SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! llega a mitad de año junto a miles de profesoras y profesores del Perú que
dan lo mejor de sí para lograr aprendizajes en sus estudiantes.
Mes importante para el futuro del país, tendremos segunda vuelta para
elegir a quien ocupará la Presidencia. Recién se van conociendo
propuestas y formas de pensar en los debates. Esperemos que cualquiera
que gane cumpla lo prometido. Estaremos vigilantes para ello. Ver página 26
Para este 5 de junio, NO cuentan las encuestas o el empate técnico. El resultado final será la
decisión que defina la mayoría de peruanos y peruanas, aun por un voto o más. Por ello, la
decisión personal que emitirás en tu voto será trascendente para la sociedad, sigue
informándote, para escoger bien y elegir bien. Mientras tanto, la violencia, la corrupción, la
inseguridad, la mentira, nos siguen ganando.
INFORMALIDAD HASTA FIN DE AÑO. El nuevo MCN, ahora
llamado “Currículo Nacional de Educación Básica” CNEB, fue
aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU, todavía no publicado y
entrará en vigencia a partir del 1° de enero del 2017. El nuevo
Gobierno y las nuevas autoridades del Minedu podrán
modificarla, mejorarla o anularla. Seguiremos en la informalidad.
Por último, se insiste en ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa,
muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional.
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
Año 10 Nº 102
JUNIO
2016
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Proyecto de inversión pública para la EBA Pág. 3
En el Día del Padre Pág. 6
IIII Encuentro Nacional de EPJA Pág. 7
Diversificación curricular para la EBA Pág. 10
Sesiones de Aprendizaje Pág. 13
Para qué sirven las matemáticas? Pág. 16
CNEB Aprobado R.M.281-2016-MINEDU Pág. 17
Gestión con Liderazgo Pedagógico Pág. 18
El docente como co constructor de conoc Pág. 19
Seamos Protagonistas Pág. 22
Compensación por trabajar días no labor Pág. 23
El Pueblo lo hará Pág. 26
Ranking nacional concurso Director Ugel Pág. 28
Actividades vivenciales Pág. 30
SERNANP Pág. 32
Humor Pág. 34
¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 9
¡ MAESTROS AL PODER !
2da. Vuelta
5 Junio 2016
IV Congreso Internacional
CIACE 2016
18,19 y 20 Noviembre
CALIDAD Y COMPETENCIAS
TICs EN LA EDUCACIÓN
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
GESTIÓN PARA EL CAMBIO
¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
2
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (75)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y
EL TEMPERAMENTO
En nuestro esquema teórico, temperamento
no es el componente biológico de un animal
superior. Tampoco es la estructura de no se
sabe qué naturaleza, que tiene que algo ver
con lo inconsciente, o alguna
estructura subcortical del cerebro, de
tipo animal por añadidura.
Consideramos más bien que
habiendo sido el componente del
individuo humano estructurado sobre
la base de la actividad afectivo-
emotiva inconsciente, se transforma
en el componente de la personalidad
que se forma sobre la base de la
información afectiva consciente, de
base social, que la personalidad en formación
incorpora durante el período de su infancia,
seguramente desde las etapas finales de su
vida intrauterina. En el cuadro 5 se comparan
los modelos de estadios de desarrollo más
conocidos con el nuestro (tal como lo
propusimos en 1997). Hemos anticipado
algunos comentarios sobre estos esquemas al
comienzo de este capítulo, habiendo concluido
en que las descripciones apuntan a una fase
en que predomina el desarrollo afectivo de la
conciencia sobre los otros dos.
Se han descrito muchos aspectos del
temperamento, que varían de un infante a
otro, desde las pocas semanas de nacidos.
Aunque en gran medida estas diferencias
dependen también de la actividad psíquica
inconsciente, predominantemente afectivo-
emotiva, del recién nacido. Esta clase de
actividad emotiva es justamente el punto de
partida de sus relaciones con las demás
personas. Pero, desde el momento en que el
recién nacido queda al cuidado de estas
personas, simultáneamente incorpora la
información que organiza las relaciones
tradicionales entre ellas; información
tradicional que al ser incorporada por el infante
debe quedar trascrita en la información
psíquica consciente efectiva que será la base
de su desarrollo como personalidad. La
estructuración psíquica de la totalidad del
individuo, por esta clase de información, desde
esta etapa de desarrollo, determina que
progresivamente el individuo llegue a
reestructurarse cinéticamente por acción de
sus sentimientos. Esta estructura afectiva de
la personalidad es lo que constituye su
temperamento, ahora de naturaleza social.
No nos cabe la menor duda de que el
temperamento social tiene una doble
determinación: una epigenética a partir de su
actividad emotiva de tipo humano y otra
cinética basada en la información social de
tipo tradicional, que el infante asimila en el
curso de sus relaciones interpersonales.
Así, tratándose de un infante, cuando el
principal tipo de información que debe
adquirir es la tradicional, la familia debe
ser responsable de las condiciones
locales adecuadas a fin de que dicho
infante forme la mejor estructura de
sentimientos de su conciencia. En tal
caso, la afectividad inconsciente del
infante es el punto de partida primero y
el soporte activo después, de la
actividad afectiva consciente, cuya base real
es la información tradicional ya mencionada.
El infante adquiere y retiene esta información
con gran facilidad, pues sus redes nerviosas
cerebrales son plásticas y están dispuestas
para registrar los aspectos espaciales y
emocionales de la realidad en forma
simultánea. Por ejemplo, cuando el infante
siente hambre, al momento en que el adulto
satisface su necesidad de alimento,
simultáneamente le crea una situación que
genera señales procedentes de diversos
puntos del espacio, como son: la entonación
de su voz, sus palabras y melodías de arrullo,
la expresión de su rostro, su olor, los
contactos, las presiones sobre su cuerpo, el
calor del abrazo en múltiples puntos de su
superficie corporal, la posición del cuerpo de
éste al ser sostenido en brazos junto al pezón
o el biberón, el contacto de éste con sus
labios, el sabor de la leche, las sensaciones
de succionar y deglutir, la saciedad final, todo
en medio de una ansiedad que luego se
convierte en modorra.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
Informes:
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
3
PERFIL PROYECTO
DE INVERSIÓN PÚBLICA
PARA LA EBA (3)
ALCIDES TORRES PAREDES*
En Sembrando Ya! de marzo publicamos EBA:
EDUCACIÓN TÉCNICA COMO ALTERNATIVA, en
ese camino en abril iniciamos la publicación de
un perfil de proyecto de inversión pública y hoy
continuamos. Este Proyecto tiene como
finalidad incluir la educación técnica en la
formación académica de los estudiantes,
lograr sus competencias y aprendizajes,
insertarlos en el mercado laboral y mejorar su
calidad de vida.
NOMBRE DEL PROYECTO:
“CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TÉCNICA
PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” DEL
DISTRITO DEL RÍMAC”
RESULTADOS
1) Implementación del Programa de capacitación
y educación técnica en el Ceba 3016
2) Incremento del rendimiento académico de los
estudiantes en las diferentes áreas
curriculares de los ciclos Inicial, Intermedio y
Avanzado de las instituciones educativas de
Educación Básica Alternativa.
3) Incremento de la infraestructura, mobiliario,
equipos y materiales educativos para el
aprendizaje de los estudiantes.
4) Disminución de la deserción escolar.
Incremento en el acceso a la educación
superior y mercado laboral.
5) Mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
6) Docentes capacitados y expertos en
estrategias de enseñanza y aprendizajes
actualizados.
7) Mejora de la calidad de vida de la comunidad
educativa.
8) Disminución de conflictos familiares.
9) Mayor participación y compromiso de la
comunidad educativa con su institución
educativa.
10) Incremento en la práctica de estilos de vida
saludable y deportes.
11) Desarrollo de las micro empresas educativas
generando autoempleo.
12) Disminución de la violencia, acoso y maltrato
infantil.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es
VER: Página 26
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
4
CONCLUSIONES:
La implementación del proyecto garantiza:
 Formación técnica en las especialidades
previstas, generación de autoempleo y mejora
de la calidad de vida de los beneficiarios.
 Mejores aprendizajes de los estudiantes en las
diferentes áreas curriculares de la EBA.
 Mayor liderazgo de los docentes en su
práctica pedagógica.
 Infraestructura, equipos y materiales
modernos y pertinentes para el logro de
aprendizajes.
 Comunidad educativa participantes en micro
empresas educativas.
EVALUACION DEL PROYECTO:
DATOS
K : 1 500 000,00
COK : 9 %
PERÍODO : 4 Años
CONTINUARÁ
*Docente del Ceba 3016 Ricardo Quimper y
Evaluador de Competencias Profesionales
Recertificado por el SINEACE
SIMULACROS:
SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO
Tercero 07 de
Julio
Día Mundial de la
Población y Poblamiento
del Territorio
Cuarto 13 de
Octubre
Día Internacional para la
Reducción de desastres
Quinto 15 de
Noviembre
Día Mundial del reciclaje y
del Aire Limpio
R.M. 572-2015-MINEDU
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
VAN = 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00
(1+ 0,09)1 (1+ 0,09)2 (1+ 0,09)3 (1+ 0,09)4
VAN = 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00
1.13 1.27 1.43 1.61
VAN = 1 619 859,94 – 1 500 000,00
V A N = 119,859.94
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00 = 0
(1+r)1 (1+r)2 (1+r)3 (1+r)4
TIR = 12.58
Resultado de proyecto de inversión: VIABLE
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión pedagógica
de acuerdo a la normatividad y los
procedimientos establecidos de la Educación
Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica
de acuerdo a la normatividad y los
procedimientos establecidos de la Educación
Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de los
aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión institucional
según normatividad y procedimientos
establecidos para la Educación Básica y
Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e innovaciones
pedagógicas según normatividad, métodos y
procedimientos establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos
roles del profesional de la educación en el
logro del proyecto educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
5
EN EL DÍA DEL PADRE
Un joven fue a solicitar un puesto importante
en una empresa grande. Pasó la entrevista
inicial e iba a conocer al director para la
entrevista final. El director vio su CV, era
excelente. Y le preguntó: "
-¿Recibió alguna beca en la escuela?"
el joven respondió "no".
-"¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? "
-" Si."-respondió.
-"¿Dónde trabaja tu padre? "
-"Mi padre hace trabajos de herrería."
El director pidió al joven que le mostrara sus
manos.
El joven mostró un par de manos suaves y
perfectas.
-"¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su
trabajo? "
-"Nunca, mis padres siempre quisieron que
estudiara y leyera más libros. Además, él
puede hacer esas tareas mejor que yo.
El director dijo:
-"Tengo una petición: cuando vayas a casa
hoy, ve y lava las manos de tu padre, y luego
ven a verme mañana por la mañana."
El joven sintió que su oportunidad de
conseguir el trabajo era alta.
Cuando regresó a su casa le pidió a su padre
que le permitiera lavar sus manos.
Su padre se sintió extraño, feliz pero con
sentimientos encontrados y mostró sus manos
a su hijo.
El joven lavó las manos poco a poco. Era la
primera vez que se daba cuenta de que las
manos de su padre estaban arrugadas y
tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas
eran tan dolorosos que su piel se estremeció
cuando él la tocó.
Esta fue la primera vez que el joven se dio
cuenta de lo que significaban este par de
manos que trabajaban todos los días para
poder pagar su estudio. Los moretones en las
manos eran el precio que tuvo que pagar por
su educación, sus actividades de la escuela y
su futuro.
Después de limpiar las manos de su padre, el
joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el
taller. Esa noche, padre e hijo hablaron
durante un largo tiempo.
A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina
del director.
El director se dio cuenta de las lágrimas en los
ojos del joven cuando le preguntó:
-"¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido
ayer en tu casa?"
El joven respondió: -"lavé las manos de mi
padre y también terminé de asear y acomodar
su taller"-
"Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin
mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al
ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo
difícil y duro que es conseguir hacer algo por
mi cuenta. He llegado a apreciar la
importancia y el valor de ayudar a la familia.
El director dijo: "Esto es lo que yo busco en mi
gente. Quiero contratar a una persona que
pueda apreciar la ayuda de los demás, una
persona que conoce los sufrimientos de los
demás para hacer las cosas, y una persona
que no ponga el dinero como su única meta en
la vida". "Estás contratado".
Un niño que ha sido protegido y habitualmente
se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una
"mentalidad de tengo derecho" y siempre se
pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los
esfuerzos de sus padres.
Si somos este tipo de padres protectores
¿realmente estamos demostrando el amor o
estamos destruyendo a nuestros hijos?
Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena
comida, clases de computación, ver en una
gran pantalla de televisión. Pero cuando estás
lavando el piso o pintando una pared, por
favor que también él lo experimente. Después
de comer que lave sus platos junto con sus
hermanos y hermanas. No es porque no
tengas dinero para contratar quien lo haga, es
porque quieres amarlos de la manera correcta.
No importa cuán rico seas, lo que quieres es
que entienda. Un día tu pelo tendrá canas,
igual que la madre de ese joven. Lo más
importante es que tu hijo aprenda a apreciar el
esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad
y aprenda la habilidad de trabajar con los
demás para hacer las cosas.
6
DEFENDAMOS LA EBA
FELICITACIONES
A los organizadores del III Encuentro Nacional
sobre la Educación de Jóvenes y Adultos
EPJA, Tarea, Edaprospo, IPP, Instituto
Bartolomé de las Casas, IrfaPerú, realizado
el 27 y 28 de mayo en el Auditorio de la I. E.
Alfonso Ugarte que se convirtió en un espacio
de información, análisis debate y acción sobre
la situación actual de la EEBA
Participaron delegaciones de todas las
regiones del Perú integrados por Directores,
Docentes, Estudiantes miembros de COPAE y
Ponentes invitados. Hicimos llegar nuestra
propuesta de EBA: EDUCACIÓN TÉCNICA
COMO ALTERNATIVA. Ver Sembrando Ya!
Enero 2016. Aquí algunas ponencias.
MARCO DE ACCIÓN:
 Programa Mundial de Educación para Todos
(EPT), cuyos objetivos 3 y 4 apuntan
directamente a la EPJA
 La Conferencia Internacional de Educación de
Adultos CONFITEA VI (2009) y su marco de
Acción de Belem de Pará.
 La adopción de la Agenda de Desarrollo
Sostenible al 2030, que en su objetivo 4 señala:
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”.
 La Declaración de Inchon titulada “Educación
2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida
para todos”, que presenta los compromisos de la
comunidad internacional cuyos aportes fueron
considerados en la Agenda de Desarrollo
Sostenible al 2030.
CIFRAS QUE HABLAN:
PBI en Educación
6,3% Cuba, Venezuela, Bolivia,
Costa Rica y Argentina
5,8% Brasil / 5,3% Uruguay
5,2% México / 4,5% Chile
4,8% Paraguay
3,3% Perú
CIFRAS EN PERÚ TIENEN ROSTROS
Población Mayores de 14 años*
Secundaria
Incompleta
4 millones 839 251 personas
Con Primaria
Incompleta
2 millones 50mil 752 personas
(Analfabetos funcionales)
No saben
leer y escribir
1 millón 322mil 800 personas
(Analfabetos funcionales)
Total de la
demanda
8 millones 212mil 803
personas
*FALTA también: sólo con Primaria Completa
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Objetivo 4*:
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida”
4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones
de igualdad para todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria.
4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el
número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular
técnicas y profesionales para acceder al
empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento.
4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de
género en la educación y garantizar el acceso
en condiciones de igualdad de las personas
vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos
los niveles de enseñanza y la formación
profesional.
4.6 Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y
al menos una proporción sustancial de los
adultos, tanto hombres como mujeres, tengan
competencias de lectura, escritura y
aritmética.
* Fueron tomadas de la Declaración de
Foro Mundial de Inchon
DESAFÍOS
 Asegurar la EPJA como derecho
fundamental
 Cambios en el mundo, asegurar igualdad,
equidad, diversidad
 Un Sistema que reconozca todas las
trayectorias educativas de los adultos
 Contar con un Fondo Nacional Intangible
 Una gestión renovada de la EPJA
 La participación pedagógica y ética por una
educación de jóvenes y adultos.
EL CURRÍCULO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA ES PARA EBR,
LA EBA DEBE “ADECUARLA” PARA
SU EJECUCIÓN
¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
7
SE APROBÓ CNEB
PERDIMOS NUEVAMENTE
NO HAY NINGUNA NOVEDAD Y/O
AVANCE PARA LA EBA.
Incluso dice: “El Plan de Estudios de la Educación
Básica Alternativa es el vigente en la actualidad, sin
embargo, este será ajustado en un corto plazo según
las actualizaciones realizadas al Currículo Nacional.”
El en Oficio N° 012 - 2016 -MINEDU/DM-CNE
del Consejo Nacional de Educación (30-3-
2016) dirigida al Sr. Flavio Figallo Rivadeneyra
Viceministro de Gestión Pedagógica y que da
respuesta al oficio N°029-2016-MINEDU/
VMGP, en el que se pide opinión al CNE,
sobre el documento “Currículo Nacional de la
Educación Básica: perfil de egreso y
fundamentos” dice:
“Para tal efecto, hemos considerado el Artículo 27
del Reglamento de la Ley General de Educación el
cual señala que el currículo de la educación básica
“Contiene los aprendizajes que deben lograr los
estudiantes al concluir cada nivel y modalidad,
mostrando su progresión a lo largo de toda la
escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel
de proceso y resultados (…)”. Así mismo, en el
mismo artículo se establece que “La construcción
del currículo es fruto de un proceso de consulta
amplia con la comunidad educativa, las
organizaciones sociales y comunales, otros agentes
del estado y la sociedad civil. En la Educación
Básica Alternativa, incluye la participación de los
estudiantes, a través del Consejo de Participación de
Estudiantes”.
Es importante mencionar que en el documento
“Currículo Nacional de la Educación Básica: perfil de
egreso y fundamentos” remitido por su Despacho, se
dice que el Currículo Nacional de Educación Básica
se organiza a través de un documento general, los
programas curriculares organizados por modalidad y
diversificaciones para la Educación Básica
Alternativa y Educación Básica Especial, en ese
sentido, observamos que dicho documento, solo
contiene los aspectos generales y no los programas
curriculares para las tres modalidades de la
educación básica.
En parte de Comentarios Generales dice:
2. Estándares y evaluación. Si bien consideramos
positivo, como dijimos antes, el uso de estándares,
pensamos que sería necesario conocer estos
estándares para cada una de las modalidades y
también para cada ciclo o grado, de acuerdo a cómo
estén distribuidos progresivamente. … Así mismo,
se recomienda su uso al final de cada ciclo: ¿se está
sugiriendo que los docentes deberían usarlos para
calificar a sus estudiantes y desaprobar (en el grado
o ciclo) a los que no alcancen el estándar? Al interior
de los ciclos, ¿cómo deberían usarlos los docentes
en cada grado? ¿Cómo se deberían adaptar estos
para EBA y EBE? ¿Se continuará con la política de
no repetición en primer grado y tal vez algún otro?
En el numeral 5. Uso del currículo dice:
a. Pensamos que sería conveniente incluir alguna
referencia a cómo se esperaría que diferentes
actores educativos usen el documento curricular, …
b. Especificaciones para la EBE y EBA: Entendemos
y apreciamos el propósito del MED de incluir EBR,
EBE y EBA bajo el mismo marco. No nos parecen
suficientes sin embargo, las sugerencias incluidas.
No se dice por ejemplo cómo debería usarse el
currículo en los CEBE. Para EBA, es obvio que sería
imposible cubrir todo el currículo en el plan
propuesto, y sin embargo se dice poco sobre cómo
se podría adaptar el currículo.
Finalmente, quisiéramos referirnos a la R.M. 199 -
2015 que modifica el DCN y que desde su
publicación parece haber generado gran confusión
en el magisterio. Notamos además que esta RM se
realizó sin consulta al CNE, a pesar de que el
Artículo 27° de la LGE establece que “La aprobación
o modificación – se refiere al currículo -se realiza
sobre la base de un proceso de consulta y con
opinión del Consejo Nacional de Educación, con el
propósito de asegurar el logro de sus objetivos y
mejorar la calidad educativa (…)”.
La reforma del currículo es un proceso muy
relevante para la educación de nuestro país. Por ello,
reiteramos nuestra disposición a colaborar con el
Ministerio y ofrecer una opinión sobre la nueva
propuesta de currículo nacional, una vez que esté
completa de acuerdo a la normatividad vigente.
Cordialmente,
Hugo Díaz Diaz
Presidente CNE
Además, de otras observaciones de contenido
y forma. Documento que se puede leer
completo en www.cne.gob.pe
Como lo dijimos en su oportunidad la
DIGEBA y la DEBA nunca participaron en la
elaboración del Marco Curricular Nacional
a pesar de ser su función y responsabilidad
¡POR UN CURRÍCULO NACIONAL
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA DESDE LOS CEBAS!
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
8
PERDIMOSSS también en*:
El abandono de nuestra EBA por parte de sus
“autoridades” la hace agonizar lentamente,
sino veamos:
Matrícula por tipo de gestión:
AÑO Gestión Pública Gestión Privada
2008 159 742 80 940
2009 130 538 83 864
2010 135 398 85 314
2011 130 850 61 693
2012 112 955 77 986
2013 126 345 87 707
2014 121 654 82 813
2015 121 254 82 629
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
Docentes por tipo de gestión:
AÑO Gestión Pública Gestión Privada
2008 9926 5287
2009 7231 4729
2010 8158 5815
2011 8209 3279
2012 7169 3726
2013 8000 4506
2014 7621 5387
2015 7564 4647
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
Instituciones y programas por
tipo de gestión:
AÑO Gestión Pública Gestión Privada
