 La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la
exposición en los ratos de ocio)
Diagnóstico de laboratorio
 Microscopía:
 Las leptospiras se encuentran en el límite del poder de
resolución del microscopio óptico como consecuencia de
su escaso grosor, por lo que no se pueden visualizar con
facilidad a través de microscopía óptica convencional.
 Ni la tinción de Gram ni la de plata son fiables para la
detección de las leptospiras.
 La microscopía de campo oscuro también es relativamente
poco sensible y puede dar lugar a hallazgos inespecíficos.
 Cultivo:
 Las leptospiras se pueden cultivar en medios especiales:
 Fletcher, EM JH - Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris
 Crecen lentamente (tiempo de generación, de 6 a 16 horas)
 Requieren una incubación a 28- 30 °C durante un período
que puede ser hasta de 4 meses; sin embargo, la mayor
parte de los cultivos arrojan resultados positivos a las 2
semanas.
 En concordancia con las dos fases de la enfermedad, las leptospiras están
presentes en la sangre o el LCR durante los primeros 10 días de la infección,
y en la orina después de la primera semana y hasta un período tan prolongado
como 3 meses.
 Pruebas basadas en los ácidos nucleicos:
 PCR
 Detección de anticuerpos:
 El método de referencia de todas las pruebas serológicas es la prueba de
aglutinación microscópica (MAT).
 Otras pruebas alternativas, como la hemaglutinación indirecta, la
aglutinación en portaobjetos y la prueba de enzimoinmunoanálisis por
adsorción (ELISA) son menos sensibles y específicas
Tratamiento, prevención y control
La leptospirosis no suele ser mortal, especialmente en
ausencia de ictericia.
 El tratamiento con penicilina o doxiciclina intravenosa.
 La doxiciclina, pero no la penicilina, se usa en la
profilaxis.
 El ganado y los animales domésticos se deben vacunar
 Las ratas se deben controlar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
Borellia
BorelliaBorellia
Borellia
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilum
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
 

Destacado (12)

Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterProteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 

Similar a Borrelia

Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
gaby
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Mario Ynoue
 

Similar a Borrelia (20)

Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP
 
lectopirosis epi.pptx
lectopirosis epi.pptxlectopirosis epi.pptx
lectopirosis epi.pptx
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADESACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 

Más de Martin Soto Zepeda (6)

Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Polimorfismo
PolimorfismoPolimorfismo
Polimorfismo
 
Tenia saginata
Tenia saginataTenia saginata
Tenia saginata
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Borrelia

