SlideShare una empresa de Scribd logo
Febrero de 2018
Macrófagos
Síndrome de Activación de Macrófagos
Xiomara Nathaly Rodríguez Cano
Universidad Técnica de Manabí
Los macrófagos son células fagocitarias
pertenecientes al sistema inmune de los
seres humanos.
Entre sus funciones principales se
encuentran: la fagocitosis de células
infectadas, la destrucción de células
dañadas propias del individuo y la
intervención enla reparación celular de los
tejidos afectados; resultando ser la
principal célula fagocitaria del organismo,
junto con los neutrófilos.
También cumple funciones de presentador
de antígenos y en la diferenciación de los
linfocitos T y B. Los macrófagos se
encuentran en tejidos especializados y
adoptan un nombre diferente,
dependiendo de su localización.
Su actividad no es específica, siguiendo el
mismo patrón acción frente a diferentes
estímulos. Se lo considera parte de la
inmunidad innata y un nexo con la
específica, siendo una de las principales
defensas del cuerpo humano.
El síndrome de Activación de
Macrófagos
El síndrome de activación del macrófago
(SAM) es un proceso inflamatorio que es
secundario a una activación del sistema
mononuclear fagocítico, tiene proliferación
de histiocitos y hemofagocitosis (HF). Se
puede describir como una alteración no
maligna de la regulación del sistema inmune.
SAM es una complicación grave, que puede
producir mortalidad en pacientes con
enfermedades inflamatorias de la infancia.
Se caracteriza por pancitopenia, insuficiencia
hepática, coagulopatía y síntomas
neurológicos.
Es causado por la activación y proliferación
sin control de linfocitos T y de macrófagos,
que llevan a una sobreproducción de
citoquinas.
SAM pertenece a los trastornos histiocíticos,
agrupados bajo el nombre de
Febrero de 2018
linfohistiocitosis hemofagocítica o
hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH).
La clasificación divide la HLH en primaria,
genética o familiar y secundaria, adquirida o
reactiva. Ambas formas son clínicamente
indistinguibles. La edad de presentación
podría ayudar a diferenciarlas, ya que la
primaria ocurre en los primeros meses de
vida, mientras que la secundaria suele
aparecer en niños mayores. Sin embargo, se
han observado pacientes adultos con HLH
primaria.
Las dos formas se pueden desencadenar por
infecciones, sobre todo por el virus de
Epstein-Barr y el citomegalovirus.
A su vez, la forma reactiva se asocia con
tumores, inmunodeficiencias y enfermedades
reumáticas, y en este último caso se
denomina SAM
Patogenia
El SAM inducido por virus, principalmente
Virus de Epstein Bar, el asociado a
enfermedades reumáticas y el familiar
muestran el mismo fenotipo, pero la
etiopatogenia de la hemofagocitosis es
diferente en cada una de estas entidades.
Sin embargo en todos los casos se identifican
alteraciones del sistema inmune relacionadas
con la regulación.
La LHL tiene alteraciones de la actividad
citotóxica de células NK y linfocitos T CD8+
y en un tercio de los casos se asocia una
mutación en el gen de la perforina, proteína
que es esencial para la lisis celular y para la
proliferación de las células NK y CD8+.
La reducción en la perforina se ha descrito
también en artritis idiopática juvenil
sistémica, lo que indica que está asociada con
consumo en la fase aguda de la enfermedad.
En general se identifica una reducción en la
actividad de las células NK y una activación
persistente de linfocitos, que conduce a la
producción de niveles elevados de interferón
gamma y alfa.
La coagulopatía asociada con el SAM, se
puede explicar por la sobreproducción de
TNFα. Los macrófagos activados tienen
actividad procoagulante y TNF es un potente
activador del endotelio vascular.
En pacientes con artritis idiopática juvenil de
inicio sistémico con SAM, se ha descrito
disminución de la actividad NK, asociada en
Febrero de 2018
algunos casos con concentraciones muy bajas
de células NK, anomalías que persisten
después de la resolución del SAM.
Defectos en el gen de perforina se asocian
con 30-40% de los casos de SAM.
En la forma primaria o familiar se han
identificado mutaciones en los cromosomas 9
y 10. Las mutaciones descritas producen
defectos en la citotoxicidad mediada por
linfocitos y en el inicio de los mecanismos de
apoptosis, como consecuencia se produce
proliferación de linfocitos con aumento en las
concentraciones de citoquinas activadoras de
macrófagos como interferón gamma y factor
estimulante de las colonias de granulocitos y
macrófagos.
Manifestaciones clínicas de la
enfermedad
El SAM es de presentación aguda, con fiebre
persistente, además hepatoesplenomegalia,
linfadenopatias, leucopenia, anemia y
trombocitopenia e incremento de las enzimas
hepáticas.
Con frecuencia se identifica un aumento
significativo de triglicéridos, colesterol,
deshidrogenasa láctica y la disminución del
sodio sérico.
Usualmente hay una coagulopatía con
prolongación de la actividad de protrombina
y del tiempo parcial de tromboplastina,
hipofibrinogenemia y la presencia de
