SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA CX
ORTOPÉDICA MAYOR
        Ana María Jiménez C.
         Residente Anestesia
                CES
GENERALIDADES
 La edad : factor de riesgo para peor pronóstico.

 Pacientes mayores cada vez para mas
 procedimientos.

 Osteoporosis.

 Mortalidad 0.4% a 4.6%

 Mortalidad al año 30%

 Principales complicaciones: problemas cardíacos.
COMPLICACIONES CARDÍACAS

AHA considera cx de riesgo intermedio.


Paciente anciano: alto riesgo de morbilidad
 miocárdica y mortalidad.

 Múltiples comorbilidades.
 limitacion de la capacidad funcional.
 SIRS por cx
 Perdida sanguinea.
 Manejo del dolor.
RESPUESTA

HIPERTENSIÓN


       ESTRATIFICAR PARA
TAQUICARDIA

      RIESGO DE DE O2
AUMENTO DE LA DEMANDA
                      ISQUEMIA
            MIOCÁRDICA
COMPLICACIONES PULMONARES

Cambios fisiologicos por edad.

Pacientes con FX de cadera tienen
 <PAO2

Hipoxemia.
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

DELIRIUM: 3 causa de complicación.

Aumento de estancia hospitalaria, aumento de
 mortalidad.

Aguda.

Edad avanzada, alcoholismo, múltiples
 comorbilidades, disfunción cognitiva previa.

Mas sensibles a medicamentos.
SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA
• Respuesta fisiológica a la embolia grasa.


• Pélvica o femoral.


• Incidencia <1%.
SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA
TRATAMIENTO

Reanimación y estabilización.


Minimizar hipoxemia e hipotensión.


Esteroides: CONTROVERSIA!!!
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Fractura de cadera.


Artroplastia de cadera y
 rodilla.

Columna.
FRACTURA DE CADERA

 1 en 50 >60 años.


 Mortalidad a 1 año del 30%.


 Complicaciones perioperatorias: cardiacas,
 pulmonares, TVP, delirium.

 DELIRIUM: 50%. Deshidratación y ttno
 hidroelectrolitos.
TEMPRANA <12 HORAS

Disminuye estancia hospitalaria.

Disminuye escalas de dolor.

Disminuye complicaciones
perioperatorias.

        NO MEJORA LA SUPERVIVENCIA
MONITOREO INVASIVO!!!!!!!!!

Restaurar volumen intravascular.


Evitar sobrecarga


Monitoreo estricto de PA.


Toma seriada de gases arteriales.(hipoxemia)
REGIONAL VS GENERAL

  Controversia
                   Rechazo del
                   paciente,
  Dificultad por   patología columna,
  posición         antociagulacion, falta
                   de cooperación
  Femoral + AG


        BLOQUEO CONTINUO
        DE PLEXO LUMBAR
ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA

Eventos adversos mayores: 6.4%


La edad es el factor de riesgo mas importante.



    Eventos cardíacos, TEP, neumonía e
                 infección.


           CUIDADO POP EN UCI
SANGRADO



        IMPORTANTE


        HIPOTENSIVA


       INDIVIDUALIZAR
SINDROME DE CEMENTACIÓN


      Presenta un cuadro clínico variable,
    caracterizado por hipotensión, hipoxia,
 arritmias cardíacas, aumento de RVP y paro
                   cardíaco.
           Compromiso neurológico


      Se asocia mas a cadera pero no es
              exclusivo de ésta
MORTALIDAD INTRAOPERATORIA



      0.11 A 0.43%


    Subregistro de casos leves
 GRASA
                               MÉDULA
FISIOPATOLOGÍA                 CEMENTO
                               AGREGADOS DE
                                PLAQUETAS
                               AIRE
                               PARTÍCULAS DE
                                HUESO




   AUMENTO DE LA PRESIÓN EN MÉDULA
                ÓSEA
FACTORES DE RIESGO
MANEJO ANESTÉSICO

Según la condición del paciente y el
 riesgo, usar monitoría invasiva.

Aumento de fio2 durante cementación.


Evitar la depleción de volumen.
MANEJO

Ojo al soltar el torniquete en rodilla.


Caída del co2, disnea y alteración del
 sensorio.

FIO2 100% hasta POP.