2008 1370 983
2009 856 821
2010 843 796
2011 810 531
2012 724 578
2013 830 702
2014 825 733
2015 829 773
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
Gasto Público (Millones de S/. y en %):
AÑO Millones de S/. Porcentaje
2008 188 1,6
2009 296 2,4
2010 303 2,4
2011 413 3,0
2012 247 1,7
2013 202 1,2
2014 194 1,0
2015 221 1,0
2016 205 0,8
Fuente: MEF Consulta Amigable de
Ejecución del Gasto (Devengado)
Gasto público según grupo genérico,
2015:
Rubros Porcentaje
Personal y obligaciones sociales 81,5%
Bienes y servicios 9,7%
Adquisición de activos no
financieros
6,3%
Pensiones y otras prestaciones
sociales
0,7%
Otros gastos 1,8%
Fuente: Fuente: MEF Consulta Amigable de
Ejecución del Gasto (Devengado)
Costo medio anual por estudiante
matriculado:
AÑO Costo Medio Anual Matrícula (miles)
2008 1175 160
2009 2269 131
2010 2234 135
2011 3154 131
2012 2188 113
2013 1603 126
2014 1597 122
2015 1820 121
2016 1748 117
Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del
Gasto (Devengado), Minedu Censo Escolar 2008-2015
Costo medio anual por Departamentos,
2015:
Departamento Costo Medio Anual S/.
Cajamarca 853
San Martín 865
Madre de Dios 1011
Loreto 1057
Moquegua 1142
Huánuco 1205
Piura 1246
Ica 1283
Callao 1385
Cusco 1385
Ucayali 1523
La Libertad 1566
Huancavelica 1627
Tumbes 1643
PROMEDIO 1648
Arequipa 1784
Amazonas 1799
Ancash 1939
Lima 2005
Lambayeque 2022
Pasco 2053
Puno 2056
Ayacucho 2138
Tacna 2358
Apurimac 2518
Junín 2570
Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del
Gasto (Devengado), Minedu Censo Escolar 2008-2015
* III Encuentro Nac. para la Educación de Jóvenes y A
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA DESDE LOS CEBAS !
9
DEBEMOS ACTUAR
Reiteramos nuestra modalidad vive y
sobrevive por los esfuerzos de profesoras y
profesores y Directivos EBA.
Anteriormente dijimos: “la tendencia actual
para el ciclo avanzado de los cebas: pronto
serán semipresenciales, es decir, su currículo
por campos del conocimiento “ahorra”
presupuesto. Para este año, se
implementará la forma de atención “a
distancia”, es decir, más “ahorro” de
presupuesto”.
La realidad nos da la razón nuevamente.
Las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-
MINEDU, R.S.G. 613-2014-MINEDU y la R. M.
572-2015-MINEDU favorecen a los Ceba
privados, quienes hacen negocio con la
modalidad y nadie los supervisa.
Esta situación ha hecho y hace al profesorado
tomar decisiones, con el aval de las propias
autoridades y las normas que emiten, de
“hacer dos grados académicos en un año
cronológico” sin tener las condiciones
mínimas y adecuadas para su realización:
capacitación docente, actualización en
estrategias de enseñanza y aprendizaje,
materiales autoinstructivos validados y listos
para su implementación, programaciones
anuales y de unidades didácticas acordes a la
nueva propuesta, etc.
Ojalá en el corto plazo, se incluya Educación
Técnica en la EBA, así permitirá a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral y
mejorar su calidad de vida.
Como en el futbol, en la EBA también
perdimossssssssss.
MATRÍCULA 2016
Nuestros Cebas continúan las campañas
de matrícula 2016, por ello debemos copiar
el video que se puede ver en:
https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y
para la matrícula en los Cebas, y difundirlo
por todos los medios posibles.
LOS ESTUDIANTES SIGUEN LLEGANDO
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’,
‘especialistas’ EBA del MINEDU son
responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN y hoy ausentes
del Marco Curricular Nacional próximo a
aprobarse.
5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de
grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como se
demuestra en el primer cuadro de la
página 8.
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
Marco Curricular Nacional ahora llamado
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB y aprobado por R. M. 218-2016-
MINEDU.
Estas “autoridades”, por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad. Ojalá
que el nuevo Gobierno realice una reingeniería
en el Minedu y logremos avanzar.
¡ HAGAMOS DE LA EBA UNA REAL ALTERNATIVA, ACTÚA !
10
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
SIGFREDO CHIROQUE*
Propuestas desde el Currículo Nacional de
Educación Básica CNEB:
1) El CNEB es asumido como un programa o
documento, organizado en Competencias,
Capacidades y Niveles de Estándares de
aprendizaje a lograrse, dentro de planes de
estudio en el sistema formal de educación.
2) El CNEB presume haber sido consultada con
la Comunidad Educativa del país.
3) El CNEB reduce la EPJA a los servicios de
educación formal de la EBA, entendida ésta
como remedial para quienes no estuvieron en
la EBR. No asume el criterio de una EPJA
como oferta de servicios, de educación
permanente y para toda la vida.
4) El CNEB presume que la alfabetización es
parte del Ciclo Inicial de la EBA y las
competencias, capacidades y niveles de
estándares de aprendizaje previstos para
niños y adolescentes serían también válidos
para los jóvenes y adultos alfabetizados.
5) El CNEB asume que el Programa de
Educación Básica Alternativa para Niños y
Adolescentes PEBANA ya no se incluye en la
EBA (MINEDU, 2016:86)
6) No hay precisión explícita de lo que es
Currículo
7) El CNEB debería ser diversificado a nivel de
regiones, contextualizando las competencias
nacionales (adecuación curricular) y
añadiendo otras específicas a la región si hay
necesidad (MINEDU 2016: 106-107)
8) El supuesto anterior conlleva la elaboración o
actualización de Proyectos Curriculares
Regionales, diversificando las competencias
nacionales de la Educación Básica, es decir,
también las de la Educación Básica Alternativa
9) La diversificación curricular de EBR, EBA y
EBE también puede darse a nivel de
instituciones educativas, teniendo como base
el Proyecto Curricular Regional. Con este
criterio, toda IE debería tener su Proyecto
Curricular Institucional MINEDU 2016: 108)
10) En el caso específico de la EBA,
positivamente se postula la “elaboración de
un programa curricular que recoja las
demandas de aprendizaje del currículo
nacional y regional, seleccionándolas y
adecuándolas cuando sea necesario a las
características, expectativas e intereses
previamente identificados de los estudiantes”
MINEDU 2016: 109). Destaque nuestro.
11) El Programa curricular antes señalado
para la EBA se daría en un Plan de Estudios
que se cumple en períodos promocionales no
menores de 950 horas, lo cual –en lo
fundamental – presume atender al grupo de
jóvenes y adultos que buscan culminar su
Educación Básica para proseguir estudios
superiores.
12) Operativa y positivamente, la propuesta
del CNEB postula el logro de aprendizajes
destacables como los referidos a la formación
investigativa de los estudiantes y los referidos
a la metacognición.
13) Operativa y negativamente, el CNEB:
a) No precisa el para qué aprender (logro de
capacidades y competencias) en EBR, EBA
y EBE. Solamente hace alusión a
propósitos genéricos de la educación que
no se operativizan con historicidad. Y
cuando no hay precisiones claras en la
finalidad de una propuesta curricular en la
EPJA, los demás componentes se
relativizan (UNESCO, 2012).
b) Para EBR y EBA mantiene el desarrollo de
aprendizajes yuxtapuestos por áreas
curriculares, sin precisar un “locus” o
situación de convergencia y aplicación de
las competencias y capacidades que se van
logrando;
c) No precisa el nexo entre cognición y
metacognición. Prioriza el “desarrollo de
capacidades”, al de “manejo temático” o
aprendizajes de contenidos curriculares.
DESTACAMOS
En la propuesta curricular que está haciendo
el MINEDU, se señala explícitamente de que
no habrá un específico Currículo Nacional
EBA, sino que el CNEB es válido para las tres
modalidades. Este postulado tiene tres
repercusiones para la EBA:
 La propuesta pensada para EBR (para unos
7millones 600 725 estudiantes en el año
2015), solamente debe “adecuarla” para
unos 203803 estudiantes matriculados en la
EBA-2015. Esta decisión tiene limitaciones
concretas que la veremos más adelante.
 La propuesta curricular no es atractiva para
una potencial demanda de más de 10
millones de Estudiantes que no han
culminado su educación básica en el Perú-
2016.
 La propuesta curricular nada dice de una
EBA con enfoque de EPJA, para concretizar
–con enfoque de educación para toda la
¡ POR UNA EBA DE CALIDAD CON EQUIDAD !
11
vida– el derecho a la educación de
18millones 248mil peruanas y peruanos que
actualmente no están cursando ningún
estudio en la población de 15 y más años.
ALGUNAS RELATIVIZACIONES
Una primera observación a la propuesta del
MINEDU es que la “adecuación curricular”
establecida solamente tiene relativa
pertinencia para quienes desean culminar su
educación básica con la finalidad de proseguir
estudios superiores. A nivel nacional, estos
serían un 65,9% (Chiroque y Conislla,
2013:105)
Se norman 950 horas de trabajo (CNEB,
2016:92), ante una situación real de alta
inasistencias, de tardanzas y de situación
laboral de los actuales estudiantes de los
CEBA. Una muestra realizada por la Dirección
de Educación Básica Alternativa (DEBA) ha
constatado que –a nivel de país– un 76% de
sus estudiantes estudia y trabaja.
Comparando los rendimientos de los
Estudiantes de CEBA en la Región Ica –
durante los años 2013, 2014 y 2015–
constatamos que ellos no solamente son bajos
(promedio de 11, en escala vigesimal), sino
que inexisten cambios significativos entre los
resultados de las pruebas de entrada y de
salida.
La misma normatividad permite realizar hasta
dos ciclos en los CEBA, generando impactos
en bajos rendimientos de los egresados. Con
esta mala formación los egresados de los
CEBA no pueden ser competitivos en los
exámenes de admisión en educación superior
considerando el índice de selectividad,
digamos de la universidad pública. Esta
situación deviene en generar condiciones de
CEBA a servicio de la privatización de la
educación.
NUESTRA PROPUESTA PARA LA EBA
Considerando la experiencia acumulada,
algunos estudios realizados en el Perú sobre
EPJA, los acuerdos internacionales (como el
de Incheón), así como la normatividad vigente,
postulamos que debe existir una
diversificación curricular en el Currículo EBA y
no una simple “adecuación curricular”
Tenemos la experiencia del Diseño Curricular
Básico Nacional de la EBA (2009), que intentó
señalar la especificidad de la modalidad,
teniendo como referencia el DCN-EBR. ¿Por
qué ahora, no postular un Currículo Nacional
de la EBA, entendida como EPJA que atienda
las necesidades, expectativas y contextos
específicos de jóvenes y adultos de nuestra
patria? El mismo Currículo Nacional de
Educación Básica CNEB lo sugiere cuando
postula la “elaboración de un programa
curricular que recoja las demandas de
aprendizaje del currículo nacional y regional
seleccionándolas y adecuándolas cuando sea
necesario a las características, expectativas e
intereses previamente identificados de los
estudiantes. MINEDU 2016, 109.
POSTULAMOS PARA LA EBA 2021:
a) CURRÍCULOS DIVERSIFICADOS.-
Podríamos establecer cuatro tipos de
currículos, según las expectativas de los
Estudiantes, de acuerdo a las demandas de
desarrollo nacional y regional, así como para
el desarrollo de las identidades culturales de
nuestros pueblos. Tendríamos:
 Currículo para quienes desean proseguir
estudios superiores.- En este caso, el CNEB
resulta un referente de primer orden. En este
tipo de Currículo, el Plan de estudios se
debería adecuar al propósito central de este
estrato de estudiantes. Con un conjunto de
medidas convergentes, tendríamos egresados
exitosos de los CEBA recuperando la calidad y
prestigio de estas instituciones.
 Currículo para quienes buscan desarrollar
sus capacidades técnicas y productivas y/o
formalizar su trabajo actual.- Un currículo
orientado a esta intencionalidad tendría que
desarrollarse en estrecha coordinación con los
CETPRO, poniendo énfasis a la competencia
prevista para Educación para el Trabajo en el
CNEB, pero iniciando esta área curricular
desde el Ciclo Inicial de la EBA y con un
enfoque de trabajo autónomo, en los adultos.
El nexo entre la Educación de Adultos y el
Trabajo debe recuperarse, también a través de
los CEBA, haciendo cambios sustantivos en
las propuestas curriculares (César Picón,
2016).
 Currículo para emprendedores e
iniciadores de educación.- Se puede buscar
otro nombre para los jóvenes y adultos en
situación de analfabetismo que desean salir de
ella sin ser llamados analfabetos. Cuando este
sector de hermanos nuestros no desean
proseguir estudios superiores el currículo debe
ser funcional a sus expectativas, pero siempre
formando ciudadanos dignos.
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA DESDE LOS CEBAS !
12
 Currículo para quienes demandan
educación permanente, en servicios
puntuales.- Los CEBA deberían canalizar la
disparidad de demandas formativas que
existen en los diversos sectores, así como
requerimientos puntuales que se generan en
las demandas formativas de grupos de
personas y del conjunto social.
b) CURRÍCULOS ALREDEDOR DEL SABER,
CON UNA TELEOLOGÍA DEL BUEN VIVIR.-
El currículo debe ser construcción social de los
Pueblos. Cada uno de nuestros Pueblos
debería dar la licencia social sobre las
previsiones formativas del mismo Pueblo.
Por ello, la diversificación curricular resulta un
imperativo doctrinario, para permitir que la
comunidad educativa tome decisiones sobre la
misma formación de Jóvenes y Adultos.
Importa ir más allá del “capitalismo cognitivo”.
Por ello, deberíamos asumir la categoría de
“Saber”, yendo más allá del conocimiento. El
Saber conlleva Conocimiento – Sentimiento –
Valores – Toma de decisiones o ejercicio de la
libertad.
También en la práctica de la EBA deberíamos
reconocer el circuito indivisible de recuperar el
máximo de Saber Objetivo (social e
históricamente producido y acumulado); para
transformarlo en Saber Subjetivo (aprendizaje
o “saber objetivo” interiorizado) que debe
servir para el Saber Objetivado (o práctica del
saber en situaciones concretas de la vida
humana) y para el Saber Recreado (o que se
aprende debe ser base para recrear nuevos
saberes, realizar innovaciones y
generalizaciones de lo que uno aprende).
c) APRENDIZAJES SINTÉTICOS Y
APLICADOS.-
La propuesta del CNEB no supera una visión
de competencias que se complejizan, pero de
manera yuxtapuesta y sin tener situaciones de
aplicación práctica.
* Presidente del IPP
CAPACITACIÓN A
DIRECTORES Y SUBDIRECTORES
El Programa Nacional es un proceso continuo
y permanente de capacitación dirigido a
directivos de instituciones educativas públicas,
orientado al desarrollo y fortalecimiento de
competencias y capacidades profesionales
para el buen desempeño directivo en gestión
con liderazgo pedagógico.
DIPLOMADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD
Esta especialización, se desarrollará en dos
etapas formativas con un total de 40 créditos:
Diplomado: dos ciclos académicos, 24 créditos
y la obtención del Diploma en Gestión Escolar.
Segunda Especialidad: un ciclo académico, 16
créditos, elaboración y sustentación de trabajo
académico y la obtención de título de Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico.
Los contenidos están organizados en tres
ciclos académicos, divididos a su vez en siete
(07) módulos y uno (01) transversal. El módulo
0 es introductorio, los módulos 1 al 5 son de
formación especializada, el módulo 6 está
diseñado para orientar al participante en la
elaboración de un plan de acción y buena
práctica para el fortalecimiento del liderazgo
pedagógico y el contenido transversal
(Habilidades Interpersonales) busca el
desarrollo de competencias blandas en los
participantes. Las capacidades y contenidos
serán desarrollados en unidades didácticas,
las mismas que a su vez se organizan en
sesiones de aprendizaje.
Los Formadores de Formadores Tutores
continúan su preparación académica para la
preparación de los Formadores Tutores y
Asesores en Gestión Escolar de las Entidades
Formadoras que desarrollarán el Diplomado y
Segunda Especialidad directamente con los
directivos convocados, que en la mayoría de
los casos se iniciará este mes.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, ACTÚA !
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
13
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 13 de junio del 2016
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Santiago ha elaborado un papelote con los números desde el 1 hasta el 200
Y quiere hallar los veinte primeros números primos.
¿Cómo lo haría?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.2. Resuelve y formula problemas de la vida
cotidiana en cuya solución aplica operaciones
con números naturales y sus respectivas
propiedades.
1. Resuelve y formula problemas matemáticos
de contexto real, lúdico o matemático, a través
de estrategias que involucran los sistemas
numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o
las funciones, demostrando confianza en sus
propias capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
 Divisibilidad. Criterios de divisibilidad
 Múltiplos y Divisores.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Hacemos ejercicios de ubicación con los estudiantes según sus edades,
estaturas, colores de ropa, etc.
¿qué le sucede a un número si le sumamos el mismo número? ¿qué le
sucede a un número si le sumamos el mismo número varias veces?
¿será lo mismo multiplicarlo por el número de veces que le sumamos?
¿qué sucede cuándo dividimos a un número entre la unidad y por sí
mismo? ¿recuerdan cómo se llaman a estos números? ¿habrá números
que podemos dividir por otros números, además de la unidad y por sí
mismo? ¿recuerdan cómo se llaman a estos números?
¿A qué se
llama
Divisibilidad?
¿Qué son
los Números
Primos?
¿Cómo son los
Números
Compuestos?
Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y
luego en forma oral, encargando representarlo en un organizador visual.
Colocamos algunos ejemplos. Los estudiantes elaboran y crean otros.
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
14
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Metacognición
Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los
ejercicios y problemas presentados. Presentan sus resultados y resuelven en la
pizarra. Los estudiantes crean otros similares.
Luego se resuelve la situación significativa.
Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y
por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra.
¿qué aprendí hoy? ¿los criterios de divisibilidad me servirán para la vida
cotidiana? ¿los números primos y compuestos los aplicaré en la solución
de problemas diarios?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
 Identifica números primos y números compuestos.
 Aplica los criterios de divisibilidad.
 Descompone los números en sus factores primos.
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE
Guía del Estudiante I – II MED / Matemática I Ed. San Marcos
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE
Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
“De las cuentas a lo que cuenta”
Autora y narradora Maite Cortez
Sábados 4, 11, 18 y 25 de junio
Hora: 3pm
Lugar: Auditorio del BCRP
(esquina de Jr. Lampa y Ucayali)
La pasamos deCUENTO hecho realidad y
espero que ustedes también.
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR AHORA !
ACTUAR HOY
La historia nos está llamando
para actuar con creatividad y audacia.
Ser espectador es una falacia
siendo protagonista ya estamos ganando.
Construyamos el cambio desde las aulas
centrado en los niños, jóvenes y adultos.
Con sus derechos y ejemplos fecundos
nuestras metas lograremos alcanzarlas.
La historia nos está llamando
con el Proyecto Educativo Nacional
para iniciar y conducir el gran cambio.
A la educación seguiremos desarrollando,
gestionándola hasta la victoria final
ya que somos protagonistas del cambio.
ALTOPA “Gestionando” Sonetos
15
Hoja de Información: Hoja de Aplicación:
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
a) Divisibilidad por 2
Un número es divisible por 2, cuando termina en 0 ó cifra par.
b) Divisibilidad por 3
Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es
3 ó múltiplo de 3.
c) Divisibilidad por 4
Un número es divisible por 4 cuando termina en dos ceros o
sus dos últimas cifras forman un número múltiplo por 4.
d) Divisibilidad por 5
Un número es divisible por 5, cuando termina en 0 ó en 5.
e) Divisibilidad por 6
Un número es divisible por 6, si lo es también por 2 y por 3
simultáneamente.
f) Divisibilidad por 7
Dado un número, se separa la primera cifra de la derecha y se
resta a lo que queda a la izquierda, el doble de la cifra que se
ha separado y así sucesivamente; si el resultado que queda
es múltiplo de 7, entonces el número es divisible por 7.
g) Divisibilidad por 8
Un número es divisible por 8, cuando sus tres últimas cifras
son ceros 3 ó forman un número múltiplo de 8.
h) Divisibilidad por 9
Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras es
9 o da un número múltiplo de 9.
i) Divisibilidad por 10; 100; 1000; etc.
Un número es divisible por 10; 100; 1000, etc., cuando termina
en 1 cero, 2 ceros, 3 ceros, etc. respectivamente.
j) Divisibilidad por 11
Un número será divisible por 11 si la suma de sus cifras de
orden impar (empezando por la derecha) menos la suma de
las cifras de orden par, resulta ser cero o múltiplo de 11.
k) Divisibilidad por 13
Dado un número, se separa la primera cifra de la derecha y se
resta a lo que queda a la izquierda 9 veces de la cifra que se
ha separado y así sucesivamente. Si el resultado que queda
al final es cero o múltiplo de 13, entonces el número es
divisible por 13.
l) Divisibilidad por 25
Un número es divisible por 25 cuando sus dos últimas cifras
de la derecha son ceros o forman múltiplo de 25.
Factor y divisor de un número:
Si 9 . 4 = 36 ==> 36 : 9 = 4 y 36 : 4 = 9
Como vemos 9 y 4 son factores de 36 y, además 9 y 4 dividen a
36 exactamente, entonces a estos números les llamamos
divisores.
Se dice que un número es divisor de otro cuando, al dividirlo por
él, la división es exacta.
Múltiplo de un número, Es el número que resulta de multiplicar
el número por cualquier otro número natural.
Número Primo, Es aquel número que sólo es divisible por sí
mismo y por la unidad. Sólo tienen dos divisores.
Número Compuesto, Se les llama así a los números que tienen
más de dos divisores.
Números Primos entre Sí o Primos Relativos, Son dos o más
números cuyo único divisor común es 1.
1) Halla diez múltiplos de:
4: …………………………………………..
7: …………………………………………..
9: …………………………………………..
12: …………………………………………..
13: …………………………………………..
2) Halla cinco divisores de:
20: …………………………………………..
48: …………………………………………..
80: …………………………………………..
120: …………………………………………..
250: …………………………………………..
3) 96 es divisible entre 2, 3 y 6 ¿por qué?
4) Halla los divisores de 30.
5) Halla los divisores de 91.
6) Halla los divisores de 192.
7) ¿1224 es divisible entre 4 y 9? ¿por qué?
8) ¿91 125 es divisible entre 5 y 9? ¿por qué?
9) ¿Cuál será la suma de los números primos