productos de degradación del fibrinógeno.
La característica más constante del síndrome
se observa en el aspirado de médula ósea, con
la presencia de macrófagos que han
fagocitado células hematopoyéticas y que se
reporta como hemofagocitosis.
La hemofagocitosis (HF) es la proliferación
de histiocitos de morfología normal, con
intensa actividad fagocitica de células
hematopoyéticas. La HF es un signo de
activación funcional del histiocito asociado a
proliferaciones reactivas. La HF leve o de un
pequeño número de histiocitos puede
encontrarse en anemia hemolítica, toxicidad
por fármacos y en personas sanas.
SAM se debe considerar dentro del
diagnóstico de fiebre de origen oscuro en
niños, usualmente acompaña a la fiebre: que
se manifiesta en artralgias, pancitopenia,
hepatoesplenomegalia, exantemas y
compromiso hepático.
El compromiso de sistema nervioso central se
puede manifestar con letargia, irritabilidad,
Febrero de 2018
desorientación, cefalea, convulsiones, o
coma. Se ha descrito la presencia de
hemorragias intracraneanas y retinianas
dentro de la clínica del SAM. Estos eventos
pueden ser confundidos con situaciones de
abuso infantil.
Epidemiología
SAM se considera una complicación rara de
los problemas inflamatorios sistémicos de la
infancia.
No hay datos de incidencia, se han reportado
alrededor de 100 casos asociados a
enfermedades autoinmunes, con más
frecuencia en artritis idiopática juvenil
sistémica.
Se presenta usualmente al inicio de la
enfermedad o de su reactivación y en algunas
ocasiones puede ser la manifestación de
inicio. En la mayoría de los pacientes la
enfermedad primaria está presente al inicio
del síndrome.
En la forma familiar, se ha reportado una
incidencia de 0,12/100.000 niños en Suecia e
Inglaterra, de 1:50.000 niños en el registro
internacional y de 0,006/100.000 niños en
Italia.
Conclusiones
Los macrófagos son células fagocitarias
pertenecientes al sistema inmune de los seres
humanos
El síndrome de activación del macrófago
(SAM) es un proceso inflamatorio que es
secundario a una activación del sistema
mononuclear fagocítico, una complicación
grave, que puede producir mortalidad en
pacientes con enfermedades inflamatorias de
la infancia.
El SAM es de presentación aguda, con fiebre
persistente, además hepatoesplenomegalia,
linfadenopatias, leucopenia, anemia y
trombocitopenia e incremento de las enzimas
hepáticas.
La característica más constante del síndrome
se observa en el aspirado de médula ósea, con
la presencia de macrófagos que han
fagocitado células hematopoyéticas y que se
reporta como hemofagocitosis.
Febrero de 2018
Referencias bibliográficas
1. Abbas, A., Litchman, A., Pillal, S.,
Inmunología Molecular y Celular,
7ma ed. Lange (2013)
2. Mandal, A. Función de los
macrófagos. NMLS [Internet]. 2014
[citado en enero de 2018] Disponible
en: https://www.news-
medical.net/life-
sciences/Macrophage-Function.aspx
3. Pamer, E., Shi, C., Monocyte
recruitment during infection and
inflammation. NRI [Internet] 2012
[citado en enero del 2018] Disponible
en:
https://www.nature.com/articles/%20
nri3070%7D
4. Ecured [Internet] Cuba: Ecured. 2014
[citado en febrero 2018] Macrófagos
[aprox. 2 pantallas] Disponible en:
https://www.ecured.cu/Macr%C3
%B3fago
5. Pérez, A. El macrófago y sus
principales características. Iaiweb
[Internet]. 2017 [citado en febrero
2018] Disponible en
https://fiaiweb.com/wp-
content/uploads/2017/05/El-
macr%C3%B3fago-y-sus-
principales-
caracter%C3%ADsticas.pdf
6. Ugr.es [internet] Granada.: Ugr.es
2012 [citado en febrero 2018]
disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmu
no/cap_13.htm#_Toc440292061
7. Ross, P. Pawlina. Histologia. Atlas y
texto a color, 7ma ed. (2015)
8. Slideshare [Internet] Antonio Orozco:
2013 [citado en febrero 2018]
Macrófagos y células fagocíticas
Disponible en
https://es.slideshare.net/antoniois
aacorozco/macrofagos.html
9. Slideshare [Internet] Elizabeth
Cabllero: 2015 [citado en febrero
2018] Macrófagos: función,
Disponible en:
https://es.slideshare.net/elianacc1
/los-macrofagos
10. Universidad Autónoma de Zacatecas
[internet] Uaz 2015 [citado en febrero
2018]. Macrófagos. Disponible en
http://www.uaz.edu.mx/histo/gart
ext/107.html
11. Vargas, J. Respuestas sobre
macrófagos. 2013 [citado en febrero
2018] Obtenido de:
http://www.misteinmune.es/4-
respuestas-sobre-los-macrofagos/
12. Slideshare [Internet] Andres Bazurto
2017 [citado en febrero 2018]
Macrófagos. Disponible en:
https://es.slideshare.net/andresbp
37/articulo-macrofagos
13. Anchundia, D. C. (febrero de 2017).
LEUCOSITOS.ORG. Obtenido de
Febrero de 2018
LEUCOSITOS.ORG:
http://leucocitos.org/macrofagos/
14. Rico-Rosillo, M. G., & Vega-
Robledo, G. B. (2012). Nuevo rumbo
en macrófagos, inflamación y tejido
adiposo. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 50(1),
39-45.
15. Slideshare [Internet] Jossy Preciado
2015 [citado en febrero 2018]
Sistema macrófago.monocitos.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/Jossy_Pre
ciado/macrofagos-50655639

