SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA
POSTGRADO CIRUGIA GENERAL
 MC.Luís Gerardo Antequera Velásquez
R3. CIRUGÍA GENERAL
Epitelio y Glándulas:
Endodermo
Músculo estriado:
Mesénquima de los Arcos
Bronquiales
Músculo Liso:
Mesénquima Esplácnico
HistologíHistologí
aa
ESÓFAGO
AnatomíaAnatomía
FISIOLOGíFISIOLOGí
AA
FISIOLOGIFISIOLOGI
AA
SEMIOLOGíSEMIOLOGí
AA
SINTOMATOLOGÍA
TRASTORNOSTRASTORNOS
MOTORES DEL ESóFAGOMOTORES DEL ESóFAGO
TRASTORNOS MOTORESTRASTORNOS MOTORES
DEL ESOFAGODEL ESOFAGO
Se denominan trastornos motores esofágicos a las anomalías de la
motilidad esofágica causadas por un alteración de los mecanismos de control
neurohuumoral o muscular del cuerpo esofágico y/o sus esfínteres. El progreso
en su conocimiento esta ligado a la introducción de la manomenometría
intraluminal esofágica .
ACALASIAACALASIA
 Trastorno motor esofágico mas frecuente
 Perdida del peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad
del EEI para relajarse en respuestas deglutorias, lo que
determina dilatación esofágica (mega esófago) con estasis de
alimento
 Incidencia anual: 0.5 - 1/100 mil habitantes
 Edad de aparición: 20-50 años
 Afecta por igual a hombres y mujeres
ACALASIAACALASIA
 Actualmente se considera consecuencia de una denervación
del músculo esofágico, con conservación de las células
argirófogas (productoras de acetilcolina) que aumenta la
presión del EEI
 Reducción de la síntesis de oxido nítrico y péptido intestinal
vasoactivo (mediadores de la relajación del LES)
 Se ha postulado la posibilidad de un virus neurotropo o
procesos auto inmunes.
Etiopatogenia
ACALASIAACALASIA
FISIOPATOLOGÍA
Características Macroscópico
Dilatación del cuerpo esofágico, que termina en un segmento distal estrecho. Se observan alteraciones mucosas
con signos de inflamación crónica y en ocasiones ulceraciones
Características Microscópicas
Mucosa esofágica con lesiones de tipo inflamatorio por retención de alimentos. Lesiones
histopatológicas del sistema neuromuscular a 4 niveles diferentes: núcleos vágales centrales, fibras
vágales, plexos esofágicos intramurales y fibras musculares por degeneración de las fibras o disminución
de las células ganglionares
ACALASIAACALASIA
Anatomía Patológica
ACALASIAACALASIA
Sintomatología
Disfagia no progresiva
Sensación de alientos atrapados
Regurgitación alimentos no digeridos
Pirosis
Dolor retroesternal
Aspiración traqueobronquial
Tos crónica
Neumonía por aspiración
Pérdida de peso
DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS MOTORES
 Imágenes radiológicas
Rx de esófago con contraste simple
Rx de esófago con doble contraste
Fluoroscopia
 Radioisótopos
Tienen capacidad cuantitativa
Diagnóstico
 Esófago baritado: Dilatación del cuerpo esofágico con
afilamiento de la UEG (imagen en “cola de ratón”, “punta de
lápiz”). Ausencia de aire en cámara gástrica.
ACALASIAACALASIA
Diagnóstico
 Rx de tórax: Ensanchamiento mediastínico, doble sombra
pericárdica derecha (mega esófago)
ACALASIAACALASIA
Diagnóstico
 Manometría
(Gold Estándar)
Dr. Kelvis Prado
ACALASIAACALASIA
Diagnóstico
ACALASIAACALASIA
 Endoscopia: Dilatación de cuerpo esofágico, fruncimiento
cardial, aperistalsis
Diagnóstico
ACALASIAACALASIA
Tratamiento
 Relajantes musculares de fibra lisa:
Nitritos de acción prolongada (isosorbide),
Antagonistas del calcio (nifedipina) = 10 mg SL
antes de las comidas o cuando aparezca dolor
torácico
 Toxina botulínica:
Disminuyen la liberación de acetilcolina en las
terminaciones nerviosas
20 – 25 Uds.
Transitorio ancianos con enfermedad de base.
ACALASIAACALASIA
Tratamiento
 Dilataciones: Mejoría clínica en el 80%
 Cirugía:
Miotomía de Heller (1914)
Fundoplicaturas: parciales post de 270º
(Toupet) o anterior de 90º (Dor) Resultado
satisfactoria 80-90% de los casos
ACALASIAACALASIA
Miotomía de
Heller
DivertículosDivertículos
EsofágicosEsofágicos
DivertículosDivertículos
EsofágicoEsofágico
Pueden definirse como evaginaciones de la luz del esófago
recubiertas completamente por epitelio esofágico y en cuya pared
intervienen una o varias capas de la pared del esófago.
DivertículosDivertículos
EsofágicoEsofágico
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Son los divertículos esofágicos mas frecuentes
Ocurre entre el 7 y 8 decenio de la vida
Se considera enfermedad adquirida
Surgen por aumento de la presión dentro de la faringe por alteración de la
propagación y relajación del esfínter esofágico superior
Son trastornos del esfínter esofágico superior y debilidad de las fibras
musculares posteriores de la unión faringoesofagica.
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
 CLINICA:
 Disfagia orofaringea
 Sensación de líquido en la nasofaríngea
 Crisis de tos y asfixia con la deglución
 Halitosis
 Regurgitaciones
 Masa cervical blanda que aumenta con las maniobras
de valsalva
 Pérdida de peso por imposibilidad de ingerir alimentos
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
 Esófagograma:
Saco diverticular y defecto de reflexión por alimento retenido
 Endoscopia: Innecesaria y peligrosa, solo en caso de sospecha maligna
 Manometría: Trastornos motores subyacente
Diagnostico
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Tratamiento
CIRUGÍA
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Tratamiento
Método operatorio:
Método cervical abierto
Método peroral (Endoscópico)
Diverticulectomia VS Diverticulopexia
Miotomía cricofaríngea
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Tratamiento
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Tratamiento
Complicaciones:
Mortalidad menos de 1%
Fistula esofagocutánea 6 – 20%
Otras: (1-6%)
Infección de tejidos blandos
Mediastinitis
Lesión del laríngeo recurrente
Hematoma y estenosis Tardía
Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico
(zenker)(zenker)
Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos
Son divertículos de propulsión
No son divertículos verdaderos
Pueden ser asintomáticos
Se producen por presión intraluminal alta consecutiva a obstrucción
distal (acalasia)
El recurso mas útil es la manometría y la endoscopia
Tratamiento:
Diverticulectomia con engrapadora mas esófagocardiomiotomía mas
técnica antirreflujo.
Tratamiento
Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos
Tratamiento
Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos
Tratamiento
Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos
Tratamiento
Preoperatorio
Postoperatorio
Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos
Hernia hiatalHernia hiatal
Protrusión de cualquier estructura no esofágica a través del
hiato esofágico, cuyo contenido abdominal está cubierta por un saco
peritoneal (generalmente de naturaleza adquirida). Las posibles causas
incluyen aumento de la P.I.A que empuja los órganos hacia el tórax,
atrofia o debilidad de los pilares diafragmáticos y de la membrana freno
esofágica o una combinación de ambos factores
Mittal R.K.: Hiatal hernia: Myth or Reality? Am J Med. November 24, 1997; 103(5A): 33S-39S.
Hernia de hiato
 Es una protrusión anormal de una porción del
estómago hacia el interior del tórax a través del
diafragma
 La causa de la hernia de hiato generalmente es
desconocida; puede tratarse de un defecto
congénito o ser consecuencia de una lesión.
HERNIA DE HIATO
Por deslizamiento
Paraesofágica Vólvulo gástrico
CLÍNICA:
No son uniformemente sintomáticas
Se descubren de manera incidental en Rx de tórax o endoscopia.
Saciedad temprana
Meteorismo
Dolor postprandial
Disfagia
Pirosis y regurgitación
Dolor retroesternal
Disnea
Dolor intenso - Vólvulo e incarceración
Neumonía – aspiración pulmonar silenciosa recurrente
Anemia por sangrado recurrente
Hernia hiatalHernia hiatal
DIAGNÓSTICO
 Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o
un nivel hidroaéreo, superpuesta a la
silueta cardiaca
 Transito baritado: Es fundamental para
el diagnóstico nos informa la
localización de la UEG
DIAGNÓSTICO
 Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o
un nivel hidroaéreo, superpuesta a la
silueta cardiaca
 Transito baritado: Es fundamental para
el diagnóstico nos informa la
localización de la UEG
Tratamiento
 No existe tratamiento conservador eficaz
 Cirugía en todos los casos sintomáticos
siempre que el riesgo quirúrgico sea
aceptable
 El abordaje puede ser por vía torácica o
abdominal: Procedimiento anti reflujo
 Se reduce el contenido herniario a la
cavidad abdominal, se extirpa el saco si es
posible y cierre de la puerta herniaria.
 Utilización de prótesis.
TIEMPO TORÁCICO
TIEMPO
ABDOMINAL
ABORDAJE LAPAROSCOPICO
Diagnostico:
Hernia hiatalHernia hiatal
 Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o
un nivel hidroaéreo, superpuesta a la
silueta cardiaca
 Transito baritado: Es fundamental para
el diagnóstico nos informa la
localización de la UEG
Diagnostico:
Hernia hiatalHernia hiatal
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
1723
Baron wassenaer almirante de Holanda
Vomito intenso – Dolor abdominal – Muerte en 24 hrs
Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner
McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 223
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Solución de continuidad que afecta a todas las capas de
la pared esofágica supone la puesta en contacto del contenido
esofágico con el ambiente celuloadiposo que envuelve al esófago.
Es la mediastinitis o infección cervical subsiguiente el factor
responsable de la extraordinaria gravedad de toda perforación del
esófago considerando todos los tipos y causas una mortalidad del
15 – 20% en los casos tratados 24 horas antes del inicio del
cuadro y del 40 – 50 % si se tratan después.
Causas:
REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg
MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83
•En 559 pacientes.
•Lesion yatrogenica 59%
•Perforaciones espontaneas 15%
•Cuerpos extraños (12%)
•Traumatismo (9%),
•Lesión operatoria (2%),
•Perforacion tumoral (1%),
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Causas:
REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg
MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Perforación Esofágica
a) Clasificación Etiológica
 Roturas espontáneas
 Roturas traumáticas
 Roturas patológicas
• Por distensión brusca
del Esófago
• Cuerpos extraños
• Esofagoscopia
• Dilataciones
• Prótesis
• Esofagitis caústica
grave
• Ca esofágico
b) Clasificación Topográfica
 Cervicales
 Torácicas
 Abdominales
CLINICA:
Las lesiones cervicales
Disfagia u Odinofagia.
Dolor de cuello aumenta con la flexión
Regurgitación sanguinolenta
Enfisema subcutáneo,
Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner
McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 224
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
CLÍNICA:
Las lesiones en la porción Torácica
Antecedentes.
Dolor retroesternal intenso
Taquipnea
Taquicardia
Fiebre.
Shock (hipotensión) y cianosis
Muerte en 24 Hrs
Intrathoracic perforations rapidly contaminate the mediastinum.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
MICHEL L y colab.: .Operative et non operative management
of esophageal perforations Operative and non operative
management
of esophageal perforation. Ann Surg. 1981; 194: 57-
63.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Diagnostico
 Clínico y antecedentes patológicos
 Hidroneumotorax, neumomediastino y
enfisema subcutáneo cervical.
 Rx con contraste (hidrosoluble): fuga de
contraste. Usar bario si fracasa el hidrosoluble
 TAC tórax con contraste: Identificar la
perforación, su nivel y complicaciones.
 Endoscopia: contraindicada
 Toracocentesis: líquido seroso, o con gran
contenido digestivo, purulento.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Figura 1. Tele de tórax: enfisema
subcutáneo infra y supraclavicular
bilateral.
Figura 2. Rx Lateral
de cuello: enfisema
en cuello
Figura 3. Tac. de tórax que demuestra el
enfisema.
Figura 4. Extravasación del medio de
contraste vía oral por perforación
de esófago.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Radiografías con contraste
Hidrosoluble:
Detectara 50% de las lesiones cervicales
Detectara 75% de las lesiones torácicas
Bario diluido
Detectara 60% de las lesiones cervicales
Detectara 90% de las lesiones torácicas
Confirmadas por exploración quirúrgica
Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner
McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 224
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Útil para diagnostico, nivel exacto de lesión y extensión.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Sin embargo es necesario ser cauto porque la insuflación de aire
durante el examen puede extender desgarros pequeños, lo que
fuerza a practicar una intervención quirúrgica de lo que podría
manejarse de forma no operatoria
Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner
McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 225
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Los criterios para el manejo conservador fueron propuestos
inicialmente por Cameron en 1979, siendo actualizados por
Altorjay en 199731
e incluyen:
1.Perforaciones intramurales.
2.Perforación detectada en forma precoz, o si es en forma
tardía, que esté circunscrita.
3. Perforación transmural que no está ubicada en el abdomen,
que está contenida en el mediastino y que drena sin
alteraciones al esófago.
4. Perforación que no está asociada con obstrucción
esofágica o cáncer.
5. Síntomas mínimos y sin evidencia clínica de sepsis.
6. Contar con exámenes radiológicos en forma expedita
(radiología contrastada y TAC).
7.Contar con el apoyo de un cirujano especialista con
experiencia en el tema.
31. Altorjay A, Kiss J, Voros A, Bohak A. Nonoperative management of
esophageal perforations. Is it justified? Ann Surg 1997; 225: 415-21.
REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg
MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83
Algorithm for management of esophageal perforación.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
Tratamiento
 Tratar repercusión de la mediastinitis
 Sepsis: antibióticos de amplio espectro
 Hipovolemia: sangre, líquidos.
 Hipoventilación: tubo torácico
 Cierre de la lesión esofágica mediante I/Q
 Evolución inferior a las 12-24 horas: sutura primaria (tejido
no desvitalizado) más plastia con colgajo gástrico, pleura,
pericardio, músculo intercostal, diafragma.
 Evolución mayor de 12-24 horas: tejido desvitalizado más
mediastinitis intensa: Exclusión bipolar del esófago.
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
ANTES DE 24 HORAS
PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
DESPUES DE 24 HORAS
