SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE UN
ARTÍCULO CIENTÍFICO
OBJETIVO: INTERPRETAR ESTADÍSTICA Y CLÍNICAMENTE LAS
PRUEBAS DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS QUE PLANTEAN LOS
ARTICULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES ENFERMEROS.
TAREA 1: localiza artículo a texto
completo y leer el documento, con
especia interés en el apartado
estadístico.
ARTICULO: La efectividad de una
intervención enfermera sobre la
ansiedad del paciente ante la trasfusión
de concentrado de hematíes.
Martín Díaz JF, Hidalgo Gutiérrez MJ,
Martín Morcillo J.
Enfermería Clínica, 2013; 189-195
TAREA 2: Identificar y clasificar que variables son
las que se someten a un contraste deT de student
y que contraste se realiza
• Variable principal: La ansiedad-estado.Variable cuantitativa discreta.
(inventario de ansiedad-rasgo (STAI)). Realizado antes y después de la
intervención con la intervención del cuestionario de Spielberger STAI-E1 y
STAI-E2.También se realiza una correlación mediante la prueba de Pearson.
• STAIA/E 1º Ansiedad en el estado previo.
• STAIA/E 2º Ansiedad en el estado posterior.
• Variable secundaria: Nivel de satisfacción percibida. Evaluada mediante
cuestionario AD HOC. Es una variable cualitativa e independiente
• Variables sometidas a un
contraste deT de Student.
TAREA 3: Centrándonos en los contrastes de niveles de ansiedad
medidos mediante el STAI, formular la hipótesis nula y la
hipótesis alternativa en relación a la variable “niveles de
ansiedad-estado”.
Hipótesis Nula:
• Ho: Los niveles de ansiedad de los pacientes no se ven reducidos ante la intervención de la
enfermera.
Hipótesis Alternativa:
• H1: la intervención enfermera reduce la ansiedad del paciente ante una trasfusión de
hematíes.
TAREA 4: A partir de los datos de la tabla nº2 del artículo, interpretar losT
de Student en función de las hipótesis planteadas.
• STAI A/E 1º (Ansiedad-estado previo).
Aceptamos la Hipótesis Nula con una P= 0,832. Por lo tanto no es
estadísticamente significativo, ya que estamos muy lejos del
margen de confianza necesario para estadísticos en materia de
salud.
Los pacientes no ven afectado su Ansiedad-estado y las
variaciones que existen en el porcentaje es fruto de la casualidad.
• STAI A/E 2º (Ansiedad-estado posterior)
Se rechaza la Hipótesis Nula y Aceptamos la Hipótesis alternativa
con una P<0,001. Por lo tanto es estadísticamente significativo,
podemos decir que la intervención de la enfermera, los pacientes
que reciben una intervención educativa tienen una ansiedad
menor tras la transfusión.
El estudio confirma que la transfusión ocasiona ansiedad y que
esta disminuye con una intervención enfermera, con un programa
educativo.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
Helenasasiain
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
María de Setefilla García
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Ejercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorioEjercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorio
saravillalba98
 
Ejercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadisticaEjercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadistica
magdalenatp
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
lauragordojaren
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
raulprznavas
 
Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
RocioFdezR
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
tanmarcue
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
Juan Carlos Puerto Marín
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
Mª del Águila Bernal Torres
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
lolilopez93
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
borjamontes7
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
CeliaWiwi
 
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
luissert
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
lauralaramerchan
 
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Krusnik Lassombrasno Tienennombre
 
Seminario estadística8
Seminario estadística8Seminario estadística8
Seminario estadística8
JuliaQuesada
 

La actualidad más candente (19)

Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Ejercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorioEjercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorio
 
Ejercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadisticaEjercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadistica
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
 
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
 
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)
 
Seminario estadística8
Seminario estadística8Seminario estadística8
Seminario estadística8
 

Similar a Interpretación de un artículo científico

Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
Elena García Maestre
 
Ob vi tic
Ob vi ticOb vi tic
Ob vi tic
Belén Romanco
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Ejercicio obligatorio seis
Ejercicio obligatorio seisEjercicio obligatorio seis
Ejercicio obligatorio seis
Omara Carmona
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
tanmarcue
 
Seminario 7 mio
Seminario 7 mioSeminario 7 mio
Seminario 7 mio
macapc1994
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
beagomezfernandez
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7 Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
jesmarrod4
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
Laura Laura
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
Laura Laura
 
Semi7
Semi7Semi7
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
Sara Castañeda
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
loretoherrerajim
 

Similar a Interpretación de un artículo científico (13)

Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
 
Ob vi tic
Ob vi ticOb vi tic
Ob vi tic
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Ejercicio obligatorio seis
Ejercicio obligatorio seisEjercicio obligatorio seis
Ejercicio obligatorio seis
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Seminario 7 mio
Seminario 7 mioSeminario 7 mio
Seminario 7 mio
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7 Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
 
Semi7
Semi7Semi7
Semi7
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Interpretación de un artículo científico

  • 1. INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO OBJETIVO: INTERPRETAR ESTADÍSTICA Y CLÍNICAMENTE LAS PRUEBAS DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS QUE PLANTEAN LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES ENFERMEROS.
  • 2. TAREA 1: localiza artículo a texto completo y leer el documento, con especia interés en el apartado estadístico. ARTICULO: La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la trasfusión de concentrado de hematíes. Martín Díaz JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Martín Morcillo J. Enfermería Clínica, 2013; 189-195
  • 3. TAREA 2: Identificar y clasificar que variables son las que se someten a un contraste deT de student y que contraste se realiza • Variable principal: La ansiedad-estado.Variable cuantitativa discreta. (inventario de ansiedad-rasgo (STAI)). Realizado antes y después de la intervención con la intervención del cuestionario de Spielberger STAI-E1 y STAI-E2.También se realiza una correlación mediante la prueba de Pearson. • STAIA/E 1º Ansiedad en el estado previo. • STAIA/E 2º Ansiedad en el estado posterior. • Variable secundaria: Nivel de satisfacción percibida. Evaluada mediante cuestionario AD HOC. Es una variable cualitativa e independiente
  • 4. • Variables sometidas a un contraste deT de Student.
  • 5. TAREA 3: Centrándonos en los contrastes de niveles de ansiedad medidos mediante el STAI, formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “niveles de ansiedad-estado”. Hipótesis Nula: • Ho: Los niveles de ansiedad de los pacientes no se ven reducidos ante la intervención de la enfermera. Hipótesis Alternativa: • H1: la intervención enfermera reduce la ansiedad del paciente ante una trasfusión de hematíes.
  • 6. TAREA 4: A partir de los datos de la tabla nº2 del artículo, interpretar losT de Student en función de las hipótesis planteadas. • STAI A/E 1º (Ansiedad-estado previo). Aceptamos la Hipótesis Nula con una P= 0,832. Por lo tanto no es estadísticamente significativo, ya que estamos muy lejos del margen de confianza necesario para estadísticos en materia de salud. Los pacientes no ven afectado su Ansiedad-estado y las variaciones que existen en el porcentaje es fruto de la casualidad. • STAI A/E 2º (Ansiedad-estado posterior) Se rechaza la Hipótesis Nula y Aceptamos la Hipótesis alternativa con una P<0,001. Por lo tanto es estadísticamente significativo, podemos decir que la intervención de la enfermera, los pacientes que reciben una intervención educativa tienen una ansiedad menor tras la transfusión. El estudio confirma que la transfusión ocasiona ansiedad y que esta disminuye con una intervención enfermera, con un programa educativo.