SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Médico-Científico
L
uz y
Vida
20 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
CIRUGÍACIRUGÍA
TRATAMIENTO DEL NODULO TIROIDEO, HOSPITAL
OBRERO Nº 2, CNS, COCHABAMBA,
PERIODO ENERO-2007 A JUNIO-2010
THYROID NODULE TREATMENT IN OBRERO HOSPITAL Nº 2, CNS COCHABAMBA,
JANUARY 2007 to JUNE 2010
Alberto Requena Urioste1
Alfredo Chuca Tumiri2
Jimena Choque Verduguez2
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Los nódulos de la glándula tiroides, relativamente comunes, son lesiones diferentes des-
de el punto de vista biológico, si bien la mayoría de los tumores solitarios resultan lesiones benignas, ya
localizadas no neoplásicas como la hiperplasia nodular, el quiste o los focos de tiroiditis, ya de la variedad
adenomas foliculares, que constituyen alrededor de 90 % de los nódulos neoplásicos. El cáncer de tiroides
representa aproximadamente 1,9 % de todos los neoplasmas malignos en el sexo femenino y 0,3 % en el
masculino. El estudio clínico diagnóstico y terapéutico debe iniciarse con historia clínica completa, explora-
ción física y exámenes de laboratorio que incluyan un perfil tiroideo para evaluar función de la glándula. Se
aconseja operar los nódulos de tiroides con elementos clínicos reveladores de malignidad. En este artículo se
acentúa la importancia de diagnosticar y tratar oportunamente dichos tumores para mejorar la salud y calidad
de vida de quienes los presentan.
OBJETIVO: Determinar el tratamiento del nódulo tiroideo, establecer la correlación de los métodos diag-
nósticos: ecografía, PAAF, histopatología y comparar la sensibilidad y especificidad de la clasificación de
TIRADS con la patología.
MATERIAL Y MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en una muestra de noventa y cinco
pacientes tomados del universo formado por todos los pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total en
el periodo de enero del 2007 a junio del 2010 en el Hospital “Obrero Nº 2 C.N.S.”.
RESULTADOS: en la muestra de estudio existió una preponderancia de los pacientes del sexo femenino, don-
de hay predominio del bocio multinodular en un 32%, dentro de este grupo 7 dieron positivo para Ca papilar
después del examen patológico.
CONCLUSIONES: Hay un 27 % de la patología maligna tiroidea operada. La disección rutinaria del grupo
VI en el cáncer papilar fue positiva en el 10 % de los pacientes operados en el periodo d enero de 2009 a ju-
nio de 2010. La tiroidectomía total es la mejor técnica para evitar recidivas. La tiroidectomía total en manos
experimentadas es una cirugía segura.
PALABRAS CLAVE: Nódulo, tiroideo, citología, aspiración, tiroidectomía total.
1. MD - Jefe de Cirugía Hospital Obrero Nº2 C.N.S. Cochabamba-Bolivia; Docente Titular de Cirugía Universidad Mayor de San Simón.
2. Estudiante de 4º año de la Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón.
Correspondencia: Alberto Requena Urioste: arequenaurioste@hotmail.com
Trabajo Recibido:
20 de Junio de 2010
Trabajo Aceptado:
4 de Agosto de 2010
ISSN 2219-8032
: 20-25
AO
rtículos
riginales
21
Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
ABSTRACT
INTRODUCTION: Since a biologic point of view, Thyroid nodules are relatively common and a different
kind of injuries. The most of solitary tumors are benign injuries, such as: nodular hyperplasia, with is located
in one only place, Cyst of thyroiditis is a variety of follicular adenomas, which it is about 90% of neoplasm
nodules. In women, Thyroid cancer represents approximately 1.9% of all malignant neoplasm; in men, it is
0.3%. Diagnosis and therapeutic clinical study must begin with a complete medical history, physical exami-
nation and laboratory tests (including a thyroid profile to assess gland function). Thyroid nodules with clinical
features indicative of malignancy should be operating. This article emphasizes the importance of timely diag-
nosis and treatment of tumors above- mentioned, to improve health and quality of life of patients.
OBJECTIVE: To determine thyroid nodule treatment and to establish a correlation between diagnostic
methods, such as: ultrasonography, Fine Needle Aspiration (FNA) and histopathology study. Compare sensi-
tivity with specificity of TIRADS classification.
MATERIAL AND METHODS: It was a descriptive and retrospective study with 95 patients like a sample,
taken from the universe composed of all patients who had a total thyroidectomy in the period of January 2007
to June 2010 in the “Obrero Nº2, C.N.S.” Hospital
RESULTS: In the study sample there was a preponderance of feminine patients and a prevalence of mul-
tinodular goitier in 32% of cases; within this group 7 were positive for papillary cancer after pathological
examination.
CONCLUSIONS: There is 27% operated thyroid malignancy. Routine dissection of Group VI in the papillary
cancer was positive in 10% of patients operated on period January 2009 to June 2010. Total thyroidectomy is
the best technique to prevent recurrences and in experienced hands, this is a safe surgery.
KEYWORDS: Thyroid Nodule, cytology, aspiration, Total thyroidectomy.
E
l nódulo tiroideo es un problema clínico
frecuente que afecta a un gran número de
personas y con la implementación de modernas
técnicas diagnósticas se detectan un número cada
vez mayor de portadores de enfermedad nodular
del tiroides, llegándose a reportar una frecuencia de
hasta un 50% en la población de mayores de 50 años
por algunos autores en estudios imagenológicos y
necrópsicos2,6
.
El hallazgo de nódulos tiroideos obliga a descartar la
presencia de un carcinoma, aunque en sólo el 5-10% de
los casos se confirma. El cáncer del tiroides representa
el 10% de todos los procesos malignos y el 0.5% de las
muertes relacionadas con cáncer.
Existen estudios que demuestran que el cáncer
oculto del tiroides llega a tener una prevalencia del 6
al 28%3,4
.
Los nódulos tiroideos son frecuentemente
asintomáticos y se diagnostican de forma casual5,9
.
El ultrasonido de partes blandas puede diagnosticar
nódulos tiroideos de hasta 0.3cm. de diámetro a la vez
que permite el examen del resto de la glándula y es útil
como guía para realizar la punción para aspiración con
aguja fina11,14
.
Es discutida la conducta a seguir con los nódulos
tiroideos micronodulares (menores de 1cm.), en
cuanto a estudios a efectuar y conducta posterior a
su diagnóstico casual, por lo que nos propusimos
realizar una investigación que nos permita identificar
las características imagenológicas y citohistológicas,
así como, complementar los hallazgos clínico –
imagenológicos con los resultados citohistológicos16
.
OBJETIVO
Determinar el tratamiento del nódulo tiroideo y
establecer la correlación de los métodos diagnósticos:
ecografía, PAAF, histopatología.
MATERIAL Y MÉTODO
Este proyecto de llevo a cabo durante el periodo de
