SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
ARTETERAPIA Y SALUD
MENTAL
Autores:
Civera Palomo, Andrea
Crespo Mendizabal, Nagore
La Torre Mañez, Pablo
Mallén Olucha, Miriam
Simó Miralles, Andreu
Profesora:
Teresa Gómez Corral
Fecha de entrega:
26.10.2015
“Ntra. Sra. Del Sagrado Corazón” de Castellón
2
ÍNDICE
Introducción ..………………………………………………………………………………………………………. 3
Historia ………………………………………………………………………………………………….…….. 4
Desarrollo ………………………………………………………………………………………………………... 4
Orientaciones, métodos y técnicas ………………………………………………………………………… 5
Etapas del proceso ……………………………………………………………………………………………… 6
Beneficios en Salud Mental ………………………………………………………………………………..... 7
Enfermería, Salud Mental y Arteterapia ………………………………………………………………… 8
Conclusión …………………………………………………………………………………………………………… 9
Webgrafía …………………………………………………………………………………………………… 10-11
3
INTRODUCCIÓN
La salud mental incluye nuestro bienestar biopsicosocial. Ayuda a
determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas,
tomamos decisiones y enfrentamos y solucionamos conflictos (MedlinePlus, 2015).
El continuo contacto con situaciones no beneficiosas puede llegar a alterar nuestro
equilibrio mental y por ende, derivar en algún trastorno. Aunque se piensa que las
enfermedades mentales son poco comunes en nuestra sociedad, realmente existe
un gran índice de enfermedades que aun siendo de poca importancia siguen siendo
problemas mentales (OMS, 2015).
Todos estos trastornos se dan en gentes de todas las regiones, países y
sociedades. Se calcula que, en el mundo, alrededor de 450 millones de personas
sufren cada año enfermedades mentales. Esto significa que al menos una vez en
nuestra vida, uno de cada cuatro de nosotros desarrollará un problema mental o de
conducta. Asimismo se estima que las enfermedades mentales continuarán
aumentando. Si estas previsiones siguen confirmándose, para el año 2020, las
enfermedades mentales explicarán el 15% de la discapacidad mundial, siendo la
depresión por si sola, la segunda causa en el mundo (Jane-Llopis, 2004) . A estas
consecuencias de la salud también se le suman los costes sociales y económicos
que se derivan de los problemas mentales, como el desempleo, la reducción de
productividad, los del impacto en las familias y cuidadores. Adicionalmente, hay
muchos otros costes incalculables que no se tienen en cuenta, como por ejemplo
los que se derivan de las oportunidades perdidas para los individuos que sufren
enfermedades mentales y sus familiares (Jane-Llopis, 2004).
Para minimizar los efectos descritos anteriormente, existen tratamientos
disponibles y otras terapias alternativas, dentro del campo de la psicología, entre
ellas la arteterapia, musicoterapia, biodanza, risoterapia... que nos pueden ayudar a
prevenir o tratar dichas alteraciones mentales.
Desde finales del siglo XIX se ha venido utilizando el proceso de la creación
artística como medio de expresar de forma no verbal, emociones, deseos, miedos o
carencias, en personas con problemas de comunicación, trastornos emocionales o
psíquicos. En un principio esta herramienta estuvo en manos de la psiquiatría, que
obtuvo esenciales conclusiones en este terreno, fruto de las experiencias realizadas
con pacientes (psiquiátricos. De aquellos estudios se desprende hoy a modo
general el arteterapia, donde un siglo después los beneficios se han ampliado en la
medida en que también se han aumentado sus campos de aplicación (Gómez,
2012).
-¿Estoy loco?
-Me temo que sí. Estás loco, majareta.
Pero te diré un secreto: Las mejores personas lo están…
Alicia en el País de las Maravillas
4
ARTETERAPIA
Historia
Si hacemos un recorrido histórico, se sabe que en la antigüedad clásica, ya
conocían las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios de su práctica en el
equilibrio general del ser humano (Gómez, 2012). Aunque fue durante la segunda
guerra mundial cuando el arte empezó a considerarse como una forma de
tratamiento terapéutico. Esta consideración se debió, en parte, a la experiencia de
Adrian Hill. Un artista que mientras convalecía en un hospital, liberaba su nostalgia
y sus angustias pintando. Comenzó a compartir con otros enfermos los
reconfortantes efectos que ejercía sobre él esta actividad creativa. Resultó que a
algunos pacientes esto les sirvió para poder comunicar por medio del dibujo y de
la pintura los miedos y sufrimientos que habían vivido en el campo de batalla. Al
terminar la guerra, Adrian Hill trabajo en el hospital convirtiéndose en el primer
terapeuta artístico (Romero, 2004).
Desarrollo
Esta terapia se considera, según Orlinsky, como cualquier proceso
terapéutico basado en el establecimiento de un vínculo suficientemente fuerte que
permita el desarrollo de una relación de ayuda. Dicho vínculo, es el compromiso
interpersonal o alianza entre paciente y terapeuta, que refleja las contribuciones a
la calidad y atmósfera global del proceso entre dos (Reyes, 2007).
El enfoque que se le da al Arteterapia se orienta al uso de los materiales de
arte para la auto expresión y reflexión en presencia de un arte-terapeuta
entrenado. El centro de esta vía alternativa es la imagen y el proceso que implica
una transacción entre el creador (paciente o usuario), la obra de arte y el terapeuta
en un ambiente seguro (Reyes, 2007). En este sentido, una de las funciones del
terapeuta en esta psicoterapia a través del arte es desarrollar vías de mediación
entre el pensamiento concreto y el simbólico. Por lo tanto, a través de una imagen,
un individuo puede comunicar “tanto lo racional como lo irracional y encontrar
una aceptación interpersonal que no tiene que amenazar la integridad del creador
(Reyes, 2007).
Por regla general, el Arteterapia está indicado para personas que debido a
sus circunstancias o a la enfermedad que padecen encuentran difícil la articulación
verbal de sus conflictos y emociones. Puede utilizarse con cualquier colectivo de
cualquier edad siempre y cuando exista la voluntad de la persona de iniciar una
psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez un proceso artístico
(técnicas de expresión como el modelado, la pintura con su variante dactilar, el
dibujo, etc...)(Asociación profesional Española de arteterapeutas, 2012), libre y
dirigido, en que se incorporan diferentes técnicas de trabajo individual y de grupo
(De la Llera, 2000).
5
Orientaciones, métodos y técnicas
El Arte Terapia abarca un amplio espectro de aplicaciones, ya sea en las
áreas de rehabilitación, educación o salud. A continuación se analiza mayormente