Si hay inestabilidad cardiovascular, trátelo
 como falla VD:
 liquidos, inotropicos, vasopresor.
COLUMNA
PATOLOGÍAS ASOCIADAS

ESCOLIOSIS: compromiso respiratorio.


ENF AUTOINMUNES: esteroides, AINES,
  inmunosupresión.
AR: inestabilidad atlantoaxial, rigides ATM
Espondilitis ankilosante: rigidez, vavulopatias,
alveolitis.

ENF NM: distrofias. Compromiso cardíaco 50
 a 70%. Ojo con bloqueo NM
EVALUACION PREOPERATORIA

Compromiso cardíaco: según sintomatología.
Respiratorio: espirometría. CV <35% VM POP.


 VIA AEREA: rigidez ATM, inestabilidad
           atlantoaxial= Rayos X.
INTRAOPERATORIO

Monitoreo invasivo: perdidas sanguineas
 importantes.
CVC: sangrado y compromiso cardiaco
Temperatura.
Anestesia general y TOT
No uso de RMN despolarizante.
TIVA propofol, halogenado <0,7
 MAC, remifentanil.
CONSIDERACIONES DE PRONO.
POTENCIALES EVOCADOS

ESPINALES: inhalados y a. locales.


CORTICALES: inhalados, inductores, a.
 locales, opioides.

MOTORES: relajantes musculares.
DOLOR POP
      Usar analgesia multimodal.

        Epidural no diferencia.


PROFILAXIS ANTITVP
0.4 a 15%

Medias y compresión neumática

Riesgo/beneficio HEPRINAS y
anestesia- analgesia regional
Cx ortopedica mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Esleider Elith
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la EvidenciaReflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
drlucigniani
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
DrEduardoS
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
Lylyta Sanchez
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
evidenciaterapeutica.com
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes

La actualidad más candente (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la EvidenciaReflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN ANESTESIA. CONGRESO COLOMBIANO DE ANESTESIA
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Infraclavicular
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 

Similar a Cx ortopedica mayor

CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
ricvas
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Residentesfus
 
Valvulopatías new tema corto
Valvulopatías new tema cortoValvulopatías new tema corto
Valvulopatías new tema corto
Sergio Velasquez Rosas
 
Cardiopatías y embarazo
Cardiopatías y embarazoCardiopatías y embarazo
Cardiopatías y embarazo
Greg Muñoz
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Katherine Gonzalez
 
EVALUACION PREANESTESICA II.ppt
EVALUACION PREANESTESICA II.pptEVALUACION PREANESTESICA II.ppt
EVALUACION PREANESTESICA II.ppt
OcicleiaAndradeCruz1
 
Insuficiencia valvular aórtica crónica
Insuficiencia valvular aórtica crónicaInsuficiencia valvular aórtica crónica
Insuficiencia valvular aórtica crónica
Lena Soto
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Oswaldo A. Garibay
 
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Alejandro Lugo H
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
nAyblancO
 
Demencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptxDemencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptx
ERANDITZITZIKIOLIVAR
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
anestesiahsb
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Wilmer Guzman
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Leidy Fuentes
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Edgar Sevilla
 
Preop. gest.
Preop. gest.Preop. gest.
Preop. gest.
anestesiahsb
 

Similar a Cx ortopedica mayor (20)

CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
 
Valvulopatías new tema corto
Valvulopatías new tema cortoValvulopatías new tema corto
Valvulopatías new tema corto
 
Cardiopatías y embarazo
Cardiopatías y embarazoCardiopatías y embarazo
Cardiopatías y embarazo
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
EVALUACION PREANESTESICA II.ppt
EVALUACION PREANESTESICA II.pptEVALUACION PREANESTESICA II.ppt
EVALUACION PREANESTESICA II.ppt
 
Insuficiencia valvular aórtica crónica
Insuficiencia valvular aórtica crónicaInsuficiencia valvular aórtica crónica
Insuficiencia valvular aórtica crónica
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Demencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptxDemencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptx
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Preop. gest.
Preop. gest.Preop. gest.
Preop. gest.
 