menores de 50?
10) ¿Cuáles serán los números primos mayores
de 50 y menores de 150?
11) ¿El número 625 será un número primo o un
número compuesto?
12) Efectúa los ejercicios siguientes e indica si el
resultado es un número primo o no:
a) 6 + 1 b) 19 + 2
c) 32 + 5 d) 60 + 9
13) Descomponer los números en sus factores
primos:
80: ………………………………………….
100: ………………………………………….
140: ………………………………………….
256: ………………………………………….
400: ………………………………………….
Puedes guiarte de los siguientes ejemplos:
84
2 42
2 21
3 7
14) Determina el conjunto de divisores de los
siguientes números (guíate del 1er. ejemplo):
24 = 1,2,3,6,8,12,24
70 =
150 =
220 =
120 2
60 2
30 2
15 3
5 5
Sus factores primos son:
2 x 2 x 3 x 7
Sus factores
primos son:
2 x 2 x 2 x 3 x 5
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE PARA LA VIDA !
16
PARA QUÉ SIRVEN
LAS MATEMÁTICAS?
JUSTO FERNÁNDEZ*
Si eres profesor seguro que has tenido que
lidiar más de una vez con esta duda:
— Y esto… ¿para qué sirve?!
Bufff. Tienes que armarte de paciencia y
volver a recordarles que las matemáticas
están detrás de todo. ¿Te imaginas un mundo
sin números? Imposible.
Si eres alumno muchas veces te habrás
sentido frustrado en una clase donde no
entiendes ni papa, y además por tu cabeza
ronda la eterna pregunta …
— ¿para qué narices necesito yo saber
esto? ¿Lo utilizaré alguna vez en mi vida?
Aquí juega un papel fundamental el profesor,
que debe buscar tu motivación aplicando las
matemáticas a la vida cotidiana.
Las matemáticas no son solo números.
Igualmente podemos aplicar ejemplos de
geometría, álgebra o funciones en muchas
situaciones.
No te enrolles, que todavía no has respondido
a mi pregunta …
¿Para qué sirven las matemáticas?
Bien, vamos allá. Podemos decir que hay 2
posturas al respecto:
La vertiente idealista dice que esta ciencia
es como la poesía, la música y el amor.
Es inútil preguntarse para que sirven, ya
que constituyen un fin en sí mismas. Son una
hermosa construcción que la humanidad ha
ido edificando, y posee tal lógica, coherencia y
elegancia, que sólo podemos maravillarnos e
intentar contribuir a engrandecerla.
La postura práctica dice que las
matemáticas si que sirven. Sirven para
todo!
No sólo para saber si te han dado bien el
cambio al comprar en la tienda. Sin ellas no
aguantarían los puentes, ni existirían los
ordenadores ni internet. No habría teléfonos
móviles, ni se podría predecir el tiempo. Y lo
más triste, no existiría ni la música …
El poder de las matemáticas es
sorprendente y mágico
¿Podemos calcular la altura de un cualquier
cosa sin medirla? Claro que sí!
Por ejemplo el gran Tales de Mileto utilizó las
matemáticas para calcular la altura de la gran
pirámide de Keops. En tiempos de
Eratóstenes de Alejandría ya se suponía que
la tierra era esférica. Resulta portentoso que
gracias a las matemáticas y aun reloj de sol,
pudo calcular con bastante precisión la
longitud de la circunferencia de la tierra.
La belleza de las matemáticas es
innegable, y muchas veces desafía nuestra
intuición, como la paradoja del
cumpleaños. Existe más de un 50% de
probabilidad que en un partido de fútbol (23
contando el árbitro) haya 2 personas que
cumplan años el mismo día.
Las relaciones del número de oro, el teorema
de Fermat o la analogía entre binomio de
Newton y triángulo de Pascal son
sencillamente magia.
Las matemáticas están por todas partes
Las matemáticas están presentes en la
trayectoria de los planetas, en los cálculos de
la teoría de la relatividad, en la estructura de
los seres vivos, en los comportamientos
sociales, en cualquier campo del conocimiento
humano.
Las matemáticas junto con otras ciencias, han
sido capaces de describir el universo. Algunos
filósofos discuten si fueron creadas por el
hombre, o sus principios fueron descubiertos,
y ya formaban parte de la estructura del
universo.
Ya dijo el gran Galileo Galilei que la
naturaleza está escrita en lenguaje
matemático. No le faltaban razones.
La matemática es la única ciencia donde los
postulados pueden ser probados con total
certidumbre.
A una afirmación que suponemos cierta
(porque nunca se ha demostrado lo contrario),
le llamamos conjetura. Por ejemplo: “No
existen los números perfectos impares”
A una afirmación que ha llegado al grado de
verdad absoluta, le llamamos teorema. Sí,
seguro que inmediatamente te
viene Pitágoras a tu subconsciente. Por
ejemplo, su teorema (que no descubrió) tiene
más de 350 demostraciones. Aquí tienes una,
descubierta 5 siglos antes de su nacimiento.
Tenemos mala fama
Más preguntas, más dilemas. Que hablen las
mates …
— ¿Cómo es posible que siendo la madre de
todas las ciencias, que doy soporte al resto,
¡ MATEMÁTICA PARA LA VIDA !
17
sea la más incomprendida, la más alejada de
la cultura popular?
— ¿Por qué dudan de mi utilidad en la vida
cotidiana?
Las matemáticas son rechazadas por
bastantes alumnos, que se preguntan porqué
tienen que estudiar y aguantar tantos cálculos
repetitivos y problemas faltos de sentido.
Este rechazo suele estar reforzado por
comentarios de familiares que dicen que
siempre se les dieron mal. Incluso
culturalmente, parece que esté mal visto que
te gusten las mates.
Las matemáticas te ayudan a razonar, a
pensar y a desarrollar tu capacidad lógica.
Debes tener en cuenta que las matemáticas
se encuentran ocultas en casi todo lo que
hacemos en nuestro día a día, por lo que un
dominio de esta asignatura te hará la vida
mucho más fácil.
El problema de las matemáticas no es que
sean aburridas, sino que se suelen enseñar
mal. Los profesores deben motivar a los
alumnos con aprendizajes significativos que el
alumno pueda aplicar. El objetivo es que
puedan resolver problemas del mundo real.
Se debe evitar la repetición de cálculos en las
aulas, para eso ya están las calculadoras (y
los móviles).
Creo que para que puedas mejorar con las
matemáticas, “las tienes que hacer tuyas”,
debes cambiar el chip y verlas como un
juego de números. Aprende jugando y
entenderás mejor las mates.
s.
¡ POR UN CNEB POR COMPETENCIAS !
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las condiciones objetivas son favorables:
 La corrupción sigue en el gobierno y
parlamento.
 Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de
votos válidos.
Las condiciones subjetivas
comencemos a construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
orientan y pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y
ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo,
educación y salud.
 Los ministros deben ser propuestos por los
Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor de la
República deben ser elegidos en votación
universal y secreta, a propuesta del Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
CNEB APROBADO
El Ministerio de Educación mediante R. M. 281-2016-MINEDU aprobó el Currículo Nacional de la
Educación Básica CNEB.
Este CNEB entrará en vigencia el 1° de enero del 2017 en todas las instituciones y programas
educativos públicos y privados de educación básica.
Ordena además, acciones de difusión y capacitación por parte de la Dirección General de EBR,
en coordinación con la Dirección General de Servicios Educativos Especializados, la Dirección
General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural; las DRE y UGEL.
Esta resolución deja sin efecto, a partir del 01 de enero próximo, el Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular aprobado por la Resolución Ministerial N° 440-2008-ED; así como
el Diseño Curricular Nacional Básico Nacional de Educación Básica Alternativa, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED.
ES PROBABLE QUE EL CNEB SEA MODIFICADO, REVISADO, ANULADO O
APROBADO POR LAS NUEVAS AUTORIDADES QUE LLEGUEN AL MINEDU.
18
GESTIÓN CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO*
Una investigación realizada por Viviane Robinson (2008), que consistió en una búsqueda de la
literatura internacional sobre liderazgo directivo, reunió 24 estudios que evidencian los vínculos
entre el liderazgo y los resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas
del liderazgo que tienen un impacto particular en los resultados de aprendizaje. A continuación se
presenta estas cinco dimensiones:
1. Establecimiento de metas y expectativas.
2. Uso estratégico de los recursos.
3. Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.
4. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros,
5. Garantizar un ambiente seguro y de soporte.
Enseguida se detalla cada dimensión:
N°
Práctica de
liderazgo
Descripción
1 Establecimiento
de metas y
expectativas
El liderazgo pedagógico tendrá efecto sobre los resultados de los y las
estudiantes si pones énfasis en metas de aprendizaje, definiéndolas y
priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa.
Estas metas tienen que impregnarse en todo el quehacer y procedimientos
del aula, de allí la necesidad de generar un consenso de los docentes sobre
ellas.
Estas expectativas y metas, así como los logros que se van alcanzando,
serán conocidos por todos.
2 Uso estratégico
de
recursos
Referirse a recursos, desde liderazgo pedagógico, implica asegurar que el
personal, los materiales y recursos económicos estén alineados a los
propósitos y metas pedagógicas.
Esto implica tener una mirada sistémica del mejoramiento escolar y
habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son
escasos.
3 Planeamiento,
coordinación y
evaluación de la
enseñanza y del
currículo
Las evidencias indican que esta dimensión tiene un alto impacto en los
resultados de los estudiantes. Implica prácticas específicas
como:
 Reflexionar con el personal sobre la enseñanza
 Coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una
secuencia y articulación entre todos los grados.
 Retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la
observación de sesiones de aprendizaje.
 Monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la
mejora de sus resultados.
4 Promover y
participar
en el aprendizaje
y desarrollo de
los
docentes
El líder pedagógico no solo promueve o incentiva el aprendizaje de los
estudiantes; se involucra en el proceso mismo.
De igual manera, participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los
docentes como líder y aprendiz al mismo tiempo. Estos aprendizajes son
formales (cursos o grados) o informales, a través de reflexiones sobre
aspectos específicos de la enseñanza.
Un líder con esta práctica es visto por sus docentes como fuente de
orientación a nivel pedagógico, ya que maneja estos temas con mayor
conocimiento.
5 Garantizar un
ambiente seguro
y de
soporte
Esta práctica de liderazgo debe garantizar que los docentes puedan
enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje, estableciendo
un entorno ordenado tanto dentro como fuera del aula. Para esto es
necesario tener normas claras y pertinentes.
Los docentes necesitan sentir respaldo y valoración por parte del directivo,
que se refleje en la confianza en su trabajo y protección frente a presiones
externas, tanto de los padres y madres como políticas.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
19
EL DOCENTE COMO
CO-CONSTRUCTOR DE
CONOCIMIENTO (9)
RAMÓN ABARCA*
AGRADECEMOS A RAMÓN ABARCA POR SUS
IMPORTANTES APORTES EN ESTAS
PUBLICACIONES QUE CULMINA ESTE MES
Los docentes deben ser capaces de asumir
nuevos retos y contar con tres herramientas
fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y
conocimiento, pues deben:
a. Percibir los problemas que se derivan de las
transformaciones sociales, económicas y
culturales a las cuales asistimos.
b. Estar atentos las vivencias de los
estudiantes.
c. Compartir su alegría por los nuevos
conocimientos, sus preocupaciones frente a
las dificultades de la comprensión y frente a
sus procesos vitales, que inciden en las
relaciones con la escuela, con los
compañeros de clase, con el docente y con
el conocimiento.
d. Ser receptivos también a las propuestas
innovadoras y a las posibilidades que se
abren en el contexto de la relación
pedagógica, lo que es, algo muy distinto de
la adopción mecánica y acrítica de lo nuevo.
Entre las competencias del docente, algunos
autores consideran las siguientes:
1. Comprometido con su trabajo y la
educación de las personas.
2. Preparado para desenvolverse en una
sociedad cada vez más preparada y
competente.
3. Organizado para promover el éxito en la
docencia
4. Tolerante en una sociedad multicultural,
actuar sin prejuicios y tratar por igual a todos
los estudiantes.
5. Abierto a preguntas, al debate y la
colaboración para estimular a los
estudiantes.
6. Contador de Historias: los mejores
profesores usan este proceso desde hace
siglos.
7. Innovador: dispuesto a innovar e intentar
nuevas técnicas y herramientas.
8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías:
ser amante de las nuevas tecnologías.
9. Social: acentuar esta competencia y llevar la
conversación a las redes sociales para
explorar posibilidades fuera de la propia
clase
10. Friki (del inglés freaky): Internet es la
mayor fuente de conocimiento1
.
La sociedad del futuro exigirá, al docente,
enfrentarse con situaciones difíciles y
complejas. Por ello, diferentes autores
plantean las siguientes competencias:
1. Organizar y animar situaciones de
aprendizaje: implicando la participación de
estudiantes en investigaciones que
solventen sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los
aprendizajes: solucionar problemas de la
realidad de cada estudiante, según sus
fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar
dispositivos de diferenciación: trabajar
en equipo en base a la tolerancia y respeto
mutuo
4. Implicar a los estudiantes en su
aprendizaje y en su trabajo:
desarrollando la autoevaluación.
5. Trabajar en equipo: fortaleciendo el rol del
líder colaborativo.
6. Participar en la gestión del centro:
coordinando y organizando los recursos
para el desarrollo de un buen clima
institucional.
7. Informar e implicar a los padres de
familia: conducir reuniones de padres
propiciando construir conocimientos
mediante el debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías:
incorporando métodos activos.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos
de la profesión: cultivando la competencia
comunicacional.
10. Organizar la propia formación continua:
alimentando constantemente su
competitividad en un mundo globalizado2
.
1
GoConqr, Las 10 Competencias del Docente
Moderno,
https://www.examtime.com/es/blog/competencias
-del-docente/
2
Docentes, Competenciasdelnuevodocentedelsiglo
XXI,
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/co
mpetencias-del-nuevo-docente-del-siglo-xxi/
20
En este contexto, la tabla muestra las
características de la expresión “competencia
profesional”.
Simulta-
neidad
Interacción simultánea de todos
los rasgos enunciados
Acción Saber actuar en la práctica, no
solo en la conceptualización
verbal
Contexto Saber acomodarse al entorno
modificando en modo de actuar
conforme a las circunstancias
Problemas Considerar diversas estrategias
posibles, imprevistos e
incertidumbres
Idoneidad Existencia de criterios previos
claros para evaluar cuándo es
competente y cuándo no
Sin pretender hablar de un superprofesional,
el docente debe ser la persona que: sabe
compaginar su vida personal y profesional;
asume retos y respeta los riesgos; aporta
actitud; reconoce que debe cambiar si quiere
mejorar; aplica los mejores métodos para
conseguir sus objetivos; trabaja su marca
profesional; tiene iniciativa para emprender
trabajos o acciones; y es una persona social y
reconocida dentro de su ámbito profesional.
En “El manual del ciudadano contemporáneo”,
su autora, Ikram Antaki establece que: "Ser
maestro es el más bello oficio del mundo; su
misión es permitir a todos apropiarse de los
conocimientos"3
.
En este contexto, consideramos que el
seguimiento se sustenta en la evaluación
continua a fin de llevar un registro de los
progresos estudiantiles, siendo los indicadores
los siguientes:
a. La planificación del aula refleja la diversidad
de características y necesidades educativas
que se manifiestan en el proceso.
b. Los progresos en el aprendizaje de los
estudiantes se evalúan en forma periódica y
se lleva un seguimiento específico de aquellos
estudiantes que requieren mayor apoyo.
c. Revisar sistemáticamente la planificación del
aula se y reajustarla en función del progreso
de los estudiantes4
.
3
Citado por Buirón Morales, Nachyelly, El curriculum: un
acercamiento profundo al término y los desafíos que
presenta en las instituciones educativas,
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/nbuitr
on.html
4
Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización del
Currículum para Atender la Diversidad,
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf
Para docente y estudiantes construyan
conocimiento, conjuntamente, se propone:
a. La administración escolar y la gestión
educativa, veamos el comparativo entre
los modelos de la administración escolar y
de la Gestión Educativa:
Administración
Escolar
Gestión Educativa
Estratégica
Baja presencia de
lo pedagógico
Centralidad de lo
pedagógico
Énfasis en las
rutinas
Habilidades para tratar
con lo complejo
Trabajos aislados y
fragmentados
Trabajo en equipo
Estructuras
cerradas a la
innovación
Apertura al aprendizaje y
a la innovación
Autoridad
impersonal y
fiscalizadora
Asesoramiento y
orientación
profesionalizantes
Estructuras
desacopladas
Culturas organizacionales
cohesionadas por una
visión de futuro
Observaciones
simplificadas y
esquemáticas
Intervenciones sistémicas
y estratégicas
b. Ante los desafíos de la educación,
concordamos con el Ministerio de
Educación Colombiana que despliega
posibilidades y oportunidades de
formación relacionadas con los siguientes
propósitos:
a) Actualizar la comprensión de los procesos
educativos en el mundo contemporáneo y el papel
de la educación en los nuevos escenarios sociales,
económicos y educativos.
b) Consolidar los procesos de descentralización del
sistema educativo mediante apoyo y asistencia
técnica a los equipos de conducción.
c) Promover una ampliación significativa de acceso a
las competencias que exigen los puestos claves de
la gestión educativa.
d) Propiciar una comprensión sobre los desafíos de las
organizaciones educativas garantizando una mayor
profesionalización en la toma de decisiones de sus
responsables.
e) Desarrollar y fortalecer un conjunto de competencias
inherentes a la profesionalización de la gestión
educativa5.
* Ponente del CIACE 2015
5
Ministerio de Educación de la Nación, Desafíos de la
educación. Diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de transformación
educativa, IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación, UNESCO,
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/15915
5s.pdf
¡ ENSEÑANDO APRENDEMOS !
21
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA PROGRAMA ACELERADO Y
CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
PSICOTÉCNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA.
INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales,
principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
EDUCACIÓN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
22
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
TÚ VOTO SÍ IMPORTA
Cada proceso electoral que pasamos y
nuestros elegidos nos fallan nos permite
madurar. Tenemos segunda vuelta y aquí ya
no valen los porcentajes de las encuestas, ni
los empates técnicos ni los pocos puntos de
ventaja, aquí valen los resultados finales, es
decir el voto real del electorado.
Ojalá, estos resultados sean contundentes
para el ganador o ganadora, de lo contrario
tendremos un gobierno de cinco años pero un
Perú electoralmente dividido en dos.
Lo que necesita el Perú es decisión para
resolver aspectos claves como:
 Respeto de los derechos humanos y mejora
de la calidad de vida de la población
 Defensa de nuestros recursos naturales y
del medio ambiente
 Priorizar en educación, salud y servicios
básicos
 Lucha frontal contra la corrupción, la
inseguridad, la delincuencia, el sicariato y
tráfico de drogas
 Apertura a las propuestas, debate y acción
con entidades de la sociedad civil, colegios
profesionales y gremios representativos de
la población
La decisión personal que tomarás en esta
nueva elección hace tu voto trascendente
para la sociedad. Por ello, es necesario
tomar una decisión informada para escoger
bien y elegir bien y la conclusión final será:
“El pueblo lo hizo”. Ver página 26
NO A LA IMPUNIDAD
Las mentiras no duran. Las investigaciones
sobre casos de las “agendas”, ecoteva,
municipalidad de Lima, etc. llevan indicios que
los nuevos congresistas y entidades
respectivas tendrán gigacomisiones para
analizar y sancionar a los responsables. Más
si las noticias vienen de Brasil con sus
tentáculos de corrupción que involucra a altos
funcionarios de los últimos tres gobiernos.
Esperamos sanciones drásticas y ejemplares
para que no se vuelvan a repetir.
CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS
Este mes continúa el Programa de Formación
a Directores y Subdirectores en su etapa de
Especialización que tendrá una estructura de
Diplomado y Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico.
Los equipos de Formadores Tutores y
Asesores en Gestión Escolar de las
Universidades a cargo de esta tarea acaban
de prepararse y se encuentran listos para ello.
Esperamos que los directivos participantes
apliquen dichos conocimientos y habilidades
para mejorar la gestión escolar y logren sus
metas y objetivos propuestos. Ver pág. 12
INFORMALIDAD HASTA
FIN DE AÑO
El Marco Curricular Nacional, ahora llamado
“Currículo Nacional para la Educación Básica”
CNEB, fue aprobado por el Minedu, a pesar de
las observaciones hechas por el Consejo
Nacional de Educación. Además, el contexto
ya no es favorable, pues en julio, habrá
nuevas autoridades y dicha propuesta deberá
ser adaptada a sus planes de corto y mediano
plazo según su visión de Perú que tengan.
Ver Carta del CNE al Minedu sobre dicho
tema en www.cne.gob.pe
CONCURSO PARA DIRECTIVOS
UGEL Y DRE
Estamos en pleno proceso de concurso para
acceder a cargos directivos de Ugel y Dre. Ya
tenemos resultados de la evaluación escrita y
continuará sus etapas según cronograma
previsto.
Esperamos resultados transparentes y los
ganadores asuman el compromiso de realizar
una gestión de calidad y mejora del servicio
educativo actual.
ASCENSO DE ESCALA
MAGISTERIAL
FELICITACIONES para las profesoras y
profesores que lograron este objetivo.
Sigamos construyendo el cambio desde
nuestras aulas.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
23
COMPENSACIÓN POR
TRABAJAR DÍAS NO LABORABLES
FERNANDO GAMARRA*
El tema de compensación por trabajar días no
laborables constituye un tema muy sensible
por estar íntimamente ligado a la
remuneración y la jornada de trabajo, pues
estos son derechos de primer orden del
trabajador. De acuerdo a nuestro marco legal
vigente los descansos remunerados
reconocidos son tres (3), que a continuación
precisamos: El descanso semanal obligatorio,
el descanso remunerado en días feriados y el
descanso anual remunerado o vacaciones. La