  • 1. BORRELIA DR. MARTIN SOTO ZEPEDA DR. ALDO DE JESUS PADILLA CONTRERAS DR. MIGUEL ANGEL REGALADO ZUÑIGA
  • 2.  Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos infecciones importantes en el ser humano: la enfermedad de Lyme y la fiebre recurrente.
  • 3. HISTORIA  Enfermedad de Lyme comenzo en 1977, año en el que se observó un número anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE.UU. Cinco años después, W Burgdorfer descubrió la espiroqueta que causaba esta enfermedad.  La enfermedad de Lyme es una enfermedad transmitida por garrapatas con unas manifestaciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteraciones dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas.
  • 4.  Inicialmente se pensaba que todos los casos de enfermedad de Lyme se debían a B. burgdorferi, sin embargo estudios posteriores determinaron que un complejo compuesto de almenos 10 especies de Borrelia es el responsable de la enfermedad de Lyme en los animales y en el ser humano  Hay 3 especies que causan en el ser humano:  B. burgdorferi en EE.UU. y en Europa  B. garinii y B. afzelii en Europa y en Asia Central y Oriental.
  • 5.  La fiebre recurrente es un síndrome febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y septicemia separados por periodos en el que el paciente esta afebril  Hay dos formas de la enfermedad:  1) Borrelia recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente epidémica o transmitida por piojos, y se transmite de una persona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus).  2) La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, a 15 especies de Borrelia y se propaga a través de las garrapatas blandas infectadas del género Omithodoros.
  • 6. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA  Los miembros del género Borrelia se tiñen mal con los reactivos de la tinción de Gram y no se los considera ni gram- positivos ni gramnegativos, aunque poseen una membrana externa similar a la de las bacterias gramnegativas  Suelen ser más grandes que otras espiroquetas (0,2 a 0,5 X 8 a 30 nm), se tiñen bien con colorantes de anilinas [p. ej., tinción de Giemsa o de Wright)  Se observan con facilidad en microscopio óptico cuando están presentes en sangre periférica de pacientes con fiebre recurrente pero no en los de enfermedad de Lyme.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Poseen entre 7 a 20 flagelos localizados entre el cilindro periplasmico y la envoltura externa.  Las borrelias son microaerófilas y tienen unas necesidades nutriciona- les exigentes (es decir, requieren N-acetilglucosamina y ácidos grasos saturados e insaturados de cadena larga).  Se cultivan en tiempos largos de 18 a 20 hrs.  Debido a que el cultivo generalmente no suele arrojar resultados satisfactorios, el diagnóstico de las enfermedades producidas por las borre- has se hace mediante la microscopía (fiebre recurrente) o la serología (enfermedad de Lyme). |
  • 10. PATOGENIA E INMUNIDAD  El crecimiento de borrelias en artrópodos vectores y en hospedadores mamíferos está regulado por una expresión génica diferencial con aumento y disminución de las proteínas de la superficie externa.  Por ejemplo, la proteína A de la superficie externa (OspA) se expresa en la superficie de B. burgdorferi residente en el intestino medio de las garrapatas no alimentadas. Esta proteina se liga de forma especifica a las proteinas intestinales. Cuando se ingiere algun alimento la expresion de esta proteina se reprime lo que permite a la espiroqueta emigrar a las glandulas salivales y que se regule la expreion de la proteina C (OspC) la cual es fundamental para la trnasmision de garrapatas en mamiferos.
  • 11.  la respuesta inmunitaria al microorganismo se encuentra reducida en el momento de aparición de las lesiones cutáneas, sin embargo, a lo largo de los meses o años siguientes se fabrican anticuerpos encargados de inducir la eliminación de las borrelias mediada por el complemento.  son incompletos nuestros conocimientos sobre los mecanismos mediante los cuales las borrelias causan las fiebres recidivantes ya que los miembros de este género no sintetizan toxinas reconocidas y se eliminan con rapidez cuando existe una respuesta de anticuerpos específica organizada.  Los ciclos periódicos febriles y afebriles en la fiebre recurrente se deben a la capacidad que tienen las borrelias de sufrir variaciones antigénicas.
