SlideShare una empresa de Scribd logo
77Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006
edigraphic.com
ARTÍCULOORIGINAL
Cirujano General Vol. 28 Núm. 2 - 2006
Unidad de Tumores Mixtos. Servicio de Oncología. Hospital General de México. OD. México, DF.
Recibido para publicación: 26 de septiembre de 2005.
Aceptado para publicación: 15 de enero de 2006.
Correspondencia: Dr. Efraín A. Medina-Villaseñor. Hospital Santa Fe. Consultorio 317. Querétaro Núm. 144, Col. Roma 06700, México,
DF. Tel. 1084 47 47 Ext. 7302 Tel. Directo: 5564 5226 Fax. 58 57 64 86 E-mail: efra73@hotmail.com
Sarcomas retroperitoneales
Retroperitoneal sarcomas
Dr. Efraín Absalón Medina-Villaseñor, Dr. Rogelio Martínez-Macías, Dr. Luis Díaz-Rodríguez, Dra.
Rosalva Barra- Martínez, Dr. José Mario de la Garza-Navarro, Dr. Ismael Quezada-Adame, Dra. Elvia
Neyra-Ortiz
Abstract
Objective: To analyze our experience in the surgical
treatment of retroperitoneal soft-tissue sarcoma and
the prognostic factors.
Setting: Department of Mixed Tumors, Oncology
Service, General Hospital of Mexico.
Design: Retrospective, transversal, descriptive.
Methods: We analyzed 59 patients who were treated
through surgery for retroperitoneal soft-tissue sar-
coma from January 1990 to December 2002. The
prognostic factors were analyzed.
Results: Patients corresponded to 31 men and 28
women, average age of 47 years (range 17 to 75).
The most common symptom was abdominal pain.
Liposarcoma (44%) was the most common. Malig-
nancy was graded as high in 66% and low in 34%.
A considerable number of tumor diameters were
larger than 20 cm (79%). Complete resection of the
tumor was achieved in 28 (47.6%), partial or pallia-
tive resection corresponded to 23 (38.9%) and bi-
opsy only was performed in 8 (13.5%). In block re-
section of the surrounding organ or organs was
required in 28 cases. The kidney was the most com-
monly resected organ. Incomplete resection, unre-
sectability, high grade and age were the factors most
consistently shown to be prognostic for poor sur-
vival.
Conclusions: Surgery represents the primary treat-
ment of retroperitoneal sarcomas. The best long-
term outcomes are associated with margin-free re-
sections. The role of adjuvant therapy remains
unclear and needs further clinical trials.
Resumen
Objetivo: Analizar la experiencia en el manejo qui-
rúrgico y los factores de mayor influencia pronós-
tica en la recurrencia local de sarcomas retroperi-
toneales.
Sede: Unidad de Tumores Mixtos, Servicio de On-
cología del Hospital General de México.
Diseño: Retrospectivo, transversal y descriptivo.
Análisis estadístico: Análisis univariado, riesgo pro-
porcional de Cox para el análisis multivariado y
Kaplan-Meier.
Pacientes y método: Entre enero de 1999 y diciembre
de 2002. Se analizaron los factores pronóstico para
la recurrencia local, metástasis y supervivencia.
Resultados: Se encontraron 176 casos de tumores
retroperitoneales; 33.5% (59 casos) fueron sarcomas
incluidos en el estudio, 31 hombres y 28 mujeres.
La edad promedio fue de 47 años (rango 17-75). El
dolor abdominal fue el síntoma principal, el lipo-
sarcoma, el tipo histológico más frecuente, de alto
grado representó el 66% y el de bajo grado el 34%.
Se presentaron tumores voluminosos, el 79% ma-
yores de 20 cm. En total se practicaron 59 cirugías:
47.6% fueron resecciones completas, 38.9% parcia-
les y 13.5% únicamente biopsia. Se practicaron 28
resecciones en bloque. El riñón fue el órgano más
frecuentemente resecado. Las reintervenciones fue-
ron 5, la mortalidad operatoria fue de 2 casos (3.4%).
Los factores pronósticos asociados a recurrencia y
sobrevida con significancia estadística fueron, edad
mayor de 50 años, irresecabilidad, alto grado de
diferenciación y resección incompleta.
Conclusiones: La cirugía representa el tratamiento
primario en sarcomas de retroperitoneo con mejo-
res resultados a largo plazo. El beneficio de la qui-
mioterapia y radioterapia no está bien definido.
Dr. Medina-Villaseñor
78 Cirujano General
edigraphic.com
Introducción
Los sarcomas retroperitoneales son neoplasias mesen-
quimatosas raras, corresponden al 10-14% de todos
los sarcomas de tejidos blandos, representando aproxi-
madamente < 1% de todos los tumores malignos con
una incidencia estimada de 1,000 casos por año en los
Estados Unidos.1,2
En México, según el Registro Histo-
patológico de Neoplasias 2000, se notificaron 456 ca-
sos de tumores de peritoneo y retroperitoneo sin ser
específico para sarcomas, lo que representa el 0.6%
del total. En ese mismo año se informaron 222 defun-
ciones por tumores de retroperitoneo, esto es, el 0.4%
del total y una tasa de mortalidad de 0.2% por cada
100,000 personas mayores de 15 años.3
Estos tumores ocupan varios compartimentos en el
retroperitoneo, alcanzando grandes dimensiones e in-
filtrando múltiples órganos adyacentes antes de reali-
zarse el diagnóstico.4
La terapia médica ha sido poco eficaz, por lo que la
resección quirúrgica completa es la única opción de
curación.5
Existe controversia en la eficacia de la tera-
pia adyuvante para el tratamiento de pacientes con
sarcomas retroperitoneales de partes blandas. La ra-
dioterapia se ha empleado pero no se ha comprobado
ventaja en la sobrevida, su uso es limitado por la toxi-
cidad a estructuras intraabdominales adyacentes. De
igual forma la quimioterapia no ha probado eficacia en
estudios prospectivos o retrospectivos.6
Por lo tanto,
la resección quirúrgica completa sigue siendo la moda-
lidad de tratamiento más eficaz para los tumores pri-
marios y recurrentes del retroperitoneo.7
Independientemente de los avances en las modali-
dades diagnósticas, técnicas quirúrgicas y la adapta-
ción de procedimientos más agresivos, esta patología
tiene una tendencia para recurrencia local, a pesar de
una aparente resección completa.8
Estos pacientes tie-
nen una sobrevida a 5 años del 15-30%. La recurrencia
local es la principal causa de muerte.9
El objetivo de este trabajo es reportar la experiencia
institucional en el manejo quirúrgico de sarcomas pri-
marios del retroperitoneo, analizando las variables de-
pendientes e independientes que afectan la recurren-
cia local, metástasis y supervivencia en los pacientes
tratados en la Unidad de Tumores Mixtos del Servicio
de Oncología, Hospital General de México.
Pacientes y métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional
y descriptivo. Se analizaron todos los casos de pa-
cientes con diagnóstico preoperatorio de tumor re-
troperitoneal que fueron sometidos a tratamiento
quirúrgico en el Servicio de Oncología del Hospital
General de México, en el lapso comprendido entre
enero 1990 y diciembre de 2002. Se seleccionaron
para el estudio todos los casos con reporte histo-
patológico de sarcoma.
Se incluyeron a los mayores de 16 años, de sendos
géneros, con diagnóstico postoperatorio de sarcoma
retroperitoneal primario. Se excluyeron pacientes con
otras causas de tumor retroperitoneal: quistes y tumo-
res benignos, tumores germinales, linfomas, tumores
primarios con extensión retroperitoneal (riñón, glándu-
las suprarrenales, colon, páncreas). También fueron
excluidos los sarcomas originados en el tracto gastro-
intestinal, genitourinario, hueso o remanente embrióni-
co. Así mismo, se excluyeron a los pacientes no inter-
venidos quirúrgicamente en la unidad, con enfermedad
recurrente o metastásica al momento de presentación.
Los criterios de eliminación del estudio fueron se-
guimiento clínico incompleto y los casos con reporte
histopatológico no concluyente para sarcoma retrope-