vigente Constitución de 1993 reconoce
textualmente al descanso semanal obligatorio
remunerado y el descanso anual remunerado,
no haciendo mención expresa al descanso
remunerado en días feriados, lo que se
desprende del último párrafo del artículo 25°
del texto constitucional que señala "(...) Los
trabajadores tienen derecho a descanso
semanal y anual remunerados. Su disfrute y
su compensación se regulan por ley o por
convenio". Asimismo la jornada de
trabajo máxima es de 8 horas diarias o de 48
horas semanales, tal como lo establece la
primera parte del artículo constitucional en
mención.
En el Sector Público esta situación no es
diferente. El Decreto Legislativo Nº 800,
promulgado el 03 de enero de 1996, que
modificó el artículo 1º del Decreto Ley Nº
18223, respetando dicho límite constitucional,
estableció para los servidores públicos un
horario corrido en una sola jornada de trabajo
al día de siete horas cuarenta y cinco minutos,
de enero a diciembre, y de lunes a viernes,
considerando que estos son, por regla, los
días hábiles.
Posteriormente, se dictó la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº
27444, que en su artículo 138º establece,
entre otras, las siguientes reglas: a) En ningún
caso la atención a los usuarios puede ser
inferior a ocho horas diarias consecutivas; y b)
El horario de atención diario es establecido por
cada entidad cumpliendo un período no
coincidente con la jornada laboral ordinaria,
para favorecer el cumplimiento de las
obligaciones y actuaciones de la ciudadanía;
para el efecto, distribuye su personal en
turnos, cumpliendo jornadas no mayores de
ocho horas diarias.
Luego, la Décima Disposición Final del
Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la
autoridad nacional del servicio civil, rectora del
sistema administrativo de gestión de recursos
humanos, ha ratificado dicho límite al
establecer que la jornada laboral del Sector
Público es de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como
máximo. De igual manera el artículo 65 de
la Ley de Reforma Magisterial estipula la
jornada de trabajo de los profesores en sus
diferentes áreas de desempeño laboral y el
artículo 223 de su Reglamento, incorporado
por el D.S. Nº 008-2014-MINEDU, la jornada
laboral de los auxiliares de educación los
cuales no sobrepasan el límite constitucional.
Por otro lado, el artículo 98 del Texto Único
Ordenado (TUO) de la Normatividad del
Servicio Civil aprobado por D.S. Nº 007-2010-
PCM, dispone que "los trabajos que realice un
servidor público en exceso sobre su jornada
ordinaria de trabajo serán remunerados en
forma proporcional a su haber básico", esta
norma fue establecida en el marco del artículo
55º del Decreto Legislativo Nº 276, pero las
sucesivas leyes de presupuesto han prohibido
de manera expresa efectuar gastos por dicho
concepto; estableciendo que cuando las
entidades requieran contar con personal en el
centro de labores, se deben establecer turnos
u otros mecanismos que permitan el adecuado
cumplimiento de las funciones institucionales.
La Ley de presupuesto para el año fiscal 2009,
Ley Nº 29289, así lo estableció en el artículo
5.3: "las entidades públicas
Independientemente del régimen laboral que
las regule y sin excepción, no se encuentran
autorizadas para efectuar gastos por concepto
de horas extras. En caso se requiera mantener
al personal en el centro de labores, se
deben establecer turnos u otros
mecanismos que permitan el adecuado
cumplimiento de las funciones de la entidad".
El problema se presenta cuando a pesar de
esta prohibición, se registran y efectúan horas
extras en el sector público, y si bien existe una
prohibición de efectuar el gasto por este
concepto, hay una prestación de servicios que
conceptualmente tiene que ser remunerada.
Es importante precisar que esta prohibición de
ninguna manera implica admitir que puede
haber trabajo en sobretiempo sin el pago
respectivo, sino que debe entenderse como un
mandato para que garanticen que dicho
24
tiempo extra no se genere o que,
generándose, se otorgue a los servidores
el descanso compensatorio correspondiente.
Además de ello el artículo 6 de la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2016, Ley Nº 30372, y las anteriores
leyes de presupuesto vienen estableciendo
una limitación a las entidades públicas del
Gobierno Nacional, Regional y Local en virtud
de la cual se estaría eliminando cualquier
posibilidad de incremento remunerativo,
bonificaciones e inclusive compensaciones
económicas derivadas de convenios
colectivos.
Como se puede apreciar está prohibido la
compensación económica por horas extras, al
respecto el numeral 8.5 del artículo 8 de la Ley
de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2016, señala que las entidades
públicas, independientemente del régimen
laboral que las regule, no se encuentran
autorizadas para efectuar gastos por concepto
de horas extras. El cuarto párrafo del artículo
23 de la Constitución Política del Perú estipula
que: "Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento", con
lo cual queda claro que está prohibido el
trabajo no remunerado, salvo el voluntariado.
Las formas de trabajo obligatorio que tuvieron
que ver con la esclavitud y la servidumbre han
sido ya formalmente eliminadas del Derecho y
hoy son contrarias al orden público.
Aquí hay que diferenciar entre la
responsabilidad funcional de generar trabajo
fuera de la jornada laboral y pagar horas
extras, de la "autogeneración" en los
hechos de horas extras que deben ser
remuneradas, ya que es una labor
subordinada que requiere de una
contraprestación. En caso de producirse en el
sector público la prestación de servicios en día
no laborable, este podría ser compensado con
periodos equivalentes de descanso físico, lo
cual no generaría gasto adicional.
Ninguna ley laboral articula sobre la
compensación por el trabajo extra fuera de la
jornada laboral, tal como el D.Leg. 276 y la
LRM entre otros, para ello existen leyes al
respecto tal como el Texto Único Ordenado
de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobretiempo aprobada por D.S.
Nº 007-2002-TR que contiene de modo
integral la regulación relativa al respecto del
Decreto Legislativo 854 y su modificatoria Ley
Nº 27671, en donde en su artículo 10
establece que: "El empleador y el trabajador
podrán acordar compensar el trabajo prestado
en sobretiempo con el otorgamiento de
períodos equivalentes de descanso".
Algunas características de este trabajo en
sobretiempo son: a) que es voluntario, tanto
en su otorgamiento como en su
prestación, b) nadie puede ser obligado a
trabajar horas extras, salvo en los casos
justificados en que la labor resulte
indispensable a consecuencia de un hecho
fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro
inminente a las personas o los bienes del
centro de trabajo o la continuidad de la
actividad productiva, y c) la imposición del
trabajo en sobretiempo será considerada
infracción administrativa de tercer grado, de
conformidad con el Decreto Legislativo Nº 910,
Ley General de Inspección del Trabajo y
Defensa del Trabajador. Por lo expuesto el
superior de una institución NO puede obligar a
nadie a trabajar fuera de la jornada laboral, so
pretexto de que se tomará en cuenta para la
evaluación de desempeño y mucho menos
tomarlo en cuenta como identificación
institucional, pues estos aspectos se dan
dentro de la jornada laboral.
En este sentido se entiende que "el trabajo en
sobretiempo o en horas extras es aquel
prestado en forma efectiva en beneficio del
empleador fuera de la jornada ordinaria diaria
o semanal vigente en el centro de trabajo
(...)"1
.
La compensación del pago de horas extras
con periodos de descanso sustitutorio por las
entidades del sector público, debe ser
realizada observando los criterios señalados
en el Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en
materia laboral realizado en el año 2012 que
precisa, entre otros, lo siguiente:
- Deberá existir un acuerdo expreso entre
empleador y trabajador respecto a la
compensación de horas extras laboradas y no
pagadas.
- Deberá existir proporcionalidad real entre el
tiempo compensado y el precio de cada hora
extraordinaria que se compense, se trate de
tiempo sencillo, medio o de tiempo doble,
según la jornada que efectivamente haya
25
laborado el trabajador a quien se le brinde
dicha posibilidad.
- La compensación de tiempo libre por horas
adicionales trabajadas, deberá permitirles a
los servidores la posibilidad de escoger,
voluntariamente, el disfrute de tiempo libre
como alternativa del pago por hora extra.
• www.trabajo.gob.pe/...PLENO_JURISDICCIONAL
_SUPREMO_EN_MATERIA_LABORAL_2012.pdf
En ese sentido, corresponde a cada entidad
regular el procedimiento para el otorgamiento
de la compensación por descanso físico,
respecto de la prestación de servicios en
exceso o en días no laborables con sujeción a
lo dispuesto en la Ley.
En ese sentido el TC en la Sentencia recaída
en el Expediente N° 04840-2007-PA/TC,
expresa: "4. Toda relación laboral se
caracteriza por la existencia de tres elementos
esenciales que la definen como tal: (i)
prestación personal de servicios, (ii)
subordinación y (iii) remuneración." El
elemento subordinación implica, del lado del
director, la potestad de dirigir, que comprende
una pluralidad de facultades necesarias e
indispensables para el funcionamiento y
desarrollo de las actividades institucionales
como por ejemplo dar instrucciones o
directrices, así como fiscalizar el cumplimiento
de las mismas y del lado del profesor, el deber
de sujetarse a dicha potestad, cumpliendo las
indicaciones recibidas, siempre y cuando
estas disposiciones no atenten contra los
derechos laborales reconocidos por el
ordenamiento legal.
En virtud de esta potestad de dirección, el
personal a su cargo se encuentra sujeto al
cumplimiento de las disposiciones internas
que la dirección apruebe para el
funcionamiento y desarrollo de sus actividades
institucionales, tales como la forma en que se
va a compensar el trabajo en sobretiempo,
bajo un criterio discrecional, pues al no existir
prohibición legal alguna, tiene la facultad para
introducir cambios respecto a la forma de
otorgar la compensación por los días no
laborables trabajados, en tanto se garantice el
normal funcionamiento del servicio.
La facultad discrecional2
, es fundamental en el
ejercicio de la función administrativa, pues
considerando que el Derecho no puede
regular todas las situaciones de un modo
específico, otorga un margen de libertad
(limitado por el principio de legalidad y criterios
éticos) para que la autoridad administrativa
solucione determinada situación de su
competencia.
Por último, el acuerdo del Primer Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral
realizado en el año 2012 fue el siguiente:
"Existe la posibilidad que las entidades del
Sector Público compensen el pago de horas
extras con períodos de descanso sustitutorio.
Sin embargo, para ello, tal como en el Sector
Privado, es necesaria la aceptación del
trabajador y su manifestación de conformidad
consignada en un acuerdo (convenio)."
1 Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral (Lima 2012), segundo párrafo de la página 27.
2 El acto administrativo discrecional se diferencia del
acto reglado, porque mientras este último se refiere a la
simple ejecución de la ley, aquel alude a los casos en los
que existe cierto margen de libertad para realizar una
comprensión y posterior aplicación de la norma. La
discrecionalidad es necesaria, por ejemplo, cuando la ley
prevé dos posibles actuaciones sin que ninguna de ellas
se imponga con carácter obligatorio o cuando la
legislación se limita a señalar fines sin especificar los
medios necesarios para alcanzarlos. Cuando no está
disociada del ejercicio de las facultades discrecionales
de una autoridad constituida, la discrecionalidad es lo
contrario de la arbitrariedad. Existen dos aspectos
sobresalientes de la facultad discrecional, a saber: que el
fundamento de dicha facultad radica en la misma
legislación y que el rasgo diferenciador de un acto
discrecional es la justificación de los motivos de la
decisión.
• Tacna Perú.
e-mail: fer_gamarra@hotmail.com
ESCOGE BIEN
PARA ELEGIR BIEN
26
EL PUEBLO LO HARÁ
ARTEMIO MUJICA*
Cada elección y el fracaso de una gestión del
candidato escogido hace que maduremos en
ciudadanía.
En esta segunda vuelta ya no valen los
porcentajes de las encuestas (que pueden ser
sesgadas o manipuladas), no valen los
empates técnicos o los pocos puntos de
ventaja. Sólo vale el resultado final: la
votación real del electorado. Ojalá, gane
quien gane, este resultado sea contundente,
de lo contrario será un gobierno de cinco años
pero un Perú electoralmente dividido en dos.
No olvidemos que de ganar Keiko tendrá
mayoría en el Congreso (73 miembros) y una
mejor gestión si sus ministros fueran técnicos
independientes o personajes de reconocida
solvencia profesional y ética. De ganar Pedro
sólo tiene 18 congresistas y una posible
adhesión de las demás agrupaciones sumaría
57, por lo tanto tendrá que hilar fino para
realizar una buena gestión.
Lo que necesita el Perú es decisión para
resolver problemas urgentes como:
 Respeto de los derechos humanos
 Respeto y cuidado de nuestros recursos
naturales y del medio ambiente
 Servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad) para poblaciones menos
favorecidas
 Mejorar la calidad de la educación, con
prioridad en educación inicial, educación
técnica, etc.
 Mejora de los servicios de salud, prioridad
en zonas alto andinas y contra enfermeda-
des ya superadas en otros países
 Lucha frontal contra la inseguridad, la
delincuencia, el sicariato y tráfico de drogas
 Lucha frontal contra la corrupción y
sanciones ejemplares a los corruptos, ya
sea de la gestión pública o privada
 Mejora en el trabajo coordinado entre la
policía nacional, el ministerio público, poder
judicial, contraloría de la república y
defensoría del pueblo
 Acciones coordinadas entre el poder
ejecutivo y legislativo a favor de las
mayorías
 Respeto al derecho de información, de
opinión y libertad de prensa
 Apertura a las propuestas, debate y acción
con organizaciones y/o entidades de la
sociedad civil, colegios profesionales y
gremios representativos de la población
entre los principales.
Esperamos que lo escrito en sus planes de
gobierno, lo dicho en los debates y los
compromisos adquiridos por los candidatos se
cumpla en caso lleguen a ganar. Esto también
dependerá de la información, análisis y acción
de la población organizada o de aquellos que
aún tenemos derecho a la indignación cuando
se atenta contra los derechos de las personas.
Hasta la fecha, siguen los adjetivos, las
acusaciones, los insultos, como lo dicho por el
candidato Pedro, que pese a su edad parece
que no ha madurado, cuando dijo: “lo más
probable es que hijo de ratero es ratero
también. Tal palo tal astilla”.
Los hijos no pueden ser responsables de lo
hacen o hicieron sus padres. Y más, si la
aspiración de la mayoría de los padres es que
los hijos nos superen correctamente.
La respuesta no se hizo esperar, la candidata
Keiko dijo: “Creo que lo que hace (mi
contendor) es agredir y herir a los jóvenes que
tratan de forjar un futuro más allá de lo que
sus padres hayan logrado en la vida”.
No olvidemos que somos un país joven, que
con esfuerzo, creatividad y compromiso vamos
forjando un camino emergente, en aspectos
claves como economía, cuidado del ambiente,
turismo y gastronomía; es así que estamos en
los ojos del mundo.
La decisión personal que tomarás en tu
voto debe ser RESPONSABLE, pues será
trascendente para la sociedad. Por ello, es
necesario tomar una decisión informada
para escoger y para elegir bien.
Reiteramos, en esta segunda vuelta ya no
valen los porcentajes de las encuestas, no
valen los empates técnicos o los pocos puntos
de ventaja. Sólo vale el resultado final: la
votación real del electorado. No te dejes
llevar por las encuestas, ni los comentarios en
la fila. Piensa en ti, en tus hijos(as), en tu
familia, en tú comunidad, en el futuro
inmediato y mediato de nuestro Perú.
Ya nos la hicieron una vez,
no puede haber otra.
¡ INFÓRMATE, ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN !
27
LA EDUCACIÓN
COMO NEGOCIO
Con las nuevas normas de gestión que han
emitido el Minedu ha crecido la publicidad de
los cebas privados y encontraremos
ofrecimientos como las de las imágenes que
se acompañan (cuyos datos hemos borrado
para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes,
sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-
MINEDU las avalan, señalan que pueden
hacerse “dos períodos promocionales”,
cuando se sabe que matemáticamente es
imposible hacerlo, pues en estas instituciones
sólo asisten uno o dos días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
El CPPe tiene su Estatuto aprobado por
D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando:
ESTATUTO
TÍTULO SEGUNDO
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
CAPÍTULO III
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Art. 21°.- La Junta Directiva Nacional es el órgano
ejecutivo superior del Colegio. Está compuesto por
nueve miembros ordinarios, elegidos por un período
de tres años mediante voto secreto, directo,
universal y obligatorio.
Los cargos de la Junta Directiva Nacional son:
1) Decano Nacional
2) Vice decano Nacional
3) Director Secretario Nacional
4) Director Nacional de Asuntos Académicos y
Profesionales.
5) Director Nacional de Asuntos Administrativos y
Jurídicos
6) Director Nacional de Economía y Finanzas
7) Director Nacional de Previsión y Bienestar Social
8) Director Nacional de Coordinación Regional
9) Director Nacional de Prensa, Eventos y
Publicaciones
CONTINUARÁ
CALENDARIO CÍVICO
JUNIO
02 Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión
03 Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la
arqueología peruana
04 Día Internacional de los Niños Víctimas
Inocentes de la Agresión
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Aniversario Batalla de Arica y Día del Héroe
Francisco Bolognesi
08 Día Mundial de los Océanos
12 Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía
3er. Domingo Día del Padre
24 Día del Campesino y Fiesta del Sol o del Inti
Raymi
26 Día del Registro del Estado Civil
26 Día Internacional de las Naciones Unidas en
Apoyo de las Víctimas de la Tortura
26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico
Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
26 Día Internacional de la Preservación de los
Bosques Tropicales
29 Día del sacrificio del mártir José Olaya Balandra
29 Día del Papa
28
SESIONES DE
APRENDIZAJE
inados a educación", advirtió
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
29
RANKING
NACIONAL SEGÚN LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
ESCRITA CLASIFICATORIA DE
ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS
DE UGEL Y DRE 2016
Este ranking se basa en los resultados
obtenidos de la evaluación escrita de acceso a
cargos directivos de UGEL y DRE, para eso
se ha considerado el puntaje máximo y
mínimo clasificado según cada región del
país. La prueba escrita tenía un puntaje
máximo de 120, es por ello que Arequipa
ocupa el 1° lugar y Lima Metropolitana el 2°
lugar con 119 puntos; finalizando la tabla
figuran Loreto y Callao con 106 puntos.
También se han considerado el puntaje
mínimo que logró para clasificar a la segunda
etapa del presente concurso.
FELICITACIONES
Al Educador Gregorio Durand y al Semanario
“El Académico”, cuya presencia y páginas
educativas se abren paso frente a diarios y
publicaciones negativas para los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos en general.
Convocamos a la comunidad educativa del país
a fortalecerlo adquiriéndolo en tu kiosko de
periódicos más cercano, darle mayor difusión y
sus temas sean parte de nuestras sesiones de
aprendizaje.
VER: www.semanarioelacademico.com
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
30
ACTIVIDADES VIVENCIALES
CUADRILLAS
CUADRILLA, conjunto organizado de
personas que realizan un trabajo o llevan a
cabo una actividad determinada.
ACTITUDES QUE SE FORTALECEN:
Trabajo en equipo, Liderazgo, Promueve la
participación de todos, Integración Corporal,
Confianza en sí mismo, Confianza en los
otros, Iniciativa, Superación y
Responsabilidad.
CONSIGNA
Se forman grupos de 4 personas, mirando
hacia adelante, se ponen una al lado de otra y
se toman de los brazos. Comienza la música y
comienzan a marcar un ritmo, como saltando,
llevan el ritmo y se desplazan por todo el
espacio. El objetivo es mostrar los trabajos en
equipo, que deben tener un mismo ritmo, ir
juntos, desplazarse con fluidez y creatividad.
VARIACIÓN DEL MOVIMIENTO
Separar los grupos de 4 en grupos de 2 y
luego de 1, luego, volver a componerlos.
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
RECORDAR Y OLVIDAR
LAURA FICHENDLER*
Recordar es revivir una situación que ocurrió
en el pasado. Cuando se logra transitar por el
proceso de perdonar se consigue olvidar la
ofensa o el dolor que alguna situación pudo
haber provocado.
Entonces y solo entonces es factible recordar lo
acontecido pero sin las emociones de antaño;
sin rememorar el dolor que pudo haber
provocado ese evento o situación y sobre todo
sin revivir y por lo tanto traer nuevamente al
presente aquellas emociones y energías.
Recién cuando aparece el perdón es posible
controlar las emociones y las reacciones que
esas emociones provocan. Cuando esto ocurre,
soltar el hecho doloroso es más fácil, y
entonces las energías que estaban destinadas
a rumiar las ofensas recibidas de aquellas
situaciones pasadas se pueden volcar en
proyectos y cosas nuevas. Una vez que
realmente se alcanzó el perdón, lo cual es en sí
mismo toda una tarea interior, se podrá volver a
confiar, a arriesgar, a tener esperanzas.
Olvidar es útil y bueno para recuperar nuestra
habilidad para aprender cosas nuevas, para
seleccionar nuestras respuestas ante
situaciones futuras y actuar con mayor
madurez y sabiduría, y reaccionar de mejor
manera ante la adversidad. Por lo tanto,
perdonar y olvidar es sano para nosotros
mismos pero a la vez conviene recordar el
aprendizaje que obtuvimos de esa experiencia
pues nos enriquece.
De esta manera también podemos
perdonarnos nuestros propios errores y
desechar la culpa y los remordimientos.
Perdonar y olvidar, recordando el aprendizaje
implícito que aquella situación dolorosa
provocó, tiene como premio experimentar un
bálsamo de paz interior que es lo que siente la
persona que transitó por este proceso.
Cuando se olvida la emoción que acompañó a
la experiencia dolorosa se la puede interpretar
de otra manera, sin juzgar, sin pena ni cólera.
Solo como una experiencia nutritiva y rica de
crecimiento interior. Y esto siempre es
evolutivo!
* Psicóloga Argentina
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]2007 lamagiadelosbuenostratos[1]
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]sota2010
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Augusto Cury[1]
Augusto Cury[1]Augusto Cury[1]
Augusto Cury[1]Fafi
 