Tratamiento
 Exclusión bipolar del esófago:
Aislamiento del esófago en la zona rota
Esofagostomía cervical terminal
Gastronomía o yeyunostomía (para
alimentación)
Ligadura (cierre) del esófago craneal y distal
a la ruptura.
Segundo tiempo: esofagoplastia con
estómago o intestino por vía retroesternal
(meses después ⇒ mediastinitis)
Introducción de tubo en T: con la intención
de crear una fístula esofágica externa
controlada.
Rotura Esofágica
Cervical
 En el caso de mínimas repercusiones clínicas:
tratamiento conservador (Dieta absoluta más
antibióticos)
 Intervención quirúrgica: se prefiere por el
aumento en la proporción de abscesos
 Incisión a lo largo del esternocleidomastoideo izq. a
menos que el esofagograma demuestre fuga del lado
derecho.
 Sutura primaria más drenaje del área periesofágica
 Si no se observa el sitio de la rotura: Drenaje de la
zona con drenes tubulares para aspirado.
 Pronóstico bueno
 Mortalidad 5%.
Perforación Abdominal
 Se plantea el mismo tratamiento que
cualquier perforación de víscera
hueca abdominal
Reparación inmediata del sitio de la rotura
Si la perforación es mínima: tratamiento
conservador
Si la perforación es grande: cirugía exerética o de
exclusión esofágica
Perforación
instrumental
Síndrome de Mallory WeisSíndrome de Mallory Weis
Desgarro longitudinal de la mucosa de la
unión esófago gástrica, aunque puede
prolongarse por el tercio distal del esófago. Su
longitud oscila entre 0.5 y 6 cm y su anchura
entre 2 y 6 mm
Síndrome de Mallory WeisSíndrome de Mallory Weis
 Las laceraciones de la mucosa del esófago
se pueden presentar durante el esfuerzo
del vómito.
 Pueden ser causa de hemorragia
digestiva.
Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
Guía clínica cirugía esofagogastrica, AEC,pag : 109
DIAGNOSTICO:
•El dato clínico mas frecuente (75%) Hematemesis precedida de vomito
alimentarios o arcadas
• (5%) sangrado grave y Shock Hipovolemico
 El diagnósticoEl diagnóstico se establece por esofagoscopia o mediante una
arteriografía
Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
Guía clínica cirugía esofagogastrica, AEC,pag : 108
 TratamientoTratamiento.
Se resuelven por sí mismos, pero en ocasiones
un cirujano debe suturar o ligar la arteria
sangrante.
Reparación quirúrgica inmediata del esófago
por rafia convencional
Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
El reflujo Gastroesofagico es el paso de contenido gástrico o
duodenal hacia el esófago a través del cardias, fuera del eructo o el
vomito. Es un acontecimiento fisiológico que ocurre principalmente en
el periodo postprandial. Cuando episodios de RGE se hacen mas
frecuentes y prolongados, dando lugar a síntomas clínicos y / o
lesiones de la mucosa esofágica aparece la llamada enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE).
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
Es multifactorial, compleja y no bien conocida. Entre los
factores involucrados se encuentra la eficacia de los mecanismos
antirreflujo (EEI hipotónico), el aclaramiento esofágico, el vaciamiento
gástrico, la naturaleza del material refluido la resistencia de la mucosa
esofágica , Hernia hiatal, esclerodermia, cirugía previa a nivel de
UGE.
PATOGENIA.PATOGENIA.
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
ESOFAGITIS
Es una inflamación esofágica producida por el contacto del
contenido refluido de la mucosa esofágica y se caracteriza por una
destrucción epitelial seguida de cicatrización.
CONSECUENCIAS DE ERGECONSECUENCIAS DE ERGE
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
ESOFAGITIS
CONSECUENCIAS DE ERGECONSECUENCIAS DE ERGE
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
ESOFAGITIS
NISSEN
TOUPET
DOR BELSEY
HILL COLLIS
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
NISSEN
Presencia de metaplasia columnar de cualquier
longitud en el esófago distal, siempre que sea visible
endoscópicamente y que la biopsia demuestre
metaplasia.
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
Etiopatogenia
Etiopatogenia
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
Patología
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
Epitelio
esofágico
normal
Metaplasia
cardial
Metaplasia
fundida Metaplasia
intestinal
Diagnostico
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
BARRET CORTO BARRET LARGO
0,5% anualmente desarrollan Adenocarcinoma
ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
ESOFAGITIS POR CÁUSTICOESOFAGITIS POR CÁUSTICO
Inflamación de la pared esofágica por un agente
corrosivo que actúa desde la luz del esófago. Las lesiones
pueden limitarse a la mucosa o afectar todo el espesor de la
pared esofágica con participación incluso de tejidos
periesofágicos
Etiología
CAUSTICOS HABITUALES
Cáusticos Toxicidad Producto comercial que lo contiene
Alcalis
-Hidróxido sódico y potásico
-Hidróxido de amonio
- Hipoclorito sódico y calcico
-Carbonato sódico
-Perborato sódico
++++
+++
++
++
++
Detergentes, cosmeticos, jabones, pilas
Desinfectantes
Detergentes, agentes blanqueadores
Agentes blanqueadores
Agentes blanqueadores
Ácidos
-Ácido clorhidirico
-Ácido sulfurico
-Ácido nítrico
-Peroxido de hidrógeno
-Ácido fosfórico
-Ácido acético
-Ácido férrico
++++
++++
++++
+++
++
++
+
Limpia sanitarios, limpia piscina
Limpia sanitarios, baterias
Tintes textiles
Desinfectantes, agentes blanqueadores
Detergentes
Disolventes, reactivos de fotografía
Tintas de escritura
Grado de lesión:
Pronostico
 Primer Grado: Afecta solo mucosa
 Segundo grado: afecta la submucosa y
muscular, del 17-30% de los casos produce
estenosis significativa
 Tercer grado: necrosis de toda la pared,
periesofagitis, perforación o estenosis
completa.
Valoración Diagnostica Hemograma y gases en sangre: repercusiones
generales y respiratorias
 Laringoscopia: valora cavidad oro faríngea y laringe
 Rx simple de tórax: alteraciones pulmonares,
perforación esofágica o gástrica
 Endoscopia: Grado, intensidad y extensión de la
lesión y perforación gástrica asociada.
 Esofagograma: Indicado solo en sospecha de
perforación no demostrado con el estudio
radiológico, obligada realizar antes de la
endoscopia. Contraste hidrosoluble
Complicaciones Precoces: Insuficiencia renal aguda
Perforación esofágica o gástrica,
Fístula traqueo esofágica,
Hemorragia masiva,
Peritonitis, mediastinitis
 Mediano plazo: Estenosis crónica cicatricial esofágica
o gástrica
 Largo plazo: Retracción longitudinal del esófago por
fibrosis
Hernia del hiato por deslizamiento,
Ca. epidermoide originado en el epitelio
escamoso de un (2-7%)
Tiempo de latencia 10-70 años.
Tratamiento
 Período agudo: Uso de agua o leche en
forma inmediata
 Contraindicado en lavado gástrico
sonda nasogatrica e inducción del
vómito
 Tratamiento sintomático previo a
endoscopia: analgesia, sedación, dieta
absoluta, reposición HE, asistencia
respiratoria.
Tratamiento por Grado
 Lesión de primer grado:
 Dieta absoluta, líquido a las 24h, alta precoz
 Antibióticos y corticoides durante la primera semana:
prednisona o dexametasona 40-60 mg/día x 3
semanas
 3-6 semana: tránsito baritado →normal →alta
 Lesión de segundo grado:
 Dieta absoluta
 Nutrición parenteral por más de una semana y luego
dieta líquida
 Antibióticos de amplio espectro y corticoides IV
durante 3-6 semanas
 3 semana →tránsito baritado → normal →se repite a
las 6 semanas, tres meses, 6 meses y un año.
Tratamiento por Grado
 Lesión de tercer grado:
Sonda nasogástrica: para prevenir el cierre
total del estómago por 3 – 4 semana para
iniciar dilataciones
Stems de Silastic: para prevenir la estenosis
cicatricial en lesiones graves, durante 3
semanas
Fracaso: luego que de un año de
tratamiento: esofagoplastia con colon izq.
Isoperistáltico por vía retroesternal:
cervicotomía y laparotomía
Tratamiento por Grado
 Lesión de tercer grado:
 Vigilancia estricta por el riesgo de perforación
 Perforación: No corticoides
 Nutrición parenteral y dieta absoluta durante dos semanas
 Antibioticoterapia
 3 – 6 semana: transito baritado
 Sospecha de perforación: cirugía inmediata esofagostomía
cervical más gastronomía o yeyunostomía para
alimentación
VÁRICES ESOFÁGICAS
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Conjunto de venas longitudinales y tortuosas situadasConjunto de venas longitudinales y tortuosas situadas
en el extremo inferior del esófago, agrandadas yen el extremo inferior del esófago, agrandadas y
tumefactas como consecuencia de la hipertensión portaltumefactas como consecuencia de la hipertensión portal
VÁRICES ESOFÁGICAS
PATOGENIA
 flujo sanguíneo o de la resistencia a este flujo intra o
extrahepático → HT portal
 Desarrollo de colaterales para desviar la sangre de este
sistema porta a la circulación general
 Su mayor prominencia se ubica entre 2-3 cms de la
unión gastroesofágica
 Pueden extenderse cefálicamente hacia el tercio
VÁRICES ESOFÁGICAS
CLASIFICACIÓN DE PAQUETCLASIFICACIÓN DE PAQUET
 GRADO I: Mínima protrusión de
la pared esofágica o
telangiectasias e
hipervascularización capilar
 GRADO II: Presencia de
nódulos o cordones
moderadamente protruyentes que
ocupan como máximo ¼ de la luz
esofágica
 GRADO III: Protrusión de
várices que invaden hasta la
mitad de la luz esofágica
 GRADO IV: Várices tan gruesas
que ocupan más de la mitad de la
luz esofágica
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
ENDOSCÓPICO
 EscleroterapiaEscleroterapia
No deteriora la función hepatocelular
Puede aplicarse varias veces
Fácil aprendizaje
Es muy económica
No impide cirugía derivativa ni transplantes
posteriores
Buenos resultados
 LigaduraLigadura
INDICACIONES
 Hemorragia aguda por váricesHemorragia aguda por várices
esofágicasesofágicas
 Hemorragia recurrente por váricesHemorragia recurrente por várices
esofágicasesofágicas
 Como medida temporal para controlar elComo medida temporal para controlar el
sangrado previo a cirugía de derivaciónsangrado previo a cirugía de derivación
 Pacientes con hemorragia varicosa quePacientes con hemorragia varicosa que
no son candidatos a cirugíano son candidatos a cirugía
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes que no cooperen
 Alteraciones en los factores
de coagulación
 Resangrado posterior a 2
sesiones consecutivas de
esclerosis
LIGADURA DE VÁRICES
ESOFÁGICAS
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 Es la colocación endoscópica deEs la colocación endoscópica de
bandas elásticas sobre las váricesbandas elásticas sobre las várices
esofágicas, mediante la aspiración deesofágicas, mediante la aspiración de
las mismas hacia el interior de unlas mismas hacia el interior de un
cilindrocilindro
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Induce lesiones menos profundas en laInduce lesiones menos profundas en la
pared esofágicapared esofágica
 Menos efectos colaterales yMenos efectos colaterales y
complicacionescomplicaciones
 Igualmente eficazIgualmente eficaz
 Usada en la obliteración electiva enUsada en la obliteración electiva en
pacientes con o sin hemorragiapacientes con o sin hemorragia
 Ofrece menos campo visualOfrece menos campo visual
Tumores Benignos de
Esófago
ClasificaciónClasificación
Según sus células de origenSegún sus células de origen::
 EpitelialesEpiteliales
 No epitelialesNo epiteliales
Según su localización en relación con laSegún su localización en relación con la
luz esofágicaluz esofágica
 IntraluminalIntraluminal
 IntramuralIntramural
Tumores Benignos
TUMORES EPITELIALESTUMORES EPITELIALES
 PapilomasPapilomas
 PóliposPólipos
 AdenomasAdenomas
 QuistesQuistes
TUMORES NO EPITELIALESTUMORES NO EPITELIALES
Miomas
 Leiomiomas
 Fibromiomas
 Lipomiomas
 Fibromas Vasculares
Hemangiomas
Linfangiomas Mesenquimales
Reticuloendoteliales
Lipomas
Células gigantes
TUMORES
INTRALUMINALES
 Papiloma de células escamosas
 Tumores de células granulosas
 Pólipos fibrovasculares
 Pólipos fibromatosos inflamatorios
TUMORES INTRAMURALESTUMORES INTRAMURALES
 Leiomiomas
 Hemangiomas
Cáncer de Esófago
Gastro esofágico
Clasificación
Esofágico
Cáncer Gastro Esofágico
Clasificación de Siewert
Cáncer Gastro Esofágico
CARCINOMA EPIDERMOIDE
DE ESOFAGO
Epidemiología
 Más frecuente en China, Irán y Africa
 Incidencia similar en hombres y mujeres
 Incidencia anual de 3-4 casos por cada
100.000 personas
 Más frecuente en la 6º-7º década de la
vida
 Más frecuente en la raza negra, con una
tasa de mortalidad 3 veces mayor que en
los caucásicos
Factores de riesgo
Dieta
Compuestos con N- nitroso
Alcohol
Té caliente
Tabaco
Mascadura del fruto del betel
Estenosis crónicas
Infección crónica
Fúngica
Viral (VPH)
Esofagitis crónica
Antecedente de patología
maligna de cabeza y cuello
Acalasia
Tilosis
Enfermedad celíaca
Antecedente de gastrectomía
Antecedente de radioterapia
Patología
Características macro y microscópicas
Tumores en estadíos tempranos.
Macroscópicamente
 Muy pequeños
 Levemente elevados
 Sésiles
 Polipoides
 Epitelio denudado
Patologia
Microscópicamente
 Intraepitelial (ca in situ)
 Intramucoso
 Submucoso
Tumores en estadíos avanzados
Macroscópicamente
 Fungosos
 Ulcerativos
 Estenóticos
 Polipoideos
Diseminación y metástasis
 Variantes del carcinoma epidermoide
 Carcinoma verrugoso
 Carcinoma de células fusiformes
Diagnostico de Cáncer
Epidermoides de Esófago
 Historia natural
 Manifestaciones clínicas
 Diagnóstico
 Laboratorio
 Rayos X de tórax
 Rayos X con bario del esófago
 Endoscopia
 TAC
 RM
 Ecoendoscopia
Tratamiento
 Cirugía abiertaCirugía abierta
Esofagectomía transtorácicaEsofagectomía transtorácica
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
 Cirugia endoscopicaCirugia endoscopica
 RadioterapiaRadioterapia
 QuimioterapiaQuimioterapia
MANEJO ENDOSCÓPICO
 Mucosectomía endoscópica para el carcinoma
esofágico temprano
 Terapia endoscópica con láser
 Terapia fotodinámica
 Electrocoagulación bipolar
 Dilatación endoscópica
 Prótesis esofágicas
 Terapia inyectable
Modalidad Ventajas Desventajas
Dilatación
Inyección
BICAP
Láser
Terapia fotodinámica
Prótesis
Disponibilidad inmediata
Bajo costo en equipamiento
Permite completar el diagnóstico de
enfermedad gastroesofágica
Brinda alivio inmediato de la disfagia
Desbrida tejido luego de la TEL, la terapia
fotodinámica, BICAP
Disponible universalmente
Bajo costo en equipamiento
Ideal para tumores circunferenciales
Costos relativamente bajos
Portátil
Ideal para tumores no circunferenciales,
cortos y exofíticos
Ideal para tumores largos (>10 cm) ubicados
cerca del cricofaríngeo y de áreas de
angulación
Ideal para las fístulas de la vía aérea,
tumores largos y para la terapia en “un
tiempo” de la compresión extrínseca
Eficacia de corta duración (días a
semanas)