ritoneal.
Los expedientes incluidos para el estudio fueron re-
visados cuidadosamente para obtener los datos clíni-
cos sobre modalidades de tratamiento y el estado ac-
tual de sobrevida.
Se diseñó una hoja de recolección de datos, de cada
expediente se obtuvieron: nombre, número de expedien-
te, género, antecedentes, diagnóstico postoperatorio.
Se evaluaron las variables independientes: género,
edad, duración de los síntomas, tamaño del tumor, his-
tología, grado. Las variables dependientes estadísti-
camente analizadas fueron: tipo de resección (biopsia,
incompleta, completa), margen quirúrgico, resección en
bloque de estructuras adyacentes.
También se evaluó la presencia de cualquier enfer-
medad metastásica al momento de la cirugía, el em-
pleo de quimioterapia o radioterapia adyuvante, y la
resección múltiple en la recurrencia local.
La resección completa o total se definió como la
resección de todo el tumor, con margen microscópico
negativo. En caso de residual macroscópico evidente,
o sugestivo de enfermedad residual microscópica se
definió como resección incompleta o paliativa.
La recurrencia local se definió como la primera recu-
rrencia de la enfermedad en el sitio del tumor primario,
con la misma estirpe histopatológica y que ocurrió 3
meses después del tratamiento primario.
Metástasis se definió como aquella recurrencia a dis-
tancia a nivel abdominal o extraabdominal. La sobrevida
se definió desde la fecha de cirugía hasta la última revi-
sión clínica o el fallecimiento. El índice de sobrevida
libre de enfermedad fue medido desde la fecha de ciru-
gía hasta la última revisión o progresión de la enferme-
dad. Los datos en relación a la evolución postoperatoria
se obtuvieron del expediente clínico, cuando fue posible
se contactó personalmente al paciente o familiar para
determinar el estado clínico actual.
Palabras clave: Sarcomas retroperitoneales, factores
pronósticos, recurrencia.
Cir Gen 2006;28:77-82
Key words: Retroperitoneal soft-tissue sarcomas, prog-
nostic factors, recurrence.
Cir Gen 2006;28:77-82
Sarcomas retroperitoneales
79Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006 MG
edigraphic.com
:rop odarobale FDP
VC ed AS, cidemihparG
arap
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cihpargidemedodabor
La supervivencia y el periodo libre de enfermedad
fueron evaluadas usando el método de Kaplan-Meier.
Se utilizó el análisis univariado de los posibles facto-
res pronósticos: edad, género, grado de diferenciación,
tipo histológico, resecabilidad, tamaño del tumor. Se
empleó el modelo de riesgo proporcional de Cox para
el análisis multivariado de los efectos simultáneos de
varios factores en la recurrencia y sobrevida. El análi-
sis de datos se efectuó mediante procedimientos de
estadística descriptiva, utilizando el software SPSS/
PC ver 10.01 para Windows. La significancia estadísti-
ca se definió en p < 0.05
Resultados
Durante el periodo de estudio se registraron 176 casos
de tumores retroperitoneales que fueron intervenidos
quirúrgicamente, el 33.5% correspondió a sarcomas de
partes blandas, 31.2% a neoplasias urogenitales, 11.5%
a linfomas, el resto a neoplasias benignas, tumores
del tracto gastrointestinal con extensión al retroperito-
neo y a enfermedad metastásica (Cuadro I).
Fueron admitidos y tratados en el Servicio de Onco-
logía del Hospital General de México 59 pacientes con
sarcomas retroperitoneales de partes blandas. El 52.5%
(31 pacientes) fue del género masculino, 47.5% (28
pacientes) del femenino. La edad promedio fue de 47
años (rango 17-75), el 45.8% (n = 27) correspondió a
pacientes mayores de 50 años, mientras que el 54.2%
(n = 32) a pacientes menores de 50 años.
El síntoma principal al momento del diagnóstico fue
dolor abdominal en 31 (52.5%) pacientes y presencia
de tumor abdominal en el 100% de los pacientes. Otros
síntomas que se presentaron fueron: pérdida de peso,
síntomas neurológicos, saciedad temprana, edema de
miembros inferiores, náusea, vómito, o la combinación
de los mismos (Cuadro II). La duración de los sínto-
mas fue en promedio de 9.6 meses (rango de 1-60
meses).
El liposarcoma y el leiomiosarcoma fueron los tipos
histológicos más frecuentes con el 44% y 22%, res-
pectivamente. Siguieron en frecuencia el histiocitoma
fibroso maligno, fibrosarcoma, tumor neurogénico, fi-
brosarcoma (Cuadro III). El grado de diferenciación fue
alto en 39 casos (66%) y bajo en 20 (34%) (Figura 1).
En relación al tamaño del tumor, se encontraron tu-
mores voluminosos, en el 79.7% (47 pacientes) fueron
mayores a 20 cm en su diámetro mayor, según el re-
porte macroscópico de patología, con un promedio de
25.9 cm (rango de 10-80 cm); no fue posible determi-
nar el peso en todos los casos (Cuadro IV).
En total se realizaron 59 intervenciones quirúrgicas,
de las cuales 28 fueron resección completa (47.6%),
parcial o incompleta en 23 (38.9%) y únicamente biop-
sia en 8 pacientes ( 13.5%) (Cuadro V).
Del total de resecciones completas, en 22 casos se
realizó resección en bloque de órganos adyacentes.
Las resecciones practicadas involucraron tres o más
órganos en 3 casos, dos órganos en 8, un órgano en
11 y tumorrectomía en 6. Los órganos principalmente
involucrados en el bloque quirúrgico fueron los riñones,
en el 18.6%, colon o recto, o ambos, en un 13.5%,
intestino delgado 13.5% (Figura 2). Únicamente se
realizó resección vascular mayor de vena cava inferior
en un caso.
La irresecabilidad de los tumores fue debida a invo-
lucro de grandes vasos (aorta y vena cava inferior) en
seis casos y del mesenterio y diseminación peritoneal
en dos más.
Las principales complicaciones operatorias fueron
infecciosas, las cuales se presentaron en cinco ca-
sos; menos frecuentes fueron el sangrado de lecho
quirúrgico, la atelectasia, neumonía, oclusión intesti-
nal, fístulas intestinales y desequilibrio hidroelectrolíti-
co (Cuadro VI).
Los motivos de reintervención fueron por hemorra-
gia del lecho quirúrgico en 3 casos, oclusión intestinal
en 1 caso y fístula intestinal en otro paciente. Se en-
contraron 2 muertes postoperatorias por falla orgánica
múltiple secundaria a hemorragia intraoperatoria.
La resección completa del tumor primario fue aso-
ciada con mejor sobrevida actuarial a 1 año (80%),
comparada con la resección incompleta (48%) o biop-
sia (40%) (p = 0.001).
Según el análisis univariado en pacientes con re-
sección completa, los factores que se asociaron con
mejor pronóstico para la sobrevida fueron los sarco-
mas de bajo grado (p = 0.01) y la estirpe histológica de
liposarcoma (p = 0.01). En el análisis multivariado, se
consideró factor de mal pronóstico la resección incom-
pleta, los sarcomas de alto grado, la estirpe histológi-
ca de leiomiosarcoma y la edad mayor de 50 años. El
género, el tamaño de la neoplasia y la adyuvancia no
demostraron tener significado pronóstico sobre la ex-
pectativa de vida de los enfermos.
El tiempo promedio de supervivencia fue de 60 me-
ses para los pacientes con tumores de bajo grado de
diferenciación frente a 12 meses para los casos con
tumores de alto grado de diferenciación. La resección
completa se asoció con un promedio de supervivencia
de 62 meses (p = 0.01); la resección parcial con 17
meses y para la biopsia fue de 6 meses.
El tiempo de seguimiento en promedio fue de 3 años
para todos los pacientes. La recurrencia se analizó en
los 28 casos en los que se realizó resección completa
del tumor. Las recurrencias fueron principalmente lo-
cales en 14 casos (50% con resección completa), los
principales sitios de metástasis a distancia fueron hí-