Articulo de educación
Articulo de educaciónArticulo de educación
Articulo de educación
Arturo GOMEZ PEÑA
 
Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.David Jorge Villa
 
Construyendo espacios educativos, proyecto
Construyendo espacios educativos, proyectoConstruyendo espacios educativos, proyecto
Construyendo espacios educativos, proyecto
Almendra Massiel
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
Jessy Clemente
 
Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vidaEducacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
Manuel Hurtado Fernández
 

La actualidad más candente (17)

Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
 
Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 
2007 lamagiadelosbuenostratos
2007 lamagiadelosbuenostratos2007 lamagiadelosbuenostratos
2007 lamagiadelosbuenostratos
 
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]2007 lamagiadelosbuenostratos[1]
2007 lamagiadelosbuenostratos[1]
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
Augusto Cury[1]
Augusto Cury[1]Augusto Cury[1]
Augusto Cury[1]
 
2011 guia
2011 guia 2011 guia
2011 guia
 
Articulo de educación
Articulo de educaciónArticulo de educación
Articulo de educación
 
Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.
 
Construyendo espacios educativos, proyecto
Construyendo espacios educativos, proyectoConstruyendo espacios educativos, proyecto
Construyendo espacios educativos, proyecto
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
 
Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017Sembrando ya! junio 2017
Sembrando ya! junio 2017
 
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vidaEducacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
Educacion Prenatal: Una educacion en valores desde el comienzo de la vida
 

Destacado

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016 Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Cómo unirte a la wiki pfrh4
Cómo unirte a la wiki pfrh4Cómo unirte a la wiki pfrh4
Cómo unirte a la wiki pfrh4
Luis Enrique Miranda Ramírez
 
Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Enero 2017
Sembrando Ya! Enero 2017Sembrando Ya! Enero 2017
Sembrando Ya! Enero 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.
Milagros8525
 
Sembrando ya! febrero 2017
Sembrando ya! febrero 2017Sembrando ya! febrero 2017
Sembrando ya! febrero 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
mariscal caceres
 
Ficha De EvaluacióN Pfrh
Ficha De EvaluacióN PfrhFicha De EvaluacióN Pfrh
Ficha De EvaluacióN Pfrh
guest9044b23
 
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Tavid Oro
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
sabrinasastre
 
Programa curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion SecundariaPrograma curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Separata N° 01: Computación e Informatica
Separata N° 01: Computación e InformaticaSeparata N° 01: Computación e Informatica
Separata N° 01: Computación e Informatica
Jonhy Leyva Aguilar
 

Destacado (20)

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
 
Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016 Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016
 
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
 
Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
 
Comunicación material didactico
Comunicación  material didacticoComunicación  material didactico
Comunicación material didactico
 
Cómo unirte a la wiki pfrh4
Cómo unirte a la wiki pfrh4Cómo unirte a la wiki pfrh4
Cómo unirte a la wiki pfrh4
 
Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
 
Sembrando Ya! Enero 2017
Sembrando Ya! Enero 2017Sembrando Ya! Enero 2017
Sembrando Ya! Enero 2017
 
Temario 4to. Primer Bimestre.
Temario 4to. Primer Bimestre.Temario 4to. Primer Bimestre.
Temario 4to. Primer Bimestre.
 
Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.
 
Sembrando ya! febrero 2017
Sembrando ya! febrero 2017Sembrando ya! febrero 2017
Sembrando ya! febrero 2017
 
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
 
Ficha De EvaluacióN Pfrh
Ficha De EvaluacióN PfrhFicha De EvaluacióN Pfrh
Ficha De EvaluacióN Pfrh
 
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
 
Programa curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion SecundariaPrograma curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion Secundaria
 
Separata N° 01: Computación e Informatica
Separata N° 01: Computación e InformaticaSeparata N° 01: Computación e Informatica
Separata N° 01: Computación e Informatica
 

Similar a Sembrando ya! Junio 2016

Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018 Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! agosto 2017
Sembrando ya! agosto 2017Sembrando ya! agosto 2017
Sembrando ya! agosto 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
ADICEPSH
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
la-crianza-rebelde.pdf
la-crianza-rebelde.pdfla-crianza-rebelde.pdf
la-crianza-rebelde.pdf
neybadeaguilar
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Educacion preescolar
Educacion preescolarEducacion preescolar
Educacion preescolar
Madeleine Galvez Urquizo
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Similar a Sembrando ya! Junio 2016 (20)

Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018 Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
 
Sembrando ya! agosto 2017
Sembrando ya! agosto 2017Sembrando ya! agosto 2017
Sembrando ya! agosto 2017
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Periodico llanitos
Periodico llanitosPeriodico llanitos
Periodico llanitos
 
la-crianza-rebelde.pdf
la-crianza-rebelde.pdfla-crianza-rebelde.pdf
la-crianza-rebelde.pdf
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
Educacion preescolar
Educacion preescolarEducacion preescolar
Educacion preescolar
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Sembrando ya! Junio 2016