Ineficaz para tumores extrínsecos
Puede agrandar la fístula
Técnicas no estandarizadas
Eficacia de corta duración (1 mes)
Inapropiados para tumores no
circunferenciales y submucosos
Costos de equipamientos altos
No portátil
Dificultad para operar cerca de áreas
de angulación y del cricofaríngeo
Costos de equipamientos altos
Fotosensibilidad
Gastos en tutores de metal
Alta morbilidad con los tutores de
plástico
ADENOCARCINOMA
Epidemiología y etiología
 Representa el 50% de todos los Ca.
esofágicos
 Más frecuente en la 6º década de la vida
 Sin antecedentes alcohólicos o tabáquicos
 Más frecuente en hombres (5:1)
 Más frecuente en caucásicos
 Más frecuente en pacientes con esófago
de Barrett (46.5%)
Algoritmo de Tratamiento
Clasificación por TMN
 T1: Tumor invade la lámina propia o la
submucosa
 T2: Tumor invade la muscularis propia
 T3: Tumor invade la túnica adventicia
 T4: Tumor invade las estructuras adyacentes
Ganglios linfáticos regionales (N)
 NX: No pueden evaluarse ganglios linfáticos
regionales
 NO: No hay metástasis a los ganglios linfáticos
regionales
 N1: Metástasis a los ganglios linfáticos
regionales
Clasificación por TMN
 Metástasis distante (M)
 MX: No puede evaluarse metástasis distante
 M0 No hay metástasis distante
 M1: Metástasis distante
Tumores del Esófago torácico inferior
 M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos celiaco
 M1b: Otras metástasis distantes
Tumores del esófago torácico medio
 M1a: No se aplica
 M1b: Metástasis a los ganglios linfáticos no regionales y/u otras
metástasis distantes
Tumores del esófago torácico superior
 M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos cervicales
 M1b: Otras metástasis distantes
Clasificación por Etapas
 Estadio 0: Tis N0 M0
 Estadio I: T1 N0 M0
 Estadio IIa: T2 N0 M0
 T3 N0 M0
 Estadio IIb: T1 N1 M0
 T2 N1 M0
 Estadio III: T3 N1 M0
 T4 N0 -1 M0
 Estadio IV: Cualquier T, cualquier N M1
 Estadio IVa: Cualquier T, cualquier N M1a.
 Estadio IVb: Cualquier T, cualquier N M1b.
OPCIONES DE TRATAMIENTO
 ETAPA 0.
 Generalmente no se ve; la cirugía se ha utilizado
con éxito
 ETAPA I.
 Cirugía.
 En evaluación clínica quimioterapia.
 ETAPA II
 Cirugía
 Quimioterapia + Radioterapia con cirugía posterior
o sin ella.
OPCIONES DE TRATAMIENTO
 ETAPA III.
 Quimioterapia + Radioterapia con cirugía
posterior o sin ella.
 Recepción quirúrgica de lesiones.
 ETAPA IV.
 Radioterapia con intubación y dilatación
intraluminal o sin ella
 Braquiterapia intraluminal puede aliviar la
disfagia.
 Destrucción del tumor endoluminal con láser:
Electrocoagulación.
 La quimioterapia ha producido respuesta
parcial
TÉCNICAS QUIRÚGICAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL TUMOR
GENERALIDADES
Tumores relativamente raros.
3ª.-5ª. década de la vida. No sexo.
Mundial 1/ 100 000 personas.
Edad y localización y sintomatologia
proporciona orientación diagnóstica.
Nuevos avances en el diagnóstico y
tratamiento.
Se debe conocer la histología y EC ???
25% son malignos
DeVita. Principles and Practice of Oncology, 7th. Ed.
MEDIASTINO
DEFINICIÓN
ESPACIO ENTRE LAS
PLEURAS
MEDIASTINALES
RELOJ DEARENA
CLASIFICACIÓN DE SABISTON
(1980)
 ANTEROSUPERIOR : esternón – superficie
anterior de corazón y grandes vasos
 MEDIA (visceral): grandes vasos – tráquea.
 POSTERIOR (surcos paravertebrales
bilaterales). dorsalmente
ANATOMÍA DEL MEDIASTINO
ÁNGULO DE
LOUIS
T4
T4
CONTENIDO
ANTERIOR
 Timo
 A y V
mamarias int
 Ganglios
linfáticos y
grasa.
MEDIO
 Pericardio
 Aorta A y T
 Venas cavas
 A y V
braquiocefálicas
 Nervios frénicos
 Nervio vago,
troncos superiores
 Traquea y
bronquios
 Ganglios
 A y V pulmonares
POSTERIOR
 Aorta descendente
 Esófago
 Conducto torácico
 Vena ácigos y
hemiácigos
 Ganglios linfáticos
 Cadena simpática.
RX de tórax
 Historia clínica.
 Signos y síntomas.
 Estudios de imagen.
 Pruebas serológicas,
bioquímicas.
 Pruebas diagnosticas
invasivas.
Lancet Oncol 2004;5:107-118
Ann Thorac Surg 2003;75:1086-1890
MM
PP
AA
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
DIAGNÓSTICO: OBJETIVOS
 Diferenciar masas primarias de similares
apariencias radiológicas
 Reconocer manifestaciones sistémicas preop.
 OBTENER HISTOLOGIA..¡??
 Evaluar compresión Vs infiltración TBQ,AP o
VCS
 Determinar si existe compromiso cordal.
 Ver criterios de resecabilidad.
Ann Thorac Surg 44: 229-237, 1987
MASA MEDIASTINAL Rx tórax AP y Lat 50%
TOMOGRAFIA
BIOPSIA, MT, IRM
MEDICINA NUCLEAR
P E T
TRATAMIENTO.
Cx Qt Rt
INVASIVAS
MEDIASTINOSCOPIA
MEDIASTINOSTOMIA
VAST
TORACOSCOPIA
TORACOTOMIA.
Localizacion
Histologia
No biopsia
Vascular
Neumonectomia
Sangrado..
Abeloff clinical oncology 3er.
Ed 2007 cap 76
Rx Tórax
Esencial para diagnóstico
TC
Estandar de oro en la evaluación no invasiva
Vascular Vs quisticas.
Establece el compartimento involucrado.
Define invasión a estructuras adyacentes.
Biopsia
RMN
Post y sup mediastino, pared torácica, diafragma
Tumor adyacente a columna y cuerpo vertebral.
Define masas intracardiacas
Vista coronal y sagital
Fibrosis Vs residual...
Abeloff clinical oncology 07 3ed.cap 76
Evaluación diagnóstica
OBJETIVOS QUIRÚRGICOS EN
MEDIASTINO
 Diagnóstico
 Terapéutico
Tumores primarios
Tumores secundarios
Enfermedad residual
Recurrencias
Complicaciones
1. Mediastinoscopía cervical estándar
2. Mediastinoscopía infraesternal
3. Mediastinoscopía cervical extendida
4. VATS (toracoscopía video-asistida)
5. Abordaje quirúrgico terapéutico
1.Mediastinoscopia Cervical
Estándar
 Carlens en 1959.
Método de elección para explorar el
mediastino.
SUPRAESTERNAL 3 cm
Plano de disección digital. Pretraqueal
,paratraqueal, subcarinal
S 80%, E 90%,
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
1.Mediastinoscopia Cervical
Estándar
 Indicaciones (diagnóstica)
Biopsia de ganglios
Biopsia de tumores
Biopsia de órganos ectópicos
 Contraindicaciones
Artritis cervical severa
Cuello corto
traqueostomia
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
Lung cancer 2004 45 2 :555-561
Ann Thorac Surg 2006;82:2004-2009
1.Mediastinoscopia Cervical
Estándar
 Indicaciones (terapéutica)
Timectomia en miastenia gravis
Adenoma paratiroideo ectópico
Quistes de mediastino
Drenaje (sangre, pus, quilo).
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
Ann Thorac Surg 2006;82:2004-2009
1.Mediastinoscopia Cervical
Estándar
 Complicaciones
Hemorragia
Infecciones
Lesiones nerviosas
Lesiones de vía aérea
Neumotórax
Quilotórax
Implante tumoral en herida
Menos del 2%
Lung Cancer 2004;45:s55-s61
Ann Thorac Surg 2002;73:250-252
2. Mediastinoscopia infraesternal
Kido 1999
No selectividad pulmonar.
Baja reserva pulmonar.
Tumores por debajo de Vena Imnominada.
T 2-9 cm.
Visualiza ambas pleuras.
4 cm por debajo xifoides..
Permite realizacion extendida.
Tiempo qx 270 min.
Morbilidad 0%
Conversion: 10%
Mortalidad 0.5%
Sur Endosc 2004 18:843-846
3. Mediastinoscopia Cervical
Extendida
 Descrita por Kirschner 1975
 Alternativa segura para el diagnóstico de
lesiones en mediastino anterior
 Provee información
Adenopatías ventana aorto-pulmonar
Región subaortica y paraorticos.
Ann Thorac Surg 2002;73:250-256
Curr Opin Pulm Med 2001;7:226-233
3. Mediastinoscopia Cervical
Extendida
MEDIASTINOSCOPIA CERVICAL
EXTENDIDA
Ginsberg 1987
Disección entre la arteria innominada y la
carótida
El endoscopio por delante del arco aórtico
3. Mediastinoscopia Cervical Extendida
Muzzafer et al. 2002
Segura, efectiva en el diagnóstico
< estancia hospitalaria
< neumotórax
Ann Thorac Surg 2002;73:250-256
4. Abordaje Paraesternal
 Descrito en 1966 ( Maxwell
Chamberlain)
 Dos modalidades
Mediastinoscopio
Cielo abierto
 anestesia local
Lung Cancer2004;45:s55-s61
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
4. Abordaje Paraesternal
 Indicaciones
insición 2 do y 3er. EIC izq.
Biopsias y resección de tumores
pequeños en
mediastino anterior.
Estadiaje en cáncer pulmonar
Adenopatías parahiliares
Tumores por debajo del hilio
pulmonar
Complemento de la
mediastinoscopia
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
De Giacomo, et al.
46 pacientes
 Conclusiones
Mejor control y exposición del tumor
Material suficiente para diagnóstico
100% diagnóstica
Menor estancia hospitalaria
Morbilidad menor (infecciones, neumotórax)
Ann Thorac Surg 2006;82:2004-9
5. Toracoscopia video-asistida
(VATS)
Diagnóstico y terapéutico
Diagnóstico definitivo 96%
 Indicaciones
Biopsia de ganglios
Biopsia de TM
Resección de T. pequeños
Resección de quistes
Informacion adicional: Invasión, carcinomatosis, derrame
Chest 2000;117:1179.1183
Surg Endosc 2001;15:1167-1170
5. Toracoscopía video-asistida (VATS)
 Resultados
 Adecuada exposicion de todo el mediastino
 Adecuado diagnóstico y estadiaje
 Mejor evaluación anatómica del tumor.
 Menor sangrado
 Menor tiempo quirúrgico
 Retiro de sonda pleural temprano
 Adecuada cosmesis
 Menor estancia hospitalaria
 REDUCCION DEL TRAUMA QUIRURGICO
 E 90%, s 100%,
Surg Endosc 2001;15:1167-1170
Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
CHEST june 2000 1787-1792
1. Incisión Cervical Transversa
2. Mediastinostomia anterior
3. Toracotomia anterior
Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos
Complicaciones 10%
Perdida de la sensibilidad
Dolor inestabilidad torácica
Cicatriz hipertrófica
Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos
Esternotoracotomia bilateral
(Clamshell)
J surg Oncol 1992;50:105
Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos
Toracotomia
Ann Thorac Surg 2003;76:1650-4
Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
NEUMOMEDIASTINO
ENFISEMA MEDIASTÍNICO
(NEUMOMEDIASTINO)
ES LA PRESENCIA DE AIRE EN
EL
ESPACIO MEDIASTÍNICO.
ETIOLOGÍA
PUEDE SER:
 . PERFORACIÓN TRAQUEAL, BRONQUIAL
Ó ESOFÁGICA
 . HERIDAS DE FARINGE
 . RUPTURA DE ALVEOLOS PULMONARES
 . DEL ESPACIO RETROPERITONEAL
 ( RUPTURA DE VISCERA HUECA ABDOM
SE HALLA ASOCIADO A :
. HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX
. FRACTURAS COSTALES O VÉRTEBRAS
. AUMENTO EXCESIVO DE PRESIÓN
DURANTE ANESTESIA GENERAL CON
PRESIÓN POSITIVA
. TRAQUEOSTOMÍA
FISIOPATOLOGÍA
POSTERIOR A LA RUPTURA ALVEOLAR,
EL AIRE DISECA EL TRAYECTO DE LOS
VASOS PULMONARES, ALCANZA HILIO,
PENETRA LOS PLANOS MEDIASTÍNICOS,
EL MEDIASTINO: PRESIÓN NEGATIVA
LA PRESIÓN SE HACE POSITIVA Y LAS
VENAS CAVAS PUEDEN COLAPSAR
DISMINUYE EL RETORNO AL CORAZÓN
(MAYOR FRECUENCIA CAUSA TRAUM.)
CLÍNICA
. DOLOR : BRUSCO, RETROESTERNAL, IRRADIADO
A CUELLO, ESPALDA, M.S.I.
. DÍSNEA : EN RELACIÓN AL AIRE CONTENIDO EN
LOS TEJIDOS CERVICALES
. CIANOSIS: DE ACUERDO A LA MAGNITUD
. EDEMA : AUMENTO DE VOLUMEN DE CARA,
CUELLO, REG. SUPRACLAVICULAR,
SUPRAESTERNAL
CLASIFICACIÓN
LEVE : SE INSINÚA EN HUECO SUPRAES-
TERNAL, SUPRACLAVICULAR
MODERADO : TODO EL ROSTRO INFLADO
PARÓTIDAS
GRAVE : HENDIDURAS PALPEBRALES,
LABIOS, CUELLO
(HAY DIFICULTAD RESPIRATORIA)
EXAMEN CLÍNICO
. CREPITACIÓN : ZONAS DE MAYOR NIVEL
REG. CERVICAL= LEJARS
PALPAR OROFARINGE (AGUDO)
. SIGNO DE HAMMAM : SINCRONISMO ENTRE
CREPITACIÓN Y LATIDO CARD.
..
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
 EXISTENCIA DE AIRE DENTRO DE
LOS PLANOS MEDIASTÍNICOS CON
DISECCIÓN A CUELLO, PECTORALES,
ETC.
TRATAMIENTO
. OBSERVACIÓN : L - M - G
. HIDRATACIÓN : L - M - G
. TERAPIA RESPIRATORIA : M - G
. INSERCIÓN DE AGUJAS Nº 18
. SEDACIÓN
. OXÍGENO
. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO : RUPTURA DE
TRÁQUEA, BRONQUIO .
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 REALIZAR LA CORRECCIÓN
QUIRÚRGICA DE LA RUPTURA
DE TRÁQUEA, BRONQUIO, ETC .
MEDIASTINITIS
MEDIASTINITIS
 ES EL PROCESO INFLAMATORIO DE
LOS TEJIDOS CONECTIVOS DEL
MEDIASTINO.
 PRESENCIA DE MATERIAL PURULENTO
EN EL ESPACIO MEDIASTÍNICO
 EL CENTRO DE CONTROL Y PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES (CDC) DEFINE ESTA
INFECCIÓN NOSOCOMIAL :
INFECCIÓN DE TEJIDO Ó ESPACIO
SUBYACENTE AL CELULAR
SUBCUTÁNEO QUE SE ASOCIA A UNO
DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS :
T. Evidencia de mediastinitis comprobada en la reoperación.
II. Cultivo positivo del líquido o tejido mediastínico.
III. Inestabilidad esternal y hemocultivos positivos.
IV. Inestabilidad esternal y cultivo positivo del drenaje mediastínico.
V. Inestabilidad esternal y secreción purulenta del drenaje mediastínico.
VI. Dolor torácico y hemocultivos positivos.
VII. Dolor torácico y cultivo positivo del drenaje mediastínico.
VIII. Dolor torácico y débito purulento del drenaje mediastínico.
IX. Fiebre mayor de 38º y hemocultivos positivos.
X. Fiebre mayor de 38º y cultivo positivo del drenaje mediastínico.
XI. Fiebre mayor de 38º y débito purulento por el drenaje mediastínico.
Presencia de dos o más de los siguientes
hallazgos en ausencia de otra causa
reconocida
 Existencia de microrganismos o
leucocitos en la tinción de Gram del
líquido aspirado del mediastino.
 Cultivo positivo del material obtenido por
punción subxifoidea.
 Evidencia radiológica de infección.
 Dehiscencia esternal que requiere
reoperación.
AGUDA
MEDIASTINITIS AGUDA
ES UN TRANSTORNO GRAVE, CON
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS IMPRESIONANTES. POCO FRECUENTE.
ES UNA COMPLICACIÓN SEVERA QUE TIENE GRAN
IMPACTO SOBRE LA MORBIMORTALIDAD
LA MORTALIDAD DESCRITA OSCILA ENTRE EL 14%
Y EL 42%
ETIOLOGÍA
 ABSCESO DENTAL Ó RETROFARÍNGEO
 CUERPO EXTRAÑO EN ESÓFAGO
 PERFORACIÓN DE ESÓFAGO (TRAUMAT -
ESOFAGOSCOPÍA - CA)
 PERFORACIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
 DEHISCENCIA DE SUTURA ESOFÁGICA
 HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX
 PROPAGACIÓN POR CONTIGUIDAD :
PULMÓN- PLEURA
 P-OP DE CIRUGÍA CARDÍACA
CLÍNICA
• ESPECTACULAR
• INICIO SÚBITO
• FIEBRE ELEVADA Y SOSTENIDA (PCTE. TÓXICO)
• TAQUICARDIA
• DÍSNEA
• DOLOR RETROESTERNAL Ó
EN CUELLO (PERFORACIÓN ESOFÁGICA)
• ENFISEMA SUBCUTÁNEO
EXAMEN FÍSICO
• TUMEFACCIÓN DOLOROSA
• CREPITACIÓN AÉREA (ENFISEMA SUBCUTÁNEO)
• SIGNOS COMPRESIVOS ( ARTERIAS - VENAS
ESÓFAGO - TRAQUEA )
EXAMEN FÍSICO
SIGNOS :
 SENSIBILIDAD DE LA PARED TORAC
 SUPURACIÓN DE LA HERIDA
 INESTABILIDAD DE LA PARED
TORÁCICA EN PACIENTES QUE HAN
SIDO SOMETIDOS A CIRUGÍA
CARDIACA RECIENTE
RADIOLOGÍA
• ENSANCHAMIENTO MEDIASTINO SUPERIOR
• ENFISEMA
• COLECCIÓN CON NIVEL HIDROAÉREO
TAC
 SE APRECIA CON MAYOR NITIDEZ
Y DETALLE LOS SIGNOS DE
MEDIASTINITIS
DIAGNÓSTICO
FUNDAMENTALMENTE CLÍNICO Y DEBE SER PRECOZ.
Fiebre
Secreción
purulenta
Dolor esternal
exquisito
TRATAMIENTO
• HIDRATACIÓN
• DIETA HIPERCALÓRICA E HIPERPROTEICA
• DRENAJE PRECOZ : MEDIASTINOSTOMÍA
TORACOTOMÍA
• ANTIBIOTICOTERAPIA : CEFALOSPORINAS
AMINOGLUCÓSIDOS
METRONIDAZOL
QUINOLONAS
• LAS MEDIASTINITIS ANTERIORES POR ESTERNITIS,
VAN A LIMPIEZA QUIRÚRGICA
CRÓNICA
MEDIASTINITIS CRÓNICA
• DE EVOLUCIÓN LENTA
• LA LESIÓN DEL TEJIDO MEDIASTÍNICO , ES