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Alien
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
Rafael Ospina
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
Jocy Cedeño
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
Escarlet Lomeli
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
Yazmín Gómez
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
Samuel Santana
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 
Expo de inmunidad y neoplasias
Expo de inmunidad y neoplasiasExpo de inmunidad y neoplasias
Expo de inmunidad y neoplasias
imss
 
Autoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotoleranciaAutoinmunidad y autotolerancia
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Alien
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
TANIA221522
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
Andrea Abad Guamán
 
LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Ely C Hernandez
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
Dayanara Renteria
 
9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica9. tolerancia inmunológica
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lindsay Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 
Expo de inmunidad y neoplasias
Expo de inmunidad y neoplasiasExpo de inmunidad y neoplasias
Expo de inmunidad y neoplasias
 
Autoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotoleranciaAutoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotolerancia
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
 
9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 

Similar a Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica

Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
karla03naranjo
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
ArturoMore
 
Ariana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias Caballero
Ariana Arias
 
Síndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófagoSíndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófago
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez
 
Sindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofagoSindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofago
K. Josué Cedeño Saltos
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
Kencalada1997
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Colegio de Hematologia
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
MatiasNicolasBlancoM
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
KerlyCecibelCundulle
 
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
MoreliaLaz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
Hernan Sebastian Ceballos
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
Carlos Veintimilla
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
Mildred Farfán
 

Similar a Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica (20)

Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
 
Ariana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias Caballero
 
Síndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófagoSíndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófago
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
Sindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofagoSindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofago
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica

  • 1. Febrero de 2018 Macrófagos Síndrome de Activación de Macrófagos Xiomara Nathaly Rodríguez Cano Universidad Técnica de Manabí Los macrófagos son células fagocitarias pertenecientes al sistema inmune de los seres humanos. Entre sus funciones principales se encuentran: la fagocitosis de células infectadas, la destrucción de células dañadas propias del individuo y la intervención enla reparación celular de los tejidos afectados; resultando ser la principal célula fagocitaria del organismo, junto con los neutrófilos. También cumple funciones de presentador de antígenos y en la diferenciación de los linfocitos T y B. Los macrófagos se encuentran en tejidos especializados y adoptan un nombre diferente, dependiendo de su localización. Su actividad no es específica, siguiendo el mismo patrón acción frente a diferentes estímulos. Se lo considera parte de la inmunidad innata y un nexo con la específica, siendo una de las principales defensas del cuerpo humano. El síndrome de Activación de Macrófagos El síndrome de activación del macrófago (SAM) es un proceso inflamatorio que es secundario a una activación del sistema mononuclear fagocítico, tiene proliferación de histiocitos y hemofagocitosis (HF). Se puede describir como una alteración no maligna de la regulación del sistema inmune. SAM es una complicación grave, que puede producir mortalidad en pacientes con enfermedades inflamatorias de la infancia. Se caracteriza por pancitopenia, insuficiencia hepática, coagulopatía y síntomas neurológicos. Es causado por la activación y proliferación sin control de linfocitos T y de macrófagos, que llevan a una sobreproducción de citoquinas. SAM pertenece a los trastornos histiocíticos, agrupados bajo el nombre de
  • 2. Febrero de 2018 linfohistiocitosis hemofagocítica o hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH). La clasificación divide la HLH en primaria, genética o familiar y secundaria, adquirida o reactiva. Ambas formas son clínicamente indistinguibles. La edad de presentación podría ayudar a diferenciarlas, ya que la primaria ocurre en los primeros meses de vida, mientras que la secundaria suele aparecer en niños mayores. Sin embargo, se han observado pacientes adultos con HLH primaria. Las dos formas se pueden desencadenar por infecciones, sobre todo por el virus de Epstein-Barr y el citomegalovirus. A su vez, la forma reactiva se asocia con tumores, inmunodeficiencias y enfermedades reumáticas, y en este último caso se denomina SAM Patogenia El SAM inducido por virus, principalmente Virus de Epstein Bar, el asociado a enfermedades reumáticas y el familiar muestran el mismo fenotipo, pero la etiopatogenia de la hemofagocitosis es diferente en cada una de estas entidades. Sin embargo en todos los casos se identifican alteraciones del sistema inmune relacionadas con la regulación. La LHL tiene alteraciones de la actividad citotóxica de células NK y linfocitos T CD8+ y en un tercio de los casos se asocia una mutación en el gen de la perforina, proteína que es esencial para la lisis celular y para la proliferación de las células NK y CD8+. La reducción en la perforina se ha descrito también en artritis idiopática juvenil sistémica, lo que indica que está asociada con consumo en la fase aguda de la enfermedad. En general se identifica una reducción en la actividad de las células NK y una activación persistente de linfocitos, que conduce a la producción de niveles elevados de interferón gamma y alfa. La coagulopatía asociada con el SAM, se puede explicar por la sobreproducción de TNFα. Los macrófagos activados tienen actividad procoagulante y TNF es un potente activador del endotelio vascular. En pacientes con artritis idiopática juvenil de inicio sistémico con SAM, se ha descrito disminución de la actividad NK, asociada en
  • 3. Febrero de 2018 algunos casos con concentraciones muy bajas de células NK, anomalías que persisten después de la resolución del SAM. Defectos en el gen de perforina se asocian con 30-40% de los casos de SAM. En la forma primaria o familiar se han identificado mutaciones en los cromosomas 9 y 10. Las mutaciones descritas producen defectos en la citotoxicidad mediada por linfocitos y en el inicio de los mecanismos de apoptosis, como consecuencia se produce proliferación de linfocitos con aumento en las concentraciones de citoquinas activadoras de macrófagos como interferón gamma y factor estimulante de las colonias de granulocitos y macrófagos. Manifestaciones clínicas de la enfermedad El SAM es de presentación aguda, con fiebre persistente, además hepatoesplenomegalia, linfadenopatias, leucopenia, anemia y trombocitopenia e incremento de las enzimas hepáticas. Con frecuencia se identifica un aumento significativo de triglicéridos, colesterol, deshidrogenasa láctica y la disminución del sodio sérico. Usualmente hay una coagulopatía con prolongación de la actividad de protrombina y del tiempo parcial de tromboplastina, hipofibrinogenemia y la presencia de productos de