el espectro relacionado con la salud mental, por ser el punto que se relaciona con
este trabajo.
En el estudio de las diversas corrientes, surgidas en E.E.U.U, se encuentran
dos de considerable importancia: la primera enfocada hacia el lado
psicoterapéutico, y la segunda hacia el lado artístico:
 Margaret Naumburg inició la primera orientación
(psicoterapéutica) al llevar a sus pacientes psicoanalíticos a dibujar y
asociar libremente. De esta manera ella encontró una forma de comunicarse
que iba más allá del puro lenguaje (Oppliger, 2006).
 Edith Kramer se inclinó hacia el lado artístico, al darle mayor
importancia al proceso creativo y curativo del arte. Kramer, hablaba de la
sublimación artística, donde el arte permitiría una integración de las
energías canalizadas en el objeto artístico (Oppliger, 2006).
Sin embargo, más adelante surgieron más corrientes, como la enfocada por
Harriet Wadeson hacia el existencialismo, donde el paciente sería responsable de
sí mismo y el arteterapia un medio para darle sentido a la vida, u otras como la
orientación sistémica, de integración teórica, psicoeducativa, cognitiva y
conductual (Oppliger, 2006).
6
Etapas del Proceso Arte Terapéutico
En términos generales las sesiones de arteterapia, tanto individuales como
en grupo, se dividen en tres partes la duración de cada una de las cuales no es fija y
dependerá de las características de cada miembro o grupo, así como de las
necesidades de cada sesión.
 Fase Inicial: Durante esta fase se conoce el motivo de
consulta, necesidades y requerimientos de los participantes, que sirven
para definir los objetivos de la terapia. El terapeuta suele aprovechar estos
primeros minutos para explicar cuál es el propósito de la sesión y cómo
acercarse a él a través del uso de los materiales disponibles. En caso de
que se trabaje bajo una consigna, ésta estará enfocada en un tema
específico que sea útil en su posterior discusión para trabajar y solucionar
determinadas áreas de conflicto. (Granell, s.f.)
 Fase Intermedia: Permite al participante desarrollar
actividades terapéuticas, gráficas y plásticas que permiten la expresión de
sus emociones, sentimientos, deseos, conflictos e interacciones con su
medio. El arteterapeuta se implica en el proceso creativo según se necesite
de él. Su principal tarea es observar las cosas que van pasando a todos los
niveles, y ponerlas en palabras cuando sienta que puede ayudar a su
comprensión, para ayudar a pensar. Hay pacientes que trabajan en la
misma producción a lo largo de más de una sesión, o que retornan a una
obra, otros hacen las obras en cinco minutos y cambian a otra cosa
rápidamente. Estos funcionamientos son informaciones útiles para el
terapeuta, que le sirven para comprender las formas en que el paciente se
relaciona consigo mismo y con el mundo.(Granell, s.f.).
 Fase Final: En la tercera y última parte de la sesión se reserva
para hablar (y compartir en el caso de los grupos) sobre lo que se ha hecho
y también sobre las cosas que han ido pasando durante el proceso
creativo: dificultades, dudas, cambios, soluciones, etc, todo ello poniendo
en común impresiones e ideas que permiten ir elaborando de manera
espontánea el contenido de las obras. Está destinada al análisis, evaluación
y conclusión de las experiencias vividas en el transcurso de las sesiones de
arteterapia. Por otra parte, en esta etapa se prepara al participante para la
finalización de la terapia y la separación del terapeuta. (Granell, s.f.).
7
Beneficios en Salud Mental
El arte terapia y la participación en actividades creativas generan múltiples
efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico. Dichas prácticas reúnen
distintas evidencias que sostienen esta idea. En este sentido, el arte terapia resulta
un dispositivo que promueve el crecimiento personal en todas sus dimensiones.
Proveen la posibilidad de conectarse con los colores y las formas que están en
estrecha relación con el universo afectivo. En este proceso, las emociones
reprimidas se transforman en energía constructiva y se apunta a sintetizar las
polaridades internas (Dumas, 2013).
Algunos autores sostienen que las actividades artísticas promueven la
autoexpresión y las habilidades interpersonales, promoviendo la autoestima y la
introspección. De este modo el paciente puede lograr un mayor conocimiento e
integración de sí mismo, impulsando así cambios positivos en su estilo de vida.
Además, promueven la resolución de conflictos y la vehiculización de las
emociones bloqueadas aliviando el estrés. Respecto al estado anímico, promueven
un envejecimiento satisfactorio al favorecer la inserción social, el crecimiento
personal, el entretenimiento, el establecimiento de nuevas redes sociales, la
reducción de la ansiedad y, el establecimiento de metas (Dumas, 2013).
La experiencia sensible permite a los pacientes conectarse con sus aspectos
corporales y emocionales. A partir de la creación de objetos artísticos se introduce
la posibilidad de contener y ordenar los sentimientos y pensamientos
contradictorios e integrar la experiencia subjetiva de la realidad externa. Además,
el acto creativo permite integrar el principio de realidad y el principio de placer al
manipular los materiales y se propicia la externalización de aspectos de su mundo
interno (Dumas, 2013).
Finalmente, según Lelchuk Staricoff (s.f.), el arteterapia permite minimizar
algunos trastornos comportamentales -como pueden ser los trastornos de la
alimentación y el sueño, las conductas disruptivas, el consumo de drogas-, que se
asocian a ciertas patologías mentales; estimular respuestas emocionales y motoras
en pacientes con Parkinson y favorecer las habilidades sociales y disminuir la
pérdida de memoria en pacientes con Alzheimer (Dumas, 2013).
8
Enfermería, Salud Mental y Arteterapia
Desde nuestro punto de vista, uno de los retos actuales de la sanidad y por
lo tanto, para los profesionales de enfermería como agentes de salud, es el de
contemplar los aspectos emocionales en el proceso que rodea al conjunto salud-
enfermedad en todas sus fases y facetas, y utilizar todos los medios a nuestro
alcance para conseguir los mayores beneficios para el paciente. Por todo ello, si el
arte se muestra como una herramienta útil para curar, sanar, aliviar o paliar el
desequilibrio emocional que la enfermedad conlleva en los pacientes, no podemos
descartarla como parte integrada de los cuidados enfermeros. (Gómez Higuera,
2009)
La utilización del arte que se viene realizando y que en muchos casos
participamos como enfermeros dentro de los equipos de salud, es prácticamente