EN LA MAYORÍA DE CASOS SECUNDARIA
A LESIÓN DE UN ORGANO MEDIASTÍNICO.
• LA ESCLEROSIS DEL TEJ. MEDIAST. ORIGINA
LA
SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
 INFECCIÓN CRÓNICA PROGRESIVA :
AFECTACIÓN DIRECTA Ó COMPRESIÓN
DE DIVERSOS TEJIDOS ADYACENTES
A LOS GANGLIOS MEDIASTÍNICOS QUE
PRODUCIRÁ OBSTRUCCIÓN EN VCS –
ESÓFAGO - TRÁQUEA - BRONQUIO
PRINCIPAL
ETIOLOGÍA
 GRANULOMATOSA
 TBC
 SIFILIS
 CARCINOMA
 MICOSIS
CLÍNICA
 LOS SINDROMES DE COMPRESIÓN
VENOSA SON LOS MÁS
FRECUENTES (PARED DELGADA,
BAJA PRESIÓN)
 SIND. VCS RELAC. LAS MED.ANTSUP
 SIND. VCI RELACIONADO CON LAS
PERICARDITIS ESCLEROSAS, TBC
 LAS COMPR. NERV. SE RELACIONAN
CON MEDIASTINITIS NEOPLÁSICA
RADIOLOGÍA
FRONTAL : EL ENSANCHAMIENTO DEL MED. SUP. BILAT
Y SIMÉTRICO ES CASI SIEMPRE DISCRETO.
LATERAL : LA DESAPARICIÓN DEL ESPACIO CLARO
RETROESTERNAL ES UN BUEN SIGNO (INCONSTANTE)
ESOFAGOGRAFÍA : DESCARTAR NEOPLASIAS
ANGIOGRAFÍA : IMPORTANTE CUANDO HAY SIND.
VCS. LAS ESTENOSIS INCOMPLETAS, RIGIDECES LOCA-
LIZADAS SON SIGNOS TÍPICOS DE NEOPLASIA
TRATAMIENTO
• TORACOTOMÍA: EXÉRESIS DE LOS BLOQUES
FIBROSOS
• TRANSTORNOS CIRCULATORIOS :
LIBERACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS
COMPLICACIONES
 DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN A
LAS ESTRUCTURAS CIRCUNDANTES
AL CORAZÓN :
GRANDES VASOS - PULMONES
 DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN AL
TORRENTE SANGUÍNEO
 CICATRIZACIÓN
DEL MEDIASTINO
AFECCIONES NO TUMORALES
DEL MEDIASTINO
 VASCULARES
 ESÓFAGICAS
ANEURISMA DEL
CAYADO DE LA AORTA ORIGEN : ATEROMATOSO
SIFILÍTICO (FASE TERCIARIA)
 SÍNTOMAS : VOZ RONCA Ó BITONAL
DOLOR INTENSO - NEURALGIA
INTERCOSTAL
DÍSNEA ( COMPRESIÓN TRAQUEAL Ó
BRONQUIAL )
• EXAMEN : PULSOS
CUANDO LA ECTASIA SE ENCUENTRA ENTRE EL
TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO Y LA SUBCLAVIA
IZQUIERDA ( RETRASO ENTRE PULSO RADIAL
IZQ. EN RELACIÓN AL DERECHO).
CUANDO LA ECTASIA SE ENCUENTRA DELANTE
DE LA SUBCLAVIA IZQ. HAY UN RETRASO DE
LOS PULSOS FEMORALES EN RELACIÓN A LOS
RADIALES.
•AUSCULTACIÓN : SS - CHASQUIDO APERTURA
SIGNOS DE COMPRESIÓN MEDIASTÍNICA Y AORTITIS
ES TÍPICA DE ANEURISMA DE AORTA
RX : F Y LAT. CONFIRMAMOS LA IRREGULARIDAD
Y LA PÉRDIDA DEL PARALELISMO DE LOS
BORDES DE LA AORTA
RADIOSCOPÍA : INDISPENSABLE. EN TODAS LAS
POSICIONES ES PULSÁTIL Y EXPANSIVO
ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA : PERMITE
VER TAMAÑO, LÍMITES DEL ANEURISMA Y LA
PRESENCIA DE TROMBOS EN SU INTERIOR
TAC : IMPORTANTE. NOS DA LAS CARACTERÍSTICAS
DEL ANEURISMA Y SI ESTÁ DISECADO Ó NO
RESONANCIA MAGNÉTICA : MAYOR RESOL.
ESOFÁGICAS
 SOLO POR EXCEPCION LOS TUMORES
DE ESÓFAGO SE PTAN. COMO T.M.
 LOS LEIMIOMAS: SUELEN SER VOLUMINOSOS
Y DIFUSOS, TOMAN ASPECTO DE TUMOR DENSO,
DE CONTORNOS DEFINIDOS, SE DESCUBRE EN EL
EXAMEN SISTEMÁTICO Ó POR SIGNOS DE COMPRE-
SIÓN BRONQUIAL
 ESOFAGOGRAMA : TÍPICO, FONDO DE HUEVERO
 TRATAMIENTO : QUIRÚRGICO
SINDROMES MEDIASTÍNICOS
SINDROMES MEDIASTÍNICOS
 SIND. MEDIAST. SUPERIOR
 SIND. MEDIAST. MEDIO
 SIND. MEDIAST. INFERIOR
 SIND. MEDIAST. POSTERIOR
SIND. MEDIAST. SUPERIOR
 COMPRESIÓN DE LA VCS
 CIANOSIS
 ABOTAGAMIENTO FACIAL
 QUEMOSIS CONJUNTIVAL
 EDEMA EN ESCLAVINA
 CIRCULACIÓN COLATERAL
SIND. MEDIAST. MEDIO
 COMPRESIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
 COMPRESIÓN NERVIO
RECURRENTE
 COMPRESIÓN DEL NERVIO FRÉNICO
 OCASIONAN :
DÍSNEA - TIRAJE - TOS QUINTOSA
DIPLOFONÍA RECURRENCIAL
HEMIPARESIA DIAFRAGMA - HIPO
SIND. MEDIAST. INFERIOR
 COMPRESIÓN DE LA VCI
 ORIGINA :
HEPATOMEGALIA
ESPLENOMEGALIA
ASCITIS
EDEMA DE M. INFS.
CIRCULACIÓN COLATERAL
SIND. MEDIAST. POSTERIOR
 DISFAGIA
 DOLORES
INTERESCAPULOVERTEBRALES
 AFECTACIÓN DEL SIMPÁTICO
SIND. CLAUDE-BERNARD.HORNER
 OPRESIONES TORÁCICAS
SEUDOANGINOSAS
16% Posterior16% Posterior
59% Anterior59% Anterior
29% Medio29% Medio
Chest, 2005.128 ;4: pp 2893-2909
Distribución y Frecuencia
Adultos Niños
Timo 31 % 28 %
Neurogénic
o
15 % 47 %
Linfomas 26 % 9 %
Germinales 15 % 9 %
Vascular 1 % 6 %
Varios 13 % 2 %
Adultos Niños
Anterior 54-59 % 43%
Medio 20-29 % 18%
Posterior 16-26% 40-46%
TIMOMA
 40-60 Años
 Mediastino anterior
 35-50% Miastenia gravis
 15% con MG con timoma
 Cortical, Medular y Mixto
 Pronóstico relacionado con Estadio y
Resección completa
Estadio y Sobrevida
 Masaoka
I. Encapsulado macroscópicamente y
microscópicamente sin invasión capsular.
II. 1. Invasión macroscópica en tejido
graso adyacente o a pleura mediastinal. 2.
Invasión microscópica a la cápsula
III. Invasión macroscópica dentro de
órganos vecinos. (pericardio, G vasos o
pulmón)
IV a. Diseminación pericárdica o
pleural.
IV b. Metástasis hematógena o linfática
Estadio SV a 5
años
I 93%
II 86%
III 70%
IV 50%
Clasificación (OMS)
TIPO DESCRIPCIÓN SV
10a (%)
A Timoma medular
100
AB Timoma mixto
100
B1 Predominio cortical, linfocítico
83
B2 Timoma cortical
83
B3 Carcinoma tímico, atípico, bien dif
36
C Carcinoma tímico 28
82
Tratamiento
 T. Definitivo de los Timomas es la resección
Qx. De todos los Tumores posibles.
C. Toracoscopia video-asistida (CTAV)
Diagnóstico y terapéutico
Diagnóstico definitivo 96%
Indicaciones
– Biopsia de ganglios
– Biopsia de TM
– Resección de T. pequeños
– Resección de quistes
– Informacion adicional: Invasión,
carcinomatosis, derrame
Timomas en estadio II, se
Trata con Resección Qx.
Completa seguida de RT
En Fases avanzadas
responden bien a QT con
platino y corticoesteroide
volver
CARCINOMA TÍMICO
Enfermedad poco frecuente.
T. De alto grado y de bajo grado.
Bajo Grado: Características bien diferenciadas
de Cell. Escamosas, mucoepidermoide o
basaloide
Alto Grado: propiedades linfoepiteliales, de Cell.
Neuroendocrinas pequeñas, sarcomatoides, así
como indiferenciados o anaplásicos.
 Resección completa puede ser curativa
 La mayoría hay recurrencia y es refractaria a la
QT. El pronóstico es malo
Tomografía de tórax en paciente
con carcinoma tímico
Fotografía de la pieza quirúrgica de un
carcinoma tímico
LINFOMA
 Son lesiones malignas más comunes en el
mediastino.
 50% de pacientes Hodgkin o no H. el
mediastino es el sitio primario.
 Más frecuente en el compartimento anterior.
 90% curativo con QT o RT en Hodgkin
Temprano y 60% en Fases más avanzadas.
TUMORES DE CÉLULAS
GERMINALES
 Son la enfermedad Maligna más común en
Varones jóvenes (15- 35 a)
 2-5% de TCG extragonadales
 2/3 en mediastino
 Tipo histológico como factor pronóstico
TERATOMA
 Son el tipo más común de Tumores de Cell germinales del mediastino
(60- 70% de los canceres de Cell germinales en está localización)
 DX: TC aspecto típico, tumor quístico multiloculado y encapsulado, con
líquido, Ca o grasa en interior.
 Teratoma maduro (benigno)
Cx. Tratamiento de elección.
Excelentes resultados en la SV a largo plazo.
Justificada la resección de estructuras involucradas.
Qt/Rt no juega ningún papel en el tratamiento.
 Teratoma inmaduro
Potencial maligno.
Pronóstico influenciado por sitio anatomico, edad, fracción del tumor.
Qt previo a la cirugía.
Tomografía de tórax en un paciente
con teratoma originado en mediastino anterior.
SEMINOMA
 Altamente curables
 La mayoria sufre enfermedad avanzada en el
momento del Dx. Y sintomas de compresión
local: sind. Vena cava sup. Disnea o molestias en
tórax.
 QT en fases avanzadas: Cisplatino, bleomicina,
etopósido o vinblastina.(75% Rpta).
 Ablación Qx de masas residuales tras QT.
NO SEMINOMAS
 Carcinoma de cell embrionarias,
coriocarcinoma, T. del seno endodermico .
 TAC:malformaciones voluminosas e
irregulares con areas de atenuación por
necrosis, hemorragia o formacíon de quistes.
 Niveles elevados de DHL, AFP y hGc
 QT tratamiento primario: Cisplatino,
bleomicina y etopósido ( Sv :67% a 2 años y
60% a 5 años)
 RT en masas residuales irresecables
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
ECTÓPICAS
Lesiones tiroideas 5%
La mayor parte de estos tumores corresponden a extensiones
simples de masas tiroideas.
Más de 95% se puede resecar de manera total a través de vía
cervical.
Lesiones de las paratiroides 10 -20%
 Debido a que el timo y las glándulas paratiroides inferiores
derivan de la tercera bolsa faríngea no es raro encontrar
paratiroides ectópicas en el mediastino anterosuperior
próximas al timo o incluidas en el seno de este órgano.
 Lógicamente en estas paratiroides pueden desarrollarse
adenomas que producen un agrandamiento del timo y un
cuadro de hiperparatiroidismo.
TUMORES DEL
MEDIASTINO POSTERIOR
QUISTE BRONCOGENICO
Se forman durante el desarrollo embrionario como
florecimiento anómalo del surco laringotraqueal.
Estos quistes están revestidos con ciliadas,
pseudoestratificado, epitelio columnar, y contienen
glándulas bronquiales y las placas de cartílago
No existe relación con la raza, sexo o recurrencia familiar.
Los quistes pueden ser únicos, múltiples o
multiloculados.
generalmente se localizan del lado derecho
LOCALIZACIÓN
PARANQUIMATOSOS
MEDIASTINALES 86%
14%
Tercio distal de la tráquea o
proximal al bronquio principal
Pericarinales (42%)
Paratraqueales (19%)
Paraesofágicos (15%)
Retrocardiacos (10%)
CLINICA
Los síntomas se presentan desde la infancia, aunque
pueden presentarse en cualquier edad, siendo
asintomáticos y aproximadamente un 40% de los
quistes son sintomaticos.
Los síntomas respiratorios: tos, estridor y sibilancias:
compresión de la vía aérea.
Los síntomas se exacerban al comer o llorar, algunos niños
hiperextienden el cuello para liberar la vía aérea
Al explorar el tórax : incremento en la frecuencia espiratoria,
retracción supraesternal, tiraje subcostal, estertores difusos
bilaterales.
Signos de condensación pulmonar en el caso de proceso
infeccioso agregado, además puede manifestarse fiebre,
expectoración y dolor torácico.
IMÁGENES
Masa redondeada (flecha)
que desplaza el bronquio
principal derecho
superiormente
Quiste de líquido-
líquido debido a la
infección
TIPOTIPO II IIII IIIIII
FrecFrec 50%50% 40%40% 10%10%
CaractCaract Únicos oÚnicos o
múltiplesmúltiples
MultiplesMultiples
Agenesia o
disgenesia
renal
ÚnicosÚnicos
TamañoTamaño 2 a 10 cm2 a 10 cm 2cm2cm 0.5-3cm0.5-3cm
HISTOLOGIAHISTOLOGIA Columnar o
pseudoestratifi
cado; células
mucogénicas
Cuboidal o
columnar
Ausencia de
células
mucogénicas
CLASIFICACION : STOKER
TRATAMIENTO
NIÑOS: Recomienda la resección debido a que se presenta
complicaciones graves: obstrucción de vías respiratorias, infección,
rotura o en menos ocasiones, transformación maligna:
TORACOTOMIA POSTEROLATERAL.
.ADULTOS: Más de la mitad se identifican de manera accidental
durante el estudio por algún problema distinto o durante algún
procedimiento de vigilancia, pero es evidente que muchos de ellos
no causan problemas clinicos.
En un estudio se revelo que se mantenian asintomaticos un 78%
de los casos seguimiento más integral se encontró que hasta un
68% desarrollaban sintomatología al final
Quistes pequeños con adherencias mínimas es posible la
valoración y resección :TORASCOPIA
QUISTE ENTEROGENOSSon quistes dorsales y pueden contener tejido gastrico o
pancretico. Se pueden encontrar adjuntos a la pared
esofágica:12%
May: asintomáticos, riesgo de hemorragia o rotura del
quiste de secreciones mucosas.
Radiográficamente, puede ser difícil de distinguir de los quistes
broncogénicos, aunque son más a menudo calcificadas.
La presencia de cartilago sugiere la presencia de un quiste
broncogénico.
La mayoría de los quistes deben ser extirpados
quirúrgicamente, y videoasistidas de cirugía torácica es el
tratamiento de elección.
LINFAGIOMAS
Linfangiomas son raras las anomalías congénitas de los vasos
linfáticos.
Normalmente, son solitarias masas aisladas, pero pueden ser
más generalizada o asociados a anomalías cromosómicas.
Estas lesiones son de carácter benigno y se encuentran en la
región cervical del 75% del tiempo.
En el 10% de los casos, los quistes se extienden hacia el
mediastino y se asocian con quilotórax y hemangiomas.
Aunque estos tumores son comúnmente identificado antes de la edad de
2 años.
Síntomas incluyen dolor en el pecho, tos y disnea
Resección total es óptimo, sin embargo, en los casos complicados por
quilotórax, hay algunas pruebas que sugieren que la radioterapia adicional
puede ser de algún beneficio.
Linfangiomatosis visto en las mujeres jóvenes es generalmente una forma
más progresiva de la enfermedad en la que se encuentran los tumores
múltiples e invaden las estructuras de múltiples órganos, incluyendo el de
pulmón, el corazón y los huesos.
Tumores Neurogénicos
En los adultos actualmente constituyen el 15-25%.
Existe una mayor incidencia entre la 3ra. y 4ta década de la vida,
sin preferencia de sexo y amplia prevalencia de las formas
benignas ( 70-80%).
Alrededor del 90% de los tumores se originan en los nervios
intercostales y la cadena simpática tb se hallan en el mediastino
medio, por su origen en los nervios vago y frénico, o tejido
paraganglionar aórtico
CLÍNICA
El síntoma más común es el dolor, que puede ser sordo y leve o
neurálgico, más frecuente es las variedades malignas.
Los voluminosos, sobre todo los malignos, pueden provocar pleural,
paralisis frénica,
50% son asintomáticos, generalmente portadores de tumores
benignos descubiertos en una Rx. de rutina.
Si el tumor síntomas y signos por invasión: tos, disnea, disfagia,
derrame se origina en el nervio neumogástrico se manifesta por
algún grado de disfonía.
Cuando el tumor se introduce el canal raquídeo presenta síntomas
neurológicos por compresión medular.
* Neurofibromatosis de von Recklinghausen :
El 75-80% de los tumores neurogénicos son benignos: el
neurilemoma (Schwannomma) y el neurofibroma son los más
frecuentes.
Los tumores benignos son en su mayor parte son asintomáticos y
hallazgos de Rx. de control, los malignos son casi siempre
sintomáticos.
La TAC es el método de elección para el estudio de estos
tumores, la RNM define con mayor precisión la extensión hacia el
canal medular.
La resección de los tumores benignos no requiere otro
tratamiento, es curativa en el 100% de los casos.
Los tumores malignos, aun con resección completa requieren
tratamiento adyuvante, radiante y/o quimioterápico.
El neurilemoma maligno es de prónostico muy pobre; el
ganglioneuroblastoma y el neuroblastoma con tratamientos
combinados pueden alcanzar supervivencias mayores.
Los tumores malignos del sistema paraganglionar tienen mal
pronóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
KARLA CHIJATE DORANTES
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Alina Vásquez Mendoza
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoJose Tapias Martinez
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivarihel_91
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 