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! llega a mitad de año junto a miles de profesoras y profesores del Perú que dan lo mejor de sí para lograr aprendizajes en sus estudiantes. Mes importante para el futuro del país, tendremos segunda vuelta para elegir a quien ocupará la Presidencia. Recién se van conociendo propuestas y formas de pensar en los debates. Esperemos que cualquiera que gane cumpla lo prometido. Estaremos vigilantes para ello. Ver página 26 Para este 5 de junio, NO cuentan las encuestas o el empate técnico. El resultado final será la decisión que defina la mayoría de peruanos y peruanas, aun por un voto o más. Por ello, la decisión personal que emitirás en tu voto será trascendente para la sociedad, sigue informándote, para escoger bien y elegir bien. Mientras tanto, la violencia, la corrupción, la inseguridad, la mentira, nos siguen ganando. INFORMALIDAD HASTA FIN DE AÑO. El nuevo MCN, ahora llamado “Currículo Nacional de Educación Básica” CNEB, fue aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU, todavía no publicado y entrará en vigencia a partir del 1° de enero del 2017. El nuevo Gobierno y las nuevas autoridades del Minedu podrán modificarla, mejorarla o anularla. Seguiremos en la informalidad. Por último, se insiste en ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional. NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES Año 10 Nº 102 JUNIO 2016 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Proyecto de inversión pública para la EBA Pág. 3 En el Día del Padre Pág. 6 IIII Encuentro Nacional de EPJA Pág. 7 Diversificación curricular para la EBA Pág. 10 Sesiones de Aprendizaje Pág. 13 Para qué sirven las matemáticas? Pág. 16 CNEB Aprobado R.M.281-2016-MINEDU Pág. 17 Gestión con Liderazgo Pedagógico Pág. 18 El docente como co constructor de conoc Pág. 19 Seamos Protagonistas Pág. 22 Compensación por trabajar días no labor Pág. 23 El Pueblo lo hará Pág. 26 Ranking nacional concurso Director Ugel Pág. 28 Actividades vivenciales Pág. 30 SERNANP Pág. 32 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 9 ¡ MAESTROS AL PODER ! 2da. Vuelta 5 Junio 2016 IV Congreso Internacional CIACE 2016 18,19 y 20 Noviembre CALIDAD Y COMPETENCIAS TICs EN LA EDUCACIÓN CERTIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN PARA EL CAMBIO ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
  • 2. 2 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (75) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y EL TEMPERAMENTO En nuestro esquema teórico, temperamento no es el componente biológico de un animal superior. Tampoco es la estructura de no se sabe qué naturaleza, que tiene que algo ver con lo inconsciente, o alguna estructura subcortical del cerebro, de tipo animal por añadidura. Consideramos más bien que habiendo sido el componente del individuo humano estructurado sobre la base de la actividad afectivo- emotiva inconsciente, se transforma en el componente de la personalidad que se forma sobre la base de la información afectiva consciente, de base social, que la personalidad en formación incorpora durante el período de su infancia, seguramente desde las etapas finales de su vida intrauterina. En el cuadro 5 se comparan los modelos de estadios de desarrollo más conocidos con el nuestro (tal como lo propusimos en 1997). Hemos anticipado algunos comentarios sobre estos esquemas al comienzo de este capítulo, habiendo concluido en que las descripciones apuntan a una fase en que predomina el desarrollo afectivo de la conciencia sobre los otros dos. Se han descrito muchos aspectos del temperamento, que varían de un infante a otro, desde las pocas semanas de nacidos. Aunque en gran medida estas diferencias dependen también de la actividad psíquica inconsciente, predominantemente afectivo- emotiva, del recién nacido. Esta clase de actividad emotiva es justamente el punto de partida de sus relaciones con las demás personas. Pero, desde el momento en que el recién nacido queda al cuidado de estas personas, simultáneamente incorpora la información que organiza las relaciones tradicionales entre ellas; información tradicional que al ser incorporada por el infante debe quedar trascrita en la información psíquica consciente efectiva que será la base de su desarrollo como personalidad. La estructuración psíquica de la totalidad del individuo, por esta clase de información, desde esta etapa de desarrollo, determina que progresivamente el individuo llegue a reestructurarse cinéticamente por acción de sus sentimientos. Esta estructura afectiva de la personalidad es lo que constituye su temperamento, ahora de naturaleza social. No nos cabe la menor duda de que el temperamento social tiene una doble determinación: una epigenética a partir de su actividad emotiva de tipo humano y otra cinética basada en la información social de tipo tradicional, que el infante asimila en el curso de sus relaciones interpersonales. Así, tratándose de un infante, cuando el principal tipo de información que debe adquirir es la tradicional, la familia debe ser responsable de las condiciones locales adecuadas a fin de que dicho infante forme la mejor estructura de sentimientos de su conciencia. En tal caso, la afectividad inconsciente del infante es el punto de partida primero y el soporte activo después, de la actividad afectiva consciente, cuya base real es la información tradicional ya mencionada. El infante adquiere y retiene esta información con gran facilidad, pues sus redes nerviosas cerebrales son plásticas y están dispuestas para registrar los aspectos espaciales y emocionales de la realidad en forma simultánea. Por ejemplo, cuando el infante siente hambre, al momento en que el adulto satisface su necesidad de alimento, simultáneamente le crea una situación que genera señales procedentes de diversos puntos del espacio, como son: la entonación de su voz, sus palabras y melodías de arrullo, la expresión de su rostro, su olor, los contactos, las presiones sobre su cuerpo, el calor del abrazo en múltiples puntos de su superficie corporal, la posición del cuerpo de éste al ser sostenido en brazos junto al pezón o el biberón, el contacto de éste con sus labios, el sabor de la leche, las sensaciones de succionar y deglutir, la saciedad final, todo en medio de una ansiedad que luego se convierte en modorra. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS Informes: 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
  • 3. 3 PERFIL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA EBA (3) ALCIDES TORRES PAREDES* En Sembrando Ya! de marzo publicamos EBA: EDUCACIÓN TÉCNICA COMO ALTERNATIVA, en ese camino en abril iniciamos la publicación de un perfil de proyecto de inversión pública y hoy continuamos. Este Proyecto tiene como finalidad incluir la educación técnica en la formación académica de los estudiantes, lograr sus competencias y aprendizajes, insertarlos en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida. NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TÉCNICA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” DEL DISTRITO DEL RÍMAC” RESULTADOS 1) Implementación del Programa de capacitación y educación técnica en el Ceba 3016 2) Incremento del rendimiento académico de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado de las instituciones educativas de Educación Básica Alternativa. 3) Incremento de la infraestructura, mobiliario, equipos y materiales educativos para el aprendizaje de los estudiantes. 4) Disminución de la deserción escolar. Incremento en el acceso a la educación superior y mercado laboral. 5) Mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. 6) Docentes capacitados y expertos en estrategias de enseñanza y aprendizajes actualizados. 7) Mejora de la calidad de vida de la comunidad educativa. 8) Disminución de conflictos familiares. 9) Mayor participación y compromiso de la comunidad educativa con su institución educativa. 10) Incremento en la práctica de estilos de vida saludable y deportes. 11) Desarrollo de las micro empresas educativas generando autoempleo. 12) Disminución de la violencia, acoso y maltrato infantil. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO? Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es VER: Página 26 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 4. 4 CONCLUSIONES: La implementación del proyecto garantiza:  Formación técnica en las especialidades previstas, generación de autoempleo y mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.  Mejores aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la EBA.  Mayor liderazgo de los docentes en su práctica pedagógica.  Infraestructura, equipos y materiales modernos y pertinentes para el logro de aprendizajes.  Comunidad educativa participantes en micro empresas educativas. EVALUACION DEL PROYECTO: DATOS K : 1 500 000,00 COK : 9 % PERÍODO : 4 Años CONTINUARÁ *Docente del Ceba 3016 Ricardo Quimper y Evaluador de Competencias Profesionales Recertificado por el SINEACE SIMULACROS: SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO Tercero 07 de Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio Cuarto 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de desastres Quinto 15 de Noviembre Día Mundial del reciclaje y del Aire Limpio R.M. 572-2015-MINEDU VALOR ACTUAL NETO (VAN) VAN = 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00 (1+ 0,09)1 (1+ 0,09)2 (1+ 0,09)3 (1+ 0,09)4 VAN = 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00 1.13 1.27 1.43 1.61 VAN = 1 619 859,94 – 1 500 000,00 V A N = 119,859.94 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 + 500 000,00 – 1 500 000,00 = 0 (1+r)1 (1+r)2 (1+r)3 (1+r)4 TIR = 12.58 Resultado de proyecto de inversión: VIABLE COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 5. 5 EN EL DÍA DEL PADRE Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande. Pasó la entrevista inicial e iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio su CV, era excelente. Y le preguntó: " -¿Recibió alguna beca en la escuela?" el joven respondió "no". -"¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? " -" Si."-respondió. -"¿Dónde trabaja tu padre? " -"Mi padre hace trabajos de herrería." El director pidió al joven que le mostrara sus manos. El joven mostró un par de manos suaves y perfectas. -"¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo? " -"Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además, él puede hacer esas tareas mejor que yo. El director dijo: -"Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre, y luego ven a verme mañana por la mañana." El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta. Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos. Su padre se sintió extraño, feliz pero con sentimientos encontrados y mostró sus manos a su hijo. El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó. Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar su estudio. Los moretones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro. Después de limpiar las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo. A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director. El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: -"¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?" El joven respondió: -"lavé las manos de mi padre y también terminé de asear y acomodar su taller"- "Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia. El director dijo: "Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida". "Estás contratado". Un niño que ha sido protegido y habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una "mentalidad de tengo derecho" y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los esfuerzos de sus padres. Si somos este tipo de padres protectores ¿realmente estamos demostrando el amor o estamos destruyendo a nuestros hijos? Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena comida, clases de computación, ver en una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás lavando el piso o pintando una pared, por favor que también él lo experimente. Después de comer que lave sus platos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque no tengas dinero para contratar quien lo haga, es porque quieres amarlos de la manera correcta. No importa cuán rico seas, lo que quieres es que entienda. Un día tu pelo tendrá canas, igual que la madre de ese joven. Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad y aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas.
  • 6. 6 DEFENDAMOS LA EBA FELICITACIONES A los organizadores del III Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos EPJA, Tarea, Edaprospo, IPP, Instituto Bartolomé de las Casas, IrfaPerú, realizado el 27 y 28 de mayo en el Auditorio de la I. E. Alfonso Ugarte que se convirtió en un espacio de información, análisis debate y acción sobre la situación actual de la EEBA Participaron delegaciones de todas las regiones del Perú integrados por Directores, Docentes, Estudiantes miembros de COPAE y Ponentes invitados. Hicimos llegar nuestra propuesta de EBA: EDUCACIÓN TÉCNICA COMO ALTERNATIVA. Ver Sembrando Ya! Enero 2016. Aquí algunas ponencias. MARCO DE ACCIÓN:  Programa Mundial de Educación para Todos (EPT), cuyos objetivos 3 y 4 apuntan directamente a la EPJA  La Conferencia Internacional de Educación de Adultos CONFITEA VI (2009) y su marco de Acción de Belem de Pará.  La adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, que en su objetivo 4 señala: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.  La Declaración de Inchon titulada “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, que presenta los compromisos de la comunidad internacional cuyos aportes fueron considerados en la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030. CIFRAS QUE HABLAN: PBI en Educación 6,3% Cuba, Venezuela, Bolivia, Costa Rica y Argentina 5,8% Brasil / 5,3% Uruguay 5,2% México / 4,5% Chile 4,8% Paraguay 3,3% Perú CIFRAS EN PERÚ TIENEN ROSTROS Población Mayores de 14 años* Secundaria Incompleta 4 millones 839 251 personas Con Primaria Incompleta 2 millones 50mil 752 personas (Analfabetos funcionales) No saben leer y escribir 1 millón 322mil 800 personas (Analfabetos funcionales) Total de la demanda 8 millones 212mil 803 personas *FALTA también: sólo con Primaria Completa OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Objetivo 4*: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida” 4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional. 4.6 Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética. * Fueron tomadas de la Declaración de Foro Mundial de Inchon DESAFÍOS  Asegurar la EPJA como derecho fundamental  Cambios en el mundo, asegurar igualdad, equidad, diversidad  Un Sistema que reconozca todas las trayectorias educativas de los adultos  Contar con un Fondo Nacional Intangible  Una gestión renovada de la EPJA  La participación pedagógica y ética por una educación de jóvenes y adultos. EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ES PARA EBR, LA EBA DEBE “ADECUARLA” PARA SU EJECUCIÓN ¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
  • 7. 7 SE APROBÓ CNEB PERDIMOS NUEVAMENTE NO HAY NINGUNA NOVEDAD Y/O AVANCE PARA LA EBA. Incluso dice: “El Plan de Estudios de la Educación Básica Alternativa es el vigente en la actualidad, sin embargo, este será ajustado en un corto plazo según las actualizaciones realizadas al Currículo Nacional.” El en Oficio N° 012 - 2016 -MINEDU/DM-CNE del Consejo Nacional de Educación (30-3- 2016) dirigida al Sr. Flavio Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica y que da respuesta al oficio N°029-2016-MINEDU/ VMGP, en el que se pide opinión al CNE, sobre el documento “Currículo Nacional de la Educación Básica: perfil de egreso y fundamentos” dice: “Para tal efecto, hemos considerado el Artículo 27 del Reglamento de la Ley General de Educación el cual señala que el currículo de la educación básica “Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel de proceso y resultados (…)”. Así mismo, en el mismo artículo se establece que “La construcción del currículo es fruto de un proceso de consulta amplia con la comunidad educativa, las organizaciones sociales y comunales, otros agentes del estado y la sociedad civil. En la Educación Básica Alternativa, incluye la participación de los estudiantes, a través del Consejo de Participación de Estudiantes”. Es importante mencionar que en el documento “Currículo Nacional de la Educación Básica: perfil de egreso y fundamentos” remitido por su Despacho, se dice que el Currículo Nacional de Educación Básica se organiza a través de un documento general, los programas curriculares organizados por modalidad y diversificaciones para la Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, en ese sentido, observamos que dicho documento, solo contiene los aspectos generales y no los programas curriculares para las tres modalidades de la educación básica. En parte de Comentarios Generales dice: 2. Estándares y evaluación. Si bien consideramos positivo, como dijimos antes, el uso de estándares, pensamos que sería necesario conocer estos estándares para cada una de las modalidades y también para cada ciclo o grado, de acuerdo a cómo estén distribuidos progresivamente. … Así mismo, se recomienda su uso al final de cada ciclo: ¿se está sugiriendo que los docentes deberían usarlos para calificar a sus estudiantes y desaprobar (en el grado o ciclo) a los que no alcancen el estándar? Al interior de los ciclos, ¿cómo deberían usarlos los docentes en cada grado? ¿Cómo se deberían adaptar estos para EBA y EBE? ¿Se continuará con la política de no repetición en primer grado y tal vez algún otro? En el numeral 5. Uso del currículo dice: a. Pensamos que sería conveniente incluir alguna referencia a cómo se esperaría que diferentes actores educativos usen el documento curricular, … b. Especificaciones para la EBE y EBA: Entendemos y apreciamos el propósito del MED de incluir EBR, EBE y EBA bajo el mismo marco. No nos parecen suficientes sin embargo, las sugerencias incluidas. No se dice por ejemplo cómo debería usarse el currículo en los CEBE. Para EBA, es obvio que sería imposible cubrir todo el currículo en el plan propuesto, y sin embargo se dice poco sobre cómo se podría adaptar el currículo. Finalmente, quisiéramos referirnos a la R.M. 199 - 2015 que modifica el DCN y que desde su publicación parece haber generado gran confusión en el magisterio. Notamos además que esta RM se realizó sin consulta al CNE, a pesar de que el Artículo 27° de la LGE establece que “La aprobación o modificación – se refiere al currículo -se realiza sobre la base de un proceso de consulta y con opinión del Consejo Nacional de Educación, con el propósito de asegurar el logro de sus objetivos y mejorar la calidad educativa (…)”. La reforma del currículo es un proceso muy relevante para la educación de nuestro país. Por ello, reiteramos nuestra disposición a colaborar con el Ministerio y ofrecer una opinión sobre la nueva propuesta de currículo nacional, una vez que esté completa de acuerdo a la normatividad vigente. Cordialmente, Hugo Díaz Diaz Presidente CNE Además, de otras observaciones de contenido y forma. Documento que se puede leer completo en www.cne.gob.pe Como lo dijimos en su oportunidad la DIGEBA y la DEBA nunca participaron en la elaboración del Marco Curricular Nacional a pesar de ser su función y responsabilidad ¡POR UN CURRÍCULO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DESDE LOS CEBAS! ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 8. 8 PERDIMOSSS también en*: El abandono de nuestra EBA por parte de sus “autoridades” la hace agonizar lentamente, sino veamos: Matrícula por tipo de gestión: AÑO Gestión Pública Gestión Privada 2008 159 742 80 940 2009 130 538 83 864 2010 135 398 85 314 2011 130 850 61 693 2012 112 955 77 986 2013 126 345 87 707 2014 121 654 82 813 2015 121 254 82 629 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 Docentes por tipo de gestión: AÑO Gestión Pública Gestión Privada 2008 9926 5287 2009 7231 4729 2010 8158 5815 2011 8209 3279 2012 7169 3726 2013 8000 4506 2014 7621 5387 2015 7564 4647 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 Instituciones y programas por tipo de gestión: AÑO Gestión Pública Gestión Privada 2008 1370 983 2009 856 821 2010 843 796 2011 810 531 2012 724 578 2013 830 702 2014 825 733 2015 829 773 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 Gasto Público (Millones de S/. y en %): AÑO Millones de S/. Porcentaje 2008 188 1,6 2009 296 2,4 2010 303 2,4 2011 413 3,0 2012 247 1,7 2013 202 1,2 2014 194 1,0 2015 221 1,0 2016 205 0,8 Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del Gasto (Devengado) Gasto público según grupo genérico, 2015: Rubros Porcentaje Personal y obligaciones sociales 81,5% Bienes y servicios 9,7% Adquisición de activos no financieros 6,3% Pensiones y otras prestaciones sociales 0,7% Otros gastos 1,8% Fuente: Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del Gasto (Devengado) Costo medio anual por estudiante matriculado: AÑO Costo Medio Anual Matrícula (miles) 2008 1175 160 2009 2269 131 2010 2234 135 2011 3154 131 2012 2188 113 2013 1603 126 2014 1597 122 2015 1820 121 2016 1748 117 Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del Gasto (Devengado), Minedu Censo Escolar 2008-2015 Costo medio anual por Departamentos, 2015: Departamento Costo Medio Anual S/. Cajamarca 853 San Martín 865 Madre de Dios 1011 Loreto 1057 Moquegua 1142 Huánuco 1205 Piura 1246 Ica 1283 Callao 1385 Cusco 1385 Ucayali 1523 La Libertad 1566 Huancavelica 1627 Tumbes 1643 PROMEDIO 1648 Arequipa 1784 Amazonas 1799 Ancash 1939 Lima 2005 Lambayeque 2022 Pasco 2053 Puno 2056 Ayacucho 2138 Tacna 2358 Apurimac 2518 Junín 2570 Fuente: MEF Consulta Amigable de Ejecución del Gasto (Devengado), Minedu Censo Escolar 2008-2015 * III Encuentro Nac. para la Educación de Jóvenes y A ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 9. 9 DEBEMOS ACTUAR Reiteramos nuestra modalidad vive y sobrevive por los esfuerzos de profesoras y profesores y Directivos EBA. Anteriormente dijimos: “la tendencia actual para el ciclo avanzado de los cebas: pronto serán semipresenciales, es decir, su currículo por campos del conocimiento “ahorra” presupuesto. Para este año, se implementará la forma de atención “a distancia”, es decir, más “ahorro” de presupuesto”. La realidad nos da la razón nuevamente. Las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014- MINEDU, R.S.G. 613-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-MINEDU favorecen a los Ceba privados, quienes hacen negocio con la modalidad y nadie los supervisa. Esta situación ha hecho y hace al profesorado tomar decisiones, con el aval de las propias autoridades y las normas que emiten, de “hacer dos grados académicos en un año cronológico” sin tener las condiciones mínimas y adecuadas para su realización: capacitación docente, actualización en estrategias de enseñanza y aprendizaje, materiales autoinstructivos validados y listos para su implementación, programaciones anuales y de unidades didácticas acordes a la nueva propuesta, etc. Ojalá en el corto plazo, se incluya Educación Técnica en la EBA, así permitirá a los estudiantes insertarse en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida. Como en el futbol, en la EBA también perdimossssssssss. MATRÍCULA 2016 Nuestros Cebas continúan las campañas de matrícula 2016, por ello debemos copiar el video que se puede ver en: https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y para la matrícula en los Cebas, y difundirlo por todos los medios posibles. LOS ESTUDIANTES SIGUEN LLEGANDO SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse. 5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como se demuestra en el primer cuadro de la página 8. 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del Marco Curricular Nacional ahora llamado Currículo Nacional de Educación Básica CNEB y aprobado por R. M. 218-2016- MINEDU. Estas “autoridades”, por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. Ojalá que el nuevo Gobierno realice una reingeniería en el Minedu y logremos avanzar. ¡ HAGAMOS DE LA EBA UNA REAL ALTERNATIVA, ACTÚA !
  • 10. 10 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA SIGFREDO CHIROQUE* Propuestas desde el Currículo Nacional de Educación Básica CNEB: 1) El CNEB es asumido como un programa o documento, organizado en Competencias, Capacidades y Niveles de Estándares de aprendizaje a lograrse, dentro de planes de estudio en el sistema formal de educación. 2) El CNEB presume haber sido consultada con la Comunidad Educativa del país. 3) El CNEB reduce la EPJA a los servicios de educación formal de la EBA, entendida ésta como remedial para quienes no estuvieron en la EBR. No asume el criterio de una EPJA como oferta de servicios, de educación permanente y para toda la vida. 4) El CNEB presume que la alfabetización es parte del Ciclo Inicial de la EBA y las competencias, capacidades y niveles de estándares de aprendizaje previstos para niños y adolescentes serían también válidos para los jóvenes y adultos alfabetizados. 5) El CNEB asume que el Programa de Educación Básica Alternativa para Niños y Adolescentes PEBANA ya no se incluye en la EBA (MINEDU, 2016:86) 6) No hay precisión explícita de lo que es Currículo 7) El CNEB debería ser diversificado a nivel de regiones, contextualizando las competencias nacionales (adecuación curricular) y añadiendo otras específicas a la región si hay necesidad (MINEDU 2016: 106-107) 8) El supuesto anterior conlleva la elaboración o actualización de Proyectos Curriculares Regionales, diversificando las competencias nacionales de la Educación Básica, es decir, también las de la Educación Básica Alternativa 9) La diversificación curricular de EBR, EBA y EBE también puede darse a nivel de instituciones educativas, teniendo como base el Proyecto Curricular Regional. Con este criterio, toda IE debería tener su Proyecto Curricular Institucional MINEDU 2016: 108) 10) En el caso específico de la EBA, positivamente se postula la “elaboración de un programa curricular que recoja las demandas de aprendizaje del currículo nacional y regional, seleccionándolas y adecuándolas cuando sea necesario a las características, expectativas e intereses previamente identificados de los estudiantes” MINEDU 2016: 109). Destaque nuestro. 11) El Programa curricular antes señalado para la EBA se daría en un Plan de Estudios que se cumple en períodos promocionales no menores de 950 horas, lo cual –en lo fundamental – presume atender al grupo de jóvenes y adultos que buscan culminar su Educación Básica para proseguir estudios superiores. 12) Operativa y positivamente, la propuesta del CNEB postula el logro de aprendizajes destacables como los referidos a la formación investigativa de los estudiantes y los referidos a la metacognición. 13) Operativa y negativamente, el CNEB: a) No precisa el para qué aprender (logro de capacidades y competencias) en EBR, EBA y EBE. Solamente hace alusión a propósitos genéricos de la educación que no se operativizan con historicidad. Y cuando no hay precisiones claras en la finalidad de una propuesta curricular en la EPJA, los demás componentes se relativizan (UNESCO, 2012). b) Para EBR y EBA mantiene el desarrollo de aprendizajes yuxtapuestos por áreas curriculares, sin precisar un “locus” o situación de convergencia y aplicación de las competencias y capacidades que se van logrando; c) No precisa el nexo entre cognición y metacognición. Prioriza el “desarrollo de capacidades”, al de “manejo temático” o aprendizajes de contenidos curriculares. DESTACAMOS En la propuesta curricular que está haciendo el MINEDU, se señala explícitamente de que no habrá un específico Currículo Nacional EBA, sino que el CNEB es válido para las tres modalidades. Este postulado tiene tres repercusiones para la EBA:  La propuesta pensada para EBR (para unos 7millones 600 725 estudiantes en el año 2015), solamente debe “adecuarla” para unos 203803 estudiantes matriculados en la EBA-2015. Esta decisión tiene limitaciones concretas que la veremos más adelante.  La propuesta curricular no es atractiva para una potencial demanda de más de 10 millones de Estudiantes que no han culminado su educación básica en el Perú- 2016.  La propuesta curricular nada dice de una EBA con enfoque de EPJA, para concretizar –con enfoque de educación para toda la ¡ POR UNA EBA DE CALIDAD CON EQUIDAD !