circunstancial, no integrado, como tal, en los cuidados enfermeros. Siguiendo la
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing Interventions
Classification, NIC), una intervención es “cualquier tratamiento basado en el
criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para
aumentar los resultados del paciente”. La NIC establece como intervención
enfermera la Terapia artística y la define como “facilitación de la comunicación a
través de dibujos o de otras formas de arte“. La actual concepción
multidimensional de la salud que requiere un abordaje multidisciplinar, justifica
ampliamente la contribución del Arte Terapia. Del mismo modo los cuidados
enfermeros entendidos como procesos integrales e individuales pueden
enriquecerse de las aportaciones del Arte Terapia. El arte debería ser considerado
como un recurso fundamental, como un lenguaje insustituible para facilitar las
experiencias de salud-enfermedad que compartimos con las personas que
cuidamos. (Gómez Higuera, 2009)
En general hay que resaltar la gran valía que a priori presenta esta nueva
intervención y el gran camino que queda por explorar y desarrollar dentro del gran
abanico de posibilidades que abre para el cuidado de los pacientes por parte de la
enfermería. Como ejemplo de otros muchos países, está el caso de España, donde la
terapia artística está todavía poco desarrollada. Los primeros estudios
corresponden a los programas ofrecidos por la Universidad de Barcelona y un
Máster en Arteterapia. (Gómez Higuera, 2009)
9
Conclusiones
Como conclusión, el arteterapia y la participación en actividades creativas
generan múltiples efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico. La
revisión realizada en este trabajo, reúne distintas evidencias que sostienen esta
idea. En este sentido, el arteterapia resulta un dispositivo que promueve el
crecimiento personal en todas sus dimensiones: emocional, cognitivo, social y
físico. Tal como se ha observado, el arteterapia puede ser aplicado en diferentes
contextos siendo un recurso flexible capaz de ser utilizado tanto a nivel grupal
como individual.
En el ámbito hospitalario y clínico, el arteterapia puede favorecer el adoptar
una actitud creativa, disminuyendo las vivencias de tristeza y depresión y
contribuyendo en el establecimiento de un sentido de vida y enriquecimiento de
los canales de comunicación, en pacientes que están atravesando un desequilibrio
psicológico y/o emocional. Asimismo, la inclusión de las actividades artísticas y
creativas puede propiciar la flexibilidad cognitiva, la atención y la concentración,
aptitudes que desempeñan un rol fundamental en el aprendizaje.
A pesar de que muchos profesionales trabajan incluyendo recursos
artísticos en su práctica clínica y psicoterapéutica, se encuentran muy pocas
investigaciones a nivel nacional.
Para finalizar este trabajo, como futuros sanitarios, creemos que el
arteterapia debería integrarse como práctica diaria de la enfermería, considerando
que esta práctica es un buen tratamiento para cualquiera que lo requiera, esté
alterada o no su salud mental.
De esta forma, se contribuiría a una mejora tanto del paciente, la familia y
su entorno, como de los planes de cuidados, y así, al enriquecimiento de una
carrera que tiene como objetivo la visión holística.
10
WEBGRAFÍA
1. Asociación profesional Española de Arteterapeutas (2012). ¿Qué es
Arteterapia?. Disponible en http://www.arteterapia.org.es/que-es-
arteterapia/
2. De la Llera Suárez, E., & Guibert Reyes, W. (2000). Las terapias con recursos
artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de
Medicina general integral, 16(3), 285-294. Disponible en
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi13300.pdf
3. Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). Beneficios del arteterapia sobre la
Salud Mental. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-
Universidad de Buenos Aires. Disponible en
http://www.aacademica.com/000-054/212.pdf
4. Gómez Higuera, J. (2009). Aplicación e integración del arte como terapia en
los cuidados enfermeros. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología),
1(2). Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-
enfermeria/article/viewFile/72/57
5. Gómez Urquiza, J. L. (2012). Historia del arteterapia y su relación con el
cuidado. Temperamentvm 2012, 15. Disponible en http://www.index-
f.com/temperamentum/tn15/t7889r.php
6. Granell, A. V. (Sin Fecha). Arteterapia, una modalidad terapéutica para la
expresión y la resolución de conflictos psicológicos. Disponible en:
http://www.criafamilia.org/pdfs/7_cast.pdf
7. Jane-Llopis, E. (2004) La eficacia de la promoción de la salud mental y la
prevención de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online].
2004, n.89 [citado 2015-10-21], pp. 67-77. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
57352004000100005&script=sci_arttext
8. Medline Plus (2015). Salud Mental. Disponible en
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentalhealth.html
9. OMS (2015). Trastornos mentales. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
10. OMS (2015). Datos y cifras: 10 datos sobre la Salud Mental. Disponible
en http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_fa
cts/es/
11
11. OMS (2015). La Salud Mental y los Adultos Mayores. Disponible
en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
12. Oppliger, T. E. C. (2006). Arte Terapia como herramienta de intervención
para el proceso de desarrollo personal. Universidad de Chile, Facultad de
Artes, Escuela de Postgrado. Disponible en
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covar
rubias_t.pdf
13. Reyes, P. (2007). El potencial relacional del Arteterapia en la Intervención
psicoterapéutica temprana de la psicosis. Arteterapia. Papeles de arteterapia
y educación artística para la inclusión social, 2, 109-118. Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110109A/
8934
14. Romero, B. L. (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Educación y futuro:
revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 101-110.
Disponible en
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3rVriGQCBn0J:di
alnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D2044648+&cd=3&hl=es&c
t=clnk&gl=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Arte terapia
Arte terapiaArte terapia
Arte terapia
marieldelosreyesheras
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Ejercicios praxias
Ejercicios praxiasEjercicios praxias
Ejercicios praxias
Nyss Rojass
 
Técnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activaciónTécnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activación
Angie CabreJo
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerYazmin MP
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
panetta0118
 
pasos terapia de apoyo
 pasos  terapia de apoyo pasos  terapia de apoyo
pasos terapia de apoyo
Vian Jaime
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
aidaharo72
 
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualTracy Fernandez
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidio
nunaacro
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
Paola Cajal
 
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestaltTest de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
alexhega
 
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
CedemInacap
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
ElisaClimentChorques
 
Terapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y SerratTerapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y Serrat
Simon O'Shine
 
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)copino
 

La actualidad más candente (20)

REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
 
Arte terapia
Arte terapiaArte terapia
Arte terapia
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Ejercicios praxias
Ejercicios praxiasEjercicios praxias
Ejercicios praxias
 
Técnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activaciónTécnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activación
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
pasos terapia de apoyo
 pasos  terapia de apoyo pasos  terapia de apoyo
pasos terapia de apoyo
 
Tecnicas de intervención cognitivo conductual
Tecnicas de intervención cognitivo conductual Tecnicas de intervención cognitivo conductual
Tecnicas de intervención cognitivo conductual
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidio
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestaltTest de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
 
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Terapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y SerratTerapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y Serrat
 
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)
Ed emocional sistemica (sintesis convi elx nov 2011)
 

Destacado

Conclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y físicaConclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y físicaCristian Sanchez
 
Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mental
bellafer
 
Muscular progresiva
Muscular progresivaMuscular progresiva
Muscular progresiva
enfermeriamentalizate
 
Mindfulness definitivo
Mindfulness definitivoMindfulness definitivo
Mindfulness definitivo
enfermeriamentalizate
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
enfermeriamentalizate
 
Relajación completa
Relajación completaRelajación completa
Relajación completa
enfermeriamentalizate
 
Meditación
MeditaciónMeditación
Meditación
enfermeriamentalizate
 
Entrenamiento autógeno
Entrenamiento autógenoEntrenamiento autógeno
Entrenamiento autógeno
enfermeriamentalizate
 
Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)
enfermeriamentalizate
 
Schultz
SchultzSchultz
Sd. moebius
Sd. moebiusSd. moebius
Arteterapia y salud b4 mental
Arteterapia y salud b4 mentalArteterapia y salud b4 mental
Arteterapia y salud b4 mental
enfermeriamentalizate
 
Arteterapiaysaludmental
ArteterapiaysaludmentalArteterapiaysaludmental
Arteterapiaysaludmental
enfermeriamentalizate
 
Terapia psicoeducativa motivacional breve
Terapia psicoeducativa motivacional breveTerapia psicoeducativa motivacional breve
Terapia psicoeducativa motivacional breve
enfermeriamentalizate
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
enfermeriamentalizate
 
Presentación arteterapia grupo a4
Presentación arteterapia grupo a4Presentación arteterapia grupo a4
Presentación arteterapia grupo a4
enfermeriamentalizate
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
enfermeriamentalizate
 
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mentalPrincipios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
enfermeriamentalizate
 

Destacado (20)

Conclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y físicaConclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y física
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mental
 
Muscular progresiva
Muscular progresivaMuscular progresiva
Muscular progresiva
 
Mindfulness definitivo
Mindfulness definitivoMindfulness definitivo
Mindfulness definitivo
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Relajación completa
Relajación completaRelajación completa
Relajación completa
 
Meditación
MeditaciónMeditación
Meditación
 
Entrenamiento autógeno
Entrenamiento autógenoEntrenamiento autógeno
Entrenamiento autógeno
 
Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)
 
Schultz
SchultzSchultz
Schultz
 
Sd. moebius
Sd. moebiusSd. moebius
Sd. moebius
 
Arteterapia y salud b4 mental
Arteterapia y salud b4 mentalArteterapia y salud b4 mental
Arteterapia y salud b4 mental
 
Arteterapiaysaludmental
ArteterapiaysaludmentalArteterapiaysaludmental
Arteterapiaysaludmental
 
Terapia psicoeducativa motivacional breve
Terapia psicoeducativa motivacional breveTerapia psicoeducativa motivacional breve
Terapia psicoeducativa motivacional breve
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
 
Presentación arteterapia grupo a4
Presentación arteterapia grupo a4Presentación arteterapia grupo a4
Presentación arteterapia grupo a4
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
 