La actualidad más candente (20)

Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictiva
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 

Destacado

Ruptura y perforacion esofagica
Ruptura y perforacion    esofagicaRuptura y perforacion    esofagica
Ruptura y perforacion esofagicaRamon Camejo
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Síndrome de Bouveret
Síndrome de BouveretSíndrome de Bouveret
Síndrome de Bouveret
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Metales Pesados. Berilio
Metales Pesados. BerilioMetales Pesados. Berilio
Metales Pesados. Berilio
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
Marisol Tocto
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Síndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermoSíndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermo
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Exploracion de vias biliares
Exploracion de vias biliaresExploracion de vias biliares
Exploracion de vias biliares
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinalesguestc3bf72
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologiaIMSS
 
Estomago
EstomagoEstomago

Destacado (20)

ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Ruptura y perforacion esofagica
Ruptura y perforacion    esofagicaRuptura y perforacion    esofagica
Ruptura y perforacion esofagica
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
 
Síndrome de Bouveret
Síndrome de BouveretSíndrome de Bouveret
Síndrome de Bouveret
 
Metales Pesados. Berilio
Metales Pesados. BerilioMetales Pesados. Berilio
Metales Pesados. Berilio
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Perforación esofago
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskin
 
Síndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermoSíndrome de Edificio enfermo
Síndrome de Edificio enfermo
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
 
Exploracion de vias biliares
Exploracion de vias biliaresExploracion de vias biliares
Exploracion de vias biliares
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologia
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 

Similar a Seminario esofago definitivo

ABDOMEN AGUDO (1).pptx
ABDOMEN AGUDO (1).pptxABDOMEN AGUDO (1).pptx
ABDOMEN AGUDO (1).pptx
YoTu88
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológicahadoken Boveri
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roquezoccatelli
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
MarcoIsrael6
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazo
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazoConsideraciones anestesicas en cirugía de bazo
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazo
JosTorresGonzlez2
 
patologia benigna de esofago
patologia benigna de esofagopatologia benigna de esofago
patologia benigna de esofago
Oscar Bolivar
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
MICHAEL GUTARRA
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Ginecología
GinecologíaGinecología
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Giancarlo Toledo
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosKarla González
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosKarla González
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 

Similar a Seminario esofago definitivo (20)

ABDOMEN AGUDO (1).pptx
ABDOMEN AGUDO (1).pptxABDOMEN AGUDO (1).pptx
ABDOMEN AGUDO (1).pptx
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológica
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roque
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazo
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazoConsideraciones anestesicas en cirugía de bazo
Consideraciones anestesicas en cirugía de bazo
 
Atresia esofago
Atresia  esofagoAtresia  esofago
Atresia esofago
 
patologia benigna de esofago
patologia benigna de esofagopatologia benigna de esofago
patologia benigna de esofago
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Ginecología
GinecologíaGinecología
Ginecología
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 

Más de Luis Gerardo Antequera Velásquez

Suturas
SuturasSuturas
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Instrumentos de Evaluación. Componente Docente
Instrumentos de Evaluación. Componente DocenteInstrumentos de Evaluación. Componente Docente
Instrumentos de Evaluación. Componente Docente
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 

Más de Luis Gerardo Antequera Velásquez (7)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
 
Instrumentos de Evaluación. Componente Docente
Instrumentos de Evaluación. Componente DocenteInstrumentos de Evaluación. Componente Docente
Instrumentos de Evaluación. Componente Docente
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Seminario esofago definitivo