Más de Anestesia - Universidad CES

Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
Anestesia - Universidad CES
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Anestesia - Universidad CES
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Anestesia - Universidad CES
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
Anestesia - Universidad CES
 
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Anestesia - Universidad CES
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
Anestesia - Universidad CES
 
Trauma en pediatría
Trauma en pediatríaTrauma en pediatría
Trauma en pediatría
Anestesia - Universidad CES
 
Poise 2 - Leidy
Poise 2 - LeidyPoise 2 - Leidy
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistenteDolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistente
Anestesia - Universidad CES
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Anestesia - Universidad CES
 
Estrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotecciónEstrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotección
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
Anestesia - Universidad CES
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Anestesia - Universidad CES
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
Anestesia - Universidad CES
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografiaAnestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia - Universidad CES
 
Preguntas pulmon
Preguntas pulmonPreguntas pulmon
Preguntas pulmon
Anestesia - Universidad CES
 

Más de Anestesia - Universidad CES (20)

Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
Trauma en pediatría
Trauma en pediatríaTrauma en pediatría
Trauma en pediatría
 
Poise 2 - Leidy
Poise 2 - LeidyPoise 2 - Leidy
Poise 2 - Leidy
 
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistenteDolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistente
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
Estrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotecciónEstrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotección
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografiaAnestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Preguntas pulmon
Preguntas pulmonPreguntas pulmon
Preguntas pulmon
 

Cx ortopedica mayor

  • 1. ANESTESIA PARA CX ORTOPÉDICA MAYOR Ana María Jiménez C. Residente Anestesia CES
  • 2. GENERALIDADES  La edad : factor de riesgo para peor pronóstico.  Pacientes mayores cada vez para mas procedimientos.  Osteoporosis.  Mortalidad 0.4% a 4.6%  Mortalidad al año 30%  Principales complicaciones: problemas cardíacos.
  • 3. COMPLICACIONES CARDÍACAS AHA considera cx de riesgo intermedio. Paciente anciano: alto riesgo de morbilidad miocárdica y mortalidad.  Múltiples comorbilidades.  limitacion de la capacidad funcional.  SIRS por cx  Perdida sanguinea.  Manejo del dolor.
  • 4. RESPUESTA HIPERTENSIÓN ESTRATIFICAR PARA TAQUICARDIA RIESGO DE DE O2 AUMENTO DE LA DEMANDA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
  • 5. COMPLICACIONES PULMONARES Cambios fisiologicos por edad. Pacientes con FX de cadera tienen <PAO2 Hipoxemia.
  • 6. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DELIRIUM: 3 causa de complicación. Aumento de estancia hospitalaria, aumento de mortalidad. Aguda. Edad avanzada, alcoholismo, múltiples comorbilidades, disfunción cognitiva previa. Mas sensibles a medicamentos.
  • 7. SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA • Respuesta fisiológica a la embolia grasa. • Pélvica o femoral. • Incidencia <1%.
  • 9. TRATAMIENTO Reanimación y estabilización. Minimizar hipoxemia e hipotensión. Esteroides: CONTROVERSIA!!!
  • 10. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Fractura de cadera. Artroplastia de cadera y rodilla. Columna.
  • 11. FRACTURA DE CADERA  1 en 50 >60 años.  Mortalidad a 1 año del 30%.  Complicaciones perioperatorias: cardiacas, pulmonares, TVP, delirium.  DELIRIUM: 50%. Deshidratación y ttno hidroelectrolitos.
  • 12. TEMPRANA <12 HORAS Disminuye estancia hospitalaria. Disminuye escalas de dolor. Disminuye complicaciones perioperatorias. NO MEJORA LA SUPERVIVENCIA
  • 13. MONITOREO INVASIVO!!!!!!!!! Restaurar volumen intravascular. Evitar sobrecarga Monitoreo estricto de PA. Toma seriada de gases arteriales.(hipoxemia)
  • 14. REGIONAL VS GENERAL Controversia Rechazo del paciente, Dificultad por patología columna, posición antociagulacion, falta de cooperación Femoral + AG BLOQUEO CONTINUO DE PLEXO LUMBAR
  • 15. ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA Eventos adversos mayores: 6.4% La edad es el factor de riesgo mas importante. Eventos cardíacos, TEP, neumonía e infección. CUIDADO POP EN UCI
  • 16. SANGRADO  IMPORTANTE  HIPOTENSIVA  INDIVIDUALIZAR
  • 17. SINDROME DE CEMENTACIÓN Presenta un cuadro clínico variable, caracterizado por hipotensión, hipoxia, arritmias cardíacas, aumento de RVP y paro cardíaco. Compromiso neurológico Se asocia mas a cadera pero no es exclusivo de ésta
  • 18.
  • 19. MORTALIDAD INTRAOPERATORIA 0.11 A 0.43% Subregistro de casos leves
  • 20.  GRASA  MÉDULA FISIOPATOLOGÍA  CEMENTO  AGREGADOS DE PLAQUETAS  AIRE  PARTÍCULAS DE HUESO AUMENTO DE LA PRESIÓN EN MÉDULA ÓSEA
  • 22. MANEJO ANESTÉSICO Según la condición del paciente y el riesgo, usar monitoría invasiva. Aumento de fio2 durante cementación. Evitar la depleción de volumen.
  • 23. MANEJO Ojo al soltar el torniquete en rodilla. Caída del co2, disnea y alteración del sensorio. FIO2 100% hasta POP. Si hay inestabilidad cardiovascular, trátelo como falla VD: liquidos, inotropicos, vasopresor.
  • 25. PATOLOGÍAS ASOCIADAS ESCOLIOSIS: compromiso respiratorio. ENF AUTOINMUNES: esteroides, AINES, inmunosupresión. AR: inestabilidad atlantoaxial, rigides ATM Espondilitis ankilosante: rigidez, vavulopatias, alveolitis. ENF NM: distrofias. Compromiso cardíaco 50 a 70%. Ojo con bloqueo NM
  • 26. EVALUACION PREOPERATORIA Compromiso cardíaco: según sintomatología. Respiratorio: espirometría. CV <35% VM POP. VIA AEREA: rigidez ATM, inestabilidad atlantoaxial= Rayos X.
  • 27.
  • 28. INTRAOPERATORIO Monitoreo invasivo: perdidas sanguineas importantes. CVC: sangrado y compromiso cardiaco Temperatura. Anestesia general y TOT No uso de RMN despolarizante. TIVA propofol, halogenado <0,7 MAC, remifentanil. CONSIDERACIONES DE PRONO.
  • 29. POTENCIALES EVOCADOS ESPINALES: inhalados y a. locales. CORTICALES: inhalados, inductores, a. locales, opioides. MOTORES: relajantes musculares.
  • 30. DOLOR POP Usar analgesia multimodal. Epidural no diferencia. PROFILAXIS ANTITVP 0.4 a 15% Medias y compresión neumática Riesgo/beneficio HEPRINAS y anestesia- analgesia regional