Mindfulness grupo b3
Mindfulness grupo b3Mindfulness grupo b3
Mindfulness grupo b3
 
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mentalPrincipios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
 

Similar a Salud mental (1) (1)

Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
ExaUDEM
 
Practica 3 Informática
Practica 3 InformáticaPractica 3 Informática
Practica 3 InformáticaAnaRocio17
 
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collageArteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Oliver Six
 
Arteterapia resolucion conflictos
Arteterapia resolucion conflictosArteterapia resolucion conflictos
Arteterapia resolucion conflictosveropabon
 
Garca robles almudena_tfg_educacininfantil
Garca robles almudena_tfg_educacininfantilGarca robles almudena_tfg_educacininfantil
Garca robles almudena_tfg_educacininfantil
elaimemaciques1
 
59991888 arteterapia
59991888 arteterapia59991888 arteterapia
59991888 arteterapia
Otilia Ordoñez Acosta
 
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El NidoSesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
Gemma Vega Alocén
 
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestaltArteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestaltveropabon
 
La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)
Nutricion Humana
 
2TEMAZCAL.pdf
2TEMAZCAL.pdf2TEMAZCAL.pdf
2TEMAZCAL.pdf
MeGuzArual
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
Dr. Roberto Kertész
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
allpi
 
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdfPsicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
NEHEMIASGABRIELGAVIR
 
Fotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaFotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaILPFOT
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaFotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaILPFOT
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y  PsicoterapiaFotografía Y  Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaILPFOT
 
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_introLas terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
Claudio Guaita
 
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - UbaArteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
Yanery Cordero
 
Guia para intervencion en transtornos psicosomaticos
Guia para intervencion en  transtornos psicosomaticosGuia para intervencion en  transtornos psicosomaticos
Guia para intervencion en transtornos psicosomaticos
200041630
 

Similar a Salud mental (1) (1) (20)

Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
Arteterapia y discapacidad intelectual: integración, autodescubrimiento y dis...
 
Practica 3 Informática
Practica 3 InformáticaPractica 3 Informática
Practica 3 Informática
 
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collageArteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
 
Arteterapia resolucion conflictos
Arteterapia resolucion conflictosArteterapia resolucion conflictos
Arteterapia resolucion conflictos
 
Garca robles almudena_tfg_educacininfantil
Garca robles almudena_tfg_educacininfantilGarca robles almudena_tfg_educacininfantil
Garca robles almudena_tfg_educacininfantil
 
59991888 arteterapia
59991888 arteterapia59991888 arteterapia
59991888 arteterapia
 
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El NidoSesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
Sesiones clínicas de Arteterapia en el Gabinete de Psicoterapia El Nido
 
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestaltArteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
Arteterapia aliada-de-la-terapia-gestalt
 
La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)La danza como terapia(maiel coca)
La danza como terapia(maiel coca)
 
Psicologia general real
Psicologia general realPsicologia general real
Psicologia general real
 
2TEMAZCAL.pdf
2TEMAZCAL.pdf2TEMAZCAL.pdf
2TEMAZCAL.pdf
 
La evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia eclécticaLa evolución de la psicoterapia ecléctica
La evolución de la psicoterapia ecléctica
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
 
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdfPsicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
 
Fotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaFotografía y Psicoterapia
Fotografía y Psicoterapia
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaFotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y Psicoterapia
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y  PsicoterapiaFotografía Y  Psicoterapia
Fotografía Y Psicoterapia
 
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_introLas terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
 
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - UbaArteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
Arteterapia - Proyecto - Informatica III - Uba
 
Guia para intervencion en transtornos psicosomaticos
Guia para intervencion en  transtornos psicosomaticosGuia para intervencion en  transtornos psicosomaticos
Guia para intervencion en transtornos psicosomaticos
 

Más de enfermeriamentalizate

Factores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blogFactores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blog
enfermeriamentalizate
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
enfermeriamentalizate
 
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mentalPrincipios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
enfermeriamentalizate
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
enfermeriamentalizate
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
enfermeriamentalizate
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
enfermeriamentalizate
 
Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5
enfermeriamentalizate
 
Decalogo profesionales
Decalogo profesionalesDecalogo profesionales
Decalogo profesionales
enfermeriamentalizate
 
Tabla extraída del libro
Tabla extraída del libroTabla extraída del libro
Tabla extraída del libro
enfermeriamentalizate
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
enfermeriamentalizate
 
Plan de cuidados de un caso de anorexia def
Plan de cuidados de un caso de anorexia defPlan de cuidados de un caso de anorexia def
Plan de cuidados de un caso de anorexia def
enfermeriamentalizate
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
enfermeriamentalizate
 

Más de enfermeriamentalizate (13)

Factores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blogFactores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blog
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mentalPrincipios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
 
Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5
 
Decalogo profesionales
Decalogo profesionalesDecalogo profesionales
Decalogo profesionales
 
Tabla extraída del libro
Tabla extraída del libroTabla extraída del libro
Tabla extraída del libro
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Plan de cuidados de un caso de anorexia def
Plan de cuidados de un caso de anorexia defPlan de cuidados de un caso de anorexia def
Plan de cuidados de un caso de anorexia def
 
Mindfulness grupo a3
Mindfulness grupo a3Mindfulness grupo a3
Mindfulness grupo a3
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Salud mental (1) (1)