gado y pulmón, en la mayoría fueron tumores de alto
grado de diferenciación.
La terapia adyuvante se administró en 10 pacientes
con radioterapia externa, quimioterapia a base de doxo-
rrubicina e ifosfamida en 3 pacientes, sin encontrar al-
gún beneficio significativo en la sobrevida o recurrencia.
Discusión
Los sarcomas retroperitoneales son tumores raros que
corresponden aproximadamente al 15% de todos los
sarcomas de tejidos blandos.9
Los sarcomas de retro-
peritoneo corresponden al 10% de todos los sarcomas
de partes blandas que ingresan al Servicio de Tumores
Dr. Medina-Villaseñor
80 Cirujano General
edigraphic.com
Mixtos de la Unidad de Oncología, HGM. El liposarco-
ma y el leiomiosarcoma representaron respectivamen-
te el 44.1% y 22% de todos los sarcomas del retrope-
ritoneo, seguidos del histiocitoma fibroso maligno con
15.2%. Los sarcomas retroperitoneales afectan por igual
a hombres y mujeres, se presentan desde la segunda
hasta la novena décadas de la vida, siendo más fre-
cuentes entre la quinta y sexta décadas de vida.9
En
nuestra serie fue más frecuente en el género masculi-
no y en menores de 50 años.
El dolor abdominal es el síntoma de presentación
más común en los pacientes con sarcomas retroperi-
toneales, el cual se presenta en el 40-60% de los ca-
sos. Este dolor frecuentemente es inespecífico y se
presenta 6 meses antes del diagnóstico. Los síntomas
neurológicos se deben a invasión directa o compresión
en aproximadamente 30% de los pacientes e incluye
parestesias, disestesias y debilidad. Otros síntomas
menos frecuentes son pérdida de peso (< 50%), sacie-
dad temprana (< 10%), náusea y vómito (< 10%), ede-
ma y várices en las extremidades inferiores. Aproxi-
madamente el 45-75% de los pacientes tienen tumor
palpable al momento del diagnóstico, muchos de estos
pacientes también tienen aumento del perímetro abdo-
minal. El tumor puede variar en la consistencia; los li-
posarcomas de bajo grado son blandos, mientras que
los tumores de alto grado son más firmes. La presen-
cia de edema de muslos o varicocele indica obstruc-
ción venosa o linfática.9-11
Entre esta sintomatología
destacan compresión extrínseca de órganos vecinos
por el tumor, detectada en el 35% de nuestros casos;
dolor abdominal manifestado en el 52.5% y tumor pal-
pable en el 100%. Todos los pacientes que acuden al
Hospital General de México presentan tumor palpable,
frecuentemente son grandes masas asociadas a múl-
tiples signos y síntomas. El grado de diferenciación-
factor predictivo para la estadificación del American
Joint Committee (AJC)- fue alto en el 66.% de nues-
tros pacientes y bajo en el 34% restante.
La tomografía computarizada de abdomen es el mejor
método inicial para evaluar el potencial de resecabili-
Cuadro VI.
Principales complicaciones postoperatorias.
Complicaciones postoperatorias
n
Sepsis 5
Hemorragia 4
Atelectasia 3
Neumonía 3
Oclusión intestinal 3
Fístula intestinal 3
Desequilibrio hidroelectrolítico 2
Cuadro V.
Tipo de resección.
Tipo resección n %
Completa 28 47.6
Incompleta 23 38.9
Biopsia 8 13.5
Cuadro IV.
Sarcoma retroperitoneal. Tamaño del tumor.
Tamaño del tumor n %
< 10 cm 2 3.4
10-20 cm 10 16.9
> 20 cm 47 79.7
Cuadro III.
Sarcomas retroperitoneales. Estirpe histológica.
Subtipo histológico n %
Liposarcoma 26 44
Leiomiosarcoma 13 22
Fibrohistiocitoma maligno 9 15.2
Schwannoma maligno 5 8.5
Fibrosarcoma 3 5.1
Angiosarcoma 1 1.7
Otros 2 3.4
Cuadro II.
Características clínicas.
Síntoma principal n %
Dolor 31 52.5
Pérdida de peso 10 16.9
Síntomas neurológicos 6 10.2
Saciedad temprana 5 8.5
Edema de miembros inf. 4 6.8
Náusea, vómito 3 5.1
Cuadro I.
Tumores retroperitoneales.
Tumores retroperitoneales Número %
Sarcomas retroperitoneales 59 33.5
Neoplasias renales 55 31.2
Linfomas 20 11.5
Neoplasias suprarrenales 10 5.7
Tumores benignos 10 5.7
Metástasis cáncer cervicouterino 10 5.7
Tumores primarios con extensión
retroperitoneal 8 4.5
Otros 4 2.2
Total 176 100
Sarcomas retroperitoneales
81Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006 MG
edigraphic.com
dad del tumor, establece el origen retroperitoneal del
tumor, el grado de necrosis, la función renal bilateral y
la extensión de la enfermedad. La resonancia magnéti-
ca tiene la ventaja de evaluar estos tumores en rela-
ción con estructuras vasculares y hacer una recons-
trucción del tumor en los planos sagital, coronal y
transaxial. En general, no es recomendable realizar biop-
sias percutáneas de la tumoración, únicamente en el
caso de sospecha que la masa retroperitoneal sea un
linfoma o tumor de células germinales. El método ideal
es la biopsia guiada por tomografía. Una biopsia inci-
sional abierta se reserva para los casos en que la biop-
sia guiada no es concluyente y se considera terapia
neoadyuvante. El diagnóstico histológico suele esta-
blecerse mediante estudio histológico transoperatorio
o hasta el estudio definitivo de la pieza quirúrgica. El
diagnóstico histológico preoperatorio no se requiere en
sospecha de sarcomas retroperitoneales, la única ex-
cepción es tumores de células germinales, linfomas o
cuando se contempla terapia neoadyuvante.9
Por tan-
to, el tratamiento quirúrgico agresivo y la resección
multiorgánica que garantice márgenes adecuados libres
de tumor son obligatorios; aunque esto no sea factible
en algunos casos, dada la consistencia del tumor, se
debe tratar de resecar la pieza en bloque.12-15
La prepa-
ración del colon es indispensable porque hasta un 33%
de los pacientes requieren resección intestinal; en nues-
tra serie fue necesaria una resección de colon o recto
en el 13.5% de los casos.
Con la resección en bloque fue posible la escisión
completa del tumor en el 47.6% de nuestros casos, lo
cual es equiparable con la cifra consignada en la litera-
tura, cuyo valor oscila entre el 38% y 70%.5,16,17
Otros
reportes indican una resección en bloque de órganos
adyacentes en el 53-83% de los casos. Los riñones y
las glándulas suprarrenales son los órganos más fre-
cuentemente resecados (46%) seguidos del colon
(24%), páncreas (15%) y bazo (10% ), sin que esto
determine un criterio de irresecabilidad. Ningún estudio
ha documentado que la resección en bloque sea un
factor pronóstico negativo.9,14,18
Debido a que menos del 5% de los pacientes con
sarcomas retroperitoneales tienen metástasis ganglio-
nares, la linfadenectomía extensa no está indicada. En
nuestro servicio no se realiza disección ganglionar re-
troperitoneal extensa en presencia de sarcomas.
La resección fue parcial o incompleta en el 38.9%
de nuestros casos de sarcomas primarios del retrope-
ritoneo y se realizaron 8 cirugías de rescate por recu-
rrencias locales. Las indicaciones para cirugía con fi-
nes paliativos fueron: oclusión intestinal, obstrucción
urinaria y dolor abdominal incapacitante. En el trans-
operatorio, los criterios de irresecabilidad se presenta-
ron en el 13.5% de los casos, fueron la invasión de
estructuras vasculares mayores (aorta, vena cava in-
ferior), la diseminación local hacia la raíz del mesente-
rio y la presencia de implantes peritoneales múltiples,
los cuales corresponden a las indicaciones actuales
encontradas en la literatura.9
El índice de recurrencia local a 5 años se encuentra
en promedio en el 46%, sin embargo existen reportes
hasta del 82%.9,14,19
En nuestra serie se presentaron 14
recurrencias (50%) de las 28 resecciones completas,
lo cual concuerda con lo reportado en la literatura.10
La radioterapia adyuvante se ha utilizado en sarco-
mas de extremidades para reducir la recurrencia local,