  • 1. HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA POSTGRADO CIRUGIA GENERAL  MC.Luís Gerardo Antequera Velásquez R3. CIRUGÍA GENERAL
  • 2. Epitelio y Glándulas: Endodermo Músculo estriado: Mesénquima de los Arcos Bronquiales Músculo Liso: Mesénquima Esplácnico
  • 9. TRASTORNOS MOTORESTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGODEL ESOFAGO Se denominan trastornos motores esofágicos a las anomalías de la motilidad esofágica causadas por un alteración de los mecanismos de control neurohuumoral o muscular del cuerpo esofágico y/o sus esfínteres. El progreso en su conocimiento esta ligado a la introducción de la manomenometría intraluminal esofágica .
  • 10. ACALASIAACALASIA  Trastorno motor esofágico mas frecuente  Perdida del peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad del EEI para relajarse en respuestas deglutorias, lo que determina dilatación esofágica (mega esófago) con estasis de alimento  Incidencia anual: 0.5 - 1/100 mil habitantes  Edad de aparición: 20-50 años  Afecta por igual a hombres y mujeres
  • 11. ACALASIAACALASIA  Actualmente se considera consecuencia de una denervación del músculo esofágico, con conservación de las células argirófogas (productoras de acetilcolina) que aumenta la presión del EEI  Reducción de la síntesis de oxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo (mediadores de la relajación del LES)  Se ha postulado la posibilidad de un virus neurotropo o procesos auto inmunes. Etiopatogenia
  • 13. Características Macroscópico Dilatación del cuerpo esofágico, que termina en un segmento distal estrecho. Se observan alteraciones mucosas con signos de inflamación crónica y en ocasiones ulceraciones Características Microscópicas Mucosa esofágica con lesiones de tipo inflamatorio por retención de alimentos. Lesiones histopatológicas del sistema neuromuscular a 4 niveles diferentes: núcleos vágales centrales, fibras vágales, plexos esofágicos intramurales y fibras musculares por degeneración de las fibras o disminución de las células ganglionares ACALASIAACALASIA Anatomía Patológica
  • 14. ACALASIAACALASIA Sintomatología Disfagia no progresiva Sensación de alientos atrapados Regurgitación alimentos no digeridos Pirosis Dolor retroesternal Aspiración traqueobronquial Tos crónica Neumonía por aspiración Pérdida de peso
  • 15. DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS MOTORES  Imágenes radiológicas Rx de esófago con contraste simple Rx de esófago con doble contraste Fluoroscopia  Radioisótopos Tienen capacidad cuantitativa
  • 16. Diagnóstico  Esófago baritado: Dilatación del cuerpo esofágico con afilamiento de la UEG (imagen en “cola de ratón”, “punta de lápiz”). Ausencia de aire en cámara gástrica. ACALASIAACALASIA
  • 17. Diagnóstico  Rx de tórax: Ensanchamiento mediastínico, doble sombra pericárdica derecha (mega esófago) ACALASIAACALASIA
  • 18. Diagnóstico  Manometría (Gold Estándar) Dr. Kelvis Prado ACALASIAACALASIA
  • 20.  Endoscopia: Dilatación de cuerpo esofágico, fruncimiento cardial, aperistalsis Diagnóstico ACALASIAACALASIA
  • 21. Tratamiento  Relajantes musculares de fibra lisa: Nitritos de acción prolongada (isosorbide), Antagonistas del calcio (nifedipina) = 10 mg SL antes de las comidas o cuando aparezca dolor torácico  Toxina botulínica: Disminuyen la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas 20 – 25 Uds. Transitorio ancianos con enfermedad de base. ACALASIAACALASIA
  • 22. Tratamiento  Dilataciones: Mejoría clínica en el 80%  Cirugía: Miotomía de Heller (1914) Fundoplicaturas: parciales post de 270º (Toupet) o anterior de 90º (Dor) Resultado satisfactoria 80-90% de los casos ACALASIAACALASIA
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 28. DivertículosDivertículos EsofágicoEsofágico Pueden definirse como evaginaciones de la luz del esófago recubiertas completamente por epitelio esofágico y en cuya pared intervienen una o varias capas de la pared del esófago.
  • 30. Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico (zenker)(zenker) Son los divertículos esofágicos mas frecuentes Ocurre entre el 7 y 8 decenio de la vida Se considera enfermedad adquirida Surgen por aumento de la presión dentro de la faringe por alteración de la propagación y relajación del esfínter esofágico superior Son trastornos del esfínter esofágico superior y debilidad de las fibras musculares posteriores de la unión faringoesofagica.
  • 31. Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico (zenker)(zenker)  CLINICA:  Disfagia orofaringea  Sensación de líquido en la nasofaríngea  Crisis de tos y asfixia con la deglución  Halitosis  Regurgitaciones  Masa cervical blanda que aumenta con las maniobras de valsalva  Pérdida de peso por imposibilidad de ingerir alimentos
  • 32. Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico (zenker)(zenker)  Esófagograma: Saco diverticular y defecto de reflexión por alimento retenido  Endoscopia: Innecesaria y peligrosa, solo en caso de sospecha maligna  Manometría: Trastornos motores subyacente Diagnostico
  • 34. Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico (zenker)(zenker) Tratamiento Método operatorio: Método cervical abierto Método peroral (Endoscópico) Diverticulectomia VS Diverticulopexia Miotomía cricofaríngea
  • 37. Complicaciones: Mortalidad menos de 1% Fistula esofagocutánea 6 – 20% Otras: (1-6%) Infección de tejidos blandos Mediastinitis Lesión del laríngeo recurrente Hematoma y estenosis Tardía Divertículo faringoesofágicoDivertículo faringoesofágico (zenker)(zenker)
  • 38. Divertículos Cuerpo esofágicosDivertículos Cuerpo esofágicos Son divertículos de propulsión No son divertículos verdaderos Pueden ser asintomáticos Se producen por presión intraluminal alta consecutiva a obstrucción distal (acalasia) El recurso mas útil es la manometría y la endoscopia Tratamiento: Diverticulectomia con engrapadora mas esófagocardiomiotomía mas técnica antirreflujo.
  • 43. Hernia hiatalHernia hiatal Protrusión de cualquier estructura no esofágica a través del hiato esofágico, cuyo contenido abdominal está cubierta por un saco peritoneal (generalmente de naturaleza adquirida). Las posibles causas incluyen aumento de la P.I.A que empuja los órganos hacia el tórax, atrofia o debilidad de los pilares diafragmáticos y de la membrana freno esofágica o una combinación de ambos factores Mittal R.K.: Hiatal hernia: Myth or Reality? Am J Med. November 24, 1997; 103(5A): 33S-39S.
  • 44. Hernia de hiato  Es una protrusión anormal de una porción del estómago hacia el interior del tórax a través del diafragma  La causa de la hernia de hiato generalmente es desconocida; puede tratarse de un defecto congénito o ser consecuencia de una lesión.
  • 45. HERNIA DE HIATO Por deslizamiento Paraesofágica Vólvulo gástrico
  • 46. CLÍNICA: No son uniformemente sintomáticas Se descubren de manera incidental en Rx de tórax o endoscopia. Saciedad temprana Meteorismo Dolor postprandial Disfagia Pirosis y regurgitación Dolor retroesternal Disnea Dolor intenso - Vólvulo e incarceración Neumonía – aspiración pulmonar silenciosa recurrente Anemia por sangrado recurrente Hernia hiatalHernia hiatal
  • 47. DIAGNÓSTICO  Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o un nivel hidroaéreo, superpuesta a la silueta cardiaca  Transito baritado: Es fundamental para el diagnóstico nos informa la localización de la UEG
  • 48.
  • 49. DIAGNÓSTICO  Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o un nivel hidroaéreo, superpuesta a la silueta cardiaca  Transito baritado: Es fundamental para el diagnóstico nos informa la localización de la UEG
  • 50. Tratamiento  No existe tratamiento conservador eficaz  Cirugía en todos los casos sintomáticos siempre que el riesgo quirúrgico sea aceptable  El abordaje puede ser por vía torácica o abdominal: Procedimiento anti reflujo  Se reduce el contenido herniario a la cavidad abdominal, se extirpa el saco si es posible y cierre de la puerta herniaria.  Utilización de prótesis.
  • 54.  Rx de tórax: imagen en burbuja aérea o un nivel hidroaéreo, superpuesta a la silueta cardiaca  Transito baritado: Es fundamental para el diagnóstico nos informa la localización de la UEG Diagnostico: Hernia hiatalHernia hiatal
  • 56. 1723 Baron wassenaer almirante de Holanda Vomito intenso – Dolor abdominal – Muerte en 24 hrs Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 223
  • 57. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA Solución de continuidad que afecta a todas las capas de la pared esofágica supone la puesta en contacto del contenido esofágico con el ambiente celuloadiposo que envuelve al esófago. Es la mediastinitis o infección cervical subsiguiente el factor responsable de la extraordinaria gravedad de toda perforación del esófago considerando todos los tipos y causas una mortalidad del 15 – 20% en los casos tratados 24 horas antes del inicio del cuadro y del 40 – 50 % si se tratan después.
  • 58. Causas: REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83 •En 559 pacientes. •Lesion yatrogenica 59% •Perforaciones espontaneas 15% •Cuerpos extraños (12%) •Traumatismo (9%), •Lesión operatoria (2%), •Perforacion tumoral (1%), PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 59. Causas: REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83 PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 60. Perforación Esofágica a) Clasificación Etiológica  Roturas espontáneas  Roturas traumáticas  Roturas patológicas • Por distensión brusca del Esófago • Cuerpos extraños • Esofagoscopia • Dilataciones • Prótesis • Esofagitis caústica grave • Ca esofágico b) Clasificación Topográfica  Cervicales  Torácicas  Abdominales
  • 61. CLINICA: Las lesiones cervicales Disfagia u Odinofagia. Dolor de cuello aumenta con la flexión Regurgitación sanguinolenta Enfisema subcutáneo, Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 224 PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 62. CLÍNICA: Las lesiones en la porción Torácica Antecedentes. Dolor retroesternal intenso Taquipnea Taquicardia Fiebre. Shock (hipotensión) y cianosis Muerte en 24 Hrs Intrathoracic perforations rapidly contaminate the mediastinum. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 63. MICHEL L y colab.: .Operative et non operative management of esophageal perforations Operative and non operative management of esophageal perforation. Ann Surg. 1981; 194: 57- 63. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 64. Diagnostico  Clínico y antecedentes patológicos  Hidroneumotorax, neumomediastino y enfisema subcutáneo cervical.  Rx con contraste (hidrosoluble): fuga de contraste. Usar bario si fracasa el hidrosoluble  TAC tórax con contraste: Identificar la perforación, su nivel y complicaciones.  Endoscopia: contraindicada  Toracocentesis: líquido seroso, o con gran contenido digestivo, purulento. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 65. Figura 1. Tele de tórax: enfisema subcutáneo infra y supraclavicular bilateral. Figura 2. Rx Lateral de cuello: enfisema en cuello Figura 3. Tac. de tórax que demuestra el enfisema. Figura 4. Extravasación del medio de contraste vía oral por perforación de esófago. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 66. Radiografías con contraste Hidrosoluble: Detectara 50% de las lesiones cervicales Detectara 75% de las lesiones torácicas Bario diluido Detectara 60% de las lesiones cervicales Detectara 90% de las lesiones torácicas Confirmadas por exploración quirúrgica Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 224 PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 67. Útil para diagnostico, nivel exacto de lesión y extensión. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 68. Sin embargo es necesario ser cauto porque la insuflación de aire durante el examen puede extender desgarros pequeños, lo que fuerza a practicar una intervención quirúrgica de lo que podría manejarse de forma no operatoria Maingot’s Abdominal Operations by Michael Zinner McGraw-Hill Professional | 2006 | ISBN: 007144176X | Page: 225 PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 70. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA Los criterios para el manejo conservador fueron propuestos inicialmente por Cameron en 1979, siendo actualizados por Altorjay en 199731 e incluyen: 1.Perforaciones intramurales. 2.Perforación detectada en forma precoz, o si es en forma tardía, que esté circunscrita. 3. Perforación transmural que no está ubicada en el abdomen, que está contenida en el mediastino y que drena sin alteraciones al esófago. 4. Perforación que no está asociada con obstrucción esofágica o cáncer. 5. Síntomas mínimos y sin evidencia clínica de sepsis. 6. Contar con exámenes radiológicos en forma expedita (radiología contrastada y TAC). 7.Contar con el apoyo de un cirujano especialista con experiencia en el tema. 31. Altorjay A, Kiss J, Voros A, Bohak A. Nonoperative management of esophageal perforations. Is it justified? Ann Surg 1997; 225: 415-21.
  • 71. REVIEW BRINSTER ET AL Ann Thorac Surg MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL PERFORATION 2004;77:1475–83 Algorithm for management of esophageal perforación. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 72. Tratamiento  Tratar repercusión de la mediastinitis  Sepsis: antibióticos de amplio espectro  Hipovolemia: sangre, líquidos.  Hipoventilación: tubo torácico  Cierre de la lesión esofágica mediante I/Q  Evolución inferior a las 12-24 horas: sutura primaria (tejido no desvitalizado) más plastia con colgajo gástrico, pleura, pericardio, músculo intercostal, diafragma.  Evolución mayor de 12-24 horas: tejido desvitalizado más mediastinitis intensa: Exclusión bipolar del esófago. PERFORACIÓN ESOFAGICAPERFORACIÓN ESOFAGICA
  • 75. Tratamiento  Exclusión bipolar del esófago: Aislamiento del esófago en la zona rota Esofagostomía cervical terminal Gastronomía o yeyunostomía (para alimentación) Ligadura (cierre) del esófago craneal y distal a la ruptura. Segundo tiempo: esofagoplastia con estómago o intestino por vía retroesternal (meses después ⇒ mediastinitis) Introducción de tubo en T: con la intención de crear una fístula esofágica externa controlada.
  • 76. Rotura Esofágica Cervical  En el caso de mínimas repercusiones clínicas: tratamiento conservador (Dieta absoluta más antibióticos)  Intervención quirúrgica: se prefiere por el aumento en la proporción de abscesos  Incisión a lo largo del esternocleidomastoideo izq. a menos que el esofagograma demuestre fuga del lado derecho.  Sutura primaria más drenaje del área periesofágica  Si no se observa el sitio de la rotura: Drenaje de la zona con drenes tubulares para aspirado.  Pronóstico bueno  Mortalidad 5%.
  • 77. Perforación Abdominal  Se plantea el mismo tratamiento que cualquier perforación de víscera hueca abdominal Reparación inmediata del sitio de la rotura Si la perforación es mínima: tratamiento conservador Si la perforación es grande: cirugía exerética o de exclusión esofágica Perforación instrumental
  • 78.
  • 79. Síndrome de Mallory WeisSíndrome de Mallory Weis
  • 80. Desgarro longitudinal de la mucosa de la unión esófago gástrica, aunque puede prolongarse por el tercio distal del esófago. Su longitud oscila entre 0.5 y 6 cm y su anchura entre 2 y 6 mm Síndrome de Mallory WeisSíndrome de Mallory Weis
  • 81.  Las laceraciones de la mucosa del esófago se pueden presentar durante el esfuerzo del vómito.  Pueden ser causa de hemorragia digestiva. Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
  • 82. Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis Guía clínica cirugía esofagogastrica, AEC,pag : 109 DIAGNOSTICO: •El dato clínico mas frecuente (75%) Hematemesis precedida de vomito alimentarios o arcadas • (5%) sangrado grave y Shock Hipovolemico  El diagnósticoEl diagnóstico se establece por esofagoscopia o mediante una arteriografía
  • 83. Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis Guía clínica cirugía esofagogastrica, AEC,pag : 108
  • 84.  TratamientoTratamiento. Se resuelven por sí mismos, pero en ocasiones un cirujano debe suturar o ligar la arteria sangrante. Reparación quirúrgica inmediata del esófago por rafia convencional Síndrome de mallory WeisSíndrome de mallory Weis
  • 86. REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO El reflujo Gastroesofagico es el paso de contenido gástrico o duodenal hacia el esófago a través del cardias, fuera del eructo o el vomito. Es un acontecimiento fisiológico que ocurre principalmente en el periodo postprandial. Cuando episodios de RGE se hacen mas frecuentes y prolongados, dando lugar a síntomas clínicos y / o lesiones de la mucosa esofágica aparece la llamada enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
  • 87. REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO Es multifactorial, compleja y no bien conocida. Entre los factores involucrados se encuentra la eficacia de los mecanismos antirreflujo (EEI hipotónico), el aclaramiento esofágico, el vaciamiento gástrico, la naturaleza del material refluido la resistencia de la mucosa esofágica , Hernia hiatal, esclerodermia, cirugía previa a nivel de UGE. PATOGENIA.PATOGENIA.
  • 88. REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO ESOFAGITIS Es una inflamación esofágica producida por el contacto del contenido refluido de la mucosa esofágica y se caracteriza por una destrucción epitelial seguida de cicatrización. CONSECUENCIAS DE ERGECONSECUENCIAS DE ERGE
  • 91.
  • 92.
  • 96. Presencia de metaplasia columnar de cualquier longitud en el esófago distal, siempre que sea visible endoscópicamente y que la biopsia demuestre metaplasia. ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
  • 97. ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT Etiopatogenia
  • 99. Patología ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT Epitelio esofágico normal Metaplasia cardial Metaplasia fundida Metaplasia intestinal
  • 102. 0,5% anualmente desarrollan Adenocarcinoma ESOFAGO DE BARRETTESOFAGO DE BARRETT
  • 103.
  • 104.
  • 105. ESOFAGITIS POR CÁUSTICOESOFAGITIS POR CÁUSTICO Inflamación de la pared esofágica por un agente corrosivo que actúa desde la luz del esófago. Las lesiones pueden limitarse a la mucosa o afectar todo el espesor de la pared esofágica con participación incluso de tejidos periesofágicos
  • 106. Etiología CAUSTICOS HABITUALES Cáusticos Toxicidad Producto comercial que lo contiene Alcalis -Hidróxido sódico y potásico -Hidróxido de amonio - Hipoclorito sódico y calcico -Carbonato sódico -Perborato sódico ++++ +++ ++ ++ ++ Detergentes, cosmeticos, jabones, pilas Desinfectantes Detergentes, agentes blanqueadores Agentes blanqueadores Agentes blanqueadores Ácidos -Ácido clorhidirico -Ácido sulfurico -Ácido nítrico -Peroxido de hidrógeno -Ácido fosfórico -Ácido acético -Ácido férrico ++++ ++++ ++++ +++ ++ ++ + Limpia sanitarios, limpia piscina Limpia sanitarios, baterias Tintes textiles Desinfectantes, agentes blanqueadores Detergentes Disolventes, reactivos de fotografía Tintas de escritura
  • 107. Grado de lesión: Pronostico  Primer Grado: Afecta solo mucosa  Segundo grado: afecta la submucosa y muscular, del 17-30% de los casos produce estenosis significativa  Tercer grado: necrosis de toda la pared, periesofagitis, perforación o estenosis completa.