  • 1. ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA ARTETERAPIA Y SALUD MENTAL Autores: Civera Palomo, Andrea Crespo Mendizabal, Nagore La Torre Mañez, Pablo Mallén Olucha, Miriam Simó Miralles, Andreu Profesora: Teresa Gómez Corral Fecha de entrega: 26.10.2015 “Ntra. Sra. Del Sagrado Corazón” de Castellón
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción ..………………………………………………………………………………………………………. 3 Historia ………………………………………………………………………………………………….…….. 4 Desarrollo ………………………………………………………………………………………………………... 4 Orientaciones, métodos y técnicas ………………………………………………………………………… 5 Etapas del proceso ……………………………………………………………………………………………… 6 Beneficios en Salud Mental ………………………………………………………………………………..... 7 Enfermería, Salud Mental y Arteterapia ………………………………………………………………… 8 Conclusión …………………………………………………………………………………………………………… 9 Webgrafía …………………………………………………………………………………………………… 10-11
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La salud mental incluye nuestro bienestar biopsicosocial. Ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas, tomamos decisiones y enfrentamos y solucionamos conflictos (MedlinePlus, 2015). El continuo contacto con situaciones no beneficiosas puede llegar a alterar nuestro equilibrio mental y por ende, derivar en algún trastorno. Aunque se piensa que las enfermedades mentales son poco comunes en nuestra sociedad, realmente existe un gran índice de enfermedades que aun siendo de poca importancia siguen siendo problemas mentales (OMS, 2015). Todos estos trastornos se dan en gentes de todas las regiones, países y sociedades. Se calcula que, en el mundo, alrededor de 450 millones de personas sufren cada año enfermedades mentales. Esto significa que al menos una vez en nuestra vida, uno de cada cuatro de nosotros desarrollará un problema mental o de conducta. Asimismo se estima que las enfermedades mentales continuarán aumentando. Si estas previsiones siguen confirmándose, para el año 2020, las enfermedades mentales explicarán el 15% de la discapacidad mundial, siendo la depresión por si sola, la segunda causa en el mundo (Jane-Llopis, 2004) . A estas consecuencias de la salud también se le suman los costes sociales y económicos que se derivan de los problemas mentales, como el desempleo, la reducción de productividad, los del impacto en las familias y cuidadores. Adicionalmente, hay muchos otros costes incalculables que no se tienen en cuenta, como por ejemplo los que se derivan de las oportunidades perdidas para los individuos que sufren enfermedades mentales y sus familiares (Jane-Llopis, 2004). Para minimizar los efectos descritos anteriormente, existen tratamientos disponibles y otras terapias alternativas, dentro del campo de la psicología, entre ellas la arteterapia, musicoterapia, biodanza, risoterapia... que nos pueden ayudar a prevenir o tratar dichas alteraciones mentales. Desde finales del siglo XIX se ha venido utilizando el proceso de la creación artística como medio de expresar de forma no verbal, emociones, deseos, miedos o carencias, en personas con problemas de comunicación, trastornos emocionales o psíquicos. En un principio esta herramienta estuvo en manos de la psiquiatría, que obtuvo esenciales conclusiones en este terreno, fruto de las experiencias realizadas con pacientes (psiquiátricos. De aquellos estudios se desprende hoy a modo general el arteterapia, donde un siglo después los beneficios se han ampliado en la medida en que también se han aumentado sus campos de aplicación (Gómez, 2012). -¿Estoy loco? -Me temo que sí. Estás loco, majareta. Pero te diré un secreto: Las mejores personas lo están… Alicia en el País de las Maravillas
  • 4. 4 ARTETERAPIA Historia Si hacemos un recorrido histórico, se sabe que en la antigüedad clásica, ya conocían las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios de su práctica en el equilibrio general del ser humano (Gómez, 2012). Aunque fue durante la segunda guerra mundial cuando el arte empezó a considerarse como una forma de tratamiento terapéutico. Esta consideración se debió, en parte, a la experiencia de Adrian Hill. Un artista que mientras convalecía en un hospital, liberaba su nostalgia y sus angustias pintando. Comenzó a compartir con otros enfermos los reconfortantes efectos que ejercía sobre él esta actividad creativa. Resultó que a algunos pacientes esto les sirvió para poder comunicar por medio del dibujo y de la pintura los miedos y sufrimientos que habían vivido en el campo de batalla. Al terminar la guerra, Adrian Hill trabajo en el hospital convirtiéndose en el primer terapeuta artístico (Romero, 2004). Desarrollo Esta terapia se considera, según Orlinsky, como cualquier proceso terapéutico basado en el establecimiento de un vínculo suficientemente fuerte que permita el desarrollo de una relación de ayuda. Dicho vínculo, es el compromiso interpersonal o alianza entre paciente y terapeuta, que refleja las contribuciones a la calidad y atmósfera global del proceso entre dos (Reyes, 2007). El enfoque que se le da al Arteterapia se orienta al uso de los materiales de arte para la auto expresión y reflexión en presencia de un arte-terapeuta entrenado. El centro de esta vía alternativa es la imagen y el proceso que implica una transacción entre el creador (paciente o usuario), la obra de arte y el terapeuta en un ambiente seguro (Reyes, 2007). En este sentido, una de las funciones del terapeuta en esta psicoterapia a través del arte es desarrollar vías de mediación entre el pensamiento concreto y el simbólico. Por lo tanto, a través de una imagen, un individuo puede comunicar “tanto lo racional como lo irracional y encontrar una aceptación interpersonal que no tiene que amenazar la integridad del creador (Reyes, 2007). Por regla general, el Arteterapia está indicado para personas que debido a sus circunstancias o a la enfermedad que padecen encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y emociones. Puede utilizarse con cualquier colectivo de cualquier edad siempre y cuando exista la voluntad de la persona de iniciar una psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez un proceso artístico (técnicas de expresión como el modelado, la pintura con su variante dactilar, el dibujo, etc...)(Asociación profesional Española de arteterapeutas, 2012), libre y dirigido, en que se incorporan diferentes técnicas de trabajo individual y de grupo (De la Llera, 2000).