sin embargo las evidencias no son muy convincentes
para la radioterapia adyuvante en sarcomas retroperi-
toneales. Algunos estudios retrospectivos han sugeri-
do que existe un beneficio en la radioterapia externa
adyuvante después de una resección completa, sin
embargo otros estudios no han encontrado tal benefi-
cio. No existen estudios prospectivos sobre radiotera-
pia adyuvante.9,10
Sin embargo, se recomienda admi-
nistrar dosis de 5,400 rads al lecho quirúrgico, aunque
esto involucra las complicaciones subsecuentes, en-
tre ellas enteritis postradiación, la cual se observa en
un 15 a 22% de los casos.19-21
Otros autores han em-
pleado la radioterapia intraoperatoria con menor recu-
Fig. 1. Grado histológico.
Bajo
34%
Alto
66%
Alto Bajo
Fig. 2. Órgano resecado en bloque.
12
10
8
6
4
2
0
11
8
6
2 2 2
1 1 1
Riñón
Colon
Intestinodelgado
Páncreas
Duodeno
Psoas
Suprarrenal
Bazo
Venacavainferior
Dr. Medina-Villaseñor
82 Cirujano General
edigraphic.com
rrencia local, menor incidencia de enteritis postradia-
ciones, pero sin mostrar evidencia significativa en la
sobrevida, por lo que se podrían beneficiar los pacien-
tes con enfermedad residual microscópica.9
En el Hos-
pital General de México no se emplea (hasta el mo-
mento del estudio) la radioterapia intraoperatoria para
este tipo de patología en particular, la RT postoperato-
ria se ha utilizado en casos de residual microscópico,
así como la quimiorradioterapia adyuvante, sin ser par-
te del tratamiento estándar.
La morbilidad postoperatoria corresponde al 12-34%,
en nuestra serie fue del 25%, con una mortalidad del
3.2%, la cual es similar a lo reportado en la literatura
con cifras de mortalidad hasta del 13%.14
Los principales factores pronósticos en relación a la
supervivencia fue edad menor de 50 años (p < 0.05),
resección completa del tumor (p < 0.0001), grado de
diferenciación (p < 0.001). Los sarcomas de alto grado
de diferenciación tuvieron menor supervivencia a cin-
co años (22%) comparados con los de bajo grado (57%),
los datos corresponden a lo reportado en la literatura.15
La supervivencia actuarial a cinco años fue del 52%
entre los enfermos de nuestro estudio con resección
completa de los tumores primarios del retroperitoneo;
esto resultó similar a lo documentado en otras series,
en las que se consigna una cifra del 50%.14,15
En pa-
cientes con resección parcial, la supervivencia fue del
25% y del 10% para los casos con tumores irreseca-
bles; en otras series, la supervivencia también es muy
pobre: 8-33% en resecciones parciales y 3-10% tumo-
res irresecables.
La quimioterapia adyuvante no ha mostrado un im-
pacto en el índice de recurrencia local, sobrevida, o
periodo libre de enfermedad, actualmente se encuen-
tra en ensayo el uso de quimioterapia neoadyuvante a
base de doxorrubicina e ifosfamida.9
Conclusiones
Los sarcomas de retroperitoneo, históricamente, han
presentado dificultades en el manejo debido a un índi-
ce alto de irresecabilidad, patrón de recurrencia eleva-
do, ineficacia en el empleo de tratamientos adyuvan-
tes que impacten en la sobrevida y el control local. En
nuestro estudio los factores pronósticos adversos para
la recurrencia y la sobreviva fueron: edad mayor de 50
años, tumor irresecable, resección incompleta y tumo-
res de alto grado de diferenciación.
Referencias
1. Kilkenny JW 3rd, Bland KI, Copeland EM 3rd. Retroperitoneal
sarcoma: The University of Florida Experience. J Am Coll
Surg 1996; 182: 329-39.
2. Hassan I, Park SZ, Donohue JH, et al. Operative manage-
ment of primary retroperitoneal sarcomas: a reappraisal of an
institutional experience. Ann Surg 2004; 239: 244-50.
3. Dirección General de Estadística-Secretaría de Salud (DGE-
Ssa). Registro Histopatológico de Neoplasias 2000. México:
DGE-SSA, 2000: 7-8, 11-13.
4. Karakousis CP, Gerstenbluth R, Kontzoglou K, Driscoll DL.
Retroperitoneal sarcomas and their management. Arch Surg
1995; 130: 1104-9.
5. Storm FK, Mahavi DM. Diagnosis and management of retro-
peritoneal soft-tissue sarcomas. Ann Surg 1991; 214: 2-10.
6. Lewis JJ, Benedetti F. Adjuvant therapy for soft tissue sarco-
mas. Surg Oncol Clin N Am 1997; 6: 847-62.
7. McGrath PC. Retroperitoneal sarcomas. Semin Surg Oncol
1994; 10: 364-8.
8. Herman K, Kusy T. Retroperitoneal sarcoma-the continued
challenge for surgery and oncology. Surg Oncol 1998; 7:
77-81.
9. Feig BW. Retroperitoneal sarcomas. Surg Oncol Clin N Am
2003; 12: 369-77.
10. Porter GA, Feig BW. Retroperitoneal Sarcomas. In: Saclari-
des TJ, Millikan KW editors. Surgical Oncology: an algorithmic
approach. New York, Springer Verlag: 2003: 390-5.
11. Lewis JJ, Leung D, Woodruff JM, Brennan MF. Retroperito-
neal soft-tissue sarcoma: analysis of 500 patients treated and
followed at a single institution. Ann Surg 1998; 228: 355-65.
12. Karakousis CP, Velez AF, Gerstenbluth R, Driscoll DL. Re-
sectability and survival in retroperitoneal sarcomas. Ann Surg
Oncol 1996; 3: 150-8.
13. Singer S, Corson JM, Demetri GD, Healey EA, Marcus K,
Eberlein TJ. Prognostic factors predictive of survival for trun-
cal and retroperitoneal soft-tissue sarcoma. Ann Surg 1995;
222: 185-95.
14. Alfeiran-Ruiz A, López-Graniel C, Herrera GA, Escobar AG.
Sarcomas de retroperitoneo. Rev Inst Nac Cancerol (Mex)
1997; 43: 194-9.
15. Mondragón SR. Tumores retroperitoneales. En: Aguirre Rive-
ro R. Tratado de Cirugía General. México. Manual Moderno,
México D.F. 2003: 339-44.
16. Alvarenga JC, Ball AB, Fisher C, Fryatt I, Jones L, Thomas
JM. Limitations of surgery in the treatment of retroperitoneal
sarcoma. Br J Surg 1991; 78: 912-916.
17. Brennan MF, Casper ES, Harrison LB, Shiu MH, Gaynor J,
Hajdu SI. The role of multimodality therapy in soft-tissue sar-
coma. Ann Surg 1991; 214: 328-338.
18. De Obaldía CG, Ortega MB. Experiencia en el manejo quirúr-
gico de sarcomas retroperitoneales en el CMN 20 de Noviem-
bre ISSSTE. Rev Inst Nac Cancerol (Mex) 2000; 46: 237-241.
19. Brenman MF, Casper EF, Harrison LB. Soft tissue sarcoma.
In: Devita VT, Hellman S, Rosenberg RA editors. Cancer:
principles and practice of oncology. Philadelphia, Lippincott-
Brown; 1997: 1769-88.
20. Kinsella TJ, Sindelar WF, Lack E, Glatstein E, Rosenberg SA.
Preliminary results of a randomized study of adjuvant radia-
tion therapy in resectable adult retroperitoneal soft tissue sar-
comas. J Clin Oncol 1988; 6: 18-25.
21. Sindelar WF, Kinsella TJ, Chen PW, DeLaney TF, Tepper JE,
Rosenberg SA. Intraoperative radiotherapy in retroperitoneal
sarcomas. Final results of a prospective, randomizated clini-
cal trial. Arch Surg 1993; 128: 402-410.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
Pablo Garcia
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
Hugo Pinto
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
MZ_ ANV11L
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
Stelios Cedi
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
Matias Lista
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Caso clinico imss tumor de ovario
Caso clinico imss  tumor de ovarioCaso clinico imss  tumor de ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
Saúl Hernandez
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer del canal anal
Cáncer del canal analCáncer del canal anal
Cáncer del canal anal
Wendy Herazo Madera
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion cancer anal
Presentacion cancer analPresentacion cancer anal
Presentacion cancer anal
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
Anatomía Patológica Cervical (Cuello Uterino)
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
 