Notas del editor

  1. Pacientesancianos con uchascomorbilidades.
  2. El manejo del dolor es mas complejoporque son procedimientosmuydolorosos.
  3. Menor tension de o2 arterial, disminucion del volumenespiratorio, aumento del volumen de cierre.
  4. SE DEBE HACER TAMBIEN MOVILIZACION TEMPRANA, REHABILITACION Y CUIDADO MEDICO AGRESIVO
  5. EL PACIENTE PUEDE ESTAR ANEMICO Y DESHIDRATADO.ANEMICO POR SANGRE EXTRAVASADA. EL HTO PUEDE ESTAR NORMAL POR LA DESHIDRATACIONLA HIPOXEMIA ES DETERMINANTE DE MORTALIDAD EN ESTOS PACIENTES
  6. Hay controveria de lasventajas de unasobre la otra.
  7. AUNQUE NO HAY UN ACUERDO EN LA DEFINICIION.RVP resistencia vascular pulmonarHay un amplioespectro de lasmanifestacionesclinicas del sindromeporcementacion. Muyimportanteslasmanifestacionesneurologicasporque hay reportes de casosque se hanencontradoembolos de grasacerebrales y estoshanllevado a pacientes a estadovegtativopermanente
  8. AL FORMAR EL EMBOLO SE LIBERAN SUSTANCIAS DILATADORAS Y EN PULMONA COSNTRICTORAS QUE VAN A LTERAR LA PRESION VASCULAR PULMONAR (HISTAMINA Y COMPLEMENTO)SE PRESENTA EN CEMENTADAS Y NO SEMENTADAS PERO MAYOR INICDENCI EN NO CEMENTADAS
  9. El femur no instrumentadoes mas suceptibleporque el instrumentadotienecanales y poros mas escleroticos y no pasan tan facil