SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma
EKG
MEDICINA PREHOSPITALARIA
LUISA ORTA GAYTAN
Sistema de Conducción Cardíaco
▪ Células marcapasos:
▪ Nodo Sinoauricular (SA)
▪ Ramas internodales
▪ Anterior
▪ Media o de Wenckebach
▪ Posterior o de Thorel
▪ Nodo auriculoventricular
(AV)
▪ EL Nodo sinusal es el
marcapasos del corazón ,
gracias a él se lleva una
FC regular , ya que
suprime los demás focos
de conducción por
supresión por
sobrestímulo.
Conformado por fibras especializadas de
tejido miocardico, con la propiedad de
automatismo.
Sin embargo, en caso que el Nodo SA fallara, las demás células de
más abajo pueden marcar el inicio de la descarga, a su propio
ritmo.
Excitabilidad
Los miocardiocitos tienen dicha propiedad de responder a un estímulo , manifestado en el trazo
del Potencial de acción transmembrana.
Para que las células puedan alcanzar su umbral de despolarización y su posterior contracción
siguen la Ley del todo o nada , la cual asegura que el corazón tenga una contracción
coordinada gracias a su conformación como sincitio.
Umbral:
• Celulas de Miocardio de trabajo : -45 mV
• Células Marcapasos : -40 mV
Vectores Cardíacos
Cuentan con las Propiedades:
▪ Magnitud
▪ Dirección
▪ Polaridad
La suma de las conducción eléctrica por las ramas de
conducción , crean 3 grandes vectores eléctricos
principales.
Deflexión
+
•Cuando el vector se acerca al
electrodo explorador , en el EKG
se ve reflejado como una
deflexión hacia arriba
Deflexión -
•Al alejarse del electrodo
explorador, aparece una
deflexión hacia abajo
Onda
Isobifásica
•Cuando hay un balance entre
vectores que se alejan y las que
se acercan , se evidencia en una
deflexión isodifásica.
Registro eléctrico en EKG
Acoplamiento,
ciclo cardíaco con ondas del EKG
▪ Onda P :
▪ Representa la contracción auricular
▪ Normal : hasta 0.25 mV
▪ Complejo QRS
▪ Despolarización ventricular
▪ Normal 0.1 – 0.12 seg
▪ Onda T
▪ Repolarización ventricular
** Cabe mencionar que la repolarización ventricular , queda oculta
por el mayor voltaje del complejo QRS.
▪ Segmento PQ
▪ tiempo invertido en la propagación de
la excitación por la aurículas, nodo AV,
haz de His y las ramas ventriculares
▪ Normal: 0,18 a 0,20 s
▪ Intervalo ST
▪ representa la fase meseta de todas
las células ventriculares, coincide con
la contracción ventricular
▪ Duración dependiente de frecuencia
▪ Intervalo PR
▪ Duración normal: 0.12 a .20 seg
Toma de EKG
Derivaciones Bipolares
Exploran al corazón en su cara
transversa
Derivaciones monopolares aumentadas
I = aVL - aVR
II = aVF - aVR
III = aVF - aVL
Derivaciones Monopolares Precordiales
Exploran al corazón en su cara
transversa
Medidas de papel de registro
Colocación de Electrodos
Prepara la
piel
•Lavar con agua y jabón
•Secar o limpiar con
alcohol
•El vello grueso puede
interferir con la
conducción eléctrica, así
que es recomendable
rasurar
“Stick it to
me”
•Electrodos
pregelificados, deben
estar húmedos, si se
secan descartarlos.
“Clip Clip
Snap
Snap”
•Conectar los colores
correctos de cables a la
máquina y a los
electrodos
•Después de que se
colocaron los electrodos
al pecho del paciente
Colocación de electrodos precordiales
Identificación de puntos N, A y X
Situarse del lado derecho del paciente
Identificar el hueco supraesternal (N) con mano derecha
Identificar ángulo esternal por su reborde (A)
•Es un reborde transverso, localizarlo con movimiento oscilatorio
Desplazar dedo índice al 2ndo espacio intercostal, hacia abajo y afuera.
Bajar dedo medio por la costilla y caes en 3er espacio intercostal y repetir
hasta caer al 4to espacio intercostal.
Señalar punto X en la línea media esternal
A la altura de el punto X ubicar V1 del lado derecho del borde esternal y
del lado izquierdo colocar a V2.
Punto E. Se ubica 5 cm por debajo del punto X , es el nivel del 5to
espacio intercostal.
Identificar línea axilar media y colocar V6.
Colocar V4 , en la mitad de distancia entre el punto X y V6.
Colocar V5 a la mitad de distancia entre V4 y V6 .
Colocar V3 entre V4 y V2.
Colocación de electrodos
precordiales
Orden correcto de colocación de electrodos:
V1 y
v2
V6 V4 V5 V3
Ubicación de los Electrodos por definición
V1
• 4to espacio intercostal, borde esternal
derecho
V2
• 4to espacio intercostal, borde esternal
izquierdo
V3
• Espacio equidistante entre V2 y V4
V4
• 5to espacio intercostal, línea medio
clavicular
V5
• Espacio equidistante entre V4 y V6
V6
• 5to espacio intercostal línea medio axilar
Morfologías Unipolares
Determinación Frecuencia Cardíaca
Método Rápido de Tripletas
Localizar onda “R”
que más coincida
con cuadro
grande.
Contar hasta la
siguiente onda R
acorde a tripletas
“300,150,100,75,
60,50…”
Determinación Frecuencia Cardíaca
Método Rápido de Tripletas- Divisiones finas
Determinación Frecuencia Cardíaca
Contando # de Cuadros pequeños
Determinación del Eje Eléctrico
Determinación del Eje Eléctrico en el plano horizontal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
Elena Plaza Moreno
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
Erick Silva
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Generalidades del Electrocardiograma
Generalidades del ElectrocardiogramaGeneralidades del Electrocardiograma
Generalidades del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Generalidades del Electrocardiograma
Generalidades del ElectrocardiogramaGeneralidades del Electrocardiograma
Generalidades del Electrocardiograma
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
triangulo de einthoven
triangulo de einthoventriangulo de einthoven
triangulo de einthoven
 