  • 11. 11 vida– el derecho a la educación de 18millones 248mil peruanas y peruanos que actualmente no están cursando ningún estudio en la población de 15 y más años. ALGUNAS RELATIVIZACIONES Una primera observación a la propuesta del MINEDU es que la “adecuación curricular” establecida solamente tiene relativa pertinencia para quienes desean culminar su educación básica con la finalidad de proseguir estudios superiores. A nivel nacional, estos serían un 65,9% (Chiroque y Conislla, 2013:105) Se norman 950 horas de trabajo (CNEB, 2016:92), ante una situación real de alta inasistencias, de tardanzas y de situación laboral de los actuales estudiantes de los CEBA. Una muestra realizada por la Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) ha constatado que –a nivel de país– un 76% de sus estudiantes estudia y trabaja. Comparando los rendimientos de los Estudiantes de CEBA en la Región Ica – durante los años 2013, 2014 y 2015– constatamos que ellos no solamente son bajos (promedio de 11, en escala vigesimal), sino que inexisten cambios significativos entre los resultados de las pruebas de entrada y de salida. La misma normatividad permite realizar hasta dos ciclos en los CEBA, generando impactos en bajos rendimientos de los egresados. Con esta mala formación los egresados de los CEBA no pueden ser competitivos en los exámenes de admisión en educación superior considerando el índice de selectividad, digamos de la universidad pública. Esta situación deviene en generar condiciones de CEBA a servicio de la privatización de la educación. NUESTRA PROPUESTA PARA LA EBA Considerando la experiencia acumulada, algunos estudios realizados en el Perú sobre EPJA, los acuerdos internacionales (como el de Incheón), así como la normatividad vigente, postulamos que debe existir una diversificación curricular en el Currículo EBA y no una simple “adecuación curricular” Tenemos la experiencia del Diseño Curricular Básico Nacional de la EBA (2009), que intentó señalar la especificidad de la modalidad, teniendo como referencia el DCN-EBR. ¿Por qué ahora, no postular un Currículo Nacional de la EBA, entendida como EPJA que atienda las necesidades, expectativas y contextos específicos de jóvenes y adultos de nuestra patria? El mismo Currículo Nacional de Educación Básica CNEB lo sugiere cuando postula la “elaboración de un programa curricular que recoja las demandas de aprendizaje del currículo nacional y regional seleccionándolas y adecuándolas cuando sea necesario a las características, expectativas e intereses previamente identificados de los estudiantes. MINEDU 2016, 109. POSTULAMOS PARA LA EBA 2021: a) CURRÍCULOS DIVERSIFICADOS.- Podríamos establecer cuatro tipos de currículos, según las expectativas de los Estudiantes, de acuerdo a las demandas de desarrollo nacional y regional, así como para el desarrollo de las identidades culturales de nuestros pueblos. Tendríamos:  Currículo para quienes desean proseguir estudios superiores.- En este caso, el CNEB resulta un referente de primer orden. En este tipo de Currículo, el Plan de estudios se debería adecuar al propósito central de este estrato de estudiantes. Con un conjunto de medidas convergentes, tendríamos egresados exitosos de los CEBA recuperando la calidad y prestigio de estas instituciones.  Currículo para quienes buscan desarrollar sus capacidades técnicas y productivas y/o formalizar su trabajo actual.- Un currículo orientado a esta intencionalidad tendría que desarrollarse en estrecha coordinación con los CETPRO, poniendo énfasis a la competencia prevista para Educación para el Trabajo en el CNEB, pero iniciando esta área curricular desde el Ciclo Inicial de la EBA y con un enfoque de trabajo autónomo, en los adultos. El nexo entre la Educación de Adultos y el Trabajo debe recuperarse, también a través de los CEBA, haciendo cambios sustantivos en las propuestas curriculares (César Picón, 2016).  Currículo para emprendedores e iniciadores de educación.- Se puede buscar otro nombre para los jóvenes y adultos en situación de analfabetismo que desean salir de ella sin ser llamados analfabetos. Cuando este sector de hermanos nuestros no desean proseguir estudios superiores el currículo debe ser funcional a sus expectativas, pero siempre formando ciudadanos dignos. ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 12. 12  Currículo para quienes demandan educación permanente, en servicios puntuales.- Los CEBA deberían canalizar la disparidad de demandas formativas que existen en los diversos sectores, así como requerimientos puntuales que se generan en las demandas formativas de grupos de personas y del conjunto social. b) CURRÍCULOS ALREDEDOR DEL SABER, CON UNA TELEOLOGÍA DEL BUEN VIVIR.- El currículo debe ser construcción social de los Pueblos. Cada uno de nuestros Pueblos debería dar la licencia social sobre las previsiones formativas del mismo Pueblo. Por ello, la diversificación curricular resulta un imperativo doctrinario, para permitir que la comunidad educativa tome decisiones sobre la misma formación de Jóvenes y Adultos. Importa ir más allá del “capitalismo cognitivo”. Por ello, deberíamos asumir la categoría de “Saber”, yendo más allá del conocimiento. El Saber conlleva Conocimiento – Sentimiento – Valores – Toma de decisiones o ejercicio de la libertad. También en la práctica de la EBA deberíamos reconocer el circuito indivisible de recuperar el máximo de Saber Objetivo (social e históricamente producido y acumulado); para transformarlo en Saber Subjetivo (aprendizaje o “saber objetivo” interiorizado) que debe servir para el Saber Objetivado (o práctica del saber en situaciones concretas de la vida humana) y para el Saber Recreado (o que se aprende debe ser base para recrear nuevos saberes, realizar innovaciones y generalizaciones de lo que uno aprende). c) APRENDIZAJES SINTÉTICOS Y APLICADOS.- La propuesta del CNEB no supera una visión de competencias que se complejizan, pero de manera yuxtapuesta y sin tener situaciones de aplicación práctica. * Presidente del IPP CAPACITACIÓN A DIRECTORES Y SUBDIRECTORES El Programa Nacional es un proceso continuo y permanente de capacitación dirigido a directivos de instituciones educativas públicas, orientado al desarrollo y fortalecimiento de competencias y capacidades profesionales para el buen desempeño directivo en gestión con liderazgo pedagógico. DIPLOMADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD Esta especialización, se desarrollará en dos etapas formativas con un total de 40 créditos: Diplomado: dos ciclos académicos, 24 créditos y la obtención del Diploma en Gestión Escolar. Segunda Especialidad: un ciclo académico, 16 créditos, elaboración y sustentación de trabajo académico y la obtención de título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Los contenidos están organizados en tres ciclos académicos, divididos a su vez en siete (07) módulos y uno (01) transversal. El módulo 0 es introductorio, los módulos 1 al 5 son de formación especializada, el módulo 6 está diseñado para orientar al participante en la elaboración de un plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico y el contenido transversal (Habilidades Interpersonales) busca el desarrollo de competencias blandas en los participantes. Las capacidades y contenidos serán desarrollados en unidades didácticas, las mismas que a su vez se organizan en sesiones de aprendizaje. Los Formadores de Formadores Tutores continúan su preparación académica para la preparación de los Formadores Tutores y Asesores en Gestión Escolar de las Entidades Formadoras que desarrollarán el Diplomado y Segunda Especialidad directamente con los directivos convocados, que en la mayoría de los casos se iniciará este mes. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, ACTÚA ! Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com
  • 13. 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 1ro. “A” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 13 de junio del 2016 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Santiago ha elaborado un papelote con los números desde el 1 hasta el 200 Y quiere hallar los veinte primeros números primos. ¿Cómo lo haría? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.2. Resuelve y formula problemas de la vida cotidiana en cuya solución aplica operaciones con números naturales y sus respectivas propiedades. 1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS  Divisibilidad. Criterios de divisibilidad  Múltiplos y Divisores. V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza- ción del aprendizaje Hacemos ejercicios de ubicación con los estudiantes según sus edades, estaturas, colores de ropa, etc. ¿qué le sucede a un número si le sumamos el mismo número? ¿qué le sucede a un número si le sumamos el mismo número varias veces? ¿será lo mismo multiplicarlo por el número de veces que le sumamos? ¿qué sucede cuándo dividimos a un número entre la unidad y por sí mismo? ¿recuerdan cómo se llaman a estos números? ¿habrá números que podemos dividir por otros números, además de la unidad y por sí mismo? ¿recuerdan cómo se llaman a estos números? ¿A qué se llama Divisibilidad? ¿Qué son los Números Primos? ¿Cómo son los Números Compuestos? Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en forma oral, encargando representarlo en un organizador visual. Colocamos algunos ejemplos. Los estudiantes elaboran y crean otros. Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 14. 14 Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los ejercicios y problemas presentados. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra. Los estudiantes crean otros similares. Luego se resuelve la situación significativa. Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra. ¿qué aprendí hoy? ¿los criterios de divisibilidad me servirán para la vida cotidiana? ¿los números primos y compuestos los aplicaré en la solución de problemas diarios? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Identifica números primos y números compuestos.  Aplica los criterios de divisibilidad.  Descompone los números en sus factores primos. 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante I – II MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com “De las cuentas a lo que cuenta” Autora y narradora Maite Cortez Sábados 4, 11, 18 y 25 de junio Hora: 3pm Lugar: Auditorio del BCRP (esquina de Jr. Lampa y Ucayali) La pasamos deCUENTO hecho realidad y espero que ustedes también. ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR AHORA ! ACTUAR HOY La historia nos está llamando para actuar con creatividad y audacia. Ser espectador es una falacia siendo protagonista ya estamos ganando. Construyamos el cambio desde las aulas centrado en los niños, jóvenes y adultos. Con sus derechos y ejemplos fecundos nuestras metas lograremos alcanzarlas. La historia nos está llamando con el Proyecto Educativo Nacional para iniciar y conducir el gran cambio. A la educación seguiremos desarrollando, gestionándola hasta la victoria final ya que somos protagonistas del cambio. ALTOPA “Gestionando” Sonetos
  • 15. 15 Hoja de Información: Hoja de Aplicación: CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD a) Divisibilidad por 2 Un número es divisible por 2, cuando termina en 0 ó cifra par. b) Divisibilidad por 3 Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es 3 ó múltiplo de 3. c) Divisibilidad por 4 Un número es divisible por 4 cuando termina en dos ceros o sus dos últimas cifras forman un número múltiplo por 4. d) Divisibilidad por 5 Un número es divisible por 5, cuando termina en 0 ó en 5. e) Divisibilidad por 6 Un número es divisible por 6, si lo es también por 2 y por 3 simultáneamente. f) Divisibilidad por 7 Dado un número, se separa la primera cifra de la derecha y se resta a lo que queda a la izquierda, el doble de la cifra que se ha separado y así sucesivamente; si el resultado que queda es múltiplo de 7, entonces el número es divisible por 7. g) Divisibilidad por 8 Un número es divisible por 8, cuando sus tres últimas cifras son ceros 3 ó forman un número múltiplo de 8. h) Divisibilidad por 9 Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras es 9 o da un número múltiplo de 9. i) Divisibilidad por 10; 100; 1000; etc. Un número es divisible por 10; 100; 1000, etc., cuando termina en 1 cero, 2 ceros, 3 ceros, etc. respectivamente. j) Divisibilidad por 11 Un número será divisible por 11 si la suma de sus cifras de orden impar (empezando por la derecha) menos la suma de las cifras de orden par, resulta ser cero o múltiplo de 11. k) Divisibilidad por 13 Dado un número, se separa la primera cifra de la derecha y se resta a lo que queda a la izquierda 9 veces de la cifra que se ha separado y así sucesivamente. Si el resultado que queda al final es cero o múltiplo de 13, entonces el número es divisible por 13. l) Divisibilidad por 25 Un número es divisible por 25 cuando sus dos últimas cifras de la derecha son ceros o forman múltiplo de 25. Factor y divisor de un número: Si 9 . 4 = 36 ==> 36 : 9 = 4 y 36 : 4 = 9 Como vemos 9 y 4 son factores de 36 y, además 9 y 4 dividen a 36 exactamente, entonces a estos números les llamamos divisores. Se dice que un número es divisor de otro cuando, al dividirlo por él, la división es exacta. Múltiplo de un número, Es el número que resulta de multiplicar el número por cualquier otro número natural. Número Primo, Es aquel número que sólo es divisible por sí mismo y por la unidad. Sólo tienen dos divisores. Número Compuesto, Se les llama así a los números que tienen más de dos divisores. Números Primos entre Sí o Primos Relativos, Son dos o más números cuyo único divisor común es 1. 1) Halla diez múltiplos de: 4: ………………………………………….. 7: ………………………………………….. 9: ………………………………………….. 12: ………………………………………….. 13: ………………………………………….. 2) Halla cinco divisores de: 20: ………………………………………….. 48: ………………………………………….. 80: ………………………………………….. 120: ………………………………………….. 250: ………………………………………….. 3) 96 es divisible entre 2, 3 y 6 ¿por qué? 4) Halla los divisores de 30. 5) Halla los divisores de 91. 6) Halla los divisores de 192. 7) ¿1224 es divisible entre 4 y 9? ¿por qué? 8) ¿91 125 es divisible entre 5 y 9? ¿por qué? 9) ¿Cuál será la suma de los números primos menores de 50? 10) ¿Cuáles serán los números primos mayores de 50 y menores de 150? 11) ¿El número 625 será un número primo o un número compuesto? 12) Efectúa los ejercicios siguientes e indica si el resultado es un número primo o no: a) 6 + 1 b) 19 + 2 c) 32 + 5 d) 60 + 9 13) Descomponer los números en sus factores primos: 80: …………………………………………. 100: …………………………………………. 140: …………………………………………. 256: …………………………………………. 400: …………………………………………. Puedes guiarte de los siguientes ejemplos: 84 2 42 2 21 3 7 14) Determina el conjunto de divisores de los siguientes números (guíate del 1er. ejemplo): 24 = 1,2,3,6,8,12,24 70 = 150 = 220 = 120 2 60 2 30 2 15 3 5 5 Sus factores primos son: 2 x 2 x 3 x 7 Sus factores primos son: 2 x 2 x 2 x 3 x 5 CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE PARA LA VIDA !
  • 16. 16 PARA QUÉ SIRVEN LAS MATEMÁTICAS? JUSTO FERNÁNDEZ* Si eres profesor seguro que has tenido que lidiar más de una vez con esta duda: — Y esto… ¿para qué sirve?! Bufff. Tienes que armarte de paciencia y volver a recordarles que las matemáticas están detrás de todo. ¿Te imaginas un mundo sin números? Imposible. Si eres alumno muchas veces te habrás sentido frustrado en una clase donde no entiendes ni papa, y además por tu cabeza ronda la eterna pregunta … — ¿para qué narices necesito yo saber esto? ¿Lo utilizaré alguna vez en mi vida? Aquí juega un papel fundamental el profesor, que debe buscar tu motivación aplicando las matemáticas a la vida cotidiana. Las matemáticas no son solo números. Igualmente podemos aplicar ejemplos de geometría, álgebra o funciones en muchas situaciones. No te enrolles, que todavía no has respondido a mi pregunta … ¿Para qué sirven las matemáticas? Bien, vamos allá. Podemos decir que hay 2 posturas al respecto: La vertiente idealista dice que esta ciencia es como la poesía, la música y el amor. Es inútil preguntarse para que sirven, ya que constituyen un fin en sí mismas. Son una hermosa construcción que la humanidad ha ido edificando, y posee tal lógica, coherencia y elegancia, que sólo podemos maravillarnos e intentar contribuir a engrandecerla. La postura práctica dice que las matemáticas si que sirven. Sirven para todo! No sólo para saber si te han dado bien el cambio al comprar en la tienda. Sin ellas no aguantarían los puentes, ni existirían los ordenadores ni internet. No habría teléfonos móviles, ni se podría predecir el tiempo. Y lo más triste, no existiría ni la música … El poder de las matemáticas es sorprendente y mágico ¿Podemos calcular la altura de un cualquier cosa sin medirla? Claro que sí! Por ejemplo el gran Tales de Mileto utilizó las matemáticas para calcular la altura de la gran pirámide de Keops. En tiempos de Eratóstenes de Alejandría ya se suponía que la tierra era esférica. Resulta portentoso que gracias a las matemáticas y aun reloj de sol, pudo calcular con bastante precisión la longitud de la circunferencia de la tierra. La belleza de las matemáticas es innegable, y muchas veces desafía nuestra intuición, como la paradoja del cumpleaños. Existe más de un 50% de probabilidad que en un partido de fútbol (23 contando el árbitro) haya 2 personas que cumplan años el mismo día. Las relaciones del número de oro, el teorema de Fermat o la analogía entre binomio de Newton y triángulo de Pascal son sencillamente magia. Las matemáticas están por todas partes Las matemáticas están presentes en la trayectoria de los planetas, en los cálculos de la teoría de la relatividad, en la estructura de los seres vivos, en los comportamientos sociales, en cualquier campo del conocimiento humano. Las matemáticas junto con otras ciencias, han sido capaces de describir el universo. Algunos filósofos discuten si fueron creadas por el hombre, o sus principios fueron descubiertos, y ya formaban parte de la estructura del universo. Ya dijo el gran Galileo Galilei que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático. No le faltaban razones. La matemática es la única ciencia donde los postulados pueden ser probados con total certidumbre. A una afirmación que suponemos cierta (porque nunca se ha demostrado lo contrario), le llamamos conjetura. Por ejemplo: “No existen los números perfectos impares” A una afirmación que ha llegado al grado de verdad absoluta, le llamamos teorema. Sí, seguro que inmediatamente te viene Pitágoras a tu subconsciente. Por ejemplo, su teorema (que no descubrió) tiene más de 350 demostraciones. Aquí tienes una, descubierta 5 siglos antes de su nacimiento. Tenemos mala fama Más preguntas, más dilemas. Que hablen las mates … — ¿Cómo es posible que siendo la madre de todas las ciencias, que doy soporte al resto, ¡ MATEMÁTICA PARA LA VIDA !
  • 17. 17 sea la más incomprendida, la más alejada de la cultura popular? — ¿Por qué dudan de mi utilidad en la vida cotidiana? Las matemáticas son rechazadas por bastantes alumnos, que se preguntan porqué tienen que estudiar y aguantar tantos cálculos repetitivos y problemas faltos de sentido. Este rechazo suele estar reforzado por comentarios de familiares que dicen que siempre se les dieron mal. Incluso culturalmente, parece que esté mal visto que te gusten las mates. Las matemáticas te ayudan a razonar, a pensar y a desarrollar tu capacidad lógica. Debes tener en cuenta que las matemáticas se encuentran ocultas en casi todo lo que hacemos en nuestro día a día, por lo que un dominio de esta asignatura te hará la vida mucho más fácil. El problema de las matemáticas no es que sean aburridas, sino que se suelen enseñar mal. Los profesores deben motivar a los alumnos con aprendizajes significativos que el alumno pueda aplicar. El objetivo es que puedan resolver problemas del mundo real. Se debe evitar la repetición de cálculos en las aulas, para eso ya están las calculadoras (y los móviles). Creo que para que puedas mejorar con las matemáticas, “las tienes que hacer tuyas”, debes cambiar el chip y verlas como un juego de números. Aprende jugando y entenderás mejor las mates. s. ¡ POR UN CNEB POR COMPETENCIAS ! MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las condiciones objetivas son favorables:  La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.  Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de votos válidos. Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO CNEB APROBADO El Ministerio de Educación mediante R. M. 281-2016-MINEDU aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB. Este CNEB entrará en vigencia el 1° de enero del 2017 en todas las instituciones y programas educativos públicos y privados de educación básica. Ordena además, acciones de difusión y capacitación por parte de la Dirección General de EBR, en coordinación con la Dirección General de Servicios Educativos Especializados, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural; las DRE y UGEL. Esta resolución deja sin efecto, a partir del 01 de enero próximo, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por la Resolución Ministerial N° 440-2008-ED; así como el Diseño Curricular Nacional Básico Nacional de Educación Básica Alternativa, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED. ES PROBABLE QUE EL CNEB SEA MODIFICADO, REVISADO, ANULADO O APROBADO POR LAS NUEVAS AUTORIDADES QUE LLEGUEN AL MINEDU.
  • 18. 18 GESTIÓN CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO* Una investigación realizada por Viviane Robinson (2008), que consistió en una búsqueda de la literatura internacional sobre liderazgo directivo, reunió 24 estudios que evidencian los vínculos entre el liderazgo y los resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tienen un impacto particular en los resultados de aprendizaje. A continuación se presenta estas cinco dimensiones: 1. Establecimiento de metas y expectativas. 2. Uso estratégico de los recursos. 3. Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo. 4. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros, 5. Garantizar un ambiente seguro y de soporte. Enseguida se detalla cada dimensión: N° Práctica de liderazgo Descripción 1 Establecimiento de metas y expectativas El liderazgo pedagógico tendrá efecto sobre los resultados de los y las estudiantes si pones énfasis en metas de aprendizaje, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa. Estas metas tienen que impregnarse en todo el quehacer y procedimientos del aula, de allí la necesidad de generar un consenso de los docentes sobre ellas. Estas expectativas y metas, así como los logros que se van alcanzando, serán conocidos por todos. 2 Uso estratégico de recursos Referirse a recursos, desde liderazgo pedagógico, implica asegurar que el personal, los materiales y recursos económicos estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. Esto implica tener una mirada sistémica del mejoramiento escolar y habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son escasos. 3 Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo Las evidencias indican que esta dimensión tiene un alto impacto en los resultados de los estudiantes. Implica prácticas específicas como:  Reflexionar con el personal sobre la enseñanza  Coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados.  Retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje.  Monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de sus resultados. 4 Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes El líder pedagógico no solo promueve o incentiva el aprendizaje de los estudiantes; se involucra en el proceso mismo. De igual manera, participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes como líder y aprendiz al mismo tiempo. Estos aprendizajes son formales (cursos o grados) o informales, a través de reflexiones sobre aspectos específicos de la enseñanza. Un líder con esta práctica es visto por sus docentes como fuente de orientación a nivel pedagógico, ya que maneja estos temas con mayor conocimiento. 5 Garantizar un ambiente seguro y de soporte Esta práctica de liderazgo debe garantizar que los docentes puedan enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje, estableciendo un entorno ordenado tanto dentro como fuera del aula. Para esto es necesario tener normas claras y pertinentes. Los docentes necesitan sentir respaldo y valoración por parte del directivo, que se refleje en la confianza en su trabajo y protección frente a presiones externas, tanto de los padres y madres como políticas. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 19. 19 EL DOCENTE COMO CO-CONSTRUCTOR DE CONOCIMIENTO (9) RAMÓN ABARCA* AGRADECEMOS A RAMÓN ABARCA POR SUS IMPORTANTES APORTES EN ESTAS PUBLICACIONES QUE CULMINA ESTE MES Los docentes deben ser capaces de asumir nuevos retos y contar con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento, pues deben: a. Percibir los problemas que se derivan de las transformaciones sociales, económicas y culturales a las cuales asistimos. b. Estar atentos las vivencias de los estudiantes. c. Compartir su alegría por los nuevos conocimientos, sus preocupaciones frente a las dificultades de la comprensión y frente a sus procesos vitales, que inciden en las relaciones con la escuela, con los compañeros de clase, con el docente y con el conocimiento. d. Ser receptivos también a las propuestas innovadoras y a las posibilidades que se abren en el contexto de la relación pedagógica, lo que es, algo muy distinto de la adopción mecánica y acrítica de lo nuevo. Entre las competencias del docente, algunos autores consideran las siguientes: 1. Comprometido con su trabajo y la educación de las personas. 2. Preparado para desenvolverse en una sociedad cada vez más preparada y competente. 3. Organizado para promover el éxito en la docencia 4. Tolerante en una sociedad multicultural, actuar sin prejuicios y tratar por igual a todos los estudiantes. 5. Abierto a preguntas, al debate y la colaboración para estimular a los estudiantes. 6. Contador de Historias: los mejores profesores usan este proceso desde hace siglos. 7. Innovador: dispuesto a innovar e intentar nuevas técnicas y herramientas. 8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: ser amante de las nuevas tecnologías. 9. Social: acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase 10. Friki (del inglés freaky): Internet es la mayor fuente de conocimiento1 . La sociedad del futuro exigirá, al docente, enfrentarse con situaciones difíciles y complejas. Por ello, diferentes autores plantean las siguientes competencias: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje: implicando la participación de estudiantes en investigaciones que solventen sus necesidades. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes: solucionar problemas de la realidad de cada estudiante, según sus fases intelectuales. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: trabajar en equipo en base a la tolerancia y respeto mutuo 4. Implicar a los estudiantes en su aprendizaje y en su trabajo: desarrollando la autoevaluación. 5. Trabajar en equipo: fortaleciendo el rol del líder colaborativo. 6. Participar en la gestión del centro: coordinando y organizando los recursos para el desarrollo de un buen clima institucional. 7. Informar e implicar a los padres de familia: conducir reuniones de padres propiciando construir conocimientos mediante el debate. 8. Utilizar las nuevas tecnologías: incorporando métodos activos. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: cultivando la competencia comunicacional. 10. Organizar la propia formación continua: alimentando constantemente su competitividad en un mundo globalizado2 . 1 GoConqr, Las 10 Competencias del Docente Moderno, https://www.examtime.com/es/blog/competencias -del-docente/ 2 Docentes, Competenciasdelnuevodocentedelsiglo XXI, http://www.educando.edu.do/articulos/docente/co mpetencias-del-nuevo-docente-del-siglo-xxi/