  • 108. Valoración Diagnostica Hemograma y gases en sangre: repercusiones generales y respiratorias  Laringoscopia: valora cavidad oro faríngea y laringe  Rx simple de tórax: alteraciones pulmonares, perforación esofágica o gástrica  Endoscopia: Grado, intensidad y extensión de la lesión y perforación gástrica asociada.  Esofagograma: Indicado solo en sospecha de perforación no demostrado con el estudio radiológico, obligada realizar antes de la endoscopia. Contraste hidrosoluble
  • 109. Complicaciones Precoces: Insuficiencia renal aguda Perforación esofágica o gástrica, Fístula traqueo esofágica, Hemorragia masiva, Peritonitis, mediastinitis  Mediano plazo: Estenosis crónica cicatricial esofágica o gástrica  Largo plazo: Retracción longitudinal del esófago por fibrosis Hernia del hiato por deslizamiento, Ca. epidermoide originado en el epitelio escamoso de un (2-7%) Tiempo de latencia 10-70 años.
  • 110. Tratamiento  Período agudo: Uso de agua o leche en forma inmediata  Contraindicado en lavado gástrico sonda nasogatrica e inducción del vómito  Tratamiento sintomático previo a endoscopia: analgesia, sedación, dieta absoluta, reposición HE, asistencia respiratoria.
  • 111. Tratamiento por Grado  Lesión de primer grado:  Dieta absoluta, líquido a las 24h, alta precoz  Antibióticos y corticoides durante la primera semana: prednisona o dexametasona 40-60 mg/día x 3 semanas  3-6 semana: tránsito baritado →normal →alta  Lesión de segundo grado:  Dieta absoluta  Nutrición parenteral por más de una semana y luego dieta líquida  Antibióticos de amplio espectro y corticoides IV durante 3-6 semanas  3 semana →tránsito baritado → normal →se repite a las 6 semanas, tres meses, 6 meses y un año.
  • 112. Tratamiento por Grado  Lesión de tercer grado: Sonda nasogástrica: para prevenir el cierre total del estómago por 3 – 4 semana para iniciar dilataciones Stems de Silastic: para prevenir la estenosis cicatricial en lesiones graves, durante 3 semanas Fracaso: luego que de un año de tratamiento: esofagoplastia con colon izq. Isoperistáltico por vía retroesternal: cervicotomía y laparotomía
  • 113. Tratamiento por Grado  Lesión de tercer grado:  Vigilancia estricta por el riesgo de perforación  Perforación: No corticoides  Nutrición parenteral y dieta absoluta durante dos semanas  Antibioticoterapia  3 – 6 semana: transito baritado  Sospecha de perforación: cirugía inmediata esofagostomía cervical más gastronomía o yeyunostomía para alimentación
  • 114. VÁRICES ESOFÁGICAS DEFINICIÓNDEFINICIÓN Conjunto de venas longitudinales y tortuosas situadasConjunto de venas longitudinales y tortuosas situadas en el extremo inferior del esófago, agrandadas yen el extremo inferior del esófago, agrandadas y tumefactas como consecuencia de la hipertensión portaltumefactas como consecuencia de la hipertensión portal
  • 115. VÁRICES ESOFÁGICAS PATOGENIA  flujo sanguíneo o de la resistencia a este flujo intra o extrahepático → HT portal  Desarrollo de colaterales para desviar la sangre de este sistema porta a la circulación general  Su mayor prominencia se ubica entre 2-3 cms de la unión gastroesofágica  Pueden extenderse cefálicamente hacia el tercio
  • 116. VÁRICES ESOFÁGICAS CLASIFICACIÓN DE PAQUETCLASIFICACIÓN DE PAQUET  GRADO I: Mínima protrusión de la pared esofágica o telangiectasias e hipervascularización capilar  GRADO II: Presencia de nódulos o cordones moderadamente protruyentes que ocupan como máximo ¼ de la luz esofágica  GRADO III: Protrusión de várices que invaden hasta la mitad de la luz esofágica  GRADO IV: Várices tan gruesas que ocupan más de la mitad de la luz esofágica
  • 117. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO  EscleroterapiaEscleroterapia No deteriora la función hepatocelular Puede aplicarse varias veces Fácil aprendizaje Es muy económica No impide cirugía derivativa ni transplantes posteriores Buenos resultados  LigaduraLigadura
  • 118. INDICACIONES  Hemorragia aguda por váricesHemorragia aguda por várices esofágicasesofágicas  Hemorragia recurrente por váricesHemorragia recurrente por várices esofágicasesofágicas  Como medida temporal para controlar elComo medida temporal para controlar el sangrado previo a cirugía de derivaciónsangrado previo a cirugía de derivación  Pacientes con hemorragia varicosa quePacientes con hemorragia varicosa que no son candidatos a cirugíano son candidatos a cirugía
  • 119. CONTRAINDICACIONES  Pacientes que no cooperen  Alteraciones en los factores de coagulación  Resangrado posterior a 2 sesiones consecutivas de esclerosis
  • 120. LIGADURA DE VÁRICES ESOFÁGICAS DEFINICIÓNDEFINICIÓN  Es la colocación endoscópica deEs la colocación endoscópica de bandas elásticas sobre las váricesbandas elásticas sobre las várices esofágicas, mediante la aspiración deesofágicas, mediante la aspiración de las mismas hacia el interior de unlas mismas hacia el interior de un cilindrocilindro
  • 121. VENTAJAS Y DESVENTAJAS  Induce lesiones menos profundas en laInduce lesiones menos profundas en la pared esofágicapared esofágica  Menos efectos colaterales yMenos efectos colaterales y complicacionescomplicaciones  Igualmente eficazIgualmente eficaz  Usada en la obliteración electiva enUsada en la obliteración electiva en pacientes con o sin hemorragiapacientes con o sin hemorragia  Ofrece menos campo visualOfrece menos campo visual
  • 122.
  • 123. Tumores Benignos de Esófago ClasificaciónClasificación Según sus células de origenSegún sus células de origen::  EpitelialesEpiteliales  No epitelialesNo epiteliales Según su localización en relación con laSegún su localización en relación con la luz esofágicaluz esofágica  IntraluminalIntraluminal  IntramuralIntramural
  • 124. Tumores Benignos TUMORES EPITELIALESTUMORES EPITELIALES  PapilomasPapilomas  PóliposPólipos  AdenomasAdenomas  QuistesQuistes TUMORES NO EPITELIALESTUMORES NO EPITELIALES Miomas  Leiomiomas  Fibromiomas  Lipomiomas  Fibromas Vasculares Hemangiomas Linfangiomas Mesenquimales Reticuloendoteliales Lipomas Células gigantes
  • 125. TUMORES INTRALUMINALES  Papiloma de células escamosas  Tumores de células granulosas  Pólipos fibrovasculares  Pólipos fibromatosos inflamatorios TUMORES INTRAMURALESTUMORES INTRAMURALES  Leiomiomas  Hemangiomas
  • 126.
  • 127. Cáncer de Esófago Gastro esofágico Clasificación Esofágico
  • 130. CARCINOMA EPIDERMOIDE DE ESOFAGO Epidemiología  Más frecuente en China, Irán y Africa  Incidencia similar en hombres y mujeres  Incidencia anual de 3-4 casos por cada 100.000 personas  Más frecuente en la 6º-7º década de la vida  Más frecuente en la raza negra, con una tasa de mortalidad 3 veces mayor que en los caucásicos
  • 131. Factores de riesgo Dieta Compuestos con N- nitroso Alcohol Té caliente Tabaco Mascadura del fruto del betel Estenosis crónicas Infección crónica Fúngica Viral (VPH) Esofagitis crónica Antecedente de patología maligna de cabeza y cuello Acalasia Tilosis Enfermedad celíaca Antecedente de gastrectomía Antecedente de radioterapia
  • 132. Patología Características macro y microscópicas Tumores en estadíos tempranos. Macroscópicamente  Muy pequeños  Levemente elevados  Sésiles  Polipoides  Epitelio denudado
  • 133. Patologia Microscópicamente  Intraepitelial (ca in situ)  Intramucoso  Submucoso Tumores en estadíos avanzados Macroscópicamente  Fungosos  Ulcerativos  Estenóticos  Polipoideos
  • 134. Diseminación y metástasis  Variantes del carcinoma epidermoide  Carcinoma verrugoso  Carcinoma de células fusiformes
  • 135. Diagnostico de Cáncer Epidermoides de Esófago  Historia natural  Manifestaciones clínicas  Diagnóstico  Laboratorio  Rayos X de tórax  Rayos X con bario del esófago  Endoscopia  TAC  RM  Ecoendoscopia
  • 136. Tratamiento  Cirugía abiertaCirugía abierta Esofagectomía transtorácicaEsofagectomía transtorácica Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal  Cirugia endoscopicaCirugia endoscopica  RadioterapiaRadioterapia  QuimioterapiaQuimioterapia
  • 137. MANEJO ENDOSCÓPICO  Mucosectomía endoscópica para el carcinoma esofágico temprano  Terapia endoscópica con láser  Terapia fotodinámica  Electrocoagulación bipolar  Dilatación endoscópica  Prótesis esofágicas  Terapia inyectable Modalidad Ventajas Desventajas Dilatación Inyección BICAP Láser Terapia fotodinámica Prótesis Disponibilidad inmediata Bajo costo en equipamiento Permite completar el diagnóstico de enfermedad gastroesofágica Brinda alivio inmediato de la disfagia Desbrida tejido luego de la TEL, la terapia fotodinámica, BICAP Disponible universalmente Bajo costo en equipamiento Ideal para tumores circunferenciales Costos relativamente bajos Portátil Ideal para tumores no circunferenciales, cortos y exofíticos Ideal para tumores largos (>10 cm) ubicados cerca del cricofaríngeo y de áreas de angulación Ideal para las fístulas de la vía aérea, tumores largos y para la terapia en “un tiempo” de la compresión extrínseca Eficacia de corta duración (días a semanas) Ineficaz para tumores extrínsecos Puede agrandar la fístula Técnicas no estandarizadas Eficacia de corta duración (1 mes) Inapropiados para tumores no circunferenciales y submucosos Costos de equipamientos altos No portátil Dificultad para operar cerca de áreas de angulación y del cricofaríngeo Costos de equipamientos altos Fotosensibilidad Gastos en tutores de metal Alta morbilidad con los tutores de plástico
  • 138. ADENOCARCINOMA Epidemiología y etiología  Representa el 50% de todos los Ca. esofágicos  Más frecuente en la 6º década de la vida  Sin antecedentes alcohólicos o tabáquicos  Más frecuente en hombres (5:1)  Más frecuente en caucásicos  Más frecuente en pacientes con esófago de Barrett (46.5%)
  • 140.
  • 141.
  • 142. Clasificación por TMN  T1: Tumor invade la lámina propia o la submucosa  T2: Tumor invade la muscularis propia  T3: Tumor invade la túnica adventicia  T4: Tumor invade las estructuras adyacentes Ganglios linfáticos regionales (N)  NX: No pueden evaluarse ganglios linfáticos regionales  NO: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales  N1: Metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  • 143. Clasificación por TMN  Metástasis distante (M)  MX: No puede evaluarse metástasis distante  M0 No hay metástasis distante  M1: Metástasis distante Tumores del Esófago torácico inferior  M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos celiaco  M1b: Otras metástasis distantes Tumores del esófago torácico medio  M1a: No se aplica  M1b: Metástasis a los ganglios linfáticos no regionales y/u otras metástasis distantes Tumores del esófago torácico superior  M1a: Metástasis a los ganglios linfáticos cervicales  M1b: Otras metástasis distantes
  • 144. Clasificación por Etapas  Estadio 0: Tis N0 M0  Estadio I: T1 N0 M0  Estadio IIa: T2 N0 M0  T3 N0 M0  Estadio IIb: T1 N1 M0  T2 N1 M0  Estadio III: T3 N1 M0  T4 N0 -1 M0  Estadio IV: Cualquier T, cualquier N M1  Estadio IVa: Cualquier T, cualquier N M1a.  Estadio IVb: Cualquier T, cualquier N M1b.
  • 145.
  • 146. OPCIONES DE TRATAMIENTO  ETAPA 0.  Generalmente no se ve; la cirugía se ha utilizado con éxito  ETAPA I.  Cirugía.  En evaluación clínica quimioterapia.  ETAPA II  Cirugía  Quimioterapia + Radioterapia con cirugía posterior o sin ella.
  • 147. OPCIONES DE TRATAMIENTO  ETAPA III.  Quimioterapia + Radioterapia con cirugía posterior o sin ella.  Recepción quirúrgica de lesiones.  ETAPA IV.  Radioterapia con intubación y dilatación intraluminal o sin ella  Braquiterapia intraluminal puede aliviar la disfagia.  Destrucción del tumor endoluminal con láser: Electrocoagulación.  La quimioterapia ha producido respuesta parcial
  • 148. TÉCNICAS QUIRÚGICAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL TUMOR
  • 149. GENERALIDADES Tumores relativamente raros. 3ª.-5ª. década de la vida. No sexo. Mundial 1/ 100 000 personas. Edad y localización y sintomatologia proporciona orientación diagnóstica. Nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento. Se debe conocer la histología y EC ??? 25% son malignos DeVita. Principles and Practice of Oncology, 7th. Ed.
  • 151. CLASIFICACIÓN DE SABISTON (1980)  ANTEROSUPERIOR : esternón – superficie anterior de corazón y grandes vasos  MEDIA (visceral): grandes vasos – tráquea.  POSTERIOR (surcos paravertebrales bilaterales). dorsalmente
  • 153. CONTENIDO ANTERIOR  Timo  A y V mamarias int  Ganglios linfáticos y grasa. MEDIO  Pericardio  Aorta A y T  Venas cavas  A y V braquiocefálicas  Nervios frénicos  Nervio vago, troncos superiores  Traquea y bronquios  Ganglios  A y V pulmonares POSTERIOR  Aorta descendente  Esófago  Conducto torácico  Vena ácigos y hemiácigos  Ganglios linfáticos  Cadena simpática.
  • 155.  Historia clínica.  Signos y síntomas.  Estudios de imagen.  Pruebas serológicas, bioquímicas.  Pruebas diagnosticas invasivas. Lancet Oncol 2004;5:107-118 Ann Thorac Surg 2003;75:1086-1890 MM PP AA CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
  • 156. DIAGNÓSTICO: OBJETIVOS  Diferenciar masas primarias de similares apariencias radiológicas  Reconocer manifestaciones sistémicas preop.  OBTENER HISTOLOGIA..¡??  Evaluar compresión Vs infiltración TBQ,AP o VCS  Determinar si existe compromiso cordal.  Ver criterios de resecabilidad. Ann Thorac Surg 44: 229-237, 1987
  • 157. MASA MEDIASTINAL Rx tórax AP y Lat 50% TOMOGRAFIA BIOPSIA, MT, IRM MEDICINA NUCLEAR P E T TRATAMIENTO. Cx Qt Rt INVASIVAS MEDIASTINOSCOPIA MEDIASTINOSTOMIA VAST TORACOSCOPIA TORACOTOMIA. Localizacion Histologia No biopsia Vascular Neumonectomia Sangrado.. Abeloff clinical oncology 3er. Ed 2007 cap 76
  • 158. Rx Tórax Esencial para diagnóstico TC Estandar de oro en la evaluación no invasiva Vascular Vs quisticas. Establece el compartimento involucrado. Define invasión a estructuras adyacentes. Biopsia RMN Post y sup mediastino, pared torácica, diafragma Tumor adyacente a columna y cuerpo vertebral. Define masas intracardiacas Vista coronal y sagital Fibrosis Vs residual... Abeloff clinical oncology 07 3ed.cap 76 Evaluación diagnóstica
  • 159. OBJETIVOS QUIRÚRGICOS EN MEDIASTINO  Diagnóstico  Terapéutico Tumores primarios Tumores secundarios Enfermedad residual Recurrencias Complicaciones
  • 160. 1. Mediastinoscopía cervical estándar 2. Mediastinoscopía infraesternal 3. Mediastinoscopía cervical extendida 4. VATS (toracoscopía video-asistida) 5. Abordaje quirúrgico terapéutico
  • 161. 1.Mediastinoscopia Cervical Estándar  Carlens en 1959. Método de elección para explorar el mediastino. SUPRAESTERNAL 3 cm Plano de disección digital. Pretraqueal ,paratraqueal, subcarinal S 80%, E 90%, Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
  • 162. 1.Mediastinoscopia Cervical Estándar  Indicaciones (diagnóstica) Biopsia de ganglios Biopsia de tumores Biopsia de órganos ectópicos  Contraindicaciones Artritis cervical severa Cuello corto traqueostomia Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723 Lung cancer 2004 45 2 :555-561 Ann Thorac Surg 2006;82:2004-2009
  • 163. 1.Mediastinoscopia Cervical Estándar  Indicaciones (terapéutica) Timectomia en miastenia gravis Adenoma paratiroideo ectópico Quistes de mediastino Drenaje (sangre, pus, quilo). Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723 Ann Thorac Surg 2006;82:2004-2009
  • 164. 1.Mediastinoscopia Cervical Estándar  Complicaciones Hemorragia Infecciones Lesiones nerviosas Lesiones de vía aérea Neumotórax Quilotórax Implante tumoral en herida Menos del 2% Lung Cancer 2004;45:s55-s61 Ann Thorac Surg 2002;73:250-252
  • 165. 2. Mediastinoscopia infraesternal Kido 1999 No selectividad pulmonar. Baja reserva pulmonar. Tumores por debajo de Vena Imnominada. T 2-9 cm. Visualiza ambas pleuras. 4 cm por debajo xifoides.. Permite realizacion extendida. Tiempo qx 270 min. Morbilidad 0% Conversion: 10% Mortalidad 0.5% Sur Endosc 2004 18:843-846
  • 166. 3. Mediastinoscopia Cervical Extendida  Descrita por Kirschner 1975  Alternativa segura para el diagnóstico de lesiones en mediastino anterior  Provee información Adenopatías ventana aorto-pulmonar Región subaortica y paraorticos. Ann Thorac Surg 2002;73:250-256 Curr Opin Pulm Med 2001;7:226-233
  • 167. 3. Mediastinoscopia Cervical Extendida MEDIASTINOSCOPIA CERVICAL EXTENDIDA Ginsberg 1987 Disección entre la arteria innominada y la carótida El endoscopio por delante del arco aórtico
  • 168. 3. Mediastinoscopia Cervical Extendida Muzzafer et al. 2002 Segura, efectiva en el diagnóstico < estancia hospitalaria < neumotórax Ann Thorac Surg 2002;73:250-256
  • 169. 4. Abordaje Paraesternal  Descrito en 1966 ( Maxwell Chamberlain)  Dos modalidades Mediastinoscopio Cielo abierto  anestesia local Lung Cancer2004;45:s55-s61 Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
  • 170. 4. Abordaje Paraesternal  Indicaciones insición 2 do y 3er. EIC izq. Biopsias y resección de tumores pequeños en mediastino anterior. Estadiaje en cáncer pulmonar Adenopatías parahiliares Tumores por debajo del hilio pulmonar Complemento de la mediastinoscopia Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723
  • 171. De Giacomo, et al. 46 pacientes  Conclusiones Mejor control y exposición del tumor Material suficiente para diagnóstico 100% diagnóstica Menor estancia hospitalaria Morbilidad menor (infecciones, neumotórax) Ann Thorac Surg 2006;82:2004-9
  • 172. 5. Toracoscopia video-asistida (VATS) Diagnóstico y terapéutico Diagnóstico definitivo 96%  Indicaciones Biopsia de ganglios Biopsia de TM Resección de T. pequeños Resección de quistes Informacion adicional: Invasión, carcinomatosis, derrame Chest 2000;117:1179.1183 Surg Endosc 2001;15:1167-1170
  • 173. 5. Toracoscopía video-asistida (VATS)  Resultados  Adecuada exposicion de todo el mediastino  Adecuado diagnóstico y estadiaje  Mejor evaluación anatómica del tumor.  Menor sangrado  Menor tiempo quirúrgico  Retiro de sonda pleural temprano  Adecuada cosmesis  Menor estancia hospitalaria  REDUCCION DEL TRAUMA QUIRURGICO  E 90%, s 100%, Surg Endosc 2001;15:1167-1170 Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533 CHEST june 2000 1787-1792
  • 174. 1. Incisión Cervical Transversa 2. Mediastinostomia anterior 3. Toracotomia anterior Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
  • 175. Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos Complicaciones 10% Perdida de la sensibilidad Dolor inestabilidad torácica Cicatriz hipertrófica Ann Thorac Surg 2002;74:1720-1723 Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
  • 176. Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos Esternotoracotomia bilateral (Clamshell) J surg Oncol 1992;50:105 Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
  • 177. Abordajes Quirúrgicos Terapéuticos Toracotomia Ann Thorac Surg 2003;76:1650-4 Surg Clin North Am 2000;80:1511-1533
  • 179. ENFISEMA MEDIASTÍNICO (NEUMOMEDIASTINO) ES LA PRESENCIA DE AIRE EN EL ESPACIO MEDIASTÍNICO.
  • 180. ETIOLOGÍA PUEDE SER:  . PERFORACIÓN TRAQUEAL, BRONQUIAL Ó ESOFÁGICA  . HERIDAS DE FARINGE  . RUPTURA DE ALVEOLOS PULMONARES  . DEL ESPACIO RETROPERITONEAL  ( RUPTURA DE VISCERA HUECA ABDOM
  • 181. SE HALLA ASOCIADO A : . HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX . FRACTURAS COSTALES O VÉRTEBRAS . AUMENTO EXCESIVO DE PRESIÓN DURANTE ANESTESIA GENERAL CON PRESIÓN POSITIVA . TRAQUEOSTOMÍA
  • 182. FISIOPATOLOGÍA POSTERIOR A LA RUPTURA ALVEOLAR, EL AIRE DISECA EL TRAYECTO DE LOS VASOS PULMONARES, ALCANZA HILIO, PENETRA LOS PLANOS MEDIASTÍNICOS, EL MEDIASTINO: PRESIÓN NEGATIVA LA PRESIÓN SE HACE POSITIVA Y LAS VENAS CAVAS PUEDEN COLAPSAR DISMINUYE EL RETORNO AL CORAZÓN (MAYOR FRECUENCIA CAUSA TRAUM.)