Destacado

La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Emerik Fuentes
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
Graciela Cifuentes de Suárez
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
Luquecontrerasd
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 

Destacado (7)

Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 

Similar a EKG Básico

Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
Zulu Pariona Torres
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma ENFERMERO
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Patricia Grau
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
nadiadiaz40
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
FERNANDO GALLARDO
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Ekg
EkgEkg
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
Jimena Perez Salazar
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Javier Andrés Martinez Calderon
 

Similar a EKG Básico (20)

Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
67742
6774267742
67742
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 

Más de ITESM - EMIS

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
ITESM - EMIS
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
ITESM - EMIS
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
ITESM - EMIS
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
ITESM - EMIS
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito. Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
ITESM - EMIS
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
ITESM - EMIS
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabéticaITESM - EMIS
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
ITESM - EMIS
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 

Más de ITESM - EMIS (16)

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito. Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

EKG Básico

  • 2. Sistema de Conducción Cardíaco ▪ Células marcapasos: ▪ Nodo Sinoauricular (SA) ▪ Ramas internodales ▪ Anterior ▪ Media o de Wenckebach ▪ Posterior o de Thorel ▪ Nodo auriculoventricular (AV) ▪ EL Nodo sinusal es el marcapasos del corazón , gracias a él se lleva una FC regular , ya que suprime los demás focos de conducción por supresión por sobrestímulo. Conformado por fibras especializadas de tejido miocardico, con la propiedad de automatismo.
  • 3. Sin embargo, en caso que el Nodo SA fallara, las demás células de más abajo pueden marcar el inicio de la descarga, a su propio ritmo.
  • 4. Excitabilidad Los miocardiocitos tienen dicha propiedad de responder a un estímulo , manifestado en el trazo del Potencial de acción transmembrana. Para que las células puedan alcanzar su umbral de despolarización y su posterior contracción siguen la Ley del todo o nada , la cual asegura que el corazón tenga una contracción coordinada gracias a su conformación como sincitio. Umbral: • Celulas de Miocardio de trabajo : -45 mV • Células Marcapasos : -40 mV
  • 5. Vectores Cardíacos Cuentan con las Propiedades: ▪ Magnitud ▪ Dirección ▪ Polaridad La suma de las conducción eléctrica por las ramas de conducción , crean 3 grandes vectores eléctricos principales.
  • 6. Deflexión + •Cuando el vector se acerca al electrodo explorador , en el EKG se ve reflejado como una deflexión hacia arriba Deflexión - •Al alejarse del electrodo explorador, aparece una deflexión hacia abajo Onda Isobifásica •Cuando hay un balance entre vectores que se alejan y las que se acercan , se evidencia en una deflexión isodifásica. Registro eléctrico en EKG