  • 5. 5 Orientaciones, métodos y técnicas El Arte Terapia abarca un amplio espectro de aplicaciones, ya sea en las áreas de rehabilitación, educación o salud. A continuación se analiza mayormente el espectro relacionado con la salud mental, por ser el punto que se relaciona con este trabajo. En el estudio de las diversas corrientes, surgidas en E.E.U.U, se encuentran dos de considerable importancia: la primera enfocada hacia el lado psicoterapéutico, y la segunda hacia el lado artístico:  Margaret Naumburg inició la primera orientación (psicoterapéutica) al llevar a sus pacientes psicoanalíticos a dibujar y asociar libremente. De esta manera ella encontró una forma de comunicarse que iba más allá del puro lenguaje (Oppliger, 2006).  Edith Kramer se inclinó hacia el lado artístico, al darle mayor importancia al proceso creativo y curativo del arte. Kramer, hablaba de la sublimación artística, donde el arte permitiría una integración de las energías canalizadas en el objeto artístico (Oppliger, 2006). Sin embargo, más adelante surgieron más corrientes, como la enfocada por Harriet Wadeson hacia el existencialismo, donde el paciente sería responsable de sí mismo y el arteterapia un medio para darle sentido a la vida, u otras como la orientación sistémica, de integración teórica, psicoeducativa, cognitiva y conductual (Oppliger, 2006).
  • 6. 6 Etapas del Proceso Arte Terapéutico En términos generales las sesiones de arteterapia, tanto individuales como en grupo, se dividen en tres partes la duración de cada una de las cuales no es fija y dependerá de las características de cada miembro o grupo, así como de las necesidades de cada sesión.  Fase Inicial: Durante esta fase se conoce el motivo de consulta, necesidades y requerimientos de los participantes, que sirven para definir los objetivos de la terapia. El terapeuta suele aprovechar estos primeros minutos para explicar cuál es el propósito de la sesión y cómo acercarse a él a través del uso de los materiales disponibles. En caso de que se trabaje bajo una consigna, ésta estará enfocada en un tema específico que sea útil en su posterior discusión para trabajar y solucionar determinadas áreas de conflicto. (Granell, s.f.)  Fase Intermedia: Permite al participante desarrollar actividades terapéuticas, gráficas y plásticas que permiten la expresión de sus emociones, sentimientos, deseos, conflictos e interacciones con su medio. El arteterapeuta se implica en el proceso creativo según se necesite de él. Su principal tarea es observar las cosas que van pasando a todos los niveles, y ponerlas en palabras cuando sienta que puede ayudar a su comprensión, para ayudar a pensar. Hay pacientes que trabajan en la misma producción a lo largo de más de una sesión, o que retornan a una obra, otros hacen las obras en cinco minutos y cambian a otra cosa rápidamente. Estos funcionamientos son informaciones útiles para el terapeuta, que le sirven para comprender las formas en que el paciente se relaciona consigo mismo y con el mundo.(Granell, s.f.).  Fase Final: En la tercera y última parte de la sesión se reserva para hablar (y compartir en el caso de los grupos) sobre lo que se ha hecho y también sobre las cosas que han ido pasando durante el proceso creativo: dificultades, dudas, cambios, soluciones, etc, todo ello poniendo en común impresiones e ideas que permiten ir elaborando de manera espontánea el contenido de las obras. Está destinada al análisis, evaluación y conclusión de las experiencias vividas en el transcurso de las sesiones de arteterapia. Por otra parte, en esta etapa se prepara al participante para la finalización de la terapia y la separación del terapeuta. (Granell, s.f.).
  • 7. 7 Beneficios en Salud Mental El arte terapia y la participación en actividades creativas generan múltiples efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico. Dichas prácticas reúnen distintas evidencias que sostienen esta idea. En este sentido, el arte terapia resulta un dispositivo que promueve el crecimiento personal en todas sus dimensiones. Proveen la posibilidad de conectarse con los colores y las formas que están en estrecha relación con el universo afectivo. En este proceso, las emociones reprimidas se transforman en energía constructiva y se apunta a sintetizar las polaridades internas (Dumas, 2013). Algunos autores sostienen que las actividades artísticas promueven la autoexpresión y las habilidades interpersonales, promoviendo la autoestima y la introspección. De este modo el paciente puede lograr un mayor conocimiento e integración de sí mismo, impulsando así cambios positivos en su estilo de vida. Además, promueven la resolución de conflictos y la vehiculización de las emociones bloqueadas aliviando el estrés. Respecto al estado anímico, promueven un envejecimiento satisfactorio al favorecer la inserción social, el crecimiento personal, el entretenimiento, el establecimiento de nuevas redes sociales, la reducción de la ansiedad y, el establecimiento de metas (Dumas, 2013). La experiencia sensible permite a los pacientes conectarse con sus aspectos corporales y emocionales. A partir de la creación de objetos artísticos se introduce la posibilidad de contener y ordenar los sentimientos y pensamientos contradictorios e integrar la experiencia subjetiva de la realidad externa. Además, el acto creativo permite integrar el principio de realidad y el principio de placer al manipular los materiales y se propicia la externalización de aspectos de su mundo interno (Dumas, 2013). Finalmente, según Lelchuk Staricoff (s.f.), el arteterapia permite minimizar algunos trastornos comportamentales -como pueden ser los trastornos de la alimentación y el sueño, las conductas disruptivas, el consumo de drogas-, que se asocian a ciertas patologías mentales; estimular respuestas emocionales y motoras en pacientes con Parkinson y favorecer las habilidades sociales y disminuir la pérdida de memoria en pacientes con Alzheimer (Dumas, 2013).