Tratamiento de cáncer colorectal
Tratamiento de cáncer colorectalTratamiento de cáncer colorectal
Tratamiento de cáncer colorectal
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Clase cancer de pene
Clase cancer de peneClase cancer de pene
Clase cancer de pene
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Caso clinico imss tumor de ovario
Caso clinico imss  tumor de ovarioCaso clinico imss  tumor de ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Generalidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colonGeneralidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colon
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Cáncer del canal anal
Cáncer del canal analCáncer del canal anal
Cáncer del canal anal
 

Similar a Sarcomas retroperitoneales

Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamoFactores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cap14
Cap14Cap14
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS  PARA EXTRACCIONNEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS  PARA EXTRACCION
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
euandianaeuan
 
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricosAbordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
Kevin Bórquez
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
Sat Án
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Manuel Ezequiel Ramírez Bustos
 
Nqp
NqpNqp
Carcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptxCarcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptx
Katy Peñaloza
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
eddynoy velasquez
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
eddynoy velasquez
 
Melanoma de vulva
Melanoma de vulvaMelanoma de vulva
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
domingadelrosario1
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
PlazaAlexander
 
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino
Vrenely Guadalupe Carayhua Macedo
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
Cristyna Sánz
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
Nataira Viz
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
Carlos Guzman
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Vilma Patricia
 

Similar a Sarcomas retroperitoneales (20)

Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamoFactores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
 
Cap14
Cap14Cap14
Cap14
 
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS  PARA EXTRACCIONNEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS  PARA EXTRACCION
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
 
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricosAbordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
 
Nqp
NqpNqp
Nqp
 
Carcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptxCarcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptx
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
 
Melanoma de vulva
Melanoma de vulvaMelanoma de vulva
Melanoma de vulva
 
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
 
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
Tratamiento ambulatorio de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de ú...
 
Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Sarcomas retroperitoneales

  • 1. 77Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006 edigraphic.com ARTÍCULOORIGINAL Cirujano General Vol. 28 Núm. 2 - 2006 Unidad de Tumores Mixtos. Servicio de Oncología. Hospital General de México. OD. México, DF. Recibido para publicación: 26 de septiembre de 2005. Aceptado para publicación: 15 de enero de 2006. Correspondencia: Dr. Efraín A. Medina-Villaseñor. Hospital Santa Fe. Consultorio 317. Querétaro Núm. 144, Col. Roma 06700, México, DF. Tel. 1084 47 47 Ext. 7302 Tel. Directo: 5564 5226 Fax. 58 57 64 86 E-mail: efra73@hotmail.com Sarcomas retroperitoneales Retroperitoneal sarcomas Dr. Efraín Absalón Medina-Villaseñor, Dr. Rogelio Martínez-Macías, Dr. Luis Díaz-Rodríguez, Dra. Rosalva Barra- Martínez, Dr. José Mario de la Garza-Navarro, Dr. Ismael Quezada-Adame, Dra. Elvia Neyra-Ortiz Abstract Objective: To analyze our experience in the surgical treatment of retroperitoneal soft-tissue sarcoma and the prognostic factors. Setting: Department of Mixed Tumors, Oncology Service, General Hospital of Mexico. Design: Retrospective, transversal, descriptive. Methods: We analyzed 59 patients who were treated through surgery for retroperitoneal soft-tissue sar- coma from January 1990 to December 2002. The prognostic factors were analyzed. Results: Patients corresponded to 31 men and 28 women, average age of 47 years (range 17 to 75). The most common symptom was abdominal pain. Liposarcoma (44%) was the most common. Malig- nancy was graded as high in 66% and low in 34%. A considerable number of tumor diameters were larger than 20 cm (79%). Complete resection of the tumor was achieved in 28 (47.6%), partial or pallia- tive resection corresponded to 23 (38.9%) and bi- opsy only was performed in 8 (13.5%). In block re- section of the surrounding organ or organs was required in 28 cases. The kidney was the most com- monly resected organ. Incomplete resection, unre- sectability, high grade and age were the factors most consistently shown to be prognostic for poor sur- vival. Conclusions: Surgery represents the primary treat- ment of retroperitoneal sarcomas. The best long- term outcomes are associated with margin-free re- sections. The role of adjuvant therapy remains unclear and needs further clinical trials. Resumen Objetivo: Analizar la experiencia en el manejo qui- rúrgico y los factores de mayor influencia pronós- tica en la recurrencia local de sarcomas retroperi- toneales. Sede: Unidad de Tumores Mixtos, Servicio de On- cología del Hospital General de México. Diseño: Retrospectivo, transversal y descriptivo. Análisis estadístico: Análisis univariado, riesgo pro- porcional de Cox para el análisis multivariado y Kaplan-Meier. Pacientes y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2002. Se analizaron los factores pronóstico para la recurrencia local, metástasis y supervivencia. Resultados: Se encontraron 176 casos de tumores retroperitoneales; 33.5% (59 casos) fueron sarcomas incluidos en el estudio, 31 hombres y 28 mujeres. La edad promedio fue de 47 años (rango 17-75). El dolor abdominal fue el síntoma principal, el lipo- sarcoma, el tipo histológico más frecuente, de alto grado representó el 66% y el de bajo grado el 34%. Se presentaron tumores voluminosos, el 79% ma- yores de 20 cm. En total se practicaron 59 cirugías: 47.6% fueron resecciones completas, 38.9% parcia- les y 13.5% únicamente biopsia. Se practicaron 28 resecciones en bloque. El riñón fue el órgano más frecuentemente resecado. Las reintervenciones fue- ron 5, la mortalidad operatoria fue de 2 casos (3.4%). Los factores pronósticos asociados a recurrencia y sobrevida con significancia estadística fueron, edad mayor de 50 años, irresecabilidad, alto grado de diferenciación y resección incompleta. Conclusiones: La cirugía representa el tratamiento primario en sarcomas de retroperitoneo con mejo- res resultados a largo plazo. El beneficio de la qui- mioterapia y radioterapia no está bien definido.
  • 2. Dr. Medina-Villaseñor 78 Cirujano General edigraphic.com Introducción Los sarcomas retroperitoneales son neoplasias mesen- quimatosas raras, corresponden al 10-14% de todos los sarcomas de tejidos blandos, representando aproxi- madamente < 1% de todos los tumores malignos con una incidencia estimada de 1,000 casos por año en los Estados Unidos.1,2 En México, según el Registro Histo- patológico de Neoplasias 2000, se notificaron 456 ca- sos de tumores de peritoneo y retroperitoneo sin ser específico para sarcomas, lo que representa el 0.6% del total. En ese mismo año se informaron 222 defun- ciones por tumores de retroperitoneo, esto es, el 0.4% del total y una tasa de mortalidad de 0.2% por cada 100,000 personas mayores de 15 años.3 Estos tumores ocupan varios compartimentos en el retroperitoneo, alcanzando grandes dimensiones e in- filtrando múltiples órganos adyacentes antes de reali- zarse el diagnóstico.4 La terapia médica ha sido poco eficaz, por lo que la resección quirúrgica completa es la única opción de curación.5 Existe controversia en la eficacia de la tera- pia adyuvante para el tratamiento de pacientes con sarcomas retroperitoneales de partes blandas. La ra- dioterapia se ha empleado pero no se ha comprobado ventaja en la sobrevida, su uso es limitado por la toxi- cidad a estructuras intraabdominales adyacentes. De igual forma la quimioterapia no ha probado eficacia en estudios prospectivos o retrospectivos.6 Por lo tanto, la resección quirúrgica completa sigue siendo la moda- lidad de tratamiento más eficaz para los tumores pri- marios y recurrentes del retroperitoneo.7 Independientemente de los avances en las modali- dades diagnósticas, técnicas quirúrgicas y la adapta- ción de procedimientos más agresivos, esta patología tiene una tendencia para recurrencia local, a pesar de una aparente resección completa.8 Estos pacientes tie- nen una sobrevida a 5 años del 15-30%. La recurrencia local es la principal causa de muerte.9 El objetivo de este trabajo es reportar la experiencia institucional en el manejo quirúrgico de sarcomas pri- marios del retroperitoneo, analizando las variables de- pendientes e independientes que afectan la recurren- cia local, metástasis y supervivencia en los pacientes tratados en la Unidad de Tumores Mixtos del Servicio de Oncología, Hospital General de México. Pacientes y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizaron todos los casos de pa- cientes con diagnóstico preoperatorio de tumor re- troperitoneal que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, en el lapso comprendido entre enero 1990 y diciembre de 2002. Se seleccionaron para el estudio todos los casos con reporte histo- patológico de sarcoma. Se incluyeron a los mayores de 16 años, de sendos géneros, con diagnóstico postoperatorio de sarcoma retroperitoneal primario. Se excluyeron pacientes con otras causas de tumor retroperitoneal: quistes y tumo- res benignos, tumores germinales, linfomas, tumores primarios con extensión retroperitoneal (riñón, glándu- las suprarrenales, colon, páncreas). También fueron excluidos los sarcomas originados en el tracto gastro- intestinal, genitourinario, hueso o remanente embrióni- co. Así mismo, se excluyeron a los pacientes no inter- venidos quirúrgicamente en la unidad, con enfermedad recurrente o metastásica al momento de presentación. Los criterios de eliminación del estudio fueron se- guimiento clínico incompleto y los casos con reporte histopatológico no concluyente para sarcoma retrope- ritoneal. Los expedientes incluidos para el estudio fueron re- visados cuidadosamente para obtener los datos clíni- cos sobre modalidades de tratamiento y el estado ac- tual de sobrevida. Se diseñó una hoja de recolección de datos, de cada expediente se obtuvieron: nombre, número de expedien- te, género, antecedentes, diagnóstico postoperatorio. Se evaluaron las variables independientes: género, edad, duración de los síntomas, tamaño del tumor, his- tología, grado. Las variables dependientes estadísti- camente analizadas fueron: tipo de resección (biopsia, incompleta, completa), margen quirúrgico, resección en bloque de estructuras adyacentes. También se evaluó la presencia de cualquier enfer- medad metastásica al momento de la cirugía, el em- pleo de quimioterapia o radioterapia adyuvante, y la resección múltiple en la recurrencia local. La resección completa o total se definió como la resección de todo el tumor, con margen microscópico negativo. En caso de residual macroscópico evidente, o sugestivo de enfermedad residual microscópica se definió como resección incompleta o paliativa. La recurrencia local se definió como la primera recu- rrencia de la enfermedad en el sitio del tumor primario, con la misma estirpe histopatológica y que ocurrió 3 meses después del tratamiento primario. Metástasis se definió como aquella recurrencia a dis- tancia a nivel abdominal o extraabdominal. La sobrevida se definió desde la fecha de cirugía hasta la última revi- sión clínica o el fallecimiento. El índice de sobrevida libre de enfermedad fue medido desde la fecha de ciru- gía hasta la última revisión o progresión de la enferme- dad. Los datos en relación a la evolución postoperatoria se obtuvieron del expediente clínico, cuando fue posible se contactó personalmente al paciente o familiar para determinar el estado clínico actual. Palabras clave: Sarcomas retroperitoneales, factores pronósticos, recurrencia. Cir Gen 2006;28:77-82 Key words: Retroperitoneal soft-tissue sarcomas, prog- nostic factors, recurrence. Cir Gen 2006;28:77-82