  • 20. 20 En este contexto, la tabla muestra las características de la expresión “competencia profesional”. Simulta- neidad Interacción simultánea de todos los rasgos enunciados Acción Saber actuar en la práctica, no solo en la conceptualización verbal Contexto Saber acomodarse al entorno modificando en modo de actuar conforme a las circunstancias Problemas Considerar diversas estrategias posibles, imprevistos e incertidumbres Idoneidad Existencia de criterios previos claros para evaluar cuándo es competente y cuándo no Sin pretender hablar de un superprofesional, el docente debe ser la persona que: sabe compaginar su vida personal y profesional; asume retos y respeta los riesgos; aporta actitud; reconoce que debe cambiar si quiere mejorar; aplica los mejores métodos para conseguir sus objetivos; trabaja su marca profesional; tiene iniciativa para emprender trabajos o acciones; y es una persona social y reconocida dentro de su ámbito profesional. En “El manual del ciudadano contemporáneo”, su autora, Ikram Antaki establece que: "Ser maestro es el más bello oficio del mundo; su misión es permitir a todos apropiarse de los conocimientos"3 . En este contexto, consideramos que el seguimiento se sustenta en la evaluación continua a fin de llevar un registro de los progresos estudiantiles, siendo los indicadores los siguientes: a. La planificación del aula refleja la diversidad de características y necesidades educativas que se manifiestan en el proceso. b. Los progresos en el aprendizaje de los estudiantes se evalúan en forma periódica y se lleva un seguimiento específico de aquellos estudiantes que requieren mayor apoyo. c. Revisar sistemáticamente la planificación del aula se y reajustarla en función del progreso de los estudiantes4 . 3 Citado por Buirón Morales, Nachyelly, El curriculum: un acercamiento profundo al término y los desafíos que presenta en las instituciones educativas, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/nbuitr on.html 4 Duk H., Cynthia y Loren G., Cecilia, Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad, http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf Para docente y estudiantes construyan conocimiento, conjuntamente, se propone: a. La administración escolar y la gestión educativa, veamos el comparativo entre los modelos de la administración escolar y de la Gestión Educativa: Administración Escolar Gestión Educativa Estratégica Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesionalizantes Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro Observaciones simplificadas y esquemáticas Intervenciones sistémicas y estratégicas b. Ante los desafíos de la educación, concordamos con el Ministerio de Educación Colombiana que despliega posibilidades y oportunidades de formación relacionadas con los siguientes propósitos: a) Actualizar la comprensión de los procesos educativos en el mundo contemporáneo y el papel de la educación en los nuevos escenarios sociales, económicos y educativos. b) Consolidar los procesos de descentralización del sistema educativo mediante apoyo y asistencia técnica a los equipos de conducción. c) Promover una ampliación significativa de acceso a las competencias que exigen los puestos claves de la gestión educativa. d) Propiciar una comprensión sobre los desafíos de las organizaciones educativas garantizando una mayor profesionalización en la toma de decisiones de sus responsables. e) Desarrollar y fortalecer un conjunto de competencias inherentes a la profesionalización de la gestión educativa5. * Ponente del CIACE 2015 5 Ministerio de Educación de la Nación, Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO, http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/15915 5s.pdf ¡ ENSEÑANDO APRENDEMOS !
  • 21. 21 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA PROGRAMA ACELERADO Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com PSICOTÉCNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037
  • 22. 22 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” TÚ VOTO SÍ IMPORTA Cada proceso electoral que pasamos y nuestros elegidos nos fallan nos permite madurar. Tenemos segunda vuelta y aquí ya no valen los porcentajes de las encuestas, ni los empates técnicos ni los pocos puntos de ventaja, aquí valen los resultados finales, es decir el voto real del electorado. Ojalá, estos resultados sean contundentes para el ganador o ganadora, de lo contrario tendremos un gobierno de cinco años pero un Perú electoralmente dividido en dos. Lo que necesita el Perú es decisión para resolver aspectos claves como:  Respeto de los derechos humanos y mejora de la calidad de vida de la población  Defensa de nuestros recursos naturales y del medio ambiente  Priorizar en educación, salud y servicios básicos  Lucha frontal contra la corrupción, la inseguridad, la delincuencia, el sicariato y tráfico de drogas  Apertura a las propuestas, debate y acción con entidades de la sociedad civil, colegios profesionales y gremios representativos de la población La decisión personal que tomarás en esta nueva elección hace tu voto trascendente para la sociedad. Por ello, es necesario tomar una decisión informada para escoger bien y elegir bien y la conclusión final será: “El pueblo lo hizo”. Ver página 26 NO A LA IMPUNIDAD Las mentiras no duran. Las investigaciones sobre casos de las “agendas”, ecoteva, municipalidad de Lima, etc. llevan indicios que los nuevos congresistas y entidades respectivas tendrán gigacomisiones para analizar y sancionar a los responsables. Más si las noticias vienen de Brasil con sus tentáculos de corrupción que involucra a altos funcionarios de los últimos tres gobiernos. Esperamos sanciones drásticas y ejemplares para que no se vuelvan a repetir. CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS Este mes continúa el Programa de Formación a Directores y Subdirectores en su etapa de Especialización que tendrá una estructura de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Los equipos de Formadores Tutores y Asesores en Gestión Escolar de las Universidades a cargo de esta tarea acaban de prepararse y se encuentran listos para ello. Esperamos que los directivos participantes apliquen dichos conocimientos y habilidades para mejorar la gestión escolar y logren sus metas y objetivos propuestos. Ver pág. 12 INFORMALIDAD HASTA FIN DE AÑO El Marco Curricular Nacional, ahora llamado “Currículo Nacional para la Educación Básica” CNEB, fue aprobado por el Minedu, a pesar de las observaciones hechas por el Consejo Nacional de Educación. Además, el contexto ya no es favorable, pues en julio, habrá nuevas autoridades y dicha propuesta deberá ser adaptada a sus planes de corto y mediano plazo según su visión de Perú que tengan. Ver Carta del CNE al Minedu sobre dicho tema en www.cne.gob.pe CONCURSO PARA DIRECTIVOS UGEL Y DRE Estamos en pleno proceso de concurso para acceder a cargos directivos de Ugel y Dre. Ya tenemos resultados de la evaluación escrita y continuará sus etapas según cronograma previsto. Esperamos resultados transparentes y los ganadores asuman el compromiso de realizar una gestión de calidad y mejora del servicio educativo actual. ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL FELICITACIONES para las profesoras y profesores que lograron este objetivo. Sigamos construyendo el cambio desde nuestras aulas. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 23. 23 COMPENSACIÓN POR TRABAJAR DÍAS NO LABORABLES FERNANDO GAMARRA* El tema de compensación por trabajar días no laborables constituye un tema muy sensible por estar íntimamente ligado a la remuneración y la jornada de trabajo, pues estos son derechos de primer orden del trabajador. De acuerdo a nuestro marco legal vigente los descansos remunerados reconocidos son tres (3), que a continuación precisamos: El descanso semanal obligatorio, el descanso remunerado en días feriados y el descanso anual remunerado o vacaciones. La vigente Constitución de 1993 reconoce textualmente al descanso semanal obligatorio remunerado y el descanso anual remunerado, no haciendo mención expresa al descanso remunerado en días feriados, lo que se desprende del último párrafo del artículo 25° del texto constitucional que señala "(...) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio". Asimismo la jornada de trabajo máxima es de 8 horas diarias o de 48 horas semanales, tal como lo establece la primera parte del artículo constitucional en mención. En el Sector Público esta situación no es diferente. El Decreto Legislativo Nº 800, promulgado el 03 de enero de 1996, que modificó el artículo 1º del Decreto Ley Nº 18223, respetando dicho límite constitucional, estableció para los servidores públicos un horario corrido en una sola jornada de trabajo al día de siete horas cuarenta y cinco minutos, de enero a diciembre, y de lunes a viernes, considerando que estos son, por regla, los días hábiles. Posteriormente, se dictó la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, que en su artículo 138º establece, entre otras, las siguientes reglas: a) En ningún caso la atención a los usuarios puede ser inferior a ocho horas diarias consecutivas; y b) El horario de atención diario es establecido por cada entidad cumpliendo un período no coincidente con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el cumplimiento de las obligaciones y actuaciones de la ciudadanía; para el efecto, distribuye su personal en turnos, cumpliendo jornadas no mayores de ocho horas diarias. Luego, la Décima Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la autoridad nacional del servicio civil, rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, ha ratificado dicho límite al establecer que la jornada laboral del Sector Público es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. De igual manera el artículo 65 de la Ley de Reforma Magisterial estipula la jornada de trabajo de los profesores en sus diferentes áreas de desempeño laboral y el artículo 223 de su Reglamento, incorporado por el D.S. Nº 008-2014-MINEDU, la jornada laboral de los auxiliares de educación los cuales no sobrepasan el límite constitucional. Por otro lado, el artículo 98 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Normatividad del Servicio Civil aprobado por D.S. Nº 007-2010- PCM, dispone que "los trabajos que realice un servidor público en exceso sobre su jornada ordinaria de trabajo serán remunerados en forma proporcional a su haber básico", esta norma fue establecida en el marco del artículo 55º del Decreto Legislativo Nº 276, pero las sucesivas leyes de presupuesto han prohibido de manera expresa efectuar gastos por dicho concepto; estableciendo que cuando las entidades requieran contar con personal en el centro de labores, se deben establecer turnos u otros mecanismos que permitan el adecuado cumplimiento de las funciones institucionales. La Ley de presupuesto para el año fiscal 2009, Ley Nº 29289, así lo estableció en el artículo 5.3: "las entidades públicas Independientemente del régimen laboral que las regule y sin excepción, no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras. En caso se requiera mantener al personal en el centro de labores, se deben establecer turnos u otros mecanismos que permitan el adecuado cumplimiento de las funciones de la entidad". El problema se presenta cuando a pesar de esta prohibición, se registran y efectúan horas extras en el sector público, y si bien existe una prohibición de efectuar el gasto por este concepto, hay una prestación de servicios que conceptualmente tiene que ser remunerada. Es importante precisar que esta prohibición de ninguna manera implica admitir que puede haber trabajo en sobretiempo sin el pago respectivo, sino que debe entenderse como un mandato para que garanticen que dicho
  • 24. 24 tiempo extra no se genere o que, generándose, se otorgue a los servidores el descanso compensatorio correspondiente. Además de ello el artículo 6 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, Ley Nº 30372, y las anteriores leyes de presupuesto vienen estableciendo una limitación a las entidades públicas del Gobierno Nacional, Regional y Local en virtud de la cual se estaría eliminando cualquier posibilidad de incremento remunerativo, bonificaciones e inclusive compensaciones económicas derivadas de convenios colectivos. Como se puede apreciar está prohibido la compensación económica por horas extras, al respecto el numeral 8.5 del artículo 8 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, señala que las entidades públicas, independientemente del régimen laboral que las regule, no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras. El cuarto párrafo del artículo 23 de la Constitución Política del Perú estipula que: "Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento", con lo cual queda claro que está prohibido el trabajo no remunerado, salvo el voluntariado. Las formas de trabajo obligatorio que tuvieron que ver con la esclavitud y la servidumbre han sido ya formalmente eliminadas del Derecho y hoy son contrarias al orden público. Aquí hay que diferenciar entre la responsabilidad funcional de generar trabajo fuera de la jornada laboral y pagar horas extras, de la "autogeneración" en los hechos de horas extras que deben ser remuneradas, ya que es una labor subordinada que requiere de una contraprestación. En caso de producirse en el sector público la prestación de servicios en día no laborable, este podría ser compensado con periodos equivalentes de descanso físico, lo cual no generaría gasto adicional. Ninguna ley laboral articula sobre la compensación por el trabajo extra fuera de la jornada laboral, tal como el D.Leg. 276 y la LRM entre otros, para ello existen leyes al respecto tal como el Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo aprobada por D.S. Nº 007-2002-TR que contiene de modo integral la regulación relativa al respecto del Decreto Legislativo 854 y su modificatoria Ley Nº 27671, en donde en su artículo 10 establece que: "El empleador y el trabajador podrán acordar compensar el trabajo prestado en sobretiempo con el otorgamiento de períodos equivalentes de descanso". Algunas características de este trabajo en sobretiempo son: a) que es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación, b) nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva, y c) la imposición del trabajo en sobretiempo será considerada infracción administrativa de tercer grado, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. Por lo expuesto el superior de una institución NO puede obligar a nadie a trabajar fuera de la jornada laboral, so pretexto de que se tomará en cuenta para la evaluación de desempeño y mucho menos tomarlo en cuenta como identificación institucional, pues estos aspectos se dan dentro de la jornada laboral. En este sentido se entiende que "el trabajo en sobretiempo o en horas extras es aquel prestado en forma efectiva en beneficio del empleador fuera de la jornada ordinaria diaria o semanal vigente en el centro de trabajo (...)"1 . La compensación del pago de horas extras con periodos de descanso sustitutorio por las entidades del sector público, debe ser realizada observando los criterios señalados en el Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral realizado en el año 2012 que precisa, entre otros, lo siguiente: - Deberá existir un acuerdo expreso entre empleador y trabajador respecto a la compensación de horas extras laboradas y no pagadas. - Deberá existir proporcionalidad real entre el tiempo compensado y el precio de cada hora extraordinaria que se compense, se trate de tiempo sencillo, medio o de tiempo doble, según la jornada que efectivamente haya
  • 25. 25 laborado el trabajador a quien se le brinde dicha posibilidad. - La compensación de tiempo libre por horas adicionales trabajadas, deberá permitirles a los servidores la posibilidad de escoger, voluntariamente, el disfrute de tiempo libre como alternativa del pago por hora extra. • www.trabajo.gob.pe/...PLENO_JURISDICCIONAL _SUPREMO_EN_MATERIA_LABORAL_2012.pdf En ese sentido, corresponde a cada entidad regular el procedimiento para el otorgamiento de la compensación por descanso físico, respecto de la prestación de servicios en exceso o en días no laborables con sujeción a lo dispuesto en la Ley. En ese sentido el TC en la Sentencia recaída en el Expediente N° 04840-2007-PA/TC, expresa: "4. Toda relación laboral se caracteriza por la existencia de tres elementos esenciales que la definen como tal: (i) prestación personal de servicios, (ii) subordinación y (iii) remuneración." El elemento subordinación implica, del lado del director, la potestad de dirigir, que comprende una pluralidad de facultades necesarias e indispensables para el funcionamiento y desarrollo de las actividades institucionales como por ejemplo dar instrucciones o directrices, así como fiscalizar el cumplimiento de las mismas y del lado del profesor, el deber de sujetarse a dicha potestad, cumpliendo las indicaciones recibidas, siempre y cuando estas disposiciones no atenten contra los derechos laborales reconocidos por el ordenamiento legal. En virtud de esta potestad de dirección, el personal a su cargo se encuentra sujeto al cumplimiento de las disposiciones internas que la dirección apruebe para el funcionamiento y desarrollo de sus actividades institucionales, tales como la forma en que se va a compensar el trabajo en sobretiempo, bajo un criterio discrecional, pues al no existir prohibición legal alguna, tiene la facultad para introducir cambios respecto a la forma de otorgar la compensación por los días no laborables trabajados, en tanto se garantice el normal funcionamiento del servicio. La facultad discrecional2 , es fundamental en el ejercicio de la función administrativa, pues considerando que el Derecho no puede regular todas las situaciones de un modo específico, otorga un margen de libertad (limitado por el principio de legalidad y criterios éticos) para que la autoridad administrativa solucione determinada situación de su competencia. Por último, el acuerdo del Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral realizado en el año 2012 fue el siguiente: "Existe la posibilidad que las entidades del Sector Público compensen el pago de horas extras con períodos de descanso sustitutorio. Sin embargo, para ello, tal como en el Sector Privado, es necesaria la aceptación del trabajador y su manifestación de conformidad consignada en un acuerdo (convenio)." 1 Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral (Lima 2012), segundo párrafo de la página 27. 2 El acto administrativo discrecional se diferencia del acto reglado, porque mientras este último se refiere a la simple ejecución de la ley, aquel alude a los casos en los que existe cierto margen de libertad para realizar una comprensión y posterior aplicación de la norma. La discrecionalidad es necesaria, por ejemplo, cuando la ley prevé dos posibles actuaciones sin que ninguna de ellas se imponga con carácter obligatorio o cuando la legislación se limita a señalar fines sin especificar los medios necesarios para alcanzarlos. Cuando no está disociada del ejercicio de las facultades discrecionales de una autoridad constituida, la discrecionalidad es lo contrario de la arbitrariedad. Existen dos aspectos sobresalientes de la facultad discrecional, a saber: que el fundamento de dicha facultad radica en la misma legislación y que el rasgo diferenciador de un acto discrecional es la justificación de los motivos de la decisión. • Tacna Perú. e-mail: fer_gamarra@hotmail.com ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN
  • 26. 26 EL PUEBLO LO HARÁ ARTEMIO MUJICA* Cada elección y el fracaso de una gestión del candidato escogido hace que maduremos en ciudadanía. En esta segunda vuelta ya no valen los porcentajes de las encuestas (que pueden ser sesgadas o manipuladas), no valen los empates técnicos o los pocos puntos de ventaja. Sólo vale el resultado final: la votación real del electorado. Ojalá, gane quien gane, este resultado sea contundente, de lo contrario será un gobierno de cinco años pero un Perú electoralmente dividido en dos. No olvidemos que de ganar Keiko tendrá mayoría en el Congreso (73 miembros) y una mejor gestión si sus ministros fueran técnicos independientes o personajes de reconocida solvencia profesional y ética. De ganar Pedro sólo tiene 18 congresistas y una posible adhesión de las demás agrupaciones sumaría 57, por lo tanto tendrá que hilar fino para realizar una buena gestión. Lo que necesita el Perú es decisión para resolver problemas urgentes como:  Respeto de los derechos humanos  Respeto y cuidado de nuestros recursos naturales y del medio ambiente  Servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad) para poblaciones menos favorecidas  Mejorar la calidad de la educación, con prioridad en educación inicial, educación técnica, etc.  Mejora de los servicios de salud, prioridad en zonas alto andinas y contra enfermeda- des ya superadas en otros países  Lucha frontal contra la inseguridad, la delincuencia, el sicariato y tráfico de drogas  Lucha frontal contra la corrupción y sanciones ejemplares a los corruptos, ya sea de la gestión pública o privada  Mejora en el trabajo coordinado entre la policía nacional, el ministerio público, poder judicial, contraloría de la república y defensoría del pueblo  Acciones coordinadas entre el poder ejecutivo y legislativo a favor de las mayorías  Respeto al derecho de información, de opinión y libertad de prensa  Apertura a las propuestas, debate y acción con organizaciones y/o entidades de la sociedad civil, colegios profesionales y gremios representativos de la población entre los principales. Esperamos que lo escrito en sus planes de gobierno, lo dicho en los debates y los compromisos adquiridos por los candidatos se cumpla en caso lleguen a ganar. Esto también dependerá de la información, análisis y acción de la población organizada o de aquellos que aún tenemos derecho a la indignación cuando se atenta contra los derechos de las personas. Hasta la fecha, siguen los adjetivos, las acusaciones, los insultos, como lo dicho por el candidato Pedro, que pese a su edad parece que no ha madurado, cuando dijo: “lo más probable es que hijo de ratero es ratero también. Tal palo tal astilla”. Los hijos no pueden ser responsables de lo hacen o hicieron sus padres. Y más, si la aspiración de la mayoría de los padres es que los hijos nos superen correctamente. La respuesta no se hizo esperar, la candidata Keiko dijo: “Creo que lo que hace (mi contendor) es agredir y herir a los jóvenes que tratan de forjar un futuro más allá de lo que sus padres hayan logrado en la vida”. No olvidemos que somos un país joven, que con esfuerzo, creatividad y compromiso vamos forjando un camino emergente, en aspectos claves como economía, cuidado del ambiente, turismo y gastronomía; es así que estamos en los ojos del mundo. La decisión personal que tomarás en tu voto debe ser RESPONSABLE, pues será trascendente para la sociedad. Por ello, es necesario tomar una decisión informada para escoger y para elegir bien. Reiteramos, en esta segunda vuelta ya no valen los porcentajes de las encuestas, no valen los empates técnicos o los pocos puntos de ventaja. Sólo vale el resultado final: la votación real del electorado. No te dejes llevar por las encuestas, ni los comentarios en la fila. Piensa en ti, en tus hijos(as), en tu familia, en tú comunidad, en el futuro inmediato y mediato de nuestro Perú. Ya nos la hicieron una vez, no puede haber otra. ¡ INFÓRMATE, ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN !
  • 27. 27 LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015- MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN ! COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando: ESTATUTO TÍTULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO III JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Art. 21°.- La Junta Directiva Nacional es el órgano ejecutivo superior del Colegio. Está compuesto por nueve miembros ordinarios, elegidos por un período de tres años mediante voto secreto, directo, universal y obligatorio. Los cargos de la Junta Directiva Nacional son: 1) Decano Nacional 2) Vice decano Nacional 3) Director Secretario Nacional 4) Director Nacional de Asuntos Académicos y Profesionales. 5) Director Nacional de Asuntos Administrativos y Jurídicos 6) Director Nacional de Economía y Finanzas 7) Director Nacional de Previsión y Bienestar Social 8) Director Nacional de Coordinación Regional 9) Director Nacional de Prensa, Eventos y Publicaciones CONTINUARÁ CALENDARIO CÍVICO JUNIO 02 Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión 03 Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana 04 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión 05 Día Mundial del Medio Ambiente 07 Aniversario Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 08 Día Mundial de los Océanos 12 Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza 17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo Día del Padre 24 Día del Campesino y Fiesta del Sol o del Inti Raymi 26 Día del Registro del Estado Civil 26 Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura 26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas 26 Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales 29 Día del sacrificio del mártir José Olaya Balandra 29 Día del Papa
  • 28. 28 SESIONES DE APRENDIZAJE inados a educación", advirtió PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 29. 29 RANKING NACIONAL SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ESCRITA CLASIFICATORIA DE ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL Y DRE 2016 Este ranking se basa en los resultados obtenidos de la evaluación escrita de acceso a cargos directivos de UGEL y DRE, para eso se ha considerado el puntaje máximo y mínimo clasificado según cada región del país. La prueba escrita tenía un puntaje máximo de 120, es por ello que Arequipa ocupa el 1° lugar y Lima Metropolitana el 2° lugar con 119 puntos; finalizando la tabla figuran Loreto y Callao con 106 puntos. También se han considerado el puntaje mínimo que logró para clasificar a la segunda etapa del presente concurso. FELICITACIONES Al Educador Gregorio Durand y al Semanario “El Académico”, cuya presencia y páginas educativas se abren paso frente a diarios y publicaciones negativas para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en general. Convocamos a la comunidad educativa del país a fortalecerlo adquiriéndolo en tu kiosko de periódicos más cercano, darle mayor difusión y sus temas sean parte de nuestras sesiones de aprendizaje. VER: www.semanarioelacademico.com ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 30. 30 ACTIVIDADES VIVENCIALES CUADRILLAS CUADRILLA, conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad determinada. ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Trabajo en equipo, Liderazgo, Promueve la participación de todos, Integración Corporal, Confianza en sí mismo, Confianza en los otros, Iniciativa, Superación y Responsabilidad. CONSIGNA Se forman grupos de 4 personas, mirando hacia adelante, se ponen una al lado de otra y se toman de los brazos. Comienza la música y comienzan a marcar un ritmo, como saltando, llevan el ritmo y se desplazan por todo el espacio. El objetivo es mostrar los trabajos en equipo, que deben tener un mismo ritmo, ir juntos, desplazarse con fluidez y creatividad. VARIACIÓN DEL MOVIMIENTO Separar los grupos de 4 en grupos de 2 y luego de 1, luego, volver a componerlos. ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA ! RECORDAR Y OLVIDAR LAURA FICHENDLER* Recordar es revivir una situación que ocurrió en el pasado. Cuando se logra transitar por el proceso de perdonar se consigue olvidar la ofensa o el dolor que alguna situación pudo haber provocado. Entonces y solo entonces es factible recordar lo acontecido pero sin las emociones de antaño; sin rememorar el dolor que pudo haber provocado ese evento o situación y sobre todo sin revivir y por lo tanto traer nuevamente al presente aquellas emociones y energías. Recién cuando aparece el perdón es posible controlar las emociones y las reacciones que esas emociones provocan. Cuando esto ocurre, soltar el hecho doloroso es más fácil, y entonces las energías que estaban destinadas a rumiar las ofensas recibidas de aquellas situaciones pasadas se pueden volcar en proyectos y cosas nuevas. Una vez que realmente se alcanzó el perdón, lo cual es en sí mismo toda una tarea interior, se podrá volver a confiar, a arriesgar, a tener esperanzas. Olvidar es útil y bueno para recuperar nuestra habilidad para aprender cosas nuevas, para seleccionar nuestras respuestas ante situaciones futuras y actuar con mayor madurez y sabiduría, y reaccionar de mejor manera ante la adversidad. Por lo tanto, perdonar y olvidar es sano para nosotros mismos pero a la vez conviene recordar el aprendizaje que obtuvimos de esa experiencia pues nos enriquece. De esta manera también podemos perdonarnos nuestros propios errores y desechar la culpa y los remordimientos. Perdonar y olvidar, recordando el aprendizaje implícito que aquella situación dolorosa provocó, tiene como premio experimentar un bálsamo de paz interior que es lo que siente la persona que transitó por este proceso. Cuando se olvida la emoción que acompañó a la experiencia dolorosa se la puede interpretar de otra manera, sin juzgar, sin pena ni cólera. Solo como una experiencia nutritiva y rica de crecimiento interior. Y esto siempre es evolutivo! * Psicóloga Argentina