  • 8. 8 Enfermería, Salud Mental y Arteterapia Desde nuestro punto de vista, uno de los retos actuales de la sanidad y por lo tanto, para los profesionales de enfermería como agentes de salud, es el de contemplar los aspectos emocionales en el proceso que rodea al conjunto salud- enfermedad en todas sus fases y facetas, y utilizar todos los medios a nuestro alcance para conseguir los mayores beneficios para el paciente. Por todo ello, si el arte se muestra como una herramienta útil para curar, sanar, aliviar o paliar el desequilibrio emocional que la enfermedad conlleva en los pacientes, no podemos descartarla como parte integrada de los cuidados enfermeros. (Gómez Higuera, 2009) La utilización del arte que se viene realizando y que en muchos casos participamos como enfermeros dentro de los equipos de salud, es prácticamente circunstancial, no integrado, como tal, en los cuidados enfermeros. Siguiendo la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing Interventions Classification, NIC), una intervención es “cualquier tratamiento basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para aumentar los resultados del paciente”. La NIC establece como intervención enfermera la Terapia artística y la define como “facilitación de la comunicación a través de dibujos o de otras formas de arte“. La actual concepción multidimensional de la salud que requiere un abordaje multidisciplinar, justifica ampliamente la contribución del Arte Terapia. Del mismo modo los cuidados enfermeros entendidos como procesos integrales e individuales pueden enriquecerse de las aportaciones del Arte Terapia. El arte debería ser considerado como un recurso fundamental, como un lenguaje insustituible para facilitar las experiencias de salud-enfermedad que compartimos con las personas que cuidamos. (Gómez Higuera, 2009) En general hay que resaltar la gran valía que a priori presenta esta nueva intervención y el gran camino que queda por explorar y desarrollar dentro del gran abanico de posibilidades que abre para el cuidado de los pacientes por parte de la enfermería. Como ejemplo de otros muchos países, está el caso de España, donde la terapia artística está todavía poco desarrollada. Los primeros estudios corresponden a los programas ofrecidos por la Universidad de Barcelona y un Máster en Arteterapia. (Gómez Higuera, 2009)
  • 9. 9 Conclusiones Como conclusión, el arteterapia y la participación en actividades creativas generan múltiples efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico. La revisión realizada en este trabajo, reúne distintas evidencias que sostienen esta idea. En este sentido, el arteterapia resulta un dispositivo que promueve el crecimiento personal en todas sus dimensiones: emocional, cognitivo, social y físico. Tal como se ha observado, el arteterapia puede ser aplicado en diferentes contextos siendo un recurso flexible capaz de ser utilizado tanto a nivel grupal como individual. En el ámbito hospitalario y clínico, el arteterapia puede favorecer el adoptar una actitud creativa, disminuyendo las vivencias de tristeza y depresión y contribuyendo en el establecimiento de un sentido de vida y enriquecimiento de los canales de comunicación, en pacientes que están atravesando un desequilibrio psicológico y/o emocional. Asimismo, la inclusión de las actividades artísticas y creativas puede propiciar la flexibilidad cognitiva, la atención y la concentración, aptitudes que desempeñan un rol fundamental en el aprendizaje. A pesar de que muchos profesionales trabajan incluyendo recursos artísticos en su práctica clínica y psicoterapéutica, se encuentran muy pocas investigaciones a nivel nacional. Para finalizar este trabajo, como futuros sanitarios, creemos que el arteterapia debería integrarse como práctica diaria de la enfermería, considerando que esta práctica es un buen tratamiento para cualquiera que lo requiera, esté alterada o no su salud mental. De esta forma, se contribuiría a una mejora tanto del paciente, la familia y su entorno, como de los planes de cuidados, y así, al enriquecimiento de una carrera que tiene como objetivo la visión holística.
  • 10. 10 WEBGRAFÍA 1. Asociación profesional Española de Arteterapeutas (2012). ¿Qué es Arteterapia?. Disponible en http://www.arteterapia.org.es/que-es- arteterapia/ 2. De la Llera Suárez, E., & Guibert Reyes, W. (2000). Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina general integral, 16(3), 285-294. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi13300.pdf 3. Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). Beneficios del arteterapia sobre la Salud Mental. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.aacademica.com/000-054/212.pdf 4. Gómez Higuera, J. (2009). Aplicación e integración del arte como terapia en los cuidados enfermeros. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 1(2). Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca- enfermeria/article/viewFile/72/57 5. Gómez Urquiza, J. L. (2012). Historia del arteterapia y su relación con el cuidado. Temperamentvm 2012, 15. Disponible en http://www.index- f.com/temperamentum/tn15/t7889r.php 6. Granell, A. V. (Sin Fecha). Arteterapia, una modalidad terapéutica para la expresión y la resolución de conflictos psicológicos. Disponible en: http://www.criafamilia.org/pdfs/7_cast.pdf 7. Jane-Llopis, E. (2004) La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2004, n.89 [citado 2015-10-21], pp. 67-77. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211- 57352004000100005&script=sci_arttext 8. Medline Plus (2015). Salud Mental. Disponible en https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentalhealth.html 9. OMS (2015). Trastornos mentales. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ 10. OMS (2015). Datos y cifras: 10 datos sobre la Salud Mental. Disponible en http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_fa cts/es/
  • 11. 11 11. OMS (2015). La Salud Mental y los Adultos Mayores. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ 12. Oppliger, T. E. C. (2006). Arte Terapia como herramienta de intervención para el proceso de desarrollo personal. Universidad de Chile, Facultad de Artes, Escuela de Postgrado. Disponible en http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covar rubias_t.pdf 13. Reyes, P. (2007). El potencial relacional del Arteterapia en la Intervención psicoterapéutica temprana de la psicosis. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 109-118. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110109A/ 8934 14. Romero, B. L. (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 101-110. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3rVriGQCBn0J:di alnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D2044648+&cd=3&hl=es&c t=clnk&gl=es