  • 12.  Cuando se forman anticuerpos específicos, se produce una aglutinación con lisis mediada por el complemento y las borrelias se eliminan de la sangre conrapidez.  Sin embargo, el cambio de expresión de la familia génica tiene lugar con una frecuencia de 10-3 a 10-4 por cada generación.  Por tanto, aparecerá una nueva población de espiroquetas con una nueva cubierta de lipoproteínas en la sangre, lo que anuncia un nuevo episodio febril.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA  A pesar del reconocimiento de la enfermedad de lyme en EEUU, se ah dexrito que esta presente en todos los continentes en al menos 20 países y en 49 estados de los Estados Unidos.  La incidencia de la enfermedad ha aumentado de forma importante desde 1982 (497 casos descritos) hasta 2010 (más de 30,000 casos notificados).  ENFERMEDAD DE LYME ES LA PRIMERA INFECCION TRANSMITIDA POR UN VECTOR EN EE.UU.
  • 14. Los 3 focos principales de infecciones en estados unidos son: Nordeste: de Massachusetts a Maryland la zona superior de la región central: Minnesota y Wisconsin Pacífico Occidental: California y Oregón.
  • 15.  Las garrapatas duras son los principales vectores de la enfermedad de Lyme  los mas prevalentes son:  Ixodes scapularius: en el nordeste y la región central  Ixodes pacificus:en la costa occidental.  Ixodes ricinus:es el principal vector en Europa,  Ixodes persulcatus:principal vector en Europa Oriental y Asia
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Los principales hosperadores son los ratones de patas blancas y el ciervo de cola blanca en EEUU.  En mexico los principales hosperadores son las ratas, y perros callejeros.  El raton de patas blancas es el hosperador principal de las formas de larvas y ninfas.  La fase de linfa produce mas del 90% de las infecciones
  • 19.
  • 20.  La mayor parte de los pacientes infectados se identifican de mayo a agosto ya que, la larva se transforma en una ninfa al final de la primavera y se alimenta por segunda vez de sangre; en este caso, el ser humano puede ser el hospedador accidental.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  El agente etiológico de la fiebre recurrente epidémica es B. recurrentis, el vector es el piojo del cuerpo humano y el ser humano constituye el único reservorio del patógeno.  Los piojos se infectan después de picar a una persona infectada. Los microorganismos son ingeridos, pasan a través de la pared del intestino y se multiplican en la hemolinfa. No se cree que la enfermedad diseminada tenga lugar en los piojos; por tanto, la infección humana se produce cuando los piojos son aplastados mientras se están alimentando.  Debido a que los piojos infectados no sobreviven más de unos meses, se necesita de unas condiciones sanitarias deficientes como guerras o desastres naturales que permitan el contacto entre el ser humano y piojos infectados
  • 24.  La enfermedad reside en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas.
  • 25.  Varias características diferencian a la fiebre recurrente endémica de la forma epidémica.  La fiebre recurrente transmitida por garrapatas es una zoonosis en la que pequeños mamiferos y garrapatas blandas son el reservorio y diversas especies de Borrelia causa la enfermedad. Al contrario que en las infecciones transmitidas por piojos, las borrelias que producen la enfermedad endémica ocasionan una infección diseminada en las garrapatas.  las garrapatas pueden sobrevivir durante meses entre una picadura y la siguiente. También es posible que el afectado no recuerde un antecedente de picadura porque las garrapatas blandas pican fundamentalmente por la noche y sólo permanecen adheridas unos minutos.  Las garrapatas contaminan la picadura con las borrelias presentes en la salivao en las heces.
  • 26. ENFERMEDADES CLINICAS ENFERMEDAD DE LYME  La enfermedad de Lyme se inicia con una infección localizada inicial, evoluciona a un estadio precoz de diseminación y, en ausencia de tratamiento, puede progresar a la fase tardía con manifestaciones.  Después de un período de incubación de 3 a 30 días, se forman de manera característica una o más lesiones en el lugar de la picadura de la garrapata
  • 27.
  • 28.  La lesión (eritema migratorio) comienza como una pequeña mácula o pápula y en las semanas siguientes va aumentando de tamaño hasta cubrir finamente una zona cuyo diámetro oscila entre 5 y 50 cm (o más)
  • 29.  La lesión suele presentar un borde rojo plano y va sufriendo una decoloración central conforme progresa; sin embargo, se pueden ver también eritema, formación de vesículas y una necrosis central.  La lesión se va desvaneciendo y desaparece en un plazo de varias semanas, aunque pueden aparecer posteriormente nuevas lesiones de manera temporal.  La media de duración de estos síntomas es de 4 semanas.  La lesion cutanea no es patognomónica ya que se confuinde con al STARI o enfermedad exantematosa del sur asociada a garrapatas) tras la picadura de la garrapata Amblyomma americanum
  • 30.  La diseminación hematógena tiene lugar en ausencia de tratamiento durante los días o semanas siguientes al comienzo de la infección primaria.  Esta etapa se caracteriza por la presencia de signos sistémicos de enfermedad:
  • 31. El 60% de los pacientes con una enfermedad de Lyme no tratada sufre artritis, que afectade forma típica a la rodilla; aproximadamente el 10-20% sufrirá manifestaciones neurológicas (sobre todo parálisis de los nervios faciales) y el 5% presentará complicaciones cardíacas (en general grados variables de bloqueo auriculoventricular).
  • 32.  Las manifestaciones tardías de la enfermedad de Lyme suelen aparecer entre meses y años después de la infección inicial y se manifiestan en forma de artritis.  La afectación cutánea crónica con decoloración e inflamación (acrodermatitis crónica atrófica) es más frecuente en la enfermedad de Lyme descrita en Europa.
  • 33. FIEBRE RECURRENTE  La clínica de la fiebre epidemica (piojos) y endemica (garrapatas) son escencialmente iguales.  Tras 1 semana de incubación, la enfermedad se manifiesta con un cuadro súbito de escalofríos, fiebre, mialgias y cefalea. Son frecuentes la esplenomegalia y la hepatomegalia.
  • 34.  Estos síntomas se corresponden con la fase bacterémica de la enfermedad y desaparecen en un plazo comprendido entre 3 y 7 días, cuando se eliminan las borrelias de la sangre.  La bacteriemia y la fiebre reaparecen después de 1 semana de ausencia de fiebre. Los síntomas clínicos suelen ser más leves y durar menos tiempo en éste y en los posteriores episodios febriles.  En la enfermedad epidémica transmitida por los piojos es típica una sola recaída, mientras que en la enfermedad transmitida por la garrapata son características hasta 10 recaidas
  • 35.  La mortalidad de la enfermedad endémica es menor del 5%, pero puede alcanzar hasta un 40% en la enfermedad transmitida por los piojos. La muerte se debe a insuficiencia cardíaca, necrosis hepática o hemorragia cerebral.
  • 36. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO MICROSCOPIA  Las borrelias que producen fiebre recurrente se pueden visualizar durante el período febril en las extensiones de sangre teñidas con los métodos de Giemsa o de Wright.  Metodo de Wright representa el método diagnóstico más sensible para la fiebre recurrente, y las extensiones son positivas para los microorganismos en más del 70% de los pacientes.
  • 37. Cultivo  Algunas borrelias se pueden cultivar in vitro en medios especiales  B. recurrentis y Borrelia hermsii  Es raro que se cultiven  B . burgdorferi ha tenido un éxito limitado  La sensibilidad del cultivo es baja en todas las muestras salvo en la lesión cutánea inicial
  • 38.
  • 39. Prueba basada en los ácidos nucleicos  Las técnicas de una sensibilidad  65-75% en las biopsias cutáneas  50-85% en el líquido sinovial  25% en las muestras de LCR (Lyme)  Se limitan a los laboratorios de investigación o de referencia  Resultados se deben confirmar mediante cultivo o serología
  • 40. Detección de Anticuerpos  NO son útiles en el diagnóstico de la fiebre  Capacidad de sufrir variaciones antigénicas por las borrelias implicadas en esta patología  Son importantes en la confirmación del diagnóstico de sospecha de enfermedad de Lyme  Análisis de inmunofluorescencia (IFA) y los enzimoinmunoensayos (EIA)  Pruebas mas comunes  Se han aprobado más de 70 ensayos serológicos para el diagnóstico ha de la enfermedad de Lyme (Food and Drug Administration)  Son relativamente poco sensibles en la fase aguda precoz de la enfermedad  La detección de anticuerpos en el LCR se considera un indicio claro de neuroborreliosis
  • 42.  Los anticuerpos de tipo IgM  2 y 4 semanas después del inicio del eritema migratorio en los pacientes no tratados  Alcanzan un valor máximo entre las 6 y las 8 semanas de la enfermedad  Después descienden hasta alcanzar valores normales tras 4 o 6 meses  Los niveles de IgM pueden permanecer elevados en pacientes con infección persistente
  • 43.  Los anticuerpos tipo IgG aparecen en una fase posterior  Alcanzan su máximo después de 4 a 6 meses de enfermedad  Persisten durante la fase de manifestaciones tardías  Pruebas Falsos positivos en pacientes con sífilis  Excluir haciendo una prueba no treponémica para la sífilis
  • 44. Tratamiento, prevención y control  La fiebre recurrente  Tetraciclinas y penicilinas  Contraindicadas en las mujeres embarazadas y en los niños pequeños  Reacción de Jarisch-Herxheimer a las pocas horas del inicio del tratamiento  Tipo shock con escalofríos, leucopenia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión arterial  A causa de la muerte rápida de las borrelias y con la liberación de productos tóxicos.  Enfermedad de Lyme (Estado Agudo)  Amoxicilina, Doxiciclina o Cefuroxima  Disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicaciones tardías  Artritis de Lyme  Ceftriaxona, Doxiciclina o Amoxicilina oral
