SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea seminarios 7, 8
y 9
Interpretación de un artículo científico
Seminarios 7, 8 y 9
O 1.- Localizar el artículo a texto completo de “La
efectividad de una intervención enfermera sobre la
ansiedad del paciente ante la transfusión de
concentrado de hematíes”.
O 2.- Identificar y clasificar qué variables son
sometidas a un contraste de T de student y cuál es
éste.
O 3.- Formular hipótesis nula y alternativa antes y
después de la intervención en relación a la
variable “niveles de ansiedad estado”
O 4.- A partir de los datos de la tabla 2 del artículo
interpretar los test de T de student en función de
las hipótesis planteadas.
Tarea 1
O Para localizar el texto hacemos uso de
una del catálogo de la biblioteca de la
universidad, FAMA:
Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
O Una vez localizado el texto completo lo
leemos detenidamente.
¡PRIMERA TAREA
REALIZADA!
Tarea 2
O Para seguir con el trabajo, una vez leído
el artículo, identificamos y clasificamos las
variables que han sido sometidas a un
contraste de T de student y decimos de
qué contraste se trata.
Tarea 2
Tarea 2
O Como vemos en las tablas, las variables a
analizar son la ansiedad y la satisfacción.
O Ansiedad: la ansiedad estado es una variable
cuantitativa dependiente, ya que mide el nivel
de ansiedad ante la transfusión de un
concentrado de hematíes antes y después de
la intervención enfermera. El nivel de
ansiedad fue medido con el cuestionario de
Spielberger.
O Satisfacción: satisfacción con la información,
puntuación de 0 a 10, recibida en la
intervención enfermera. Es una variable
cualitativa
Tarea 2
O Al haber analizado las variables, podemos
describir el contraste realizado, que ha
consistido en los niveles de ansiedad del
paciente antes y después de la
transfusión y de la intervención.
Tarea 3
O Para formular las hipótesis nula y alternativa vemos
los contrastes de ansiedad tenemos en cuenta los
niveles de ansiedad y su relación con la intervención
enfermera.
O Hipótesis nula: el nivel de ansiedad del grupo
experimental y el del grupo control antes de la
intervención, no mantienen una relación
estadísticamente significativa, es decir, no hay
dependencia.
O Hipótesis alternativa: el nivel de ansiedad del
grupo experimental y del grupo de control antes de la
intervención, sí mantienen una relación
estadísticamente significativa, es decir, sí hay
dependencia.
Tarea 3
O Después de la intervención:
O Hipótesis nula: el nivel de ansiedad del
grupo experimental y el del grupo control
después de la intervención, no mantienen una
relación estadísticamente significativa, es
decir, no hay dependencia.
O Hipótesis alternativa: el nivel de ansiedad
del grupo experimental y del grupo de control
antes y después de la intervención, sí
mantienen una relación estadísticamente
significativa, es decir, sí hay dependencia.
Tarea 4
O Antes de la intervención
O Para saber si debemos aceptar o
rechazar la hipótesis nula nos fijamos en
el p valor. Si es mayor a 0.05 se acepta, si
es menor, se rechaza. Por lo tanto, viendo
el p valor:
debemos aceptar la hipótesis nula, lo cual
significa que no hay relación.
Tarea 4
O Después de la intervención:
O Para saber si debemos aceptar o rechazar la
hipótesis nula nos fijamos en el p valor. Si es
mayor a 0.05 se acepta, si es menor, se
rechaza. Por lo tanto, viendo el p valor:
Podemos rechazar la hipótesis nula, afirmando
que sí hay relación y afirmando por tanto la
efectividad de la intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
María de Setefilla García
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
marromveg2
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
paumedmar
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
Elena García Maestre
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
Sara Castañeda
 
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
Ana Murga
 
Ejercicio obligatorio vi
Ejercicio obligatorio viEjercicio obligatorio vi
Ejercicio obligatorio vi
Sonia Fernandez Fernandez
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
ycarrabeo
 
Ejercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorioEjercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorio
saravillalba98
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
Beatriz Parrilla
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
Juan Magrit Vidal
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
Nombre Apellidos
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
asun_nugar
 
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativasAnalisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Pablo Santiago Moreno Tirado
 
Contraste de hipotesis
Contraste de hipotesisContraste de hipotesis
Contraste de hipotesis
Juan Magrit Vidal
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pabalglor
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
elealvang99
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
cejudocrespoandrea
 

La actualidad más candente (20)

Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
 
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
 
Ejercicio obligatorio vi
Ejercicio obligatorio viEjercicio obligatorio vi
Ejercicio obligatorio vi
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
 
Ejercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorioEjercicio 6 obligatorio
Ejercicio 6 obligatorio
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativasAnalisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativas
 
Contraste de hipotesis
Contraste de hipotesisContraste de hipotesis
Contraste de hipotesis
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 

Similar a Tarea seminarios 7, 8 y 9

Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
luissert
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
lolilopez93
 
Seminario estadística8
Seminario estadística8Seminario estadística8
Seminario estadística8
JuliaQuesada
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
borjamontes7
 
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
marmacfra
 
Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
RocioFdezR
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
BeatrizLoraGarcia
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
CeliaWiwi
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
Helenasasiain
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
arantxamelero
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
lauragordojaren
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
carmenprietosp
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
lozanillo98
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
beagomezfernandez
 
Ejercicio obligatorio VI
Ejercicio obligatorio VIEjercicio obligatorio VI
Ejercicio obligatorio VI
Paula Pineda Jaén
 
Seminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti csSeminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti cs
amandanugra
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
belenmontes75
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7 Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
jesmarrod4
 

Similar a Tarea seminarios 7, 8 y 9 (20)

Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
Seminario estadística8
Seminario estadística8Seminario estadística8
Seminario estadística8
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
 
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
Ejercicio correspondiente a los seminarios 7,8 y 9 (TICs)
 
Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Ejercicio obligatorio VI
Ejercicio obligatorio VIEjercicio obligatorio VI
Ejercicio obligatorio VI
 
Seminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti csSeminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti cs
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7 Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 

Más de MariadelMarMachucaOstos

Ppt caso clinico envej.
Ppt caso clinico envej.Ppt caso clinico envej.
Ppt caso clinico envej.
MariadelMarMachucaOstos
 
Marcador de texto (1)
Marcador de texto (1)Marcador de texto (1)
Marcador de texto (1)
MariadelMarMachucaOstos
 
Seminario 5 mar
Seminario 5 marSeminario 5 mar
Seminario 5 mar
MariadelMarMachucaOstos
 
Seminario 4 mar
Seminario 4 marSeminario 4 mar
Seminario 4 mar
MariadelMarMachucaOstos
 
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
MariadelMarMachucaOstos
 
Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed
MariadelMarMachucaOstos
 
Estadística y tic
Estadística y ticEstadística y tic
Estadística y tic
MariadelMarMachucaOstos
 

Más de MariadelMarMachucaOstos (7)

Ppt caso clinico envej.
Ppt caso clinico envej.Ppt caso clinico envej.
Ppt caso clinico envej.
 
Marcador de texto (1)
Marcador de texto (1)Marcador de texto (1)
Marcador de texto (1)
 
Seminario 5 mar
Seminario 5 marSeminario 5 mar
Seminario 5 mar
 
Seminario 4 mar
Seminario 4 marSeminario 4 mar
Seminario 4 mar
 
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
Tarea Seminario 3 (Scopus y Cinahl)
 
Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed Búsqueda en pubmed
Búsqueda en pubmed
 
Estadística y tic
Estadística y ticEstadística y tic
Estadística y tic
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Tarea seminarios 7, 8 y 9

  • 1. Tarea seminarios 7, 8 y 9 Interpretación de un artículo científico
  • 2. Seminarios 7, 8 y 9 O 1.- Localizar el artículo a texto completo de “La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes”. O 2.- Identificar y clasificar qué variables son sometidas a un contraste de T de student y cuál es éste. O 3.- Formular hipótesis nula y alternativa antes y después de la intervención en relación a la variable “niveles de ansiedad estado” O 4.- A partir de los datos de la tabla 2 del artículo interpretar los test de T de student en función de las hipótesis planteadas.
  • 3. Tarea 1 O Para localizar el texto hacemos uso de una del catálogo de la biblioteca de la universidad, FAMA:
  • 6. Tarea 1 O Una vez localizado el texto completo lo leemos detenidamente. ¡PRIMERA TAREA REALIZADA!
  • 7. Tarea 2 O Para seguir con el trabajo, una vez leído el artículo, identificamos y clasificamos las variables que han sido sometidas a un contraste de T de student y decimos de qué contraste se trata.
  • 9. Tarea 2 O Como vemos en las tablas, las variables a analizar son la ansiedad y la satisfacción. O Ansiedad: la ansiedad estado es una variable cuantitativa dependiente, ya que mide el nivel de ansiedad ante la transfusión de un concentrado de hematíes antes y después de la intervención enfermera. El nivel de ansiedad fue medido con el cuestionario de Spielberger. O Satisfacción: satisfacción con la información, puntuación de 0 a 10, recibida en la intervención enfermera. Es una variable cualitativa
  • 10. Tarea 2 O Al haber analizado las variables, podemos describir el contraste realizado, que ha consistido en los niveles de ansiedad del paciente antes y después de la transfusión y de la intervención.
  • 11. Tarea 3 O Para formular las hipótesis nula y alternativa vemos los contrastes de ansiedad tenemos en cuenta los niveles de ansiedad y su relación con la intervención enfermera. O Hipótesis nula: el nivel de ansiedad del grupo experimental y el del grupo control antes de la intervención, no mantienen una relación estadísticamente significativa, es decir, no hay dependencia. O Hipótesis alternativa: el nivel de ansiedad del grupo experimental y del grupo de control antes de la intervención, sí mantienen una relación estadísticamente significativa, es decir, sí hay dependencia.
  • 12. Tarea 3 O Después de la intervención: O Hipótesis nula: el nivel de ansiedad del grupo experimental y el del grupo control después de la intervención, no mantienen una relación estadísticamente significativa, es decir, no hay dependencia. O Hipótesis alternativa: el nivel de ansiedad del grupo experimental y del grupo de control antes y después de la intervención, sí mantienen una relación estadísticamente significativa, es decir, sí hay dependencia.
  • 13. Tarea 4 O Antes de la intervención O Para saber si debemos aceptar o rechazar la hipótesis nula nos fijamos en el p valor. Si es mayor a 0.05 se acepta, si es menor, se rechaza. Por lo tanto, viendo el p valor: debemos aceptar la hipótesis nula, lo cual significa que no hay relación.
  • 14. Tarea 4 O Después de la intervención: O Para saber si debemos aceptar o rechazar la hipótesis nula nos fijamos en el p valor. Si es mayor a 0.05 se acepta, si es menor, se rechaza. Por lo tanto, viendo el p valor: Podemos rechazar la hipótesis nula, afirmando que sí hay relación y afirmando por tanto la efectividad de la intervención.