  • 183. CLÍNICA . DOLOR : BRUSCO, RETROESTERNAL, IRRADIADO A CUELLO, ESPALDA, M.S.I. . DÍSNEA : EN RELACIÓN AL AIRE CONTENIDO EN LOS TEJIDOS CERVICALES . CIANOSIS: DE ACUERDO A LA MAGNITUD . EDEMA : AUMENTO DE VOLUMEN DE CARA, CUELLO, REG. SUPRACLAVICULAR, SUPRAESTERNAL
  • 184. CLASIFICACIÓN LEVE : SE INSINÚA EN HUECO SUPRAES- TERNAL, SUPRACLAVICULAR MODERADO : TODO EL ROSTRO INFLADO PARÓTIDAS GRAVE : HENDIDURAS PALPEBRALES, LABIOS, CUELLO (HAY DIFICULTAD RESPIRATORIA)
  • 185. EXAMEN CLÍNICO . CREPITACIÓN : ZONAS DE MAYOR NIVEL REG. CERVICAL= LEJARS PALPAR OROFARINGE (AGUDO) . SIGNO DE HAMMAM : SINCRONISMO ENTRE CREPITACIÓN Y LATIDO CARD. ..
  • 186. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX  EXISTENCIA DE AIRE DENTRO DE LOS PLANOS MEDIASTÍNICOS CON DISECCIÓN A CUELLO, PECTORALES, ETC.
  • 187. TRATAMIENTO . OBSERVACIÓN : L - M - G . HIDRATACIÓN : L - M - G . TERAPIA RESPIRATORIA : M - G . INSERCIÓN DE AGUJAS Nº 18 . SEDACIÓN . OXÍGENO . TRATAMIENTO ETIOLÓGICO : RUPTURA DE TRÁQUEA, BRONQUIO .
  • 188. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  REALIZAR LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA RUPTURA DE TRÁQUEA, BRONQUIO, ETC .
  • 190. MEDIASTINITIS  ES EL PROCESO INFLAMATORIO DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS DEL MEDIASTINO.  PRESENCIA DE MATERIAL PURULENTO EN EL ESPACIO MEDIASTÍNICO
  • 191.  EL CENTRO DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC) DEFINE ESTA INFECCIÓN NOSOCOMIAL : INFECCIÓN DE TEJIDO Ó ESPACIO SUBYACENTE AL CELULAR SUBCUTÁNEO QUE SE ASOCIA A UNO DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS :
  • 192. T. Evidencia de mediastinitis comprobada en la reoperación. II. Cultivo positivo del líquido o tejido mediastínico. III. Inestabilidad esternal y hemocultivos positivos. IV. Inestabilidad esternal y cultivo positivo del drenaje mediastínico. V. Inestabilidad esternal y secreción purulenta del drenaje mediastínico. VI. Dolor torácico y hemocultivos positivos. VII. Dolor torácico y cultivo positivo del drenaje mediastínico. VIII. Dolor torácico y débito purulento del drenaje mediastínico. IX. Fiebre mayor de 38º y hemocultivos positivos. X. Fiebre mayor de 38º y cultivo positivo del drenaje mediastínico. XI. Fiebre mayor de 38º y débito purulento por el drenaje mediastínico.
  • 193. Presencia de dos o más de los siguientes hallazgos en ausencia de otra causa reconocida  Existencia de microrganismos o leucocitos en la tinción de Gram del líquido aspirado del mediastino.  Cultivo positivo del material obtenido por punción subxifoidea.  Evidencia radiológica de infección.  Dehiscencia esternal que requiere reoperación.
  • 194. AGUDA
  • 195. MEDIASTINITIS AGUDA ES UN TRANSTORNO GRAVE, CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS IMPRESIONANTES. POCO FRECUENTE. ES UNA COMPLICACIÓN SEVERA QUE TIENE GRAN IMPACTO SOBRE LA MORBIMORTALIDAD LA MORTALIDAD DESCRITA OSCILA ENTRE EL 14% Y EL 42%
  • 196. ETIOLOGÍA  ABSCESO DENTAL Ó RETROFARÍNGEO  CUERPO EXTRAÑO EN ESÓFAGO  PERFORACIÓN DE ESÓFAGO (TRAUMAT - ESOFAGOSCOPÍA - CA)  PERFORACIÓN TRAQUEOBRONQUIAL  DEHISCENCIA DE SUTURA ESOFÁGICA  HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX  PROPAGACIÓN POR CONTIGUIDAD : PULMÓN- PLEURA  P-OP DE CIRUGÍA CARDÍACA
  • 197. CLÍNICA • ESPECTACULAR • INICIO SÚBITO • FIEBRE ELEVADA Y SOSTENIDA (PCTE. TÓXICO) • TAQUICARDIA • DÍSNEA • DOLOR RETROESTERNAL Ó EN CUELLO (PERFORACIÓN ESOFÁGICA) • ENFISEMA SUBCUTÁNEO
  • 198. EXAMEN FÍSICO • TUMEFACCIÓN DOLOROSA • CREPITACIÓN AÉREA (ENFISEMA SUBCUTÁNEO) • SIGNOS COMPRESIVOS ( ARTERIAS - VENAS ESÓFAGO - TRAQUEA )
  • 199. EXAMEN FÍSICO SIGNOS :  SENSIBILIDAD DE LA PARED TORAC  SUPURACIÓN DE LA HERIDA  INESTABILIDAD DE LA PARED TORÁCICA EN PACIENTES QUE HAN SIDO SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA RECIENTE
  • 200. RADIOLOGÍA • ENSANCHAMIENTO MEDIASTINO SUPERIOR • ENFISEMA • COLECCIÓN CON NIVEL HIDROAÉREO
  • 201. TAC  SE APRECIA CON MAYOR NITIDEZ Y DETALLE LOS SIGNOS DE MEDIASTINITIS
  • 202.
  • 203. DIAGNÓSTICO FUNDAMENTALMENTE CLÍNICO Y DEBE SER PRECOZ. Fiebre Secreción purulenta Dolor esternal exquisito
  • 204.
  • 205. TRATAMIENTO • HIDRATACIÓN • DIETA HIPERCALÓRICA E HIPERPROTEICA • DRENAJE PRECOZ : MEDIASTINOSTOMÍA TORACOTOMÍA • ANTIBIOTICOTERAPIA : CEFALOSPORINAS AMINOGLUCÓSIDOS METRONIDAZOL QUINOLONAS • LAS MEDIASTINITIS ANTERIORES POR ESTERNITIS, VAN A LIMPIEZA QUIRÚRGICA
  • 207. MEDIASTINITIS CRÓNICA • DE EVOLUCIÓN LENTA • LA LESIÓN DEL TEJIDO MEDIASTÍNICO , ES EN LA MAYORÍA DE CASOS SECUNDARIA A LESIÓN DE UN ORGANO MEDIASTÍNICO. • LA ESCLEROSIS DEL TEJ. MEDIAST. ORIGINA LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
  • 208.  INFECCIÓN CRÓNICA PROGRESIVA : AFECTACIÓN DIRECTA Ó COMPRESIÓN DE DIVERSOS TEJIDOS ADYACENTES A LOS GANGLIOS MEDIASTÍNICOS QUE PRODUCIRÁ OBSTRUCCIÓN EN VCS – ESÓFAGO - TRÁQUEA - BRONQUIO PRINCIPAL
  • 209. ETIOLOGÍA  GRANULOMATOSA  TBC  SIFILIS  CARCINOMA  MICOSIS
  • 210. CLÍNICA  LOS SINDROMES DE COMPRESIÓN VENOSA SON LOS MÁS FRECUENTES (PARED DELGADA, BAJA PRESIÓN)  SIND. VCS RELAC. LAS MED.ANTSUP  SIND. VCI RELACIONADO CON LAS PERICARDITIS ESCLEROSAS, TBC  LAS COMPR. NERV. SE RELACIONAN CON MEDIASTINITIS NEOPLÁSICA
  • 211. RADIOLOGÍA FRONTAL : EL ENSANCHAMIENTO DEL MED. SUP. BILAT Y SIMÉTRICO ES CASI SIEMPRE DISCRETO. LATERAL : LA DESAPARICIÓN DEL ESPACIO CLARO RETROESTERNAL ES UN BUEN SIGNO (INCONSTANTE) ESOFAGOGRAFÍA : DESCARTAR NEOPLASIAS ANGIOGRAFÍA : IMPORTANTE CUANDO HAY SIND. VCS. LAS ESTENOSIS INCOMPLETAS, RIGIDECES LOCA- LIZADAS SON SIGNOS TÍPICOS DE NEOPLASIA
  • 212.
  • 213. TRATAMIENTO • TORACOTOMÍA: EXÉRESIS DE LOS BLOQUES FIBROSOS • TRANSTORNOS CIRCULATORIOS : LIBERACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS
  • 214. COMPLICACIONES  DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN A LAS ESTRUCTURAS CIRCUNDANTES AL CORAZÓN : GRANDES VASOS - PULMONES  DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN AL TORRENTE SANGUÍNEO  CICATRIZACIÓN
  • 216. AFECCIONES NO TUMORALES DEL MEDIASTINO  VASCULARES  ESÓFAGICAS
  • 217. ANEURISMA DEL CAYADO DE LA AORTA ORIGEN : ATEROMATOSO SIFILÍTICO (FASE TERCIARIA)  SÍNTOMAS : VOZ RONCA Ó BITONAL DOLOR INTENSO - NEURALGIA INTERCOSTAL DÍSNEA ( COMPRESIÓN TRAQUEAL Ó BRONQUIAL )
  • 218. • EXAMEN : PULSOS CUANDO LA ECTASIA SE ENCUENTRA ENTRE EL TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO Y LA SUBCLAVIA IZQUIERDA ( RETRASO ENTRE PULSO RADIAL IZQ. EN RELACIÓN AL DERECHO). CUANDO LA ECTASIA SE ENCUENTRA DELANTE DE LA SUBCLAVIA IZQ. HAY UN RETRASO DE LOS PULSOS FEMORALES EN RELACIÓN A LOS RADIALES. •AUSCULTACIÓN : SS - CHASQUIDO APERTURA SIGNOS DE COMPRESIÓN MEDIASTÍNICA Y AORTITIS ES TÍPICA DE ANEURISMA DE AORTA
  • 219. RX : F Y LAT. CONFIRMAMOS LA IRREGULARIDAD Y LA PÉRDIDA DEL PARALELISMO DE LOS BORDES DE LA AORTA RADIOSCOPÍA : INDISPENSABLE. EN TODAS LAS POSICIONES ES PULSÁTIL Y EXPANSIVO ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA : PERMITE VER TAMAÑO, LÍMITES DEL ANEURISMA Y LA PRESENCIA DE TROMBOS EN SU INTERIOR TAC : IMPORTANTE. NOS DA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ANEURISMA Y SI ESTÁ DISECADO Ó NO RESONANCIA MAGNÉTICA : MAYOR RESOL.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225. ESOFÁGICAS  SOLO POR EXCEPCION LOS TUMORES DE ESÓFAGO SE PTAN. COMO T.M.  LOS LEIMIOMAS: SUELEN SER VOLUMINOSOS Y DIFUSOS, TOMAN ASPECTO DE TUMOR DENSO, DE CONTORNOS DEFINIDOS, SE DESCUBRE EN EL EXAMEN SISTEMÁTICO Ó POR SIGNOS DE COMPRE- SIÓN BRONQUIAL  ESOFAGOGRAMA : TÍPICO, FONDO DE HUEVERO  TRATAMIENTO : QUIRÚRGICO
  • 227. SINDROMES MEDIASTÍNICOS  SIND. MEDIAST. SUPERIOR  SIND. MEDIAST. MEDIO  SIND. MEDIAST. INFERIOR  SIND. MEDIAST. POSTERIOR
  • 228. SIND. MEDIAST. SUPERIOR  COMPRESIÓN DE LA VCS  CIANOSIS  ABOTAGAMIENTO FACIAL  QUEMOSIS CONJUNTIVAL  EDEMA EN ESCLAVINA  CIRCULACIÓN COLATERAL
  • 229. SIND. MEDIAST. MEDIO  COMPRESIÓN TRAQUEOBRONQUIAL  COMPRESIÓN NERVIO RECURRENTE  COMPRESIÓN DEL NERVIO FRÉNICO  OCASIONAN : DÍSNEA - TIRAJE - TOS QUINTOSA DIPLOFONÍA RECURRENCIAL HEMIPARESIA DIAFRAGMA - HIPO
  • 230. SIND. MEDIAST. INFERIOR  COMPRESIÓN DE LA VCI  ORIGINA : HEPATOMEGALIA ESPLENOMEGALIA ASCITIS EDEMA DE M. INFS. CIRCULACIÓN COLATERAL
  • 231. SIND. MEDIAST. POSTERIOR  DISFAGIA  DOLORES INTERESCAPULOVERTEBRALES  AFECTACIÓN DEL SIMPÁTICO SIND. CLAUDE-BERNARD.HORNER  OPRESIONES TORÁCICAS SEUDOANGINOSAS
  • 232.
  • 233. 16% Posterior16% Posterior 59% Anterior59% Anterior 29% Medio29% Medio Chest, 2005.128 ;4: pp 2893-2909
  • 234. Distribución y Frecuencia Adultos Niños Timo 31 % 28 % Neurogénic o 15 % 47 % Linfomas 26 % 9 % Germinales 15 % 9 % Vascular 1 % 6 % Varios 13 % 2 % Adultos Niños Anterior 54-59 % 43% Medio 20-29 % 18% Posterior 16-26% 40-46%
  • 235. TIMOMA  40-60 Años  Mediastino anterior  35-50% Miastenia gravis  15% con MG con timoma  Cortical, Medular y Mixto  Pronóstico relacionado con Estadio y Resección completa
  • 236. Estadio y Sobrevida  Masaoka I. Encapsulado macroscópicamente y microscópicamente sin invasión capsular. II. 1. Invasión macroscópica en tejido graso adyacente o a pleura mediastinal. 2. Invasión microscópica a la cápsula III. Invasión macroscópica dentro de órganos vecinos. (pericardio, G vasos o pulmón) IV a. Diseminación pericárdica o pleural. IV b. Metástasis hematógena o linfática Estadio SV a 5 años I 93% II 86% III 70% IV 50%
  • 237. Clasificación (OMS) TIPO DESCRIPCIÓN SV 10a (%) A Timoma medular 100 AB Timoma mixto 100 B1 Predominio cortical, linfocítico 83 B2 Timoma cortical 83 B3 Carcinoma tímico, atípico, bien dif 36 C Carcinoma tímico 28 82
  • 238. Tratamiento  T. Definitivo de los Timomas es la resección Qx. De todos los Tumores posibles. C. Toracoscopia video-asistida (CTAV) Diagnóstico y terapéutico Diagnóstico definitivo 96% Indicaciones – Biopsia de ganglios – Biopsia de TM – Resección de T. pequeños – Resección de quistes – Informacion adicional: Invasión, carcinomatosis, derrame Timomas en estadio II, se Trata con Resección Qx. Completa seguida de RT En Fases avanzadas responden bien a QT con platino y corticoesteroide
  • 239. volver
  • 240. CARCINOMA TÍMICO Enfermedad poco frecuente. T. De alto grado y de bajo grado. Bajo Grado: Características bien diferenciadas de Cell. Escamosas, mucoepidermoide o basaloide Alto Grado: propiedades linfoepiteliales, de Cell. Neuroendocrinas pequeñas, sarcomatoides, así como indiferenciados o anaplásicos.  Resección completa puede ser curativa  La mayoría hay recurrencia y es refractaria a la QT. El pronóstico es malo
  • 241. Tomografía de tórax en paciente con carcinoma tímico Fotografía de la pieza quirúrgica de un carcinoma tímico
  • 242. LINFOMA  Son lesiones malignas más comunes en el mediastino.  50% de pacientes Hodgkin o no H. el mediastino es el sitio primario.  Más frecuente en el compartimento anterior.  90% curativo con QT o RT en Hodgkin Temprano y 60% en Fases más avanzadas.
  • 243.
  • 244. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES  Son la enfermedad Maligna más común en Varones jóvenes (15- 35 a)  2-5% de TCG extragonadales  2/3 en mediastino  Tipo histológico como factor pronóstico
  • 245. TERATOMA  Son el tipo más común de Tumores de Cell germinales del mediastino (60- 70% de los canceres de Cell germinales en está localización)  DX: TC aspecto típico, tumor quístico multiloculado y encapsulado, con líquido, Ca o grasa en interior.  Teratoma maduro (benigno) Cx. Tratamiento de elección. Excelentes resultados en la SV a largo plazo. Justificada la resección de estructuras involucradas. Qt/Rt no juega ningún papel en el tratamiento.  Teratoma inmaduro Potencial maligno. Pronóstico influenciado por sitio anatomico, edad, fracción del tumor. Qt previo a la cirugía.
  • 246. Tomografía de tórax en un paciente con teratoma originado en mediastino anterior.
  • 247. SEMINOMA  Altamente curables  La mayoria sufre enfermedad avanzada en el momento del Dx. Y sintomas de compresión local: sind. Vena cava sup. Disnea o molestias en tórax.  QT en fases avanzadas: Cisplatino, bleomicina, etopósido o vinblastina.(75% Rpta).  Ablación Qx de masas residuales tras QT.
  • 248. NO SEMINOMAS  Carcinoma de cell embrionarias, coriocarcinoma, T. del seno endodermico .  TAC:malformaciones voluminosas e irregulares con areas de atenuación por necrosis, hemorragia o formacíon de quistes.  Niveles elevados de DHL, AFP y hGc  QT tratamiento primario: Cisplatino, bleomicina y etopósido ( Sv :67% a 2 años y 60% a 5 años)  RT en masas residuales irresecables
  • 249. GLÁNDULAS ENDOCRINAS ECTÓPICAS Lesiones tiroideas 5% La mayor parte de estos tumores corresponden a extensiones simples de masas tiroideas. Más de 95% se puede resecar de manera total a través de vía cervical. Lesiones de las paratiroides 10 -20%  Debido a que el timo y las glándulas paratiroides inferiores derivan de la tercera bolsa faríngea no es raro encontrar paratiroides ectópicas en el mediastino anterosuperior próximas al timo o incluidas en el seno de este órgano.  Lógicamente en estas paratiroides pueden desarrollarse adenomas que producen un agrandamiento del timo y un cuadro de hiperparatiroidismo.
  • 251. QUISTE BRONCOGENICO Se forman durante el desarrollo embrionario como florecimiento anómalo del surco laringotraqueal. Estos quistes están revestidos con ciliadas, pseudoestratificado, epitelio columnar, y contienen glándulas bronquiales y las placas de cartílago No existe relación con la raza, sexo o recurrencia familiar. Los quistes pueden ser únicos, múltiples o multiloculados.
  • 252. generalmente se localizan del lado derecho LOCALIZACIÓN PARANQUIMATOSOS MEDIASTINALES 86% 14% Tercio distal de la tráquea o proximal al bronquio principal Pericarinales (42%) Paratraqueales (19%) Paraesofágicos (15%) Retrocardiacos (10%)
  • 253. CLINICA Los síntomas se presentan desde la infancia, aunque pueden presentarse en cualquier edad, siendo asintomáticos y aproximadamente un 40% de los quistes son sintomaticos. Los síntomas respiratorios: tos, estridor y sibilancias: compresión de la vía aérea. Los síntomas se exacerban al comer o llorar, algunos niños hiperextienden el cuello para liberar la vía aérea Al explorar el tórax : incremento en la frecuencia espiratoria, retracción supraesternal, tiraje subcostal, estertores difusos bilaterales. Signos de condensación pulmonar en el caso de proceso infeccioso agregado, además puede manifestarse fiebre, expectoración y dolor torácico.
  • 255. Masa redondeada (flecha) que desplaza el bronquio principal derecho superiormente Quiste de líquido- líquido debido a la infección
  • 256. TIPOTIPO II IIII IIIIII FrecFrec 50%50% 40%40% 10%10% CaractCaract Únicos oÚnicos o múltiplesmúltiples MultiplesMultiples Agenesia o disgenesia renal ÚnicosÚnicos TamañoTamaño 2 a 10 cm2 a 10 cm 2cm2cm 0.5-3cm0.5-3cm HISTOLOGIAHISTOLOGIA Columnar o pseudoestratifi cado; células mucogénicas Cuboidal o columnar Ausencia de células mucogénicas CLASIFICACION : STOKER
  • 257. TRATAMIENTO NIÑOS: Recomienda la resección debido a que se presenta complicaciones graves: obstrucción de vías respiratorias, infección, rotura o en menos ocasiones, transformación maligna: TORACOTOMIA POSTEROLATERAL. .ADULTOS: Más de la mitad se identifican de manera accidental durante el estudio por algún problema distinto o durante algún procedimiento de vigilancia, pero es evidente que muchos de ellos no causan problemas clinicos. En un estudio se revelo que se mantenian asintomaticos un 78% de los casos seguimiento más integral se encontró que hasta un 68% desarrollaban sintomatología al final Quistes pequeños con adherencias mínimas es posible la valoración y resección :TORASCOPIA
  • 258. QUISTE ENTEROGENOSSon quistes dorsales y pueden contener tejido gastrico o pancretico. Se pueden encontrar adjuntos a la pared esofágica:12% May: asintomáticos, riesgo de hemorragia o rotura del quiste de secreciones mucosas. Radiográficamente, puede ser difícil de distinguir de los quistes broncogénicos, aunque son más a menudo calcificadas. La presencia de cartilago sugiere la presencia de un quiste broncogénico. La mayoría de los quistes deben ser extirpados quirúrgicamente, y videoasistidas de cirugía torácica es el tratamiento de elección.
  • 259.
  • 260. LINFAGIOMAS Linfangiomas son raras las anomalías congénitas de los vasos linfáticos. Normalmente, son solitarias masas aisladas, pero pueden ser más generalizada o asociados a anomalías cromosómicas. Estas lesiones son de carácter benigno y se encuentran en la región cervical del 75% del tiempo. En el 10% de los casos, los quistes se extienden hacia el mediastino y se asocian con quilotórax y hemangiomas.
  • 261. Aunque estos tumores son comúnmente identificado antes de la edad de 2 años. Síntomas incluyen dolor en el pecho, tos y disnea Resección total es óptimo, sin embargo, en los casos complicados por quilotórax, hay algunas pruebas que sugieren que la radioterapia adicional puede ser de algún beneficio. Linfangiomatosis visto en las mujeres jóvenes es generalmente una forma más progresiva de la enfermedad en la que se encuentran los tumores múltiples e invaden las estructuras de múltiples órganos, incluyendo el de pulmón, el corazón y los huesos.
  • 262. Tumores Neurogénicos En los adultos actualmente constituyen el 15-25%. Existe una mayor incidencia entre la 3ra. y 4ta década de la vida, sin preferencia de sexo y amplia prevalencia de las formas benignas ( 70-80%). Alrededor del 90% de los tumores se originan en los nervios intercostales y la cadena simpática tb se hallan en el mediastino medio, por su origen en los nervios vago y frénico, o tejido paraganglionar aórtico
  • 263.
  • 264. CLÍNICA El síntoma más común es el dolor, que puede ser sordo y leve o neurálgico, más frecuente es las variedades malignas. Los voluminosos, sobre todo los malignos, pueden provocar pleural, paralisis frénica, 50% son asintomáticos, generalmente portadores de tumores benignos descubiertos en una Rx. de rutina. Si el tumor síntomas y signos por invasión: tos, disnea, disfagia, derrame se origina en el nervio neumogástrico se manifesta por algún grado de disfonía. Cuando el tumor se introduce el canal raquídeo presenta síntomas neurológicos por compresión medular. * Neurofibromatosis de von Recklinghausen :
  • 265.
  • 266.
  • 267. El 75-80% de los tumores neurogénicos son benignos: el neurilemoma (Schwannomma) y el neurofibroma son los más frecuentes. Los tumores benignos son en su mayor parte son asintomáticos y hallazgos de Rx. de control, los malignos son casi siempre sintomáticos. La TAC es el método de elección para el estudio de estos tumores, la RNM define con mayor precisión la extensión hacia el canal medular. La resección de los tumores benignos no requiere otro tratamiento, es curativa en el 100% de los casos.
  • 268. Los tumores malignos, aun con resección completa requieren tratamiento adyuvante, radiante y/o quimioterápico. El neurilemoma maligno es de prónostico muy pobre; el ganglioneuroblastoma y el neuroblastoma con tratamientos combinados pueden alcanzar supervivencias mayores. Los tumores malignos del sistema paraganglionar tienen mal pronóstico

Notas del editor

  1. Limites: superior , operculo toracico, inferior diafragma.
  2. 50% se descubren de manera incidental en estudios de imagen. Biopsia se puede realizar guiada por US, Tc, IRM o por fluoroscopia. BAAF o trucut. Complicaciones neumotorax va de 11-34 %. Dalgrenh y nordestrom la implantacion tumoral no es secundario a biopsia. Shieds considera que la capsula no debe ser violada…