  • 45.  Enfermedad de Lyme (Estado Crónico)  Tratamiento sintomático  NO se dispone de pruebas de antibioterapia oral o parenteral alivien los síntomas  Prevención  Elusión de las garrapatas y su hábitat natural  Uso de ropa protectora como pantalones largos metidos dentro de los calcetines  Aplicación de repelentes para insectos  Control de los roedores  Aerosoles de despiojamiento  Mejora de las condiciones higiénicas  No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente
  • 47.  Las leptospiras se dividen en:  Patógenas (para el ser humano) o no patógenas.  Sin hacer referencia a ninguna especie ni serovariantes específicas.
  • 48. Fisiología Y ESTRUCTURA  Las leptospiras son unas espiroquetas finas y enroscadas (0,1 X 6 a 20 Mm) con un gancho en uno o en ambos extremos puntiagudos  Dos flagelos periplásmicos que prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en dos extremos opuestos se ocupan de la movilidad.
  • 49.  Son aerobios obligados.  Su temperatura óptima de crecimiento es de 28-30 °C en medios de cultivo complementados con vitaminas (p. ej., B2, B 12), ácidos grasos de cadena larga y sales de amonio.
  • 50. Patogenia e inmunidad  Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclínica, una enfermedad seudogripal febril leve o una enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil), con insuficiencia hepática y renal, vasculitis extensa, miocarditis y fallecimiento.  La gravedad de la enfermedad se ve influida por:  1.-El número de microorganismos implicados en la infección  2.-El estado inmunitario del hospedador  3.-La virulencia de la cepa infectante.
  • 51.  Debido a que las leptospiras son finas y móviles, pueden penetrar a través de las membranas mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o abrasiones.  Se pueden extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluido el sistema nervioso central.
  • 52.  L. interrogans se multiplica rápidamente y daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p. ej., meningitis, disfunción hepática o renal, hemorragia).  Los microorganismos se pueden encontrar en la sangre o en el LCR al inicio de la enfermedad, y en la orina en los último estadios.
  • 53. Epidemiología  Reservorios en EE.UU.: roedores (especialmente las ratas), perros, animales de granja y animales salvajes.  El ser humano: hospedador accidental de los estadios finales.  Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de pequeñas roturas de la epidermis.  Los individuos se infectan con leptospiras mediante la exposición al agua contaminada con orina de un animal infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un animal infectado.
  • 54.  Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas contaminadas con orina de los riachuelos, los ríos y las aguas estancadas; existe exposición ocupacional en los granjeros, los manipuladores de carne y los veterinarios.  La infección es rara en EE.UU., pero tiene una distribución universal.  La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la exposición en los ratos de ocio)
  • 55. Diagnóstico de laboratorio  Microscopía:  Las leptospiras se encuentran en el límite del poder de resolución del microscopio óptico como consecuencia de su escaso grosor, por lo que no se pueden visualizar con facilidad a través de microscopía óptica convencional.  Ni la tinción de Gram ni la de plata son fiables para la detección de las leptospiras.  La microscopía de campo oscuro también es relativamente poco sensible y puede dar lugar a hallazgos inespecíficos.
  • 56.  Cultivo:  Las leptospiras se pueden cultivar en medios especiales:  Fletcher, EM JH - Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris  Crecen lentamente (tiempo de generación, de 6 a 16 horas)  Requieren una incubación a 28- 30 °C durante un período que puede ser hasta de 4 meses; sin embargo, la mayor parte de los cultivos arrojan resultados positivos a las 2 semanas.
  • 57.
  • 58.  En concordancia con las dos fases de la enfermedad, las leptospiras están presentes en la sangre o el LCR durante los primeros 10 días de la infección, y en la orina después de la primera semana y hasta un período tan prolongado como 3 meses.  Pruebas basadas en los ácidos nucleicos:  PCR
  • 59.  Detección de anticuerpos:  El método de referencia de todas las pruebas serológicas es la prueba de aglutinación microscópica (MAT).  Otras pruebas alternativas, como la hemaglutinación indirecta, la aglutinación en portaobjetos y la prueba de enzimoinmunoanálisis por adsorción (ELISA) son menos sensibles y específicas
  • 60. Tratamiento, prevención y control La leptospirosis no suele ser mortal, especialmente en ausencia de ictericia.  El tratamiento con penicilina o doxiciclina intravenosa.  La doxiciclina, pero no la penicilina, se usa en la profilaxis.  El ganado y los animales domésticos se deben vacunar  Las ratas se deben controlar.

Notas del editor

  1. Fatiga extrema, cefalea, fiebre, artralgias, mialgias, disfuncion cardiaca.