enero-2007 a junio-2010, en el Hospital Obrero Nº 2
Caja Nacional de Salud, Cochabamba. Este estudio es
de tipo: descriptivo, retrospectivo de corte transversal.
Población.- pacientes con nódulo tiroideo en el
Hospital Nº 2 de la CNS de Cochabamba. Muestra.-
95 pacientes diagnosticados con nódulo tiroideo
en el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de la ciudad de
Cochabamba, en el periodo de estudio.
Revista Médico-Científico
L
uz y
Vida
22 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
	Criterios de inclusión: Pacientes que hayan sido
diagnosticados con nódulo tiroideo y tratados en
el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de Cochabamba,
durante el periodo de estudio. (Que comprende de
enero de 2007 a junio de 2010).
	Criterio de exclusión: Todos los pacientes que
hayan sido diagnosticados con nódulo tiroideo en
el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de Cochabamba,
fuera del periodo de estudio.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,
transversal.
La fuente de origen de la información, fueron las
historias clínicas de los pacientes, seleccionados según
los criterios de inclusión y exclusión ya mencionados.
Las variables consideradas fueron: edad del paciente,
sexo, y los métodos de diagnóstico y la clasificación
del nódulo tiroideo. El presente trabajo se desarrolló
durante 3 meses, que comprendió desde el mes de
abril a junio del 2010, en 95 pacientes con diagnóstico
de nódulo tiroideo atendidos en el hospital obrero
Nº 2 C.N.S de la ciudad de Cochabamba, durante
el periodo de enero-2007 a junio-2010, para lo cual
se revisaron historias clínicas obteniéndose todos
los datos de las mismas, los cuales se almacenaron
mediante su debida tabulación, en un banco de datos
informático, mediante el cual se pudo obtener: el sexo
más afectado, el diagnostico preoperatorio de estos
pacientes, el valor diagnóstico de la ecografía tiroidea,
la histopatología (Benigna-Maligna), el grado según
histopatología maligna, de acuerdo a la clasificación
del TIRADS sugerida por la Dra. Eleonora Horvath
P.(Clínica Alemana que radica en Santiago de Chile),
los resultados de biopsia diferida en patología benigna
y maligna, la correlación ecografía-patología, el
resultado de citología por PAAF en 30 pacientes,
la correlación de resultados de citología (PAAF-
patología), las complicaciones post operatorias.
RESULTADOS
Las lesiones benignas fueron diagnosticadas en 70
pacientes (73 %), en 25 pacientes (27 %), el nódulo era
maligno, con primacía del diagnóstico histológico de
carcinoma papilar 92 % (23 pacientes).(ver tabla: 1).
Respecto al sexo hay predominio representativo del
femenino con el 88% de la muestra, el sexo masculino
afectado representa solo el 12%, comprenden edades
entre 16 a 78 años con una mediana de 49 años.
Tabla 1. Resultados de histopatologìa
La ecografía tiroidea fue el estudio que se utilizo en
todos los pacientes y de acuerdo a esta solo el 12%(11
pacientes) tenían sospecha de Ca de tiroides; según
el diagnóstico preoperatorio un 11% (10 pacientes)
tenían Ca de tiroides (tabla: 2), se realizo la PAAF
sólo a 30 pacientes de los cuales: solo 3% (1 paciente)
dio positivo para células malignas (tabla: 3), de los
resultados de biopsia diferida para patología maligna
23 pacientes de los 25 presentaron Ca papilar, 1 Ca
folicular, 1 Ca anaplásico (tabla: 4), se hizo una
correlación de la PAAF y la patología y resulto que:
de los 19 pacientes que dieron negativo para células
malignas con el PAAF según la patología 5 tenían Ca
papilar, de los 4 pacientes salieron benignos según
el PAAF 1 tenia Ca papilar, 1 paciente con lesión
proliferativa resulto tener Ca papilar, de los 2 pacientes
con coloide hemorrágico 1 tenia Ca papilar, y de los 5
pacientes catalogados como no concluyentes 2 tenían
Ca papilar según la patología.
Tabla 2. Ecografía tiroidea
23
Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
Tabla 3. Resultado de Citología por PAAF*
Tabla 4. Resultado de Biopsia Diferida Patología
Maligna
Estas diferencias en la correlación de ambos estudios
nos muestran, que aun se continúa en una “curva de
aprendizaje” en cuanto a los métodos diagnósticos para
problemas tiroideos en nuestros centros hospitalarios.
(Tabla: 5). En este sentido es que se esta incursionando
también en la utilización de la clasificación del
TIRADS, 22 con el objetivo de evitar las operaciones
innecesarias y poder brindar el mejor tratamiento a los
pacientes que lo requieran. (Tabla: 6).
Tabla 5. Correlación PAAF-Patología
Tabla 6. Comparación TIRADS-PATOLOGIA
Se evaluaron la sensibilidad, especificidad y eficacia
de la clasificación de TIRADS y de la patología y los
resultados fueron los siguientes: en la clasificación de
Revista Médico-Científico
L
uz y
VidaRevista Médico-Científico
L
uz y
Vida
24 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
TIRADS, la sensibilidad alcanzó un valor de 71.42%,
la especificidad un valor de 63% y la eficacia de 68%;
en comparación con la patología cuya sensibilidad
alcanzó un valor de 77.7%, una especificidad de 100%
y la eficacia un valor de 100%. Mediante la correcta
clasificación de los nódulos tiroideos con el TIRADS
se puede determinar a que pacientes se les puede
realizar la PAAF, y esta asociada al estudio patológico
aumenta más la sensibilidad y especificidad de
diagnóstico de cáncer de tiroides. (Tabla: 7).
Tabla 7. Sensibilidad, Especificidad y Eficacia:
TIRADS-Patología
A partir de enero del 2009 a junio del 2010 se opto
por realizar tiroidectomía total + disección del grupo
VI rutinario a todos los canceres papilares, en este
periodo se operaron 42 pacientes, a 10 de los cuales
se les realizo la disección del grupo VI y de estos 4
resultaron positivos para Ca papilar. (Tabla: 8).
Tabla 8. T. Total Ca papilar + Disección Grupo VI
rutinaria, Enero 2009 a junio 2010.
En cuanto a las complicaciones post-operatorias
tempranas que se considera hasta los 6 meses, 31%
(28 pacientes) presentaron hipocalcemia de manera
transitoria y solo 1% (1 paciente) de manera definitiva,
11% (10 pacientes) presentaron disfonía todos de
manera transitoria, y un 5% (4 pacientes) parálisis
de cuerda vocal, de manera transitoria, haciendo que
un de 45% de las complicaciones son presentadas de
manera transitoria y solo un 1%, se presenta como
complicación tardía, definitiva. (Tabla: 9).
Tabla 9. Complicaciones Post-Operatorias
DISCUSION
En nuestra serie, el bocio multinodular fue el
diagnóstico predominante (31%) en el estudio
ecográfico. La mayoría de los nódulos solitarios
resultan benignos, ya sean neoplásicos o
manifestaciones nodulares de otras afecciones7,12,15
,
según se observó en nuestro estudio, donde más de la
mitad de los quistes eran benignos. Tanto en su forma
difusa como multinodular, el bocio es la manifestación
más frecuente de enfermedad tiroidea y comúnmente
se confunde con neoplasias de otra índole7,12,15
.
En esta casuística, 27 % de los nódulos estudiados
correspondieron histológicamente a neoplasias,
con primacía de los carcinomas y particularmente
de los papilares. En la literatura médica se señala
que 90% de los nódulos neoplásicos son adenomas
foliculares7,8,10,15
, lo cual difiere de nuestros resultados.
Al igual que lo informado por otros autores,
preponderaron las mujeres y los pacientes de 30 a 49
años8,13
. Los nódulos tiroideos son menos frecuentes
en el varón, pero no así los malignos, que fueron
diagnosticados en 50 % de ellos. En cuanto a los
métodos de diagnóstico empleados, la PAAF está
considerada como el método de diagnóstico idóneo
para confirmar inicialmente la presencia de nódulos
en la glándula tiroides y supera a otros procedimientos
de exploración en sensibilidad y especificidad; tanta
es su precisión, que en unión del examen clínico
permite seleccionar con certeza a los pacientes que
deberán ser operados, así como disminuir el número
de intervenciones por lesiones benignas. Se trata de un
medio sencillo, altamente eficaz en 70 – 97 % de los
casos8,19
.
La ecografía es una técnica sensible para detectar
un nódulo tiroideo de hasta de 3 mm; resulta muy útil
para definir la naturaleza sólida o quística de la lesión,
la localización, el número, el tamaño, así como el
control evolutivo de su crecimiento, a la vez que sirve
de guía para ejecutar la PAAF. 8 Aunque por sí sola es
un mecanismo poco sensible para identificar lesiones
malignas, en nuestro estudio, esa resultó ser la prueba
con menor sensibilidad.
Se acepta que el tratamiento quirúrgico inicial es el
más efectivo. La extensión de la resección operatoria
continúa siendo un asunto muy controvertido, en
dependencia del tipo histológico. En carcinomas
diferenciados y grupos con bajo riesgo se ha propuesto
la lobectomía unilateral; sin embargo, estos datos
basados solamente en la supervivencia excluyen
el hecho de que debido al carácter multicéntrico de
AR
rtículos de
evisión
25Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010
algunos tipos histológicos, como el carcinoma papilar,
las recurrencias locales son mayores en quienes se
realizan lobectomías17,18
.
En nuestro estudio, la Tiroidectomía total fue la
técnica más empleada en las lesiones benignas y
malignas. La complicación más frecuente resultó ser
la hipocalcemia, disfonía y parálisis de cuerda vocal
todas de manera transitoria e excepción de un 1% (1
paciente con hipocalcemia definitiva).
El uso de los medios de diagnóstico y su eficiencia,
así como el tratamiento de los mencionados nódulos
y las complicaciones producidas se asemejan a lo
descrito en otros artículos sobre el tema.
CONCLUSIONES
Los nódulos y masas tumorales son más frecuentes en
el sexo femenino, con una mediana de 49 años.
Hay un 27 % de la patología tiroidea operada
maligna.Pacienteconbociomultinodularhipertiroideo
y otro con bocio uninodular hipertiroideo presentaron
cáncer. El 13 % de los uninodulares resultaron cáncer.
Se reoperaron 7 pacientes por nódulos sospechosos
que fueron tiroidectomizados parcialmente.
La disección rutinaria del grupo VI en el cáncer
papilar fue positiva en el 10 %. La tiroidectomía total
es la mejor técnica para evitar recidivas.
La tiroidectomía total en manos experimentadas es
una cirugía segura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Torres, A.P. y cols. Diagnóstico y Tratamiento del Nódu-
lo Tiroideo. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol.
8 No. 3 Jul-Sept. 2000, 87-93.
2.	 Cortázar R, Quirós R, Acebal M. role of radiologists in
the management of thyroid nodules. Radiologia. 2008
Nov-Dec; 50(6):471-81.
3.	 Gulcelik NE, Gulcelik MA, Kuru B. Risk of malignancy
in patients with follicular neoplasm: predictive value of
clinical and ultrasonographic features. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg. 2008 Dec; 134(12):1312
4.	 Dean DS, Gharib H. Epidemiology of thyroid nodu-
les. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2008 Dec;
22(6):901-1
5.	 Rago T, Vitti P. Role of thyroid ultrasound in the diag-
nostic evaluation of thyroid nodules. Best Pract Res Clin
Endocrinol Metab. 2008 Dec; 22(6):913-28.
6.	 Stang MT, Carty SE. Recent developments in predic-
ting thyroid malignancy. Curr Opin Oncol. 2009 Jan;
21(1):11-7.
7.	 Cotran R, Kumar V, Collins T. Sistema endocrino. Ro-
bbins - Patología Estructural y Funcional. 6 ed. Madrid:
McGraw-Hill Interaamericana de España, 2000:1183-4.
8.	 McCaffrey TV. Evaluation of the thyroid nodule. Ca
Control 2000;7(3): 223 -8.
9.	 Wilhelm SM. Utility of I-123 thyroid uptake scan in
incidental thyroid nodules: an old test with a new role.
Surgery. 2008 Oct; 144(4):511-5.
10.	 Dean D, Hay J. Pronostic indicators in differentiated
thyroid carcinoma. Ca Control 2000;7(3):229-38.
11.	 Tsantis S, Dimitropoulos N, Cavouras D, Nikiforidis G.
Morphological and wavelet features towards sonogra-
phic thyroid nodules evaluation. Comput Med Imaging
Graph. 2009 Mar; 33(2):91-9.
12.	 Ottino A, Pianzolla H, Castelleto R. Hallazgos anato-
mopato lógicos en glándulas tiroides en nuestro medio.
Área Gran Plata, Argentina. Patología 2000;20:105-9.
13.	 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Registro Nacional de
Cáncer. Cáncer en Cuba. La Habana: MINSAP, 2001:16-
7.
14.	 O’Kane P, Shelkovoy E, McConnell RJ, Shpak V, Par-
ker L, Differences in sonographic conspicuity according
to papillary thyroid cancer subtype: results of the Ukra-
inian-American cohort study after the Chornobyl acci-
dent. AJR Am J Roentgenol. 2008 Dec; 191(6):W293-8.
15.	 Muro-Cacho C, Ku N. Tumors of the thyroid glands
histologic and cytologic features . Part 1. Ca Control
2000;7(3):223-87.
16.	 Chowdhury J, Das S, Maji D. A study on thyroid nodu-
les: diagnostic correlation between fine needle aspiration
cytology and histopathology. J Indian Med Assoc. 2008
Jun; 106(6):389-90.
17.	 Alfonso Hernández L. Oncología. Preguntas y respues-
tas. [s.l.]: Proas Sciencie, 2001:492-7.
18.	 Schlumberger MJ. Papillary and folicular thyroid carci-
noma. Medical progress. N Engl J Med 1998; 338:297-
305.
19.	 Reyes Deresa S, Domínguez A. Fine needle aspiration
biopsy (FNAB) as initial approach in the diagnosis of
solid tumors. Patología 2000;20: 87-94.
20.	 Farreras, Rozman. Medicina Interna. Glándula Tiroides.
España. Editorial Mosbi-Doyma Libro. 16° Ed. Vol II.
2009; 2092-2097.
21.	 Mazzaferri E.L. Management of the solitary thyroid no-
dule. N Engl J Med 1993; 328: 553-559.
22.	 Eleonora Horvath X curso de radiología, I simposio mul-
tidisciplinario. Clínica Alemana Santiago de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinarioHallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Antonio Cortés
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Rene Diana
 
S0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 esS0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 es
Carlos Guzman
 
Sarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitonealesSarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitoneales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
Carlos Guzman
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Monografia karinadls2
Monografia karinadls2Monografia karinadls2
Monografia karinadls2
tu endocrinologo
 
Manejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadasManejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadas
CARLOS VILLACIS GILCES
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Cirugias
 
735 738
735 738735 738
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivas Aplicacione...
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivasAplicacione...Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivasAplicacione...
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivas Aplicacione...
Dr. leonardo Sosa
 
Linfadenectomia ca gastrico lap
Linfadenectomia ca gastrico  lapLinfadenectomia ca gastrico  lap
Linfadenectomia ca gastrico lap
Ricardo Yanez
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
cesar gaytan
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Pt3 revision
Pt3 revisionPt3 revision
Pt3 revision
Matías Tello Rossi
 
099
099099

La actualidad más candente (20)

Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinarioHallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
Hallazgos por imagen de los procesos inflamatorios del trayecto urinario
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Peritonitis amibiana
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
 
S0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 esS0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 es
 
Sarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitonealesSarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitoneales
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Monografia karinadls2
Monografia karinadls2Monografia karinadls2
Monografia karinadls2
 
Manejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadasManejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadas
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 
735 738
735 738735 738
735 738
 
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivas Aplicacione...
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivasAplicacione...Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivasAplicacione...
Ultrasonido endoscópico Utilidad en neoplasias de vías digestivas Aplicacione...
 
Linfadenectomia ca gastrico lap
Linfadenectomia ca gastrico  lapLinfadenectomia ca gastrico  lap
Linfadenectomia ca gastrico lap
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
 
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Pt3 revision
Pt3 revisionPt3 revision
Pt3 revision
 
099
099099
099
 

Destacado

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Virrey Solis IPS
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
UACH, Valdivia
 
Patologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroidesPatologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroides
Benny Osuna
 
Nodulo tiroideo final noviembre 2015
Nodulo tiroideo final noviembre 2015Nodulo tiroideo final noviembre 2015
Nodulo tiroideo final noviembre 2015
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Alejandra Fernández
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Sebastian Quinteros
 
Patología tiroídea benigna y maligna
Patología tiroídea benigna y malignaPatología tiroídea benigna y maligna
Patología tiroídea benigna y maligna
Felipe Leal
 
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
pablo555
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
Juan Delgado Delgado
 

Destacado (9)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
 
Patologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroidesPatologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroides
 
Nodulo tiroideo final noviembre 2015
Nodulo tiroideo final noviembre 2015Nodulo tiroideo final noviembre 2015
Nodulo tiroideo final noviembre 2015
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
 
Patología tiroídea benigna y maligna
Patología tiroídea benigna y malignaPatología tiroídea benigna y maligna
Patología tiroídea benigna y maligna
 
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 

Similar a Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042

Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
Ivan Vojvodic Hernández
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
AlejandroFlorian2
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
LUIS del Rio Diez
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Miguel Prieto
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
raulcavazos11
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
CristoferBatista
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Sergio Vasquez Ciriaco
 
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo  del  tiroides : diagnóstico y TratamientoNódulo  del  tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
ROCIO Multiespacio
 
NODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptxNODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptx
ResidentesMedicinaIn5
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
laurahernandezcastro16
 
Nódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptxNódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptx
KassiaDelabra
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
Lucas Carvalho
 
375540233004.pdf
375540233004.pdf375540233004.pdf
375540233004.pdf
SaraZuluaga12
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
laurahernandezcastro16
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
Nataira Viz
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
cesar gaytan
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Umbrella Properties
 

Similar a Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042 (20)

Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
 
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo  del  tiroides : diagnóstico y TratamientoNódulo  del  tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 
NODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptxNODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptx
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
 
Nódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptxNódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptx
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
 
375540233004.pdf
375540233004.pdf375540233004.pdf
375540233004.pdf
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042

  • 1. Revista Médico-Científico L uz y Vida 20 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010 CIRUGÍACIRUGÍA TRATAMIENTO DEL NODULO TIROIDEO, HOSPITAL OBRERO Nº 2, CNS, COCHABAMBA, PERIODO ENERO-2007 A JUNIO-2010 THYROID NODULE TREATMENT IN OBRERO HOSPITAL Nº 2, CNS COCHABAMBA, JANUARY 2007 to JUNE 2010 Alberto Requena Urioste1 Alfredo Chuca Tumiri2 Jimena Choque Verduguez2 RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los nódulos de la glándula tiroides, relativamente comunes, son lesiones diferentes des- de el punto de vista biológico, si bien la mayoría de los tumores solitarios resultan lesiones benignas, ya localizadas no neoplásicas como la hiperplasia nodular, el quiste o los focos de tiroiditis, ya de la variedad adenomas foliculares, que constituyen alrededor de 90 % de los nódulos neoplásicos. El cáncer de tiroides representa aproximadamente 1,9 % de todos los neoplasmas malignos en el sexo femenino y 0,3 % en el masculino. El estudio clínico diagnóstico y terapéutico debe iniciarse con historia clínica completa, explora- ción física y exámenes de laboratorio que incluyan un perfil tiroideo para evaluar función de la glándula. Se aconseja operar los nódulos de tiroides con elementos clínicos reveladores de malignidad. En este artículo se acentúa la importancia de diagnosticar y tratar oportunamente dichos tumores para mejorar la salud y calidad de vida de quienes los presentan. OBJETIVO: Determinar el tratamiento del nódulo tiroideo, establecer la correlación de los métodos diag- nósticos: ecografía, PAAF, histopatología y comparar la sensibilidad y especificidad de la clasificación de TIRADS con la patología. MATERIAL Y MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en una muestra de noventa y cinco pacientes tomados del universo formado por todos los pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total en el periodo de enero del 2007 a junio del 2010 en el Hospital “Obrero Nº 2 C.N.S.”. RESULTADOS: en la muestra de estudio existió una preponderancia de los pacientes del sexo femenino, don- de hay predominio del bocio multinodular en un 32%, dentro de este grupo 7 dieron positivo para Ca papilar después del examen patológico. CONCLUSIONES: Hay un 27 % de la patología maligna tiroidea operada. La disección rutinaria del grupo VI en el cáncer papilar fue positiva en el 10 % de los pacientes operados en el periodo d enero de 2009 a ju- nio de 2010. La tiroidectomía total es la mejor técnica para evitar recidivas. La tiroidectomía total en manos experimentadas es una cirugía segura. PALABRAS CLAVE: Nódulo, tiroideo, citología, aspiración, tiroidectomía total. 1. MD - Jefe de Cirugía Hospital Obrero Nº2 C.N.S. Cochabamba-Bolivia; Docente Titular de Cirugía Universidad Mayor de San Simón. 2. Estudiante de 4º año de la Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón. Correspondencia: Alberto Requena Urioste: arequenaurioste@hotmail.com Trabajo Recibido: 20 de Junio de 2010 Trabajo Aceptado: 4 de Agosto de 2010 ISSN 2219-8032 : 20-25
  • 2. AO rtículos riginales 21 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010 ABSTRACT INTRODUCTION: Since a biologic point of view, Thyroid nodules are relatively common and a different kind of injuries. The most of solitary tumors are benign injuries, such as: nodular hyperplasia, with is located in one only place, Cyst of thyroiditis is a variety of follicular adenomas, which it is about 90% of neoplasm nodules. In women, Thyroid cancer represents approximately 1.9% of all malignant neoplasm; in men, it is 0.3%. Diagnosis and therapeutic clinical study must begin with a complete medical history, physical exami- nation and laboratory tests (including a thyroid profile to assess gland function). Thyroid nodules with clinical features indicative of malignancy should be operating. This article emphasizes the importance of timely diag- nosis and treatment of tumors above- mentioned, to improve health and quality of life of patients. OBJECTIVE: To determine thyroid nodule treatment and to establish a correlation between diagnostic methods, such as: ultrasonography, Fine Needle Aspiration (FNA) and histopathology study. Compare sensi- tivity with specificity of TIRADS classification. MATERIAL AND METHODS: It was a descriptive and retrospective study with 95 patients like a sample, taken from the universe composed of all patients who had a total thyroidectomy in the period of January 2007 to June 2010 in the “Obrero Nº2, C.N.S.” Hospital RESULTS: In the study sample there was a preponderance of feminine patients and a prevalence of mul- tinodular goitier in 32% of cases; within this group 7 were positive for papillary cancer after pathological examination. CONCLUSIONS: There is 27% operated thyroid malignancy. Routine dissection of Group VI in the papillary cancer was positive in 10% of patients operated on period January 2009 to June 2010. Total thyroidectomy is the best technique to prevent recurrences and in experienced hands, this is a safe surgery. KEYWORDS: Thyroid Nodule, cytology, aspiration, Total thyroidectomy. E l nódulo tiroideo es un problema clínico frecuente que afecta a un gran número de personas y con la implementación de modernas técnicas diagnósticas se detectan un número cada vez mayor de portadores de enfermedad nodular del tiroides, llegándose a reportar una frecuencia de hasta un 50% en la población de mayores de 50 años por algunos autores en estudios imagenológicos y necrópsicos2,6 . El hallazgo de nódulos tiroideos obliga a descartar la presencia de un carcinoma, aunque en sólo el 5-10% de los casos se confirma. El cáncer del tiroides representa el 10% de todos los procesos malignos y el 0.5% de las muertes relacionadas con cáncer. Existen estudios que demuestran que el cáncer oculto del tiroides llega a tener una prevalencia del 6 al 28%3,4 . Los nódulos tiroideos son frecuentemente asintomáticos y se diagnostican de forma casual5,9 . El ultrasonido de partes blandas puede diagnosticar nódulos tiroideos de hasta 0.3cm. de diámetro a la vez que permite el examen del resto de la glándula y es útil como guía para realizar la punción para aspiración con aguja fina11,14 . Es discutida la conducta a seguir con los nódulos tiroideos micronodulares (menores de 1cm.), en cuanto a estudios a efectuar y conducta posterior a su diagnóstico casual, por lo que nos propusimos realizar una investigación que nos permita identificar las características imagenológicas y citohistológicas, así como, complementar los hallazgos clínico – imagenológicos con los resultados citohistológicos16 . OBJETIVO Determinar el tratamiento del nódulo tiroideo y establecer la correlación de los métodos diagnósticos: ecografía, PAAF, histopatología. MATERIAL Y MÉTODO Este proyecto de llevo a cabo durante el periodo de enero-2007 a junio-2010, en el Hospital Obrero Nº 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba. Este estudio es de tipo: descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población.- pacientes con nódulo tiroideo en el Hospital Nº 2 de la CNS de Cochabamba. Muestra.- 95 pacientes diagnosticados con nódulo tiroideo en el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de la ciudad de Cochabamba, en el periodo de estudio.
  • 3. Revista Médico-Científico L uz y Vida 22 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010  Criterios de inclusión: Pacientes que hayan sido diagnosticados con nódulo tiroideo y tratados en el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de Cochabamba, durante el periodo de estudio. (Que comprende de enero de 2007 a junio de 2010).  Criterio de exclusión: Todos los pacientes que hayan sido diagnosticados con nódulo tiroideo en el hospital obrero Nº 2 C.N.S. de Cochabamba, fuera del periodo de estudio. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. La fuente de origen de la información, fueron las historias clínicas de los pacientes, seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión ya mencionados. Las variables consideradas fueron: edad del paciente, sexo, y los métodos de diagnóstico y la clasificación del nódulo tiroideo. El presente trabajo se desarrolló durante 3 meses, que comprendió desde el mes de abril a junio del 2010, en 95 pacientes con diagnóstico de nódulo tiroideo atendidos en el hospital obrero Nº 2 C.N.S de la ciudad de Cochabamba, durante el periodo de enero-2007 a junio-2010, para lo cual se revisaron historias clínicas obteniéndose todos los datos de las mismas, los cuales se almacenaron mediante su debida tabulación, en un banco de datos informático, mediante el cual se pudo obtener: el sexo más afectado, el diagnostico preoperatorio de estos pacientes, el valor diagnóstico de la ecografía tiroidea, la histopatología (Benigna-Maligna), el grado según histopatología maligna, de acuerdo a la clasificación del TIRADS sugerida por la Dra. Eleonora Horvath P.(Clínica Alemana que radica en Santiago de Chile), los resultados de biopsia diferida en patología benigna y maligna, la correlación ecografía-patología, el resultado de citología por PAAF en 30 pacientes, la correlación de resultados de citología (PAAF- patología), las complicaciones post operatorias. RESULTADOS Las lesiones benignas fueron diagnosticadas en 70 pacientes (73 %), en 25 pacientes (27 %), el nódulo era maligno, con primacía del diagnóstico histológico de carcinoma papilar 92 % (23 pacientes).(ver tabla: 1). Respecto al sexo hay predominio representativo del femenino con el 88% de la muestra, el sexo masculino afectado representa solo el 12%, comprenden edades entre 16 a 78 años con una mediana de 49 años. Tabla 1. Resultados de histopatologìa La ecografía tiroidea fue el estudio que se utilizo en todos los pacientes y de acuerdo a esta solo el 12%(11 pacientes) tenían sospecha de Ca de tiroides; según el diagnóstico preoperatorio un 11% (10 pacientes) tenían Ca de tiroides (tabla: 2), se realizo la PAAF sólo a 30 pacientes de los cuales: solo 3% (1 paciente) dio positivo para células malignas (tabla: 3), de los resultados de biopsia diferida para patología maligna 23 pacientes de los 25 presentaron Ca papilar, 1 Ca folicular, 1 Ca anaplásico (tabla: 4), se hizo una correlación de la PAAF y la patología y resulto que: de los 19 pacientes que dieron negativo para células malignas con el PAAF según la patología 5 tenían Ca papilar, de los 4 pacientes salieron benignos según el PAAF 1 tenia Ca papilar, 1 paciente con lesión proliferativa resulto tener Ca papilar, de los 2 pacientes con coloide hemorrágico 1 tenia Ca papilar, y de los 5 pacientes catalogados como no concluyentes 2 tenían Ca papilar según la patología. Tabla 2. Ecografía tiroidea
  • 4. 23 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010 Tabla 3. Resultado de Citología por PAAF* Tabla 4. Resultado de Biopsia Diferida Patología Maligna Estas diferencias en la correlación de ambos estudios nos muestran, que aun se continúa en una “curva de aprendizaje” en cuanto a los métodos diagnósticos para problemas tiroideos en nuestros centros hospitalarios. (Tabla: 5). En este sentido es que se esta incursionando también en la utilización de la clasificación del TIRADS, 22 con el objetivo de evitar las operaciones innecesarias y poder brindar el mejor tratamiento a los pacientes que lo requieran. (Tabla: 6). Tabla 5. Correlación PAAF-Patología Tabla 6. Comparación TIRADS-PATOLOGIA Se evaluaron la sensibilidad, especificidad y eficacia de la clasificación de TIRADS y de la patología y los resultados fueron los siguientes: en la clasificación de
  • 5. Revista Médico-Científico L uz y VidaRevista Médico-Científico L uz y Vida 24 Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010 TIRADS, la sensibilidad alcanzó un valor de 71.42%, la especificidad un valor de 63% y la eficacia de 68%; en comparación con la patología cuya sensibilidad alcanzó un valor de 77.7%, una especificidad de 100% y la eficacia un valor de 100%. Mediante la correcta clasificación de los nódulos tiroideos con el TIRADS se puede determinar a que pacientes se les puede realizar la PAAF, y esta asociada al estudio patológico aumenta más la sensibilidad y especificidad de diagnóstico de cáncer de tiroides. (Tabla: 7). Tabla 7. Sensibilidad, Especificidad y Eficacia: TIRADS-Patología A partir de enero del 2009 a junio del 2010 se opto por realizar tiroidectomía total + disección del grupo VI rutinario a todos los canceres papilares, en este periodo se operaron 42 pacientes, a 10 de los cuales se les realizo la disección del grupo VI y de estos 4 resultaron positivos para Ca papilar. (Tabla: 8). Tabla 8. T. Total Ca papilar + Disección Grupo VI rutinaria, Enero 2009 a junio 2010. En cuanto a las complicaciones post-operatorias tempranas que se considera hasta los 6 meses, 31% (28 pacientes) presentaron hipocalcemia de manera transitoria y solo 1% (1 paciente) de manera definitiva, 11% (10 pacientes) presentaron disfonía todos de manera transitoria, y un 5% (4 pacientes) parálisis de cuerda vocal, de manera transitoria, haciendo que un de 45% de las complicaciones son presentadas de manera transitoria y solo un 1%, se presenta como complicación tardía, definitiva. (Tabla: 9). Tabla 9. Complicaciones Post-Operatorias DISCUSION En nuestra serie, el bocio multinodular fue el diagnóstico predominante (31%) en el estudio ecográfico. La mayoría de los nódulos solitarios resultan benignos, ya sean neoplásicos o manifestaciones nodulares de otras afecciones7,12,15 , según se observó en nuestro estudio, donde más de la mitad de los quistes eran benignos. Tanto en su forma difusa como multinodular, el bocio es la manifestación más frecuente de enfermedad tiroidea y comúnmente se confunde con neoplasias de otra índole7,12,15 . En esta casuística, 27 % de los nódulos estudiados correspondieron histológicamente a neoplasias, con primacía de los carcinomas y particularmente de los papilares. En la literatura médica se señala que 90% de los nódulos neoplásicos son adenomas foliculares7,8,10,15 , lo cual difiere de nuestros resultados. Al igual que lo informado por otros autores, preponderaron las mujeres y los pacientes de 30 a 49 años8,13 . Los nódulos tiroideos son menos frecuentes en el varón, pero no así los malignos, que fueron diagnosticados en 50 % de ellos. En cuanto a los métodos de diagnóstico empleados, la PAAF está considerada como el método de diagnóstico idóneo para confirmar inicialmente la presencia de nódulos en la glándula tiroides y supera a otros procedimientos de exploración en sensibilidad y especificidad; tanta es su precisión, que en unión del examen clínico permite seleccionar con certeza a los pacientes que deberán ser operados, así como disminuir el número de intervenciones por lesiones benignas. Se trata de un medio sencillo, altamente eficaz en 70 – 97 % de los casos8,19 . La ecografía es una técnica sensible para detectar un nódulo tiroideo de hasta de 3 mm; resulta muy útil para definir la naturaleza sólida o quística de la lesión, la localización, el número, el tamaño, así como el control evolutivo de su crecimiento, a la vez que sirve de guía para ejecutar la PAAF. 8 Aunque por sí sola es un mecanismo poco sensible para identificar lesiones malignas, en nuestro estudio, esa resultó ser la prueba con menor sensibilidad. Se acepta que el tratamiento quirúrgico inicial es el más efectivo. La extensión de la resección operatoria continúa siendo un asunto muy controvertido, en dependencia del tipo histológico. En carcinomas diferenciados y grupos con bajo riesgo se ha propuesto la lobectomía unilateral; sin embargo, estos datos basados solamente en la supervivencia excluyen el hecho de que debido al carácter multicéntrico de
  • 6. AR rtículos de evisión 25Rev. Méd.-Cient. “Luz Vida” Volumen 1 Nº 1, 2010 algunos tipos histológicos, como el carcinoma papilar, las recurrencias locales son mayores en quienes se realizan lobectomías17,18 . En nuestro estudio, la Tiroidectomía total fue la técnica más empleada en las lesiones benignas y malignas. La complicación más frecuente resultó ser la hipocalcemia, disfonía y parálisis de cuerda vocal todas de manera transitoria e excepción de un 1% (1 paciente con hipocalcemia definitiva). El uso de los medios de diagnóstico y su eficiencia, así como el tratamiento de los mencionados nódulos y las complicaciones producidas se asemejan a lo descrito en otros artículos sobre el tema. CONCLUSIONES Los nódulos y masas tumorales son más frecuentes en el sexo femenino, con una mediana de 49 años. Hay un 27 % de la patología tiroidea operada maligna.Pacienteconbociomultinodularhipertiroideo y otro con bocio uninodular hipertiroideo presentaron cáncer. El 13 % de los uninodulares resultaron cáncer. Se reoperaron 7 pacientes por nódulos sospechosos que fueron tiroidectomizados parcialmente. La disección rutinaria del grupo VI en el cáncer papilar fue positiva en el 10 %. La tiroidectomía total es la mejor técnica para evitar recidivas. La tiroidectomía total en manos experimentadas es una cirugía segura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Torres, A.P. y cols. Diagnóstico y Tratamiento del Nódu- lo Tiroideo. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 8 No. 3 Jul-Sept. 2000, 87-93. 2. Cortázar R, Quirós R, Acebal M. role of radiologists in the management of thyroid nodules. Radiologia. 2008 Nov-Dec; 50(6):471-81. 3. Gulcelik NE, Gulcelik MA, Kuru B. Risk of malignancy in patients with follicular neoplasm: predictive value of clinical and ultrasonographic features. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2008 Dec; 134(12):1312 4. Dean DS, Gharib H. Epidemiology of thyroid nodu- les. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2008 Dec; 22(6):901-1 5. Rago T, Vitti P. Role of thyroid ultrasound in the diag- nostic evaluation of thyroid nodules. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2008 Dec; 22(6):913-28. 6. Stang MT, Carty SE. Recent developments in predic- ting thyroid malignancy. Curr Opin Oncol. 2009 Jan; 21(1):11-7. 7. Cotran R, Kumar V, Collins T. Sistema endocrino. Ro- bbins - Patología Estructural y Funcional. 6 ed. Madrid: McGraw-Hill Interaamericana de España, 2000:1183-4. 8. McCaffrey TV. Evaluation of the thyroid nodule. Ca Control 2000;7(3): 223 -8. 9. Wilhelm SM. Utility of I-123 thyroid uptake scan in incidental thyroid nodules: an old test with a new role. Surgery. 2008 Oct; 144(4):511-5. 10. Dean D, Hay J. Pronostic indicators in differentiated thyroid carcinoma. Ca Control 2000;7(3):229-38. 11. Tsantis S, Dimitropoulos N, Cavouras D, Nikiforidis G. Morphological and wavelet features towards sonogra- phic thyroid nodules evaluation. Comput Med Imaging Graph. 2009 Mar; 33(2):91-9. 12. Ottino A, Pianzolla H, Castelleto R. Hallazgos anato- mopato lógicos en glándulas tiroides en nuestro medio. Área Gran Plata, Argentina. Patología 2000;20:105-9. 13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Registro Nacional de Cáncer. Cáncer en Cuba. La Habana: MINSAP, 2001:16- 7. 14. O’Kane P, Shelkovoy E, McConnell RJ, Shpak V, Par- ker L, Differences in sonographic conspicuity according to papillary thyroid cancer subtype: results of the Ukra- inian-American cohort study after the Chornobyl acci- dent. AJR Am J Roentgenol. 2008 Dec; 191(6):W293-8. 15. Muro-Cacho C, Ku N. Tumors of the thyroid glands histologic and cytologic features . Part 1. Ca Control 2000;7(3):223-87. 16. Chowdhury J, Das S, Maji D. A study on thyroid nodu- les: diagnostic correlation between fine needle aspiration cytology and histopathology. J Indian Med Assoc. 2008 Jun; 106(6):389-90. 17. Alfonso Hernández L. Oncología. Preguntas y respues- tas. [s.l.]: Proas Sciencie, 2001:492-7. 18. Schlumberger MJ. Papillary and folicular thyroid carci- noma. Medical progress. N Engl J Med 1998; 338:297- 305. 19. Reyes Deresa S, Domínguez A. Fine needle aspiration biopsy (FNAB) as initial approach in the diagnosis of solid tumors. Patología 2000;20: 87-94. 20. Farreras, Rozman. Medicina Interna. Glándula Tiroides. España. Editorial Mosbi-Doyma Libro. 16° Ed. Vol II. 2009; 2092-2097. 21. Mazzaferri E.L. Management of the solitary thyroid no- dule. N Engl J Med 1993; 328: 553-559. 22. Eleonora Horvath X curso de radiología, I simposio mul- tidisciplinario. Clínica Alemana Santiago de Chile.