  • 3. Sarcomas retroperitoneales 79Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006 MG edigraphic.com :rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap acidémoiB arutaretiL :cihpargideM sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor La supervivencia y el periodo libre de enfermedad fueron evaluadas usando el método de Kaplan-Meier. Se utilizó el análisis univariado de los posibles facto- res pronósticos: edad, género, grado de diferenciación, tipo histológico, resecabilidad, tamaño del tumor. Se empleó el modelo de riesgo proporcional de Cox para el análisis multivariado de los efectos simultáneos de varios factores en la recurrencia y sobrevida. El análi- sis de datos se efectuó mediante procedimientos de estadística descriptiva, utilizando el software SPSS/ PC ver 10.01 para Windows. La significancia estadísti- ca se definió en p < 0.05 Resultados Durante el periodo de estudio se registraron 176 casos de tumores retroperitoneales que fueron intervenidos quirúrgicamente, el 33.5% correspondió a sarcomas de partes blandas, 31.2% a neoplasias urogenitales, 11.5% a linfomas, el resto a neoplasias benignas, tumores del tracto gastrointestinal con extensión al retroperito- neo y a enfermedad metastásica (Cuadro I). Fueron admitidos y tratados en el Servicio de Onco- logía del Hospital General de México 59 pacientes con sarcomas retroperitoneales de partes blandas. El 52.5% (31 pacientes) fue del género masculino, 47.5% (28 pacientes) del femenino. La edad promedio fue de 47 años (rango 17-75), el 45.8% (n = 27) correspondió a pacientes mayores de 50 años, mientras que el 54.2% (n = 32) a pacientes menores de 50 años. El síntoma principal al momento del diagnóstico fue dolor abdominal en 31 (52.5%) pacientes y presencia de tumor abdominal en el 100% de los pacientes. Otros síntomas que se presentaron fueron: pérdida de peso, síntomas neurológicos, saciedad temprana, edema de miembros inferiores, náusea, vómito, o la combinación de los mismos (Cuadro II). La duración de los sínto- mas fue en promedio de 9.6 meses (rango de 1-60 meses). El liposarcoma y el leiomiosarcoma fueron los tipos histológicos más frecuentes con el 44% y 22%, res- pectivamente. Siguieron en frecuencia el histiocitoma fibroso maligno, fibrosarcoma, tumor neurogénico, fi- brosarcoma (Cuadro III). El grado de diferenciación fue alto en 39 casos (66%) y bajo en 20 (34%) (Figura 1). En relación al tamaño del tumor, se encontraron tu- mores voluminosos, en el 79.7% (47 pacientes) fueron mayores a 20 cm en su diámetro mayor, según el re- porte macroscópico de patología, con un promedio de 25.9 cm (rango de 10-80 cm); no fue posible determi- nar el peso en todos los casos (Cuadro IV). En total se realizaron 59 intervenciones quirúrgicas, de las cuales 28 fueron resección completa (47.6%), parcial o incompleta en 23 (38.9%) y únicamente biop- sia en 8 pacientes ( 13.5%) (Cuadro V). Del total de resecciones completas, en 22 casos se realizó resección en bloque de órganos adyacentes. Las resecciones practicadas involucraron tres o más órganos en 3 casos, dos órganos en 8, un órgano en 11 y tumorrectomía en 6. Los órganos principalmente involucrados en el bloque quirúrgico fueron los riñones, en el 18.6%, colon o recto, o ambos, en un 13.5%, intestino delgado 13.5% (Figura 2). Únicamente se realizó resección vascular mayor de vena cava inferior en un caso. La irresecabilidad de los tumores fue debida a invo- lucro de grandes vasos (aorta y vena cava inferior) en seis casos y del mesenterio y diseminación peritoneal en dos más. Las principales complicaciones operatorias fueron infecciosas, las cuales se presentaron en cinco ca- sos; menos frecuentes fueron el sangrado de lecho quirúrgico, la atelectasia, neumonía, oclusión intesti- nal, fístulas intestinales y desequilibrio hidroelectrolíti- co (Cuadro VI). Los motivos de reintervención fueron por hemorra- gia del lecho quirúrgico en 3 casos, oclusión intestinal en 1 caso y fístula intestinal en otro paciente. Se en- contraron 2 muertes postoperatorias por falla orgánica múltiple secundaria a hemorragia intraoperatoria. La resección completa del tumor primario fue aso- ciada con mejor sobrevida actuarial a 1 año (80%), comparada con la resección incompleta (48%) o biop- sia (40%) (p = 0.001). Según el análisis univariado en pacientes con re- sección completa, los factores que se asociaron con mejor pronóstico para la sobrevida fueron los sarco- mas de bajo grado (p = 0.01) y la estirpe histológica de liposarcoma (p = 0.01). En el análisis multivariado, se consideró factor de mal pronóstico la resección incom- pleta, los sarcomas de alto grado, la estirpe histológi- ca de leiomiosarcoma y la edad mayor de 50 años. El género, el tamaño de la neoplasia y la adyuvancia no demostraron tener significado pronóstico sobre la ex- pectativa de vida de los enfermos. El tiempo promedio de supervivencia fue de 60 me- ses para los pacientes con tumores de bajo grado de diferenciación frente a 12 meses para los casos con tumores de alto grado de diferenciación. La resección completa se asoció con un promedio de supervivencia de 62 meses (p = 0.01); la resección parcial con 17 meses y para la biopsia fue de 6 meses. El tiempo de seguimiento en promedio fue de 3 años para todos los pacientes. La recurrencia se analizó en los 28 casos en los que se realizó resección completa del tumor. Las recurrencias fueron principalmente lo- cales en 14 casos (50% con resección completa), los principales sitios de metástasis a distancia fueron hí- gado y pulmón, en la mayoría fueron tumores de alto grado de diferenciación. La terapia adyuvante se administró en 10 pacientes con radioterapia externa, quimioterapia a base de doxo- rrubicina e ifosfamida en 3 pacientes, sin encontrar al- gún beneficio significativo en la sobrevida o recurrencia. Discusión Los sarcomas retroperitoneales son tumores raros que corresponden aproximadamente al 15% de todos los sarcomas de tejidos blandos.9 Los sarcomas de retro- peritoneo corresponden al 10% de todos los sarcomas de partes blandas que ingresan al Servicio de Tumores
  • 4. Dr. Medina-Villaseñor 80 Cirujano General edigraphic.com Mixtos de la Unidad de Oncología, HGM. El liposarco- ma y el leiomiosarcoma representaron respectivamen- te el 44.1% y 22% de todos los sarcomas del retrope- ritoneo, seguidos del histiocitoma fibroso maligno con 15.2%. Los sarcomas retroperitoneales afectan por igual a hombres y mujeres, se presentan desde la segunda hasta la novena décadas de la vida, siendo más fre- cuentes entre la quinta y sexta décadas de vida.9 En nuestra serie fue más frecuente en el género masculi- no y en menores de 50 años. El dolor abdominal es el síntoma de presentación más común en los pacientes con sarcomas retroperi- toneales, el cual se presenta en el 40-60% de los ca- sos. Este dolor frecuentemente es inespecífico y se presenta 6 meses antes del diagnóstico. Los síntomas neurológicos se deben a invasión directa o compresión en aproximadamente 30% de los pacientes e incluye parestesias, disestesias y debilidad. Otros síntomas menos frecuentes son pérdida de peso (< 50%), sacie- dad temprana (< 10%), náusea y vómito (< 10%), ede- ma y várices en las extremidades inferiores. Aproxi- madamente el 45-75% de los pacientes tienen tumor palpable al momento del diagnóstico, muchos de estos pacientes también tienen aumento del perímetro abdo- minal. El tumor puede variar en la consistencia; los li- posarcomas de bajo grado son blandos, mientras que los tumores de alto grado son más firmes. La presen- cia de edema de muslos o varicocele indica obstruc- ción venosa o linfática.9-11 Entre esta sintomatología destacan compresión extrínseca de órganos vecinos por el tumor, detectada en el 35% de nuestros casos; dolor abdominal manifestado en el 52.5% y tumor pal- pable en el 100%. Todos los pacientes que acuden al Hospital General de México presentan tumor palpable, frecuentemente son grandes masas asociadas a múl- tiples signos y síntomas. El grado de diferenciación- factor predictivo para la estadificación del American Joint Committee (AJC)- fue alto en el 66.% de nues- tros pacientes y bajo en el 34% restante. La tomografía computarizada de abdomen es el mejor método inicial para evaluar el potencial de resecabili- Cuadro VI. Principales complicaciones postoperatorias. Complicaciones postoperatorias n Sepsis 5 Hemorragia 4 Atelectasia 3 Neumonía 3 Oclusión intestinal 3 Fístula intestinal 3 Desequilibrio hidroelectrolítico 2 Cuadro V. Tipo de resección. Tipo resección n % Completa 28 47.6 Incompleta 23 38.9 Biopsia 8 13.5 Cuadro IV. Sarcoma retroperitoneal. Tamaño del tumor. Tamaño del tumor n % < 10 cm 2 3.4 10-20 cm 10 16.9 > 20 cm 47 79.7 Cuadro III. Sarcomas retroperitoneales. Estirpe histológica. Subtipo histológico n % Liposarcoma 26 44 Leiomiosarcoma 13 22 Fibrohistiocitoma maligno 9 15.2 Schwannoma maligno 5 8.5 Fibrosarcoma 3 5.1 Angiosarcoma 1 1.7 Otros 2 3.4 Cuadro II. Características clínicas. Síntoma principal n % Dolor 31 52.5 Pérdida de peso 10 16.9 Síntomas neurológicos 6 10.2 Saciedad temprana 5 8.5 Edema de miembros inf. 4 6.8 Náusea, vómito 3 5.1 Cuadro I. Tumores retroperitoneales. Tumores retroperitoneales Número % Sarcomas retroperitoneales 59 33.5 Neoplasias renales 55 31.2 Linfomas 20 11.5 Neoplasias suprarrenales 10 5.7 Tumores benignos 10 5.7 Metástasis cáncer cervicouterino 10 5.7 Tumores primarios con extensión retroperitoneal 8 4.5 Otros 4 2.2 Total 176 100