  • 7. Acoplamiento, ciclo cardíaco con ondas del EKG ▪ Onda P : ▪ Representa la contracción auricular ▪ Normal : hasta 0.25 mV ▪ Complejo QRS ▪ Despolarización ventricular ▪ Normal 0.1 – 0.12 seg ▪ Onda T ▪ Repolarización ventricular ** Cabe mencionar que la repolarización ventricular , queda oculta por el mayor voltaje del complejo QRS.
  • 8. ▪ Segmento PQ ▪ tiempo invertido en la propagación de la excitación por la aurículas, nodo AV, haz de His y las ramas ventriculares ▪ Normal: 0,18 a 0,20 s ▪ Intervalo ST ▪ representa la fase meseta de todas las células ventriculares, coincide con la contracción ventricular ▪ Duración dependiente de frecuencia ▪ Intervalo PR ▪ Duración normal: 0.12 a .20 seg
  • 10. Derivaciones Bipolares Exploran al corazón en su cara transversa
  • 11. Derivaciones monopolares aumentadas I = aVL - aVR II = aVF - aVR III = aVF - aVL
  • 12. Derivaciones Monopolares Precordiales Exploran al corazón en su cara transversa
  • 13. Medidas de papel de registro
  • 14. Colocación de Electrodos Prepara la piel •Lavar con agua y jabón •Secar o limpiar con alcohol •El vello grueso puede interferir con la conducción eléctrica, así que es recomendable rasurar “Stick it to me” •Electrodos pregelificados, deben estar húmedos, si se secan descartarlos. “Clip Clip Snap Snap” •Conectar los colores correctos de cables a la máquina y a los electrodos •Después de que se colocaron los electrodos al pecho del paciente
  • 15. Colocación de electrodos precordiales Identificación de puntos N, A y X Situarse del lado derecho del paciente Identificar el hueco supraesternal (N) con mano derecha Identificar ángulo esternal por su reborde (A) •Es un reborde transverso, localizarlo con movimiento oscilatorio Desplazar dedo índice al 2ndo espacio intercostal, hacia abajo y afuera. Bajar dedo medio por la costilla y caes en 3er espacio intercostal y repetir hasta caer al 4to espacio intercostal. Señalar punto X en la línea media esternal
  • 16. A la altura de el punto X ubicar V1 del lado derecho del borde esternal y del lado izquierdo colocar a V2. Punto E. Se ubica 5 cm por debajo del punto X , es el nivel del 5to espacio intercostal. Identificar línea axilar media y colocar V6. Colocar V4 , en la mitad de distancia entre el punto X y V6. Colocar V5 a la mitad de distancia entre V4 y V6 . Colocar V3 entre V4 y V2. Colocación de electrodos precordiales
  • 17. Orden correcto de colocación de electrodos: V1 y v2 V6 V4 V5 V3
  • 18. Ubicación de los Electrodos por definición V1 • 4to espacio intercostal, borde esternal derecho V2 • 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo V3 • Espacio equidistante entre V2 y V4 V4 • 5to espacio intercostal, línea medio clavicular V5 • Espacio equidistante entre V4 y V6 V6 • 5to espacio intercostal línea medio axilar
  • 20. Determinación Frecuencia Cardíaca Método Rápido de Tripletas Localizar onda “R” que más coincida con cuadro grande. Contar hasta la siguiente onda R acorde a tripletas “300,150,100,75, 60,50…”
  • 21. Determinación Frecuencia Cardíaca Método Rápido de Tripletas- Divisiones finas
  • 24. Determinación del Eje Eléctrico en el plano horizontal

Notas del editor

  1. Si se colocan 2 electrodos en la superficie de los miocardiocitos en reposo ,se registra una línea plana Cuando un electrodo entra al interior de la célula y se pone en contacto con su negatividad dará un trazo de línea un nivel más abajo, y lo contrario, cuando el electrodo detecte positividad marcará el registro para arriba LEY DEL TODO O NADA: cuando se alcanza el umbral, se desencadena la respuesta independiente al estímulo.