degradación del fibrinógeno. La característica más constante del síndrome se observa en el aspirado de médula ósea, con la presencia de macrófagos que han fagocitado células hematopoyéticas y que se reporta como hemofagocitosis. La hemofagocitosis (HF) es la proliferación de histiocitos de morfología normal, con intensa actividad fagocitica de células hematopoyéticas. La HF es un signo de activación funcional del histiocito asociado a proliferaciones reactivas. La HF leve o de un pequeño número de histiocitos puede encontrarse en anemia hemolítica, toxicidad por fármacos y en personas sanas. SAM se debe considerar dentro del diagnóstico de fiebre de origen oscuro en niños, usualmente acompaña a la fiebre: que se manifiesta en artralgias, pancitopenia, hepatoesplenomegalia, exantemas y compromiso hepático. El compromiso de sistema nervioso central se puede manifestar con letargia, irritabilidad,
  • 4. Febrero de 2018 desorientación, cefalea, convulsiones, o coma. Se ha descrito la presencia de hemorragias intracraneanas y retinianas dentro de la clínica del SAM. Estos eventos pueden ser confundidos con situaciones de abuso infantil. Epidemiología SAM se considera una complicación rara de los problemas inflamatorios sistémicos de la infancia. No hay datos de incidencia, se han reportado alrededor de 100 casos asociados a enfermedades autoinmunes, con más frecuencia en artritis idiopática juvenil sistémica. Se presenta usualmente al inicio de la enfermedad o de su reactivación y en algunas ocasiones puede ser la manifestación de inicio. En la mayoría de los pacientes la enfermedad primaria está presente al inicio del síndrome. En la forma familiar, se ha reportado una incidencia de 0,12/100.000 niños en Suecia e Inglaterra, de 1:50.000 niños en el registro internacional y de 0,006/100.000 niños en Italia. Conclusiones Los macrófagos son células fagocitarias pertenecientes al sistema inmune de los seres humanos El síndrome de activación del macrófago (SAM) es un proceso inflamatorio que es secundario a una activación del sistema mononuclear fagocítico, una complicación grave, que puede producir mortalidad en pacientes con enfermedades inflamatorias de la infancia. El SAM es de presentación aguda, con fiebre persistente, además hepatoesplenomegalia, linfadenopatias, leucopenia, anemia y trombocitopenia e incremento de las enzimas hepáticas. La característica más constante del síndrome se observa en el aspirado de médula ósea, con la presencia de macrófagos que han fagocitado células hematopoyéticas y que se reporta como hemofagocitosis.
  • 5. Febrero de 2018 Referencias bibliográficas 1. Abbas, A., Litchman, A., Pillal, S., Inmunología Molecular y Celular, 7ma ed. Lange (2013) 2. Mandal, A. Función de los macrófagos. NMLS [Internet]. 2014 [citado en enero de 2018] Disponible en: https://www.news- medical.net/life- sciences/Macrophage-Function.aspx 3. Pamer, E., Shi, C., Monocyte recruitment during infection and inflammation. NRI [Internet] 2012 [citado en enero del 2018] Disponible en: https://www.nature.com/articles/%20 nri3070%7D 4. Ecured [Internet] Cuba: Ecured. 2014 [citado en febrero 2018] Macrófagos [aprox. 2 pantallas] Disponible en: https://www.ecured.cu/Macr%C3 %B3fago 5. Pérez, A. El macrófago y sus principales características. Iaiweb [Internet]. 2017 [citado en febrero 2018] Disponible en https://fiaiweb.com/wp- content/uploads/2017/05/El- macr%C3%B3fago-y-sus- principales- caracter%C3%ADsticas.pdf 6. Ugr.es [internet] Granada.: Ugr.es 2012 [citado en febrero 2018] disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmu no/cap_13.htm#_Toc440292061 7. Ross, P. Pawlina. Histologia. Atlas y texto a color, 7ma ed. (2015) 8. Slideshare [Internet] Antonio Orozco: 2013 [citado en febrero 2018] Macrófagos y células fagocíticas Disponible en https://es.slideshare.net/antoniois aacorozco/macrofagos.html 9. Slideshare [Internet] Elizabeth Cabllero: 2015 [citado en febrero 2018] Macrófagos: función, Disponible en: https://es.slideshare.net/elianacc1 /los-macrofagos 10. Universidad Autónoma de Zacatecas [internet] Uaz 2015 [citado en febrero 2018]. Macrófagos. Disponible en http://www.uaz.edu.mx/histo/gart ext/107.html 11. Vargas, J. Respuestas sobre macrófagos. 2013 [citado en febrero 2018] Obtenido de: http://www.misteinmune.es/4- respuestas-sobre-los-macrofagos/ 12. Slideshare [Internet] Andres Bazurto 2017 [citado en febrero 2018] Macrófagos. Disponible en: https://es.slideshare.net/andresbp 37/articulo-macrofagos 13. Anchundia, D. C. (febrero de 2017). LEUCOSITOS.ORG. Obtenido de
  • 6. Febrero de 2018 LEUCOSITOS.ORG: http://leucocitos.org/macrofagos/ 14. Rico-Rosillo, M. G., & Vega- Robledo, G. B. (2012). Nuevo rumbo en macrófagos, inflamación y tejido adiposo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(1), 39-45. 15. Slideshare [Internet] Jossy Preciado 2015 [citado en febrero 2018] Sistema macrófago.monocitos. Disponible en: https://es.slideshare.net/Jossy_Pre ciado/macrofagos-50655639