  • 5. Sarcomas retroperitoneales 81Volumen 28, Núm. 2 Abril-Junio 2006 MG edigraphic.com dad del tumor, establece el origen retroperitoneal del tumor, el grado de necrosis, la función renal bilateral y la extensión de la enfermedad. La resonancia magnéti- ca tiene la ventaja de evaluar estos tumores en rela- ción con estructuras vasculares y hacer una recons- trucción del tumor en los planos sagital, coronal y transaxial. En general, no es recomendable realizar biop- sias percutáneas de la tumoración, únicamente en el caso de sospecha que la masa retroperitoneal sea un linfoma o tumor de células germinales. El método ideal es la biopsia guiada por tomografía. Una biopsia inci- sional abierta se reserva para los casos en que la biop- sia guiada no es concluyente y se considera terapia neoadyuvante. El diagnóstico histológico suele esta- blecerse mediante estudio histológico transoperatorio o hasta el estudio definitivo de la pieza quirúrgica. El diagnóstico histológico preoperatorio no se requiere en sospecha de sarcomas retroperitoneales, la única ex- cepción es tumores de células germinales, linfomas o cuando se contempla terapia neoadyuvante.9 Por tan- to, el tratamiento quirúrgico agresivo y la resección multiorgánica que garantice márgenes adecuados libres de tumor son obligatorios; aunque esto no sea factible en algunos casos, dada la consistencia del tumor, se debe tratar de resecar la pieza en bloque.12-15 La prepa- ración del colon es indispensable porque hasta un 33% de los pacientes requieren resección intestinal; en nues- tra serie fue necesaria una resección de colon o recto en el 13.5% de los casos. Con la resección en bloque fue posible la escisión completa del tumor en el 47.6% de nuestros casos, lo cual es equiparable con la cifra consignada en la litera- tura, cuyo valor oscila entre el 38% y 70%.5,16,17 Otros reportes indican una resección en bloque de órganos adyacentes en el 53-83% de los casos. Los riñones y las glándulas suprarrenales son los órganos más fre- cuentemente resecados (46%) seguidos del colon (24%), páncreas (15%) y bazo (10% ), sin que esto determine un criterio de irresecabilidad. Ningún estudio ha documentado que la resección en bloque sea un factor pronóstico negativo.9,14,18 Debido a que menos del 5% de los pacientes con sarcomas retroperitoneales tienen metástasis ganglio- nares, la linfadenectomía extensa no está indicada. En nuestro servicio no se realiza disección ganglionar re- troperitoneal extensa en presencia de sarcomas. La resección fue parcial o incompleta en el 38.9% de nuestros casos de sarcomas primarios del retrope- ritoneo y se realizaron 8 cirugías de rescate por recu- rrencias locales. Las indicaciones para cirugía con fi- nes paliativos fueron: oclusión intestinal, obstrucción urinaria y dolor abdominal incapacitante. En el trans- operatorio, los criterios de irresecabilidad se presenta- ron en el 13.5% de los casos, fueron la invasión de estructuras vasculares mayores (aorta, vena cava in- ferior), la diseminación local hacia la raíz del mesente- rio y la presencia de implantes peritoneales múltiples, los cuales corresponden a las indicaciones actuales encontradas en la literatura.9 El índice de recurrencia local a 5 años se encuentra en promedio en el 46%, sin embargo existen reportes hasta del 82%.9,14,19 En nuestra serie se presentaron 14 recurrencias (50%) de las 28 resecciones completas, lo cual concuerda con lo reportado en la literatura.10 La radioterapia adyuvante se ha utilizado en sarco- mas de extremidades para reducir la recurrencia local, sin embargo las evidencias no son muy convincentes para la radioterapia adyuvante en sarcomas retroperi- toneales. Algunos estudios retrospectivos han sugeri- do que existe un beneficio en la radioterapia externa adyuvante después de una resección completa, sin embargo otros estudios no han encontrado tal benefi- cio. No existen estudios prospectivos sobre radiotera- pia adyuvante.9,10 Sin embargo, se recomienda admi- nistrar dosis de 5,400 rads al lecho quirúrgico, aunque esto involucra las complicaciones subsecuentes, en- tre ellas enteritis postradiación, la cual se observa en un 15 a 22% de los casos.19-21 Otros autores han em- pleado la radioterapia intraoperatoria con menor recu- Fig. 1. Grado histológico. Bajo 34% Alto 66% Alto Bajo Fig. 2. Órgano resecado en bloque. 12 10 8 6 4 2 0 11 8 6 2 2 2 1 1 1 Riñón Colon Intestinodelgado Páncreas Duodeno Psoas Suprarrenal Bazo Venacavainferior
  • 6. Dr. Medina-Villaseñor 82 Cirujano General edigraphic.com rrencia local, menor incidencia de enteritis postradia- ciones, pero sin mostrar evidencia significativa en la sobrevida, por lo que se podrían beneficiar los pacien- tes con enfermedad residual microscópica.9 En el Hos- pital General de México no se emplea (hasta el mo- mento del estudio) la radioterapia intraoperatoria para este tipo de patología en particular, la RT postoperato- ria se ha utilizado en casos de residual microscópico, así como la quimiorradioterapia adyuvante, sin ser par- te del tratamiento estándar. La morbilidad postoperatoria corresponde al 12-34%, en nuestra serie fue del 25%, con una mortalidad del 3.2%, la cual es similar a lo reportado en la literatura con cifras de mortalidad hasta del 13%.14 Los principales factores pronósticos en relación a la supervivencia fue edad menor de 50 años (p < 0.05), resección completa del tumor (p < 0.0001), grado de diferenciación (p < 0.001). Los sarcomas de alto grado de diferenciación tuvieron menor supervivencia a cin- co años (22%) comparados con los de bajo grado (57%), los datos corresponden a lo reportado en la literatura.15 La supervivencia actuarial a cinco años fue del 52% entre los enfermos de nuestro estudio con resección completa de los tumores primarios del retroperitoneo; esto resultó similar a lo documentado en otras series, en las que se consigna una cifra del 50%.14,15 En pa- cientes con resección parcial, la supervivencia fue del 25% y del 10% para los casos con tumores irreseca- bles; en otras series, la supervivencia también es muy pobre: 8-33% en resecciones parciales y 3-10% tumo- res irresecables. La quimioterapia adyuvante no ha mostrado un im- pacto en el índice de recurrencia local, sobrevida, o periodo libre de enfermedad, actualmente se encuen- tra en ensayo el uso de quimioterapia neoadyuvante a base de doxorrubicina e ifosfamida.9 Conclusiones Los sarcomas de retroperitoneo, históricamente, han presentado dificultades en el manejo debido a un índi- ce alto de irresecabilidad, patrón de recurrencia eleva- do, ineficacia en el empleo de tratamientos adyuvan- tes que impacten en la sobrevida y el control local. En nuestro estudio los factores pronósticos adversos para la recurrencia y la sobreviva fueron: edad mayor de 50 años, tumor irresecable, resección incompleta y tumo- res de alto grado de diferenciación. Referencias 1. Kilkenny JW 3rd, Bland KI, Copeland EM 3rd. Retroperitoneal sarcoma: The University of Florida Experience. J Am Coll Surg 1996; 182: 329-39. 2. Hassan I, Park SZ, Donohue JH, et al. Operative manage- ment of primary retroperitoneal sarcomas: a reappraisal of an institutional experience. Ann Surg 2004; 239: 244-50. 3. Dirección General de Estadística-Secretaría de Salud (DGE- Ssa). Registro Histopatológico de Neoplasias 2000. México: DGE-SSA, 2000: 7-8, 11-13. 4. Karakousis CP, Gerstenbluth R, Kontzoglou K, Driscoll DL. Retroperitoneal sarcomas and their management. Arch Surg 1995; 130: 1104-9. 5. Storm FK, Mahavi DM. Diagnosis and management of retro- peritoneal soft-tissue sarcomas. Ann Surg 1991; 214: 2-10. 6. Lewis JJ, Benedetti F. Adjuvant therapy for soft tissue sarco- mas. Surg Oncol Clin N Am 1997; 6: 847-62. 7. McGrath PC. Retroperitoneal sarcomas. Semin Surg Oncol 1994; 10: 364-8. 8. Herman K, Kusy T. Retroperitoneal sarcoma-the continued challenge for surgery and oncology. Surg Oncol 1998; 7: 77-81. 9. Feig BW. Retroperitoneal sarcomas. Surg Oncol Clin N Am 2003; 12: 369-77. 10. Porter GA, Feig BW. Retroperitoneal Sarcomas. In: Saclari- des TJ, Millikan KW editors. Surgical Oncology: an algorithmic approach. New York, Springer Verlag: 2003: 390-5. 11. Lewis JJ, Leung D, Woodruff JM, Brennan MF. Retroperito- neal soft-tissue sarcoma: analysis of 500 patients treated and followed at a single institution. Ann Surg 1998; 228: 355-65. 12. Karakousis CP, Velez AF, Gerstenbluth R, Driscoll DL. Re- sectability and survival in retroperitoneal sarcomas. Ann Surg Oncol 1996; 3: 150-8. 13. Singer S, Corson JM, Demetri GD, Healey EA, Marcus K, Eberlein TJ. Prognostic factors predictive of survival for trun- cal and retroperitoneal soft-tissue sarcoma. Ann Surg 1995; 222: 185-95. 14. Alfeiran-Ruiz A, López-Graniel C, Herrera GA, Escobar AG. Sarcomas de retroperitoneo. Rev Inst Nac Cancerol (Mex) 1997; 43: 194-9. 15. Mondragón SR. Tumores retroperitoneales. En: Aguirre Rive- ro R. Tratado de Cirugía General. México. Manual Moderno, México D.F. 2003: 339-44. 16. Alvarenga JC, Ball AB, Fisher C, Fryatt I, Jones L, Thomas JM. Limitations of surgery in the treatment of retroperitoneal sarcoma. Br J Surg 1991; 78: 912-916. 17. Brennan MF, Casper ES, Harrison LB, Shiu MH, Gaynor J, Hajdu SI. The role of multimodality therapy in soft-tissue sar- coma. Ann Surg 1991; 214: 328-338. 18. De Obaldía CG, Ortega MB. Experiencia en el manejo quirúr- gico de sarcomas retroperitoneales en el CMN 20 de Noviem- bre ISSSTE. Rev Inst Nac Cancerol (Mex) 2000; 46: 237-241. 19. Brenman MF, Casper EF, Harrison LB. Soft tissue sarcoma. In: Devita VT, Hellman S, Rosenberg RA editors. Cancer: principles and practice of oncology. Philadelphia, Lippincott- Brown; 1997: 1769-88. 20. Kinsella TJ, Sindelar WF, Lack E, Glatstein E, Rosenberg SA. Preliminary results of a randomized study of adjuvant radia- tion therapy in resectable adult retroperitoneal soft tissue sar- comas. J Clin Oncol 1988; 6: 18-25. 21. Sindelar WF, Kinsella TJ, Chen PW, DeLaney TF, Tepper JE, Rosenberg SA. Intraoperative radiotherapy in retroperitoneal sarcomas. Final results of a prospective, randomizated clini- cal trial. Arch Surg 1993